Está en la página 1de 4

Medios, formas de pago de contrato de obra. Terminación unitaria_ caducidad.

Concepto de contrato de obra pública:

CONTRATOS DE OBRA PUBLICA DEFINICIÓN La Ley 80 de 1993, art. 32, numeral 1. Son contratos
de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación
y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles,
cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago. En los contratos de obra que hayan sido
celebrados como resultado de un proceso de licitación o concurso públicos, la interventoría
deberá ser contratada con una persona independiente de la entidad contratante y del contratista,
quien responderá por los hechos y omisiones que le fueren imputables en los términos previstos
en el artículo 53 del presente estatuto.

Formas de pago

E. Valor y forma de pago de contratos de obra pública Las Entidades Estatales pueden establecer el
valor y la forma de pago de los contratos de obra pública a través de los siguientes métodos:

 Precio global: el contratista obtiene como remuneración una suma fija y es el único responsable
del cumplimiento del objeto, la vinculación de personal, la elaboración de subcontratos o la
obtención de materiales. En el contrato a precio global se incluyen todos los costos directos e
indirectos en que incurre el contratista para la ejecución de la obra y la Entidad Estatal no debe
reconocer mayores cantidades de obra u obras adicionales necesarias no previstas que se
encuentren dentro del objeto.

 Llave en mano: en esta modalidad, el contratista se compromete a realizar todas las labores
relacionadas con la obra incluyendo los diseños, estudios de factibilidad, construcción,
contratación del personal, instalaciones y suministros y la contraprestación a cargo del contratista
es la obra terminada y en funcionamiento. El precio corresponde a un valor previamente
establecido que opera como remuneración por todas las gestiones que adelanta el contratista.

 Precios unitarios: las partes establecen el costo por unidad de cada uno de los conceptos que
integran la obra a ejecutar o ítems de obra. Con base en este valor, las partes definen la
estimación inicial de la obra, pero el valor real es el que corresponde a la multiplicación de las
cantidades de obra ejecutadas efectivamente por el precio de cada unidad de obra.

 Administración delegada: la Entidad Estatal delega la ejecución de la obra en el contratista en


calidad de director técnico, quien la ejecuta por cuenta y riesgo de la misma Entidad Estatal. El
contratista obtiene como remuneración los honorarios que se pactan por su gestión. El
administrador delegado se encarga de ejecutar la obra y responde por su buen resultado pero es
la Entidad Estatal quien asume los Riesgos derivados del contrato y la financiación de la obra. Los
honorarios del contratista pueden pactarse en forma de porcentaje sobre el valor de la obra o
como precio fijo.

 Rembolso de gastos: en esta modalidad el contratista asume los gastos de ejecución del
contrato y la Entidad Estatal en forma periódica rembolsa dichos gastos y además reconoce al
contratista los honorarios que se pactan por su gestión.
Cuando la forma de pago o remuneración del contrato estatal se pacta por el sistema de precios
unitarios, administración delegada o reembolso de gastos, el valor inicial del contrato solo es un
estimado o indicativo del costo probable, esto es, un estimado necesario para elaborar el
presupuesto, por tanto, el valor real del contrato se establece una vez concluya el contrato,
teniendo en cuenta la aplicación del procedimiento escogido por la Entidad Estatal.

Las Entidades Estatales pueden incluir en el valor del contrato una proporción estimada de
administración, imprevistos y utilidad, las cuales pueden ser una proporción residual de dicho
valor del contrato.

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140708_guia_para_los_proc
esos_de_contratacion_de_obra_publica.pdf

¿En qué consiste la terminación unilateral del contrato?

La terminación unilateral de los contratos es una prerrogativa de carácter sustancial en favor de la


parte que cumple sus obligaciones; y que tiene como fin extinguir de manera prematura el vínculo
jurídico creado con ocasión del incumplimiento.

Esta facultad puede ser ejercida de manera connatural para contratos bilaterales y conmutativos a
través de la denominada condición resolutoria tácita, o mediante mecanismos diseñados por las
partes y contenidos en el mismo contrato, sin que medie la declaración de un Juez.

¿Qué es la condición resolutoria tácita?

De conformidad con los artículos 1546 del Código Civil y 870 y Código de Comercio, ante el
incumplimiento grave y relevante de las obligaciones de una de parte, la otra, podrá a través de la
intermediación de una autoridad jurisdiccional, solicitar el ejecución forzosa de la prestación
debida, o terminar el contrato y si es el caso, solicitar los perjuicios que se hubieran causado.

Entonces, el efecto inmediato del cumplimiento de la condición resolutoria que comporta todo
contrato bilateral, está supeditado a la concurrencia de las siguientes condiciones esenciales: a) La
existencia de un contrato bilateral válido; b) El incumplimiento grave total o parcial de las
obligaciones que éste impone al demandado, porque en tal incumplimiento estriba la condición
resolutoria tácita c) Que el demandante haya satisfecho o haya estado presto a atender las
prestaciones a su cargo, en la forma y tiempo debidos.

