Está en la página 1de 17

CLOUD COMPUTING

Andres Humberto Tique Cifuentes

Corporación Unificada Nacional de Educación de Superior - CUN.


Ingeniería de Sistemas
Dispositivos de Interconexión
Octubre de 2019
Contenido

CLOUD COMPUTING ............................................................................................................. 4


1. ¿Qué es computación en la nube o (Cloud Computing)? ............................................... 4
1.1. Comienzos............................................................................................................... 5
1.2. Fundamentos .......................................................................................................... 6
1.3. Características ....................................................................................................... 8
1.4. Ventajas .................................................................................................................. 9
1.5. Desventajas ........................................................................................................... 10
2. Principales Tipos de Nube Informática......................................................................... 11
2.1. Nube Publica ........................................................................................................ 11
2.2. Nube Privada: ...................................................................................................... 12
2.3. Nube Hibrida........................................................................................................ 12
2.4. Nube comunitaria ................................................................................................ 13
3. Principales aplicaciones en la nube............................................................................... 14
3.1. Box Inc. ................................................................................................................. 14
3.2. Dropbox ................................................................................................................ 14
3.3. OneDrive............................................................................................................... 16
Referencias ............................................................................................................................... 17
CLOUD COMPUTING

1. ¿Qué es computación en la nube o (Cloud Computing)?

Es un modelo que permite el acceso omnipresente, conveniente, y por demanda a una red

de un conjunto compartido de recursos computaciones configurables (por ejemplo: redes,

servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden aprovisionar y liberar

rápidamente como un mínimo de esfuerzo de gestión o interacción del proveedor de

servicios.

Este modelo se compone de cinco características esenciales, tres modelos de servicio y

cuatro modelos de implementación:

 Características esenciales: Autoservicio bajo demanda, acceso amplio a la red,

asignación común de recursos, rápida elasticidad y servicio medible.

 Modelos de servicio: Software como servicio (SaaS), Plataforma como Servicio (PaaS)

e Infraestructura como Servicio (IaaS).

 Modelos de implementación: Nube pública, nube privada, nube híbrida y nube

comunitaria.

 Servicio de Servidores hosting: Para dilucidar el servicio de servidores hosting, es

necesario identificar, primero, una definición separada de los términos, así:

o Servidores: Componente tangible (maquina u ordenador) utilizado para

almacenar datos, que requiere de una infraestructura tanto física “hardware”

e interna “software” y de conexiones a red permanentes y seguras.


o Hosting: O también denominado alojamiento web que brinda la posibilidad

de almacenamiento.

Es decir, el servicio de “servidores hosting”, es entregar por el proveedor al consumidor la

oportunidad de alojar o almacenar en un espacio del servidor, disponible y configurado

para tal, información para desarrollar una actividad de tipo comercial y/o informativa.

En virtud de lo anterior, para efectos de surtir la debida aplicación de la exclusión en el

impuesto sobre las ventas, es necesario que las características del servicio se cumplan en

su integridad. Por consiguiente, sí el servicio de almacenamiento es ofrecido por una

infraestructura distinta a la señalada en líneas anteriores, el servicio se encontrará gravado

con el impuesto sobre las ventas. (Computación en la nube, s.f.)

1.1. Comienzos

El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a

gran escala, como Google (Google Cloud Services), Amazon AWS (2006), Microsoft

(Microsoft Azure) o Alibaba Cloud y otros que construyeron su propia infraestructura. De

entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos

horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y

manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. Este modelo

de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre de 2006 en

la revista Wired titulado «Las fábricas de información». Las granjas de servidores, sobre

las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red,

rejilla), pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico

débilmente acoplados (loosely coupled), un sistema compuesto de subsistemas con cierta

autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos, este nuevo

modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.


1.2. Fundamentos

El concepto fundamental de la entrega de los recursos informáticos a través de una red

global tiene sus raíces en los años sesenta. La idea de una "red de computadoras

intergaláctica" la introdujo en los años sesenta JCR Licklider, cuya visión era que todo el

mundo pudiese estar interconectado y poder acceder a los programas y datos desde

cualquier lugar, según Margaret Lewis, directora de mercadotecnia de producto de AMD.

«Es una visión que se parece mucho a lo que llamamos cloud computing».

Otros expertos atribuyen el concepto científico de la computación en nube a John McCarthy,

quien propuso la idea de la computación como un servicio público, de forma similar a las

empresas de servicios que se remontan a los años sesenta. En 1960 dijo: «Algún día la

computación podrá ser organizada como un servicio público».

