Está en la página 1de 5

www.el-nacional.

com › Ciencia y Tecnología

04 DE ENERO DE 2018 10:02 AM

Científicos británicos bautizan nuevas constelaciones en honor a Usain


Bolt

Los astrónomos utilizan figuras relevantes del deporte y la cultura en un intento


de que los más jóvenes vuelvan a mirar al firmamento

Wikimedia
Las estrellas más brillantes de la constelación de la Osa Mayor, denominadas
El Carro o Cazo
|

Astrónomos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, y los


responsables de The Big Bang Fair, un congreso dirigido a los científicos e
ingenieros británicos del futuro, han unido fuerzas para identificar una nueva
serie de constelaciones que representen símbolos relacionados con
importantes personajes de la actualidad, deportistas y figuras destacadas de la
cultura mundial y británica.

Hasta ahora la única relación directa de Usain Bolt con las estrellas era la que
mantiene con Poker ‘Stars’, empresa de la que es imagen. A partir de ahora,
el atleta tendrá su propia constelación. Los científicos han identificado un
patrón que tiene la forma de la clásica celebración utilizada por el jamaicano
después de cualquier triunfo. El poseedor del récord mundial de los 100 y 200
metros lisos siempre será recordado en el mundo del deporte, ahora además
su marca quedará grabada eternamente en el universo. Ocurre lo mismo con
Mo Farah, otro grande del atletismo que también se ha retirado de las
pistas este año, aunque no de la competición (continuará como maratoniano).
La constelación que lleva el nombre del británico representa una M, en honor
igualmente a su manera de celebrar los triunfos, conocida como “Mobot”.
Un conjunto de estrellas que forman unas gafas serán la constelación que
represente a Harry Potter y el universo literario creado por J.K. Rowling. La
saga de la escritora británica cuenta con muchas referencias a la astronomía y
la astrología, no sólo es una de las asignaturas que se estudian en la academia
Hogwarts sino que muchos personajes tienen nombres relacionados con las
estrellas, especialmente en la familia de los Black como Andrómeda –que es el
nombre de una galaxia espiral y una constelación-, Bellatrix –una estrella en la
constelación de Orión- o Sirius –que desde la constelación de Canis Major es la
estrella que se ve más brillante desde la Tierra.

Entre otros de los personajes elegidos para contar con su propia constelación e
intentar a través de ellos despertar el interés de las nuevas generaciones en la
astronomía, está la tenista Serena Williams, quien se espera que vuelva el
próximo año a la competición tras haber sido madre y a la que representan
unas estrellas en forma de raqueta.

La lista se completa con una constelación en forma de libro que define a la


activista Malala Yousafzai, una ballena que recuerda el gran trabajo
documental de Sir David Attenborough, una nave espacial para el astronauta
inglés Tim Peake, y unas botas como las que luce el osito Paddington, un
personaje clásico en la cultura británica.

El proyecto, denominado Look Up To The Stars, “mira hacia las estrellas”,


pretende ofrecer una serie de nombres más fáciles de recordar y reconocer que
los utilizados actualmente, pertenecientes en su mayoría a la mitología o
referencias en latín y que tienen poca relación con los intereses actuales de los
más jóvenes. La iniciativa surgió después de que un estudio demostrase que el
72% de los niños del Reino Unido nunca han mirado al cielo para identificar
alguna de las 88 constelaciones de estrellas oficiales que hay y que el 29%
sería incapaz de reconocer ni siquiera las más clásicas. Las nuevas
constelaciones dedicadas a Usain Bolt o Harry Potter se presentarán de
manera oficial el próximo mes de marzo con motivo de la nueva edición del
congreso The Big Bang Fair.
ESCUBRIMIENTO / EN UNA GALAXIA A 13.280 AÑOS LUZ
fecha:2018-05-19 20:11:14 UTC+02:00
Descubren la señal de oxígeno más lejana del Universo ...
El Hallazgo, determina que las primeras estrellas se formaron en una etapa
inesperadamente temprana tras el 'Big Bang' ...

Un equipo internacional de astrónomos, entre ellos españoles del Centro


de Astrobiología (INTA-CSIC), ha detectado la señal de oxígeno más
distante jamás descubierta en el Universo, en una galaxia ubicada a
13.280 millones de años luz de la Tierra. El hallazgo puede cambiar lo
que sabemos sobre los comienzos del Cosmos, ya que implica que las
primeras estrellas comenzaron a aparecer en una etapa inesperadamente
temprana: 250 millones de años después del Big Bang, la gran explosión
que dio origen a todo.

Los investigadores utilizaron el telescopio ALMA, ubicado en el desierto de


Atacama, Chile, para observar una galaxia distante llamada MACS1149 -
JD1. Detectaron un resplandor muy débil pero bien definido, emitido
por el oxígeno ionizado en la galaxia. A medida que esta luz infrarroja
viaja por el espacio, la expansión del Universo la desplaza y, para cuando
fue observada por ALMA, la longitud de onda era más de diez veces más
larga que cuando se originó.

