Está en la página 1de 5

TAREA Nº 8

CONTROL DEL AMBIENTE TERMICO

CONTROL DEL AMBIENTE TERMICO


JUAN PABLO FIGUEROA BARREAUX
HIGIENE INDUSTRIAL
Instituto IACC
06 DE FEBRERO 2012
TAREA Nº 8

RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA TAREA:

INSTRUCCIONES: Durante el curso se han revisado diferentes medios de control de ambientes


térmicos. Para cada uno brinde un ejemplo que se inserte dentro del mundo laboral.

En cada ejemplo, identifique primero el problema o la situación de riesgo.

Introducción

El presente trabajo tiene por objetivo ilustrar el lector lo estudiado en esta unidad con
respecto a materias relativas a los controles del ambiente térmico.

En este presente trabajo se describirán paso a paso siempre en relación a la Higiene


Industrial en el mundo laboral.
TAREA Nº 8

Desarrollo

De acuerdo a los contenidos estudiados durante el curso, es preciso primeramente señalar


que el ser humano es homeotermo, que significa este concepto; que el ser humano se mantiene
constante su temperatura corporal, a través de los mecanismos de regulación, a pesar de los
diferentes cambios de temperatura en que se ve afectado el hombre.

El cuerpo se comporta fisiológicamente como un complicado aparato acondicionador de


regulación automática. El calor lo obtiene de la oxidación de los alimentos. La temperatura de la
sangre se mantiene entre 36.5ºC y los 37ºC. Del mismo modo que sucede en una calefacción de
agua caliente con bomba aceleradora; en el cuerpo la sangre hace el papel del agua como
transmisora del calor, que transporta las caloría producidas en el interior del organismo a las
extremidades y la piel, pierde algo de su temperatura, vuelve al sitio de origen y recupera el calor
perdido, con lo que se cierra el ciclo.

Intercambio Térmico Entre El Hombre Y El Medio Ambiente.

Como ya hemos estudiado durante el transcurso de estas semanas el cuerpo humano está
constantemente recibiendo o cediendo calor al medio ambiente, a través de diversos mecanismos.
Los más importantes son los siguientes:

• La evaporación del sudor.


Este es un mecanismo de eliminación de calor, pues el sudor, para evaporarse, toma de la piel
con la que está en contacto el calor necesario para el paso del estado líquido al de vapor. Este
sistema es más efectivo en ambientes de trabajo secos, pues en ambientes muy húmedos, si bien
es posible sudar mucho no se evapora el sudor, por lo que el efecto liberador de calor de la
sudoración queda eliminado, por cuanto la evaporación del sudor depende de la humedad y de la
velocidad del aire.
TAREA Nº 8

• La convección.
El organismo puede ganar o perder calor por convección que consiste en un mecanismo en virtud
del cual la piel recibe o cede calor al aire que la rodea, cuando las temperaturas de ambos son
distintas, por lo tanto la convección depende de la velocidad del aire y de su temperatura.

• La radiación.
Es otro de los mecanismos de intercambio térmico que se produce entre dos cuerpos sólidos que
se encuentren a diferente temperatura y enfrentados. Por lo tanto la radiación depende de la
temperatura de los objetos del entorno.

• Conducción.
Es la transferencia de calor de un cuerpo a mayor temperatura que la de otro con el que se
encuentra en contacto.

• Producción metabólica del calor.


La actividad física del cuerpo genera calor que se acumula dentro del mismo. Puede decirse que
el organismo, como cualquier máquina, sólo convierte en trabajo una parte de la energía que
utiliza, degradando el resto en forma de calor, por lo tanto cuanto más intensa sea la actividad
física del individuo, mayor será la cantidad de calor. Este calor se mide en kilocalorías, unidad
igual al calor necesario para elevar un grado centígrado la temperatura de un kilogramo (1 litro)
de agua.

• Índice De Agresividad Ambiental Por Calor.


El intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente, está definido por cuatro variables:
la temperatura del aire, la humedad del aire, la velocidad del aire y la temperatura radiante
media.
TAREA Nº 8

Citas bibliográficas

IACC (2011), Contenidos de la 8va. Semana, Higiene Industrial, Profesor Daniel Miranda
Osorio. www.iacc.cl

http://online.iacc.cl/file.php/2/pes2/_b/higiene_industrial/_cont/08_higiene_industrial.pdf

También podría gustarte