Está en la página 1de 31

LABORATORIO MECÁNICA DE MATERIALES

CARRERA: Ingeniería Civil

CICLO: 2019-01

SECCION: CX52

DOCENTE: Mejia Trejo, Renzo

INTEGRANTES:

• Soto oblea, Christian U201918244


• Contreras Salinas, Aldo u201824130
• Hernández Llicahua, Christian u20141688
• Tantalean Colan, Victor Eduardo u201317338
• Tarazona Coyla, Gerson u2016123397
INDICE

Ensayo de tracción del acero


1- Introducción 2
2- Marco teórico 2
3- Casos de estudio 8
4- Tratamiento de resultados 11
5- Discusión de comentarios 12
6- Comentarios y conclusiones 12
13

Ensayo de compresión para madera


1- objetivo 15
2- Marco teórico 15
3- Casos de estudio 19
4- Tratamiento de resultados 21
5- Discusión de comentarios 23
6- Comentarios y conclusiones 25

Ensayo de flexión para madera


1- casos de estudio 27
2- Tratamiento de resultados 28
3- Discusión de comentarios 29
4-Comentarios y conclusiones 30
5- Bibliografia 31

2
Ensayo De Tracción Del Acero

NORMA ASTM A 370

1. Introducción

El hierro y sus aleaciones fue el primer metal que se usó industrialmente en la práctica para las

estructuras sustentantes. Gracias al avance de la metalurgia y la soldadura eléctrica, el costo de

producción de acero se limitó y su uso de manera masiva. La característica fundamental de las

modernas estructuras de acero es la simplificación estructural y la esbeltez. Desde sus primeras

aplicaciones en puentes y después en rascacielos, el acero ha ido ganando uso sobre todo en edificios

de viviendas y oficinas, pues este material posee propiedades de resistencia ante fenómenos externos.

El acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil y adaptable.

Ampliamente usado y a un precio relativamente bajo, el acero combina la resistencia y la

trabajabilidad, lo que se presta a fabricaciones diversas. Asimismo, sus características pueden ser

manejadas de acuerdo a las necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico,

o mediante aleaciones. (Universidad de La Coruña, 2015)

Es por ello, que en el presente informe se explicará y dará a conocer las diversas propiedades que

con pruebas analíticas descriptivas y gráficas hemos realizado en laboratorio al acero, través del

ensayo por tracción.

2. Marco Teórico

2.1. Propiedades mecánicas del acero

La composición y propiedades del acero varían ampliamente. El acero en general tiene un contenido de

carbón inferior a que se encuentra en el hierro, y un menor número de impurezas que las encontradas en otros

metales. En general, las propiedades físicas como la densidad, conductividad eléctrica y térmica no varían
3
mayormente de una aleación a otra. Sin embargo, las propiedades mecánicas como la resistencia, la ductilidad

y la dureza dependen enormemente del tipo de aleación y composición del acero. (CONSTRUMATICA, s.f.)

2.2. Tipos de comportamiento

2.2.1. Comportamiento elástico e inelástico

En cambio, si una probeta se carga más allá del límite elástico y luego se descarga, la probeta

ya no recupera sus dimensiones iniciales, y queda con una deformación permanente. Este tipo de

comportamiento se denomina comportamiento inelástico y se debe a que solo una parte del trabajo

que realiza la carga se logra almacenar como energía interna, y el resto se pierde al producir un

cambio permanente en la estructura interna del material (Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas, 2018)

4
2.2.2. Comportamiento dúctil y frágil

Algunos materiales pueden desarrollar grandes deformaciones más allá de su límite elástico.