Esta disposición es connatural en relaciones contractuales cuyo objeto de la prestación sean


prestaciones reciprocas, o mejor en contratos conmutativos y bilaterales tales como la
distribución, la compraventa – civil y mercantil-, el mutuo, el suministro –entre otros-.
¿Las habilitaciones contractuales para terminar unilateralmente el contrato son válidas?

Sí. No obstante, de la calificación de la causa invocada y de los elementos de juicio recaudados,


dependerá si la misma puede contravenir normas de orden público, o inclusive la integridad del
contrato.

La jurisprudencia Civil y Arbitral reconoce validez a las cláusulas de terminación de los contratos
bilaterales, onerosos, conmutativos y de ejecución sucesiva y las relativas a “[l]a condición
resolutoria estipulada expresamente por los contratantes [que] resuelve de pleno derecho el
contrato sin que se requiera declaración judicial”. (Cas. civ. sentencia de

31 de mayo de 1892, VII, 243)” , puesto que tanto es parte del poder negocial de un sujeto de
derecho obligarse para cumplir una función económica o social, como desligarse del mismo por el
incumplimiento de su contraparte.

Sin embargo, además de las limitantes propias del negocio jurídico –orden público, moralidad
entre otras-, los mecanismos de terminación del contrato de manera unilateral por quien cumple
con sus obligaciones, tiene, en virtud de la buena fe objetiva, el deber de sustentar y contar con
elementos de juicio derivados del iter contractual suficientes, como lo serían recibos de
inconformidad, facturas devueltas, requerimientos previos, correos electrónicos entre otros, para
demostrar que el incumplimiento de las obligaciones de su contraparte fue grave, o de tal
magnitud que no existe interés en preservar la relación contractual.

Finalmente, entre las consecuencias inmediatas de la utilización de este mecanismo, se destacan:


i) la inmediatez de sus efectos, ii) el deber de liquidar el contrato para establecer si deben realizar
restituciones mutuas o retenciones; iii) la elaboración de un acta de cierre que salvaguarde la
posibilidad de resarcir los perjuicios ocasionados con el incumplimiento.

https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/en-que-consiste-la-facultad-de-terminar-de-
forma-unilateral-los-contratos-2251206

La caducidad en el contrato estatal y como se declara

La declaratoria de caducidad es una de las facultades excepcionales que tiene la administración


pública para garantizar el cumplimiento del objeto contractual y la continuidad en la prestación de
los servicios públicos. De acuerdo con el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, la caducidad puede declararse en cualquier momento durante el plazo de ejecución
contractual estipulado por las partes, en caso de que se presente un incumplimiento grave de las
obligaciones a cargo del contratista el que afecte de manera directa la ejecución del contrato y
tenga la potencialidad de conducir a su paralización.

¿Cómo se declara la caducidad de un contrato estatal?

La caducidad es declarada por la entidad contratante mediante un acto administrativo


debidamente motivado, el cual está precedido por una audiencia pública. Así mismo, de
conformidad con la Ley 1150 de 2007 y la Ley 1474 de 2011, las actuaciones contractuales de
naturaleza sancionatoria dentro de las cuales está la declaratoria de caducidad, deben respetar el
principio del debido proceso. Esto significa que el contratista tiene derecho a conocer que se está
siguiendo un procedimiento para declarar la caducidad del contrato, a ejercer su derecho a la
defensa mediante la solicitud y aporte de pruebas, y a impugnar el acto administrativo que la
declare, por medio del recurso de reposición.

¿Qué consecuencias tiene la declaratoria de caducidad de un contrato?

La principal consecuencia de la declaratoria de caducidad de un contrato es su terminación y


liquidación en el estado en que se encuentre, sin lugar a reconocimiento de indemnización alguna
al contratista. Además, la entidad contratante puede ejecutar las garantías de cumplimiento del
contrato, imponer al contratista penalidades de naturaleza económica por el incumplimiento y
tomar posesión de la obra o continuar ejecutando el contrato inmediatamente a través del
garante o de otro contratista. Por su parte, el contratista quedará inhabilitado para contratar con
el estado durante cinco años.

¿Qué falta?

Con frecuencia se pierde de vista que la continuidad en la ejecución de los proyectos debe ser la
prioridad, más allá de la sanción en sí misma. La caducidad se ha convertido en un arma de doble
filo, puesto que a pesar de que cumple una función sancionatoria para quienes incumplan los
contratos con el Estado, termina por obstruir -en vez de contribuir- a la prestación del servicio
público. En esta medida, usualmente la entidad estatal termina pagando por el incumplimiento del
particular al tener que incurrir en trámites largos y costosos para seleccionar un nuevo
contratista, sin contar con mecanismos complementarios que contribuyan a satisfacer el fin último
de la figura.

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/mariana-gutierrez-554261/la-caducidad-en-el-
contrato-estatal-y-como-se-declara-2505241

También podría gustarte