Está en la página 1de 11

OPTICA

Naturaleza de la luz

La naturaleza física de la luz ha sido uno de los grandes problemas


de la ciencia. Desde la antigua Grecia se consideraba la luz como
algo de naturaleza corpuscular, eran corpúsculos que formaban el
rayo luminoso. Así explicaban fenómenos como la reflexión y
refracción de la luz. Newton en el siglo XVIII defendió esta idea,
suponía que la luz estaba formada por corpúsculos lanzados a gran
velocidad por los cuerpos emisores de luz. Escribió un tratado de
Óptica en el que explicó multitud de fenómenos que sufría la luz.

En 1678 Huygens defiende un modelo ondulatorio, la luz es una onda.


Con este modelo se explicaban fenómenos como la interferencia y
difracción que el modelo corpuscular no era capaz de explicar. Así la
luz era una onda longitudinal, pero las ondas longitudinales necesitan
un medio para poder propagarse, y surgió el concepto de éter como el
"medio" en el que estamos inmersos. Esto trajo aún más problemas, y
la naturaleza del éter fue un quebradero de cabeza de muchos
científicos.
La solución al problema la dio Maxwell en 1865, la luz es una onda
electromagnética que se propaga en el vacío. Quedaba ya por tanto
resuelto el problema del éter con la aparición de estas nuevas ondas.

Maxwell se basó en los estudios de Faraday del electromagnetismo,


y concluyó que las ondas luminosas son de naturaleza
electromagnética. Una ONDA ELECTROMAGNÉTICA se produce
por la variación en algún lugar del espacio de las propiedades
eléctricas y magnéticas de la materia. No necesita ningún medio para
propagarse, son ondas transversales.

Velocidad de la luz

Es una medida estipulada por la comunidad científica,


generalmente utilizada por los ámbitos de la ciencia de estudios
físicos y astronómicos. Sirve para el entendimiento sobre los cuerpos
celestes, astronómicos, para saber cómo es su comportamiento y la
transmisión de la radiación electromagnética, como la luz es
percibida por el ojo humano.
La base teórica de la velocidad de la luz es expresada mediante
la relación que se plantea entre cuanta es la tardanza de la luz
en traspasar en el vacío desde un punto a otro, y se mide en
el tiempo.

A modo de ejemplo podemos decir entonces que la luz del sol


tarda aproximadamente 8 minutos y 19 segundos en llegar a
la Tierra. Se considera que la velocidad de la luz es una constante
universal, invariable en el tiempo y espacio físico. Recorre
299.792.458 metros por segundo y 1080 millones de kilómetros
por hora.

Los griegos fueron los primeros en escribir sobre el origen de la


luz y su pensamiento consistía en que ésta emanaba de los
objetos y entonces la visión humana era emitida para capturarla.

A partir del siglo XVII, con científicos de edad antigua, no se


consideraba que la luz viajara, para ellos era una cuestión
instantánea. Este entendimiento se dio a partir de
la observación de los eclipses. Fue recién Galileo Galilei quien,
mediante la realización de ciertos experimentos, cuestionó este
principio de “instantaneidad” de la distancia que recorre la luz.

Varios experimentos fueron llevados a cabo por distintos


científicos, algunos con suerte y otros no, sin embargo todos
estos estudios físicos en esta época científica incipiente
perseguían el objetivo de medir la velocidad de la luz aun con las
complicaciones de que sus instrumentos y métodos eran
inexactos y primarios. Galileo Galilei fue el primero en realizar un
experimento de medición de este fenómeno, sin embargo no
obtuvo resultados que ayudan a calcular el tiempo de transmisión
de la luz.
Interferencia de ondas luminosas

Todas las ondas pueden interferir, y la luz no es la excepción. Para que


se dé el fenómeno de la interferencia es necesario que:

 Haya dos fuentes de luz coherentes y puntuales


 Que el tamaño de las rendijas sean del orden de la longitud de
onda.

Cuando las ondas que salen de los agujeros interfieren con unas con
otra, se producen interferencias destructivas y constructivas lo que
generará las franjas oscuras y los puntos luminosos respectivamente.

Se manifiesta cuando dos o más ondas se combinan porque


coinciden en el mismo lugar del espacio. Cada onda tiene sus
crestas y sus valles, de manera que al coincidir en un momento
dado se suman sus efectos. Es frecuente que la interferencia se
lleva a cabo entre una onda y su propio reflejo.
Interferencia constructiva: cuando dos ondas interfieren, en los
puntos en que coinciden las dos crestas se dice que hay
interferencia constructiva. En estos puntos se suman las amplitudes
de las ondas.
Interferencia destructiva: al inferir dos ondas, en los puntos donde
coincide una cresta de una onda con un valle de la otra onda se
dice que hay interferencia destructiva. Las amplitudes en este caso
se restan y pueden anularse por completo.
DIFRACCIÓN DE LA LUZ
En general la difracción ocurre cuando las ondas pasan a través de
pequeñas aberturas, alrededor de obstáculos o por bordes afilados.
Cuando un objeto opaco se encuentra entre la fuente puntual de luz
y una pantalla como se muestra en la imagen superior, la frontera
entre las regiones sombreadas e iluminada sobre la pantalla no está
definida. Una inspección cuidadosa de la frontera muestra que una
pequeña cantidad de luz se desvía hacia la región sombreada. La
región fuera de la sombra contiene bandas alteradas brillantes y
oscuras, donde la intensidad de la primera banda es más brillante
que la región de iluminación uniforme.