Este tipo de comportamiento se denomina ductilidad, y se refleja en la presencia de un escalón de

fluencia en el diagrama de Esfuerzo Vs Deformación, que viene acompañado del fenómeno de

estricción. El acero dulce, el cobre y el aluminio son ejemplos de materiales que tienen este tipo de

comportamiento. (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018)

Figura N°3 – Diagrama Esfuerzo Vs Deformación– Comportamiento Dúctil Fuente – REMM Curso

Multimedia de Resistencia de Materiales – PUCP

Otros materiales como el vidrio, la piedra o el concreto, tienen una capacidad reducida de deformación más

allá del rango elástico. Este tipo de comportamiento se denomina fragilidad, y se caracteriza porque se alcanza

la rotura de manera repentina, sin presentar deformaciones importantes. (Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas, 2018)
5
Diagrama Esfuerzo vs Deformación del Acero

Módulo de Elasticidad. El punto A hasta donde se mantiene esta relación lineal, se conoce como límite de

proporcionalidad, debido a que las deformaciones son proporcionales a los esfuerzos; en esta etapa se cumple

la Ley de Hooke. Si se incrementa ligeramente la carga más allá del punto A, la relación lineal se pierde. Sin

embargo, si no se ha pasado al punto B, y se retira la carga, la probeta recupera completamente sus

dimensiones iniciales. Estas características de recuperación completa de la forma se denominan

comportamiento elástico, y el intervalo en que se produce (segmento OB en la curva) se denomina zona

elástica del material. Si a partir del punto B, se sigue aplicando carga, la probeta sigue deformándose e ingresa

a una zona denominada, Zona de Fluencia, zona en que la deformación crece apreciablemente sin que se

produzca un incremento del esfuerzo. Los puntos C y D, corresponden al inicio y al final del denominado
6
Escalón de Fluencia. El esfuerzo para cual se inicia este fenómeno, se conoce como esfuerzo de fluencia (σf).

Si se sigue incrementando la carga, se incrementan las deformaciones, y el material entra a una zona

denominada de endurecimiento. En esta zona el incremento de deformaciones también viene acompañado de

un incremento de esfuerzos, hasta llegar a su valor máximo, denominado esfuerzo último (σu). A partir de

este punto, se incrementan las deformaciones de la muestra, el esfuerzo disminuye, y se produce una

disminución apreciable del diámetro en una zona de la muestra (probeta), adquiriendo la apariencia de un

cuello de botella. Este fenómeno se conoce como estricción, y da inicio a la rotura de la probeta. La

deformación máxima (ϵu) que alcanza corresponde al instante de la rotura. (Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas, 2018)

Tenacidad y Resiliencia La cantidad de energía involucrada en el proceso de deformación de un elemento

es una característica propia del material, que suele expresarse por unidad de volumen y corresponde al área

bajo la curva Esfuerzo Vs Deformación. La resiliencia se define como la máxima cantidad de energía por

unidad de volumen que pueda almacenar un material en el rango elástico y por tanto corresponde al área

mostrada en la figura. (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018)

7
Por otro lado, la máxima cantidad de energía por unidad de volumen que se necesita emplear para llevar a

un material hasta la rotura, se denomina tenacidad y corresponde a toda el área bajo la curva Esfuerzo Vs

Deformación. (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018)

3. Casos de Estudio

3.1. Procedimientos

• Antes de iniciar el ensayo se deben de tener preparadas las muestras de acero (barras de 9,032cm de

longitud).

• Las muestras de acero se deben colocar en el centro de las mordazas; estas deben ser resistentes y de

superficie rugosa para evitar la fricción o escape de la muestra.

• La muestra deberá ser ajustada por los sistemas de mordazas con la fuerza necesaria para mantener su

fijación 8
• Una vez instalada la muestra en el centro de las mordazas, se determina el diámetro (“Di”) promedio

de 2 lecturas consecutivas con un vernier, y la longitud entre mordazas (longitud de la muestra al

inicio del ensayo Lo).

• Se coloca en el centro de la muestra un sensor, el cual permite llevar los datos registrados al

computador, y mediante el software construir la curva de Esfuerzo Vs Deformación.

• En el computador se colocan las cargas a la cual va a someterse la muestra, teniendo en cuenta, que al

inicio del ensayo la deformación debe ser igual a cero.

• Se inicia el ensayo teniendo en cuenta la siguiente recomendación:

o Intervalo Elástico: usar una velocidad igual o inferior al 5% de la longitud entre marcas

por minuto (0.05Lo/min) o un aumento de la tracción de (10N/mm2)/min

o Intervalo Plástico: usar una velocidad igual o inferior al 40% de la longitud entre

marcas por minuto (0.40Lo/min). Cuando el Grafico de Esfuerzo Vs Deformación se

encuentre pasando el límite de fluencia el software da un aviso para poder retirar el

extensómetro para evitar que este se dañe. El ensayo se detiene automáticamente

cuando la muestra ha fallado Dividiéndose en dos partes al producirse la rotura.