El equipo midió el cambio en la longitud de onda de la luz y descubrió que


la señal había viajado 13.280 millones de años luz para alcanzarnos,
convirtiendo ese oxígeno en el más distante o más antiguo detectado por
un telescopio. Además, el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio
Europeo Austral (ESO) encontró de forma independiente una señal más
débil de emisiones de hidrógeno neutro a la misma distancia que el
oxígeno.

«¿Contento? ¡No, emocionado!». Takuya Hashimoto, investigador del


Observatorio Astronómico Nacional de Japón y la Universidad Osaka
Sangyo, y autor principal del artículo publicado en la revista Nature. Ha
reconocido que no podía controlar los nervios tras el hallazgo, hasta el
punto de que la señal «apareció en mis sueños y tuve dificultades para
dormir esa noche», asegura.

Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia


DESCUBRIMIENTO / DE ESTRELLAS INVASORAS
Fecha :2018-05-10 19:38:01 UTC+02:00
Descubren varios invasores llegados de otra galaxia ...
Los últimos datos proporcionados por el gigantesco catálogo estelar del
Telescopio Espacial 'Gaia' ha permitido identificar estrellas procedentes de la
"Gran Nube de Magallanes" y otras que viajan a velocidades de hasta 2.400
kilómetros por segundo ...

El pasado 25 de abril la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el


descomunal catálogo de estrellas de la Vía Láctea cosechado por la
misión Gaia. Este catálogo, elaborado después de 22 meses de
observación, recoge con gran precisión la posición de 1.700 millones
de estrellas, la trayectoria de más de 1.300 millones y muchos datos sobre
colores y brillos, lo que habla sobre su naturaleza.

La utilidad de esta masiva cantidad de información es que permite


acercarse con una «lupa» a la Vía Láctea para mirar cómo se mueven
las estrellas, por qué lo hacen o cómo ha evolucionado todo el vecindario
galáctico. De hecho, apenas un par de semanas después de la publicación
de este catálogo, decenas de científicos se han apresurado a observar
estrellas especialmente interesantes.

Tal como ha informado Sciencemag.org, gracias a ello los astrónomos


están publicando varios artículos sobre estrellas ultra-rápidas
catapultadas en explosiones de supernovas e incluso sobre algunas
invasoras procedentes de fuera de la Vía Láctea.

El equipo del astrónomo Tommaso Marchetti, de la Universidad de Leiden


(Holanda) ha estudiado 28 estrellas rápidas, que, según ha
concluido, fueron expulsadas del agujero negro del centro de la Vía
Láctea a velocidades de cerca de 1.000 kilómetros por segundo. Aparte de
estas, hay dos que son estrellas «invasoras» situadas en las afueras de
nuestra galaxia y que proceden de la Gran Nube de Magallanes, una
pequeña galaxia vecina.

Leer el articulo completo y ver vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia


DESCUBRIMIENTO / POR CIENTÍFICOS DE CHINA
Fecha:2018-05-21 20:10:25 UTC+02:00
Descubren el posible origen de las misteriosas señales espaciales.
Las "estrellas extrañas" podrían encontrarse en el origen del fenómeno
espacial conocido como "ráfagas rápidas de radio" que fascina a los
astrónomos desde hace más de una década ...

Un grupo de astrónomos chinos ha ofrecido una nueva explicación sobre el


origen de las así denominadas ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas
en inglés), que llevan más de una década fascinando a los
científicos. Detectado por primera vez en 2007, el misterioso
fenómeno consiste en intensas explosiones de energía de radio en el
espacio que duran apenas unos mili-segundos. Desde entonces, los
astrónomos han registrado más de dos docenas de estas ráfagas y han
propuesto varias teorías sobre su origen.
Una nueva investigación encabezada por Yue Zhang, de la Escuela de
Astronomía y Ciencias Espaciales (SASC) de la Universidad de Nankín,
sugiere que estos rayos cósmicos pueden estar relacionados con 'costras' que
se forman alrededor de ciertos tipos de estrellas de neutrones, conocidas
como 'estrellas extrañas'. Según un modelo creado por los científicos, es
el colapso de estas 'costras' lo que provoca ráfagas de alta energía que se
pueden ver a años luz de distancia.

Según el modelo, que recoge Universe Today, las estrellas extrañas acumulan
una capa de materia hadrónica en su superficie a lo largo del tiempo. Y a
medida que lo hacen, sus 'costras' se vuelven cada vez más pesadas hasta
que, finalmente, colapsan. En consecuencia, una estrella caliente y
'desnuda' se convierte en una poderosa fuente de pares de electrones y
positrones y genera un campo electromagnético. Esto provocaría que los
electrones y positrones se aceleren a velocidades ultrarrelativistas, dando lugar
a una emisión coherente en las bandas de radio y a un evento FRB.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

También podría gustarte