Desde los años sesenta, la computación en nube se ha desarrollado a lo largo de una serie

de líneas. La Web 2.0 es la evolución más reciente. Sin embargo, como Internet no empezó

a ofrecer ancho de banda significativo hasta los años noventa, la computación en la nube

ha sufrido algo así como un desarrollo tardío. Uno de los primeros hitos de la computación

en nube es la llegada de Salesforce.com en 1999, que fue pionera en el concepto de la

entrega de aplicaciones empresariales a través de una página web simple. La firma de

servicios allanó el camino para que tanto especialistas como empresas tradicionales de

software pudiesen publicar sus aplicaciones a través de Internet.

El siguiente desarrollo fue Amazon Web Services en 2002, que prevé un conjunto de

servicios basados en la nube, incluyendo almacenamiento, computación e incluso la

inteligencia humana a través del Amazon Mechanical Turk. Posteriormente en 2006,

Amazon lanzó su Elastic Compute Cloud (EC2) como un servicio comercial que permite a
las pequeñas empresas y los particulares alquilar equipos en los que se ejecuten sus propias

aplicaciones informáticas.

"Amazon EC2/S3 fue el que ofreció primero servicios de infraestructura en la nube

totalmente accesibles”, según Jeremy Allaire, CEO de Brightcove, que proporciona su

plataforma SaaS de vídeo en línea a las estaciones de televisión de Reino Unido y

periódicos.

George Gilder dijo en 2006: "El PC de escritorio está muerto. Bienvenido a la nube de

Internet, donde un número enorme de instalaciones en todo el planeta almacenarán todos

los datos que usted podrá usar alguna vez en su vida".

Otro hito importante se produjo en 2009, cuando Google y otros empezaron a ofrecer

aplicaciones basadas en navegador. «La contribución más importante a la computación en

nube ha sido la aparición de "aplicaciones asesinas" de los gigantes de tecnología como

Microsoft y Google. Cuando dichas compañías llevan a cabo sus servicios de una manera

que resulta segura y sencilla para el consumidor, el efecto "pasar la pelota" en sí crea un

sentimiento de mayor aceptación de los servicios online», según Dan Germain, jefe de la

oficina de tecnología en IT proveedor de servicios Cobweb Solutions.

Otro de los factores clave que han permitido evolucionar a la computación en la nube han

sido, según el pionero en computación en la nube británico Jamie Turner, las tecnologías

de virtualización, el desarrollo del universal de alta velocidad de ancho de banda y normas

universales de interoperabilidad de software. Turner añadió: «A medida que la

computación en nube se extiende, su alcance va más allá de un puñado de usuarios de

Google Docs. Solo podemos empezar a imaginar su ámbito de aplicación y alcance. Casi

cualquier cosa puede ser utilizada en la nube».


1.3. Características

La computación en nube presenta las siguientes características clave:

 Agilidad: capacidad de mejora para ofrecer recursos tecnológicos al usuario por

parte del proveedor.

 Costo: los recursos en la nube suelen tener costos menores a los que un

aprovisionamiento físico local podría representar. Generalmente, la inversión

inicial que representaría tener un aprovisionamiento local se ve anulada debido a la

naturaleza bajo demanda de la nube.

 Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de recursos sobre una base de

autoservicio casi en tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta

duración.

 Independencia entre el dispositivo y la ubicación: permite a los usuarios acceder

a los sistemas utilizando un navegador web, independientemente de su ubicación o

del dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil).

 La tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de

almacenamiento y una mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fácilmente

migradas de un servidor físico a otro.

 Rendimiento: los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos

de manera automática, dicha característica permite un seguimiento, control y

notificación de este. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor

o el proveedor de servicio.

 Seguridad: puede mejorar debido a la centralización de los datos. La seguridad es

a menudo tan buena o mejor que otros sistemas tradicionales, en parte porque los

proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de los problemas de

seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de abordar. El usuario


de la nube es responsable de la seguridad a nivel de aplicación. El proveedor de la

nube es responsable de la seguridad física.4

 Mantenimiento: en el caso de las aplicaciones de computación en la nube, es más

sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador de cada usuario y se

puede acceder desde diferentes lugares.

1.4. Ventajas

Las principales ventajas de la computación en la nube son:

 Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de cloud

computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de

las aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing

basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.5

 Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de cloud computing

proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida de

datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.

 Una infraestructura 100 % de cloud computing permite también al proveedor de

contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de software,

ya que este es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la

nube. Un gran beneficio del cloud computing es la simplicidad y el hecho de que

requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.

 Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar más

rápido y no es necesaria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud computing

suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses,

incluso con un nivel considerable de personalización o integración.

 Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Al

actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar


tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud

computing no hay que decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas

personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la

actualización.

 Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para

el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los

servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en

las nubes, la energía consumida es solo la necesaria, reduciendo notablemente el

desperdicio.

1.5. Desventajas

 La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una

interdependencia de los proveedores de servicios.

 La disponibilidad de las aplicaciones está sujeta a la disponibilidad de acceso a

Internet.