• Cuando el Grafico de Esfuerzo Vs Deformación se encuentre pasando el límite de fluencia el software

da un aviso para poder retirar el extensómetro para evitar que este se dañe. El ensayo se detiene

automáticamente cuando la muestra ha fallado Dividiéndose en dos partes al producirse la rotura.

(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018)

3.2. Equipos usados para el ensayo

• Equipos de aplicación de carga (INSTROM), provisto de una celda de carga de 100KN de capacidad

máxima. 9
• Extensómetro automático, el cual permite medir deformaciones en forma automática durante el

proceso de ensayo.

10
• Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones iniciales y finales de la

muestra a ensayar.

• Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo (el mismo que controla el

ensayo)

4. Tratamiento de resultados

4.1 Cálculos:

Luego de haber tomado las medidas correspondientes a la muestra de acero y con los datos recabados por

medio de la Máquina Universal Instrom y del software Bluehill, se procede a realizar los siguientes

cálculos:

Para el cálculo del área final y la inicial se utilizará la siguiente expresión:

𝐴 = (𝜋 × 𝐷 ' )⁄4

Donde D es el diámetro de la probeta de acero, para antes y después del ensayo.

Para el cálculo de la Estricción se utilizará la siguiente expresión:

5Á𝑟𝑒𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − Á𝑟𝑒𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙= × 100


𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (%) =
Á𝑟𝑒𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Para el cálculo de la Elongación se utilizará la siguiente


11
expresión:
(𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) × 100
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (%) =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Para un acero grado 60, se debe considerar que el esfuerzo mínimo de fluencia debe de ser de 4283 kg⁄cm'

o su equivalente de 420 MPa, además de una resistencia máxima de tracción de por lo menos 6322 kg⁄cm'

o su equivalente de 620 MPa y una elongación no menor del 9%, esto según la Norma ASTM 341.031.

5. Discusión de resultados

Durante la realización del laboratorio, los participantes nos dividimos en dos grupos para la obtención de

resultados diferentes, los resultados obtenidos en el ensayo fueron los siguientes:

Grupo A:

Tracción de acero grado 60 ASTM A370


9000
8000
7000
Esfuerzo kgf/cm2

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600
Deformación mm/mm

Fy = 5033.2 kgf/cm2
Esfuerzo máx. = 8147.7 kgf/cm2
E= 281441 kgf/ cm2

Longitud inicial 95.09 mm 9.51 cm Área inicial 0.29128926


Diámetro inicial 6.09 mm 0.61 cm Área final 0.13986685
12
Longitud final 106.27 mm 10.63 cm Estricción 51.98%
Diámetro final 4.22 mm 0.42 cm Elongación 11.76%

Grupo B:

Tracción de acero grado 60 ASTM A370


7000
Esfuerzo kgf/cm2

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600 0.1800

Deformación mm/mm

Longitud inicial 90.32 mm 9.032 cm Área inicial 0.29996241


Diámetro inicial 6.18 mm 0.618 cm Área final 0.12254175
Longitud final 104.61 mm 10.461 cm Estricción 59.15%
Diámetro final 3.95 mm 0.395 cm Elongación 15.82%