La difracción puede ser entendida a nivel fenomenológico usando


el principio de Huygens, según el cual un frente de onda se puede
visualizar como una sucesión de
emisores puntuales, que
reemiten la onda al oscilar, en
respuesta a ella y contribuyen así
a su propagación. Aunque cada
oscilador individual genera una
onda esférica, la interferencia de
todas ellas da lugar a una onda
plana que viaja en la misma
dirección que la onda inicial.
Cuando el frente de onda
encuentra un obstáculo los
emisores correspondientes al
extremo del frente de onda
obstruido no tienen otros
emisores que interfieran con las
ondas que ellos generan, y estas se aproximan a ondas esféricas o
cilíndricas. Como consecuencia, al adoptar el frente de onda una
forma redondeada en donde fue recortado, la dirección de
propagación de la onda cambia, girando hacia el obstáculo. Se suele
decir que la onda "dobla" las esquinas.

POLARIZACIÓN DE LA LUZ
Es un fenómeno que puede producirse en las ondas
electromagnéticas, como la luz, por el cual el campo eléctrico oscila
sólo en un plano determinado, denominado plano de polarización.
Este plano puede definirse por dos vectores, uno de ellos paralelo a
la dirección de propagación de la onda y otro perpendicular a esa
misma dirección el cual indica la dirección del campo eléctrico.
En una onda
electromagnética no
polarizada, al igual
que en cualquier otro
tipo de onda
transversal sin
polarizar, el campo
eléctrico oscila en
todas las direcciones
normales a la
dirección de
propagación de la
onda. Las ondas
longitudinales, como
las ondas sonoras, no
pueden ser
polarizadas porque su
oscilación se produce
en la misma dirección
que su propagación.

Las ondas luminosas no suelen estar polarizadas, de forma que la


vibración electromagnética se produce en todos los planos. La luz que
vibra en un solo plano
se llama luz polarizada.

Supongamos un
dispositivo
experimental
consistente en dos
polarizadores
superpuestos
(polarizador y
analizador), de forma
que un haz de luz los
atraviese, y que uno de ellos puede girar respecto del otro, que
permanece estático. La intensidad luminosa transmitida por el
sistema variará con el ángulo de giro, de tal manera que pasará por
dos puntos de máxima luminosidad separados 180º, con dos puntos
de oscuridad total a 90º de los anteriores. Entre estos extremos la
intensidad va creciendo y decreciendo paulatinamente, según los
casos.

Fotometría
Es la ciencia que se encarga de la medida de la luz, como el brillo
percibido por el ojo humano. Es decir, estudia la capacidad que tiene
la radiación electromagnética de estimular el sistema visual. No debe
confundirse con la Radiometría, encargada de la medida de la luz en
términos de potencia absoluta.
El ojo humano no tiene la misma sensibilidad para todas
las longitudes de onda que forman el espectro visible. La Fotometría
introduce este hecho ponderando las diferentes magnitudes
radiométricas medidas
para cada longitud de
onda por un factor que
representa la sensibilidad
del ojo para esa longitud.
La función que introduce
estos pesos se
denomina función de
luminosidad o función de
eficiencia luminosa
relativa de un ojo modelo,
que se suele denotar
como , o (este modelo u observador estándar es muy
similar a los de la Colorimetría). Esta función es diferente
dependiendo de que el ojo se encuentre adaptado a condiciones de
buena iluminación (visión fotopila) o de mala (visión escotópica). Así,
en condiciones fotopilas, la curva alcanza su pico para 555 nm,
mientras que en condiciones escotópicas lo hace para 507 nm.

Refracción de la luz
Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio
en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la
luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama
refracción.

 Sila luz pasa de un


medio más rápido a
otro más lento (por
ejemplo del vacío al
vidrio Flint), el ángulo
de refracción es menor
que el de incidencia.
 Si pasa de un medio
de mayor índice de
refracción a otro con
menor índice de
refracción (por ejemplo
del diamante al vacío), el ángulo de refracción es mayor que
el de incidencia.
 En éste último caso, si el ángulo de incidencia es mayor que
el ángulo límite no se produce refracción, sino lo que se
denomina reflexión total.
Aplicaciones de la refracción El paso de la luz a través de cristales
gruesos desvía los rayos. Por ejemplo ponemos una lámina gruesa
de vidrio, encima de esta hoja, y las líneas escritas aparecen con la
misma separación pero en otra posición
paralela a la que tenían. Las
desviaciones de los rayos luminosos se
aprovechan en la fibra óptica, con la
cual el médico te puede ver el estómago
por dentro cuando te introducen una
sonda. O los periscopios de los
submarinos donde debajo del agua puedes ver un barco que está
en la superficie. En este caso los
vidrios tienen forma de prismas de
sección triangular, de forma que se
produzca, al pasar del ángulo límite
se produzca una reflexión total.

Lentes. La lupa. Las lentes están formadas por un vidrio con dos
superficies curvas o una curva y otra plana. Pueden ser
convergentes, si reúnen o concentran los rayos luminosos, o
divergentes si los separan. Las convergentes son más gruesas por
el centro que por los extremos, y las divergentes al revés, como se
observa en el dibujo

También podría gustarte