 La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de

los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre

empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento

exagerado en los servicios.6

 La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o

incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.

 La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén

modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de

orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su

consumo automático por aplicaciones.


 Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes modos para llegar

a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se

utilizan protocolos seguros, HTTPS, por ejemplo, la velocidad total disminuye

debido a la sobrecarga que estos requieren.

 Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la

infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores

aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar

a degradaciones en el servicio o altos niveles de jitter. (Computación en la nube,

2019)

2. Principales Tipos de Nube Informática

Hoy por hoy existen muchos tipos de Cloud, y conviene conocer bien sus diferencias para saber elegir

qué tipo de nube informática se adapta mejor a las necesidades de tu empresa. A nivel general, podemos

decir que existen tres tipos de nubes:

 Nubes públicas: usadas a nivel general por empresas.

 Nubes privadas: usando recursos independientes para empresas privadas.

 Nubes híbridas: hacen uso de características de la nube pública y privada.

Veamos cada uno de sus detalles a continuación.

2.1. Nube Publica

La nube pública es una clasificación de cloud computing que hace referencia al servicio que

se brinda a personas a nivel público, es decir, se ofrecen servicios y productos Cloud usando

una nube que es compartida por todos por igual.

Los recursos y servicios se gestionan por diferentes empresas, las cuales son responsables de

asegurarse que todo funcione de forma adecuada referente al uso de servidores, energía,

almacenamiento, entre otros.


Cuando una persona contrata una nube pública, estará haciendo uso de recursos

garantizados que compró, pero que internamente están estrechamente entrelazados y

dependen de la misma infraestructura que otros clientes, aunque nunca sabrán a ciencia

cierta con qué clientes o sitios comparten la nube pública donde alojan su información.

Ejemplos de proveedor de nube pública puede ser Infranetworking con su servicio de Cloud

Hosting SSD, el cual provee de aplicaciones, recursos y almacenamiento en la nube a todo

tipo de públicos de forma remota a través de la red.

2.2. Nube Privada:

Cuando se habla de nube privada nos referimos a entornos de cloud computing don de

los recursos e infraestructura se dedican 100% a una empresa o corporación. A

diferencia de la nube publica, la privada ofrece servicios, recursos e infraestructura

dedicada solamente a una organización.

En otra palabras, al contratar nube privada estás contratando no solo el servicio de

computación en la nube, sino también el hardware, redes, dispositivos de

almacenamiento y todo lo que hace al concepto de “nube”.

Esto tiene como ventaja principal mejorar la seguridad de los sistemas, redes y por

sobre todo un incremento en la protección de datos, algo que la nube pública ha

demostrado tener grandes carencias. Además, ofrecen una total independencia a nivel

estructural, algo ideal para hacerlos tolerantes a fallos relacionados con nubes públicas.

Un ejemplo de nube privada puede ser el servicio Virtual Private Cloud (VPC) de

Amazon.

2.3. Nube Hibrida

Hay un tercer tipo de nube informática llamado nube hibrida, ésta se caracteriza por

ser un mix entre las cosas que ofrece la nube pública y la privada.
La nube hibrida ofrece una mezcla perfecta que permite al cliente ser dueño privado

de algunos recursos, mientras que comparte otros de carácter público con diversos

clientes.

Al igual que la nube publica, periten escabilidad asegurada de forma rápida, pero no

traen consigo toda la complejidad y altísimos costos que implican instalar una nube

privada corporativa.

Este tipo de nubes no son muy complejas, tampoco ofrecen todas las características de

la nube privada, por lo que suelen usarse para hospedar servicios y aplicaciones

simples, que no requieran de sincronización inteligente de datos, replicaciones globales,

etc.

2.4. Nube comunitaria

Existen un cuarto tipo de cloud computing llamado “Nube Comunitaria” (Community

Cloud), la cual se define como un servicio Cloud que es utilizado por organizaciones,

empresas o proyectos que tiene objetivos sociales, políticos o culturales en común.

Suele ser instalada y gestionada por las mismas organizaciones, por lo que comparte

ciertas características del concepto de nube privada, aunque se le denomina

“comunitaria” pues todas las organizaciones que la utilizan mantienen objetivos

similares o uno por igual.

Otras organizaciones como staff de bancos o empresas públicas pueden usarlo para

mantener sus servicios e intereses en común (seguridad, integridad de datos, correr

investigaciones, etc.). (Tipos de Nube Informatica, 2018)


3. Principales aplicaciones en la nube

La computación en la nube es algo que actualmente está tomando un gran furor y aceptación

por parte de los clientes comunes y los corporativos, y las siguientes son las principales

aplicaciones en la nube actualmente:

3.1. Box Inc.

(Antes Box.net ) es un sitio web en línea de intercambio de archivos en la nube, de

gestión de contenidos de servicios para empresas. La compañía adoptó un modelo de

negocio Freemium, y ofrece hasta 10 GB de almacenamiento gratuito para cuentas

personales con un límite de 250 MB por archivo.2 Una versión móvil del servicio está

disponible para dispositivos: Android, BlackBerry, iOS, WebOS y Windows Phone.