Fy = 4575.72 kgf/cm2
Esfuerzo máx. = 6615.10 kgf/cm2
E= 238363 kgf/cm2

13
6. Comentarios y conclusiones

• Durante el ensayo fue necesario asegurar de forma correcta la probeta de acero al extensómetro,
con la finalidad de que este pueda realizar la tracción de forma adecuada y evitar posibles fuentes
de error.
• Siendo parte del grupo A, concluimos que el esfuerzo de fluencia obtenido de 5033.2 kgf/cm2 está
dentro de los rangos establecidos por la Norma ASTM 341.031.
• Del mismo modo, concluimos que el Esfuerzo máximo de tracción obtenido de 8147.7 kgf/cm2
cumple con lo establecido por la Norma.
• Para el valor de la Elongación obtenido, que fue de 11%, concluimos que también cumple lo
establecido por la Norma, que considera un 9% como mínimo.
• Para los resultados obtenidos por el segundo grupo, se puede concluir que también cumplen con los
parámetros establecidos por la Norma; sin embargo cabe resaltar las diferencias con los resultados
del primer grupo; ya que al tratarse de muestras de acero bastante similares los valores obtenidos
deberían ser más cercanos; sin embargo influye, como factor de error la precisión para la toma de
medidas de cada grupo y la forma de realizar el procedimiento; ya que este no se realiza de manera
idéntica en ambos casos.

14
ENSAYO DE COMPRESIÓN PARA MADERA
COMPRESIÓN PARALELA AL GRANO
NORMA ASTM NTP 251.014

1) OBJETIVO
En los principales odjetivos serán los siguientes:

Determinar la resistencia a la compresión máxima y rotura


Determinar la resistencia a la compresión al límite de
proporcionalidad. Determinar la deformación al límite de
proporcionalidad.
Determinar el módulo para la madera.

2) MARCO TEÓRICO
2.1 Resistencia a la compresión paralelas a las fibras

La madera muestra una gran resistencia a los esfuerzos de compresión


paralelos a sus fibras. Debido a que las fibras están orientadas con su
eje longitudinal en esa dirección, y que a su vez coincide y asu ves es
la capa de mayor espesor de las fibras.

Figura 2.1.1 Sección transversal del tronco de un árbol

15
Figura 2.2 Principales direcciones de la madera.

La dirección axial es paralela a la dirección de crecimiento del árbol


(dirección de las fibras). Nuestros ensayos a compresión se realizarán en
esta dirección.
La radial es perpendicular a la axial y corta al eje del árbol.
La dirección tangencial es paralela a la radial, cortando los anillos anuales.
Por tanto, una misma pieza de madera, al ser ensayada a compresión, daría
unos resultados muy dispares según la dirección del esfuerzo; en la
dirección axial es del orden de 20-40 veces mayor que en la tangencial
(Jiménez 1999).

Propiedades mecánicas

Se podían definir como las aptitudes de la madera para resistir cambios en


su forma o tamaño, al ser sometida a un esfuerzo. El secreto de las grandes
resistencias mecánicas de la madera, con relación a su peso, está en la
estructura de su pared celular.

En primer lugar introduciremos algunas de ellas y a continuación nos


centraremos en la propiedad que caracteriza a este
16 estudio, la resistencia al
esfuerzo de compresión.

Resistencia a la flexión

La madera presenta una notable resistencia a la flexión, sobre todo si se


compara con su densidad. La flexión de una pieza genera tensiones de
compresión y de tracción paralelas a la fibra, que adoptan valores máximos
en las fibras externas de la pieza y nulos en la fibra neutra.

Figura 2.3 Esfuerzo a flexión

2.5.2.1. Resistencia al cortante

Es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a que una parte del material
se deslice sobre la parte adyacente a ella. Este deslizamiento se debe
producir en paralelo a las fibras; perpendicularmente a ellas no se
produciría la rotura debido a que la resistencia en esta dirección es alta y

la madera se rompe antes por otro efecto.


Fgura 2.4 Esfuerzo cortante

17
Fatiga

Llamamos límite de fatiga a la tensión máxima que puede soportar una pieza
sin romperse.

Pandeo

El pandeo se produce cuando se supera la resistencia de las piezas sometidas


al esfuerzo de compresión en el sentido de sus fibras generando una fuerza
perpendicular a ésta, produciendo que se doble en la zona de menor
resistencia.

Figura 2.5 Detalle de pandeo

Valores del esfuerzo de rotura en compresión paralela a las fibras para


ensayos con probetas de laboratorio varían entre 100 y 900 kg/cm2 para
maderas tropicales, Esta variación es función de la densidad (entre 0.2 y 0.8
de D.B.). El esfuerzo en el límite proporcional es aproximadamente el 75%
del esfuerzo máximo y la deformación es del orden del 60% de la máxima.

18
Figura 2.6 – Diagrama de Esfuerzo Vs Deformación para Maderas

3) CASOS DE ESTUDIO
3.1 MATERIALES

• Equipo de aplicación de carga, provista de una celda de carga de 100KN de


capacidad máxima y un extensómetro automático el cual permite medir
deformaciones en forma automática durante el proceso de ensayo.
• Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones
iniciales y finales de la muestra a ensayar.
• Accesorios del ensayo, platinas de acero cilíndricas para recibir la muestra
según indica el método de compresión.
• PC continida del software donde se registran los datos del ensayo (
3.2 PROCEDIMIENTO

• Antes de iniciar el ensayo se deben tener preparadas las muestras de madera,


teniendo en cuenta que el sentido de la fibra sea en dirección perpendicular

19
las caras que serán sometidas a compresión, o la dirección del grano debe
ser paralela a la aplicación de carga en el equipo.
• Las muestras de madera será aprobada siempre y cuando el tallado genere
caras totalmente paralelas entre si, y perpendiculares a su altura.
• Antes de colocar la muestra para el ensayo, se deberán registrar las
dimensiones iniciales de la muestra (largo, ancho, y altura), estas
dimensiones serán el promedio de tres mediciones en forma distribuida. Se
debe tener en cuenta que el promedio de las medidas son los valores que
se registran en el software que controla el equipo de ensayo como valores
iniciales.
• Colocar la muestra entre las platinas del equipo, el cual se calibra
automáticamente mediante el uso del software.
• Se coloca la celda de carga, y se realiza un avance rápido de la cruceta del
equipo, hasta que las platinas tengan un pequeño contacto con la cara
superior de la muestra a ensayar, en ese instante los valores iniciales de
carga y de deformación en el computador deben ser cero.
• Iniciamos el ensayo con una velocidad de carga , teniendo encuenta que se
detiene la aplicación de la carga cuando se visualiza en el grafico “Esfuerzo
Vs Deformación” que el esfuerzo está descendiendo.
• Una vez finalizado el ensayo, el software brinda los resultados finales, los
cuales son calculados con los datos ingresados antes del ensayo.

FIGURA 3.1.1 imagen de materiales para el ensayo de


madera

20
21

4. Tratamiento de resultados

• Previamente al inicio del ensayo se tiene la muestra preparada de madera pino,


considerando el sentido de la fibra perpendicular o paralela a donde sean
sometida a compresión.

• La muestra estándar de la madera debe ser de 5cm x 5cm x 15cm, además las
caras deben ser paralelas y perpendiculares a la altura.

• Ahora bien, se mide para confirmar las dimensiones de la muestra antes de


someterse a los ensayos. Se mide 3 veces y se promedia los valores que se
registrarán al software.

• Se coloca la muestra a ensayar en la celda de carga y se ajusta correctamente


hasta que las platinas tengan contacto con la cara superior de la muestra.

Imagen. Propia

§ Se inicia el ensayo a una velocidad de carga de 0.6 mm/min y se detiene el ensayo


cuando el esfuerzo desciende en el gráfico Esfuerzo vs Deformación.

§ Finalmente se obtiene los resultados del ensayo.

21
22

Medidas A B

Ancho (mm) 50.08 50.40

Espesor (mm) 49.94 50.10

Altura (mm) 150.76 151.01

El área de la sección transversal y esfuerzo de compresión de la muestra está dada


por:

𝐴IJKLMNOJMKP = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
𝜎UáW =
𝐴IJKLMNOJMKP

Muestras A B

Anchura (mm) 50.08 50.40

Espesor (mm) 49.94 50.10

Área (mm2) 2501 2525.19

Carga máxima (kgf) 7255.54 4871.69

Máximo esfuerzo de 290.11 192.92

compresión

(kgf/cm2)

22
23

5. Discusión de resultados

Gráfico esfuerzo vs deformación de la muestra “A”

Imagen. Propia

Gráfico esfuerzo vs deformación de la muestra “B”

23
24

Imagen. Propia

Puesto que la densidad de la madera pino muestreada está entre 0.40 a 0.55 g/cm3.
Según la Norma E. 010, la madera pino pertenece al grupo “C”.

Imagen. RNE E.010 (2014)

Entonces, de la tabla proporcionada para esfuerzos se podrá seleccionar el esfuerzo a


compresión paralela según norma.