La compañía tiene su sede en Los Altos (California). Tiene directorio de contactos

disponible para sus usuarios.

El núcleo del servicio se basa en compartir, colaborar y trabajar con archivos que se

suben a Box. Box ofrece 3 tipos de cuenta: Empresariales, comerciales y personales.

En función del tipo de cuenta, box tiene características tales como capacidad de

almacenamiento ilimitada, personalización de marca y los controles administrativos.

Hay terceras integraciones partiendo con aplicaciones como los de Google

aplicaciones, NetSuite y Salesforce.

3.2. Dropbox

Es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube, operado por la

compañía estadounidense Dropbox. El servicio permite a los usuarios almacenar y

sincronizar archivos en línea y entre ordenadores y compartir archivos y carpetas con

otros usuarios y con tabletas y móviles. Existen versiones gratuitas y de pago, cada una

de las cuales tiene opciones variadas. La versión móvil está disponible para Android,
Windows Phone, Blackberry e iOS (Apple). Actualmente cuenta con más de 500

millones de usuarios registrados en todo el mundo ya que es muy sencillo ser instalado

en la mayoría de los dispositivos.

El servicio "cliente de Dropbox" permite almacenar a los usuarios cualquier archivo

en una carpeta asignada. Ese archivo se sincroniza en la nube y en todas las demás

computadoras del cliente de Dropbox. Los archivos en la carpeta de Dropbox pueden

entonces ser compartidos con otros usuarios de Dropbox, ser accesibles desde la página

Web de Dropbox o bien ser compartidos mediante un enlace web de descarga directa,

al que se puede acceder tanto de la versión web como desde la ubicación original del

archivo en cualquiera de los ordenadores en las que se encuentre. Asimismo, los

usuarios pueden grabar archivos manualmente por medio de un navegador web.

Si bien Dropbox funciona como un servicio de almacenamiento, se centra en

sincronizar y compartir archivos, y con un sistema que también permite hacerlo

mediante USB. Además, posee soporte para historial de revisiones, de forma que los

archivos borrados de la carpeta de Dropbox pueden ser recuperados desde cualquiera

de los dispositivos sincronizados. Guarda hasta las últimas 4 versiones de cada fichero,

por lo que no solo permite recuperar archivos borrados, sino versiones anteriores de

un archivo que hayamos modificado. También existe la funcionalidad de conocer la

historia de un archivo en el que se esté trabajando, permitiendo que una persona pueda

editar y cargar los archivos sin peligro de que se pierdan las versiones previas. El

historial de los archivos está limitado a un período de ""30 días"", aunque existe una

versión de pago que ofrece el historial "ilimitado". El historial utiliza la tecnología de

delta encoding. Para ahorrar ancho de banda y tiempo, si un archivo en una carpeta

Dropbox de un usuario se modifica, Dropbox sólo carga las partes del archivo que han

sido cambiadas cuando se sincroniza. Si bien el cliente de escritorio no tiene


restricciones para el tamaño de los archivos, los archivos cargados por medio de la

página Web están limitados a un máximo de 20 GB cada uno. Dropbox utiliza el

sistema de almacenamiento S3 de Amazon para guardar los archivos y SoftLayer

Technologies para su infraestructura de apoyo.

3.3. OneDrive

Es un servicio de alojamiento de archivos. Fue estrenado el 18 de febrero de 2014.

Actualmente, este servicio ofrece 5 GB de almacenamiento gratuito, más 15 GB para

el álbum de cámara, los cuales se les ha retirado a muchos usuarios, que habían

adquirido ese derecho por la compra de algún smartphone Lumia. Se pueden subir

hasta 5 archivos a la vez de manera estándar con cualquier navegador, y también se

puede instalar una herramienta ActiveX que permite arrastrar un número ilimitado de

archivos directamente desde el Explorador de Windows. Es accesible por su página

web desde ordenadores y dispone de aplicaciones para Windows 10 (app UWP),

Windows 8, Windows Phone, iOS y Android que permiten editar documentos y hojas

de cálculo.
Referencias

Computación en la nube. (s.f.). Recuperado el 13 de Octubre de 2019, de MinTIC:


https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-34317.html?_noredirect=1
Computación en la nube. (07 de Octubre de 2019). Recuperado el 13 de Octubre de 2019, de
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube
Tipos de Nube Informatica. (09 de Noviembre de 2018). Recuperado el 13 de Octubre de 2019,
de TecnoMagazine: https://tecnomagazine.net/2018/11/09/tipos-de-nube-informatica/

También podría gustarte