Imagen. RNE E.010 (2014)


El esfuerzo admisible de la madera pino en compresión paralela es 80 (kgf/cm2). No
obstante, debemos calcular los esfuerzos que están previsto con el factor de
seguridad.

Imagen. RNE E.010 (2014)

24
25

Imagen. RNE E.010 (2014)

Comprobando si los esfuerzos obtenidos.

1𝑥1
𝜎KZU[M[\PO ] = 𝑥 290.11 = 145.06 (kgf/cm2)
1.6 𝑥 1.25
1𝑥1
𝜎KZU[M[\PO e = 𝑥 190.92 = 95.31 (kgf/cm2)
1.6 𝑥 1.25

Las 2 muestras son mayores a el esfuerzo admisible por norma.

6. Comentarios y conclusiones
• La muestra “A” tiene un área menor a la “B”, lo cual es un indicador que su
esfuerzo máximo sea mayor 290.11 kgf/cm2 > 190.92 kgf/cm2.
• Es posible que la muestra B no haya sido bien colocada, es decir la aplicación de
la fuerza no ha sido muy paralela a la fibra.
• La muestra A se deformó unitariamente aproximadamente 0.023 y la muestra B
aproximadamente 0.020.
• Las condiciones a las que haya estado las muestras pueden afectar su
resistencia.
• Si bien hay un esfuerzo máximo que soportan las muestras, también es
importante indicar que hay un esfuerzo de rotura al final de los gráficos.
• En los 2 casos muestreados se cumple con la Norma E. 010.

25
26

ENSAYO DE FLEXIÓN PARA MADERA NORMA ASTM


NTP 251.017

• OBJETIVO
• Determinar el esfuerzo a la flexión estática o módulo de rotura
• Determinar el esfuerzo hasta el límite de proporcionalidad de la madera
• Determinar deformación hasta el límite de proporcionalidad de la madera.

• FUNDAMENTO TEORICO
Resistencia a la Flexión Paralela al Grano

La diferencia entre la resistencia a la tracción y a la compresión paralela resulta en un


comportamiento característico de las vigas de madera en flexión. Como la resistencia a la
compresión es menor que a tracción, la madera falla primero en la zona de compresión. Con
ello se incrementan las deformaciones en la zona comprimida; el eje neutro se desplaza
hacia la zona de tracción, lo que hace a su vez aumentar rápidamente las deformaciones
totales, y finalmente la pieza se rompe por tracción. En vigas secas, sin embargo, no se
presenta primeramente una falla visible de la zona comprimida, sino que ocurre
directamente la falla por tracción.

Esta información experimental evidencia que la hipótesis de Navier sobre la permanencia


de la sección plana durante la deformación no se cumple, y la aplicación de las fórmulas de
la teoría de las vigas para el cálculo de los esfuerzos no es estrictamente aplicable. Por lo
tanto, la resistencia a la flexión así estimada resulta en esfuerzos mayores que los de
compresión y menores que los de tracción.

En la siguiente figura se presenta una curva típica de carga-deformación para maderas


tropicales, en ellas se puede apreciar que la carga límite proporcional es aproximadamente
el 60% de la cara máxima.

26
27

Figura N°13 – Curva Típica Carga Vs Deformación para

Flexión

Fuente – Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino – Junta de Acuerdo de Cartagena

En ensayos de probetas pequeñas libres de defectos los valores promedios de la resistencia


a la flexión varían entre 200 y 1700kgf/cm2 dependiendo de la densidad de la especie y del
contenido de humedad

• CASOS DE ESTUDIO

a. EQUIPOS USADADOS

• Equipo de aplicación de carga, provista de una celda de carga de 100KN de capacidad


máxima y un extensómetro automático el cual permite medir deformaciones en forma
automática durante el proceso de ensayo.
• Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones iniciales y finales
de la muestra a ensayar.
• Accesorios del ensayo, accesorio de flexión que consta de una base en acero con dos puntos
de apoyo móviles, también en acero, separados 70cm uno del otro, y un pistón de carga
radial al centro de la distancia entre apoyos de la muestra del ensayo.
• Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo
(el mismo que controla el ensayo).

b. PROCEDIMIENTOS

27
28

• La muestra debe ser prismática de dimensiones especificadas de 6.18cm x 3.95xm x


90.32cm, con 70cm de luz.

• Se registran las dimensiones iniciales (ancho, altura y longitud total), en esta última se
ubica el centro de la muestra, lugar donde se aplica la carga del ensayo.
• Una vez trazadas las tres marcas (dos a los costados y una al centro), se
coloca la muestra de madera en el equipo, ubicando los extremos sobre
los puntos de apoyo con 70cm de luz, entre las marcas trazadas.

• Después de haber instalado la muestra de madera en el equipo se realiza un avance rápido


hasta conseguir que el pistón de carga del equipo tenga un ligero contacto con la muestra
• Mediante el software del computador, se introducen los datos iniciales, como son las
medidas iniciales de la muestra, así mismo se coloca la carga y la deformación en cero.
• Se inicia el ensayo con una velocidad de aplicación de carga según sus dimensiones.
• En la pantalla del computador se desarrolla un gráfico de Esfuerzo Vs Deformación a
medida que la carga se va incrementando, hasta producir el fallo de la muestra.

• TRATAMIENTO DE RESULTADOS
• Para determinar el esfuerzo al límite proporcional (ELP) se utiliza la siguiente
expresión:

• Para determinar el Módulo de Rotura (MOR) se utiliza la siguiente expresión:

• Para determinar el Módulo de Elasticidad (MOE) se utiliza la siguiente expresión:

P: Carga Máxima en kg
: Carga al Límite proporcional en Kg
L: Distancia entre los apoyos (luz de la muestra
a : Ancho de la probeta en cm
e : Altura de la probeta en cm
Y : Deflexión al centro de la luz al límite

28
29

• DISCUSION DE RESULTADOS
GRUPO A:

METODO PARA DETERMINAR LA FLEXION ESTATICA


NTP251.017
250

200 204.3612
170.9554
150

100

50

0 0.0000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000
extension por flexion(cm)

Tipo de ensayo Flexion Madera


Anchura 5.03 Cm
Espesor 4.97 Cm
Separación de
70 Cm
soportes

Carga Deflexión
Deflexión mm
kgf cm
7.2500 204.3612 0.7250

29
30

Esfuerzo Limite Proporcional


170.95535kg/cm2
(ELP)=
Módulo de Rotura ( MOR) = 170.95535kg/cm2
Módulo de Elasticidad (MOE) = 38276.6824kg/cm2

• COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

• De manera independiente a los resultados finales del software del ensayo, se debe
proporcionar en el formato de informe el tipo de falla ocurrido en forma gráfica.
• También se debe indicar, si la muestra fue secada al aire o al horno, el reporte del contenido
de humedad, la densidad de la muestra y la procendencia de la misma.
• La madera es un material no isotrópico, los resultados de los ensayos son muy variables
en muestras del mismo lote, pudiendo existir diferentes motivos para surgir variaciones
entre muestras del mismo tipo, tales como presencia de ojos, vacíos internos, cambios
internos del sentido de la fibra, mala formación del grano, etc.
• Por ende, al existir gran dispersión en los resultados de resistencia mecánica, en la madera
se consideran factores de seguridad mucho mayores a los empleados en el diseño de
estructuras de otros materiales como el acero y el concreto

30
31

BIBLIOGRAFIA:

• Casado Sanz, M. y Acuña Rello, L. (2000). La madera en la construcción. Universidad

de Valladolid, E.T.S. Ingenierías Agrarias de Palencia, Instituto Tecnológico

Agrario y Agroalimentario Itagra C.T., Palencia

• NTP 251.014 Compresión Axial Paralela al Grano en Madera


• NTP 251.016 Compresión Axial Perpendicular al Grano en Madera
• Norma ASTM A370 Ensayos de tracción y flexión para varillas de alta resistencia

• ACUÑA RELLO, L. y HERRERA CALVO, C.: 1999. Influencia del


azulado en las características resistentes de la madera para uso
estructural”. II Simposium Nacional de Protección de la madera en la
construcción.

31

También podría gustarte