Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es la enseñanza de la matemáticas una necesidad para nuestra época ya que esta es un área fun-
damental del aprendizaje y de esta manera se convierte en la base de la comprensión de otros
conocimientos y temas que le sean útiles al estudiante en el transcurso de sus vidas.
De esa manera el docente de matemáticas debe estar presto a conocer y reconocer los tipos de
pensamiento de los estudiantes los cuales requieren del acompañamiento de sus maestros para
aprender. De esta forma la creación de clases acordes a los alumnos es la mejor manera de garan-
tizar el aprendizaje de los educandos.
Finalmente se puede decir que este trabajo busca mostrar las maneras en las cuales se puede
planear una clase de matemáticas que permita el desarrollo cognitivo de los estudiantes de mane-
ra general.
OBJETIVO GENERAL.
• Realizar un plan de clase de matemáticas para grado cuarto en sobre los ángulos en triángulos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Comprender que es un plan de clase.
• Identificar las partes principales de un plan de clase, teniendo en cuanta Los lineamientos cu-
rriculares.
• Colocar en practica los conocimientos previos para la realización de una plan de place.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
En este se tendrá en cuenta el modelo del hexágono: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuen-
cias, didácticas y recursos en donde se desarrolle en los alumnos aprendizaje significativos, en
donde se realicen proyectos de aula, teniendo en cuanta los estándares curriculares y el uso de
competencias básicas intelectuales, interpretativas, argumentativas y propositivas, travez del
conocimiento critico y la concentración.
ESTANDAR GENERAL
Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esqui-
nas en situaciones estáticas y dinámicas.
ESTANDAR ESPESIFICO DE COMPETENCIAS
• Relaciona formas, Figuras, símbolos, signos y señales con diferente objetos y fenómenos que
acontecen en el contexto natural, social y cultural de su comunidad.
• Utiliza el pensamiento lógico reflexivo, crítico y creativo para buscar respuestas a situaciones
problemáticas de la vida escolar, familiar y comunitaria.
• Utiliza signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos que le permiten manifes-
tar ideas y pensamientos.
PROGRAMACIÓN PERIODICA
LOGROS:
Indicar medida de un ángulo en un triángulo equilátero o en un isósceles aplicando conocimiento
sobre características de los ángulos en ese tipo de triángulo.
TEMA
Ampliar conocimiento sobre triángulos equilátero
SUBTEMAS
Triángulo acutángulo.
RECURSOS:
La clase debe dividirse en cuatro submomentos. Actividad inicial, actividad de desarrollo, acti-
vidad final y evaluación. De esta manera la clase se llevara a cabo así,
ACTIVIDAD INICIAL..
En esta fase de la clase el docente explicara a los estudiantes la teoría con relación a los triángu-
los, su tipología y clasificación. Esto de la siguiente manera:
INICICACIÓN
ACTIVIDAD DEDESARROLLO.
En esta parte de la clase los estudiantes realizaran un taller practico el cual se describe a conti-
nuación:
Se les hace entrega del material didácticos para que empiecen su desarrollo.
Activida-
des en
base al material didáctico.
•Instruya para que lean la primera instrucción y lo que pregunta la niña. Después que piensen y
prueben su respuesta para la pregunta que hace la niña. Después de un tiempo prudencial, recoja
algunas respuestas
Pida que lean la segunda instrucción (ubique donde se pide que encuentren otras características
de cada triángulo) y la pregunta que dice el niño. Después que piensen y prueben su respuesta
para responder la pregunta que hace la niña.
•Indique que observen los dibujos que están a la derecha del niño y del transportador. Pregunte:
¿Qué descubren? ¿Qué se puede hacer con los triángulos? ¿Quieren probarlo? Si es posible y hay
material, dé tiempo para que doblen triángulos y que con ello comprendan mejor lo que se pre-
senta. Si este es el caso, observe que los triángulos sean más grandes de manera que puedan me-
dir los ángulos con un transportador.
•Ejemplifique que cómo dobla un triángulo equilátero (de la manera como se muestra en el dibu-
jo). Pregunte: ¿Qué descubren de los ángulos? ¿Son del mismo tamaño? ¿Son diferen-
tes?Explique que en un triángulo equilátero todos los ángulos son iguales.
•Ejemplifique que cómo dobla un triángulo isósceles (de la manera como se muestra en el dibu-
jo).Pregunte: ¿Qué descubren de los ángulos?¿Son del mismo tamaño? ¿Son diferentes? Expli-
que que en un triángulo isósceles hay dos ángulos iguales.
•Pida que lean el resumen (donde se habla de la medida de los ángulos en los triángulos y se da
una de noción por la medida de sus ángulos).
•Dé suficiente tiempo para que piensen y apliquen sus ideas (puede organizar parejas para esto).
Amplíe la información de lo que se quiere que logren haciendo preguntas como: ¿Cuánto miden
los ángulos? ¿Qué descubren al comparar la medida de los ángulos del triángulo equilátero?
¿Qué descubren al comparar la medida de los ángulos del triángulo isósceles?
•Prepare dos triángulos en papel (un equilátero y un isósceles). Dóblelos tal como se muestra en
la página. El propósito es que las o los alumnos descubran que, en el caso del triángulo equiláte-
ro, las esquinas coinciden porque todos los ángulos miden lo mismo (60 grados). En el caso del
isósceles sólo coinciden dos porque hay dos ángulos iguales. Esta actividad se realiza así en caso
de que las o los alumnos no tengan posibilidad de contar con los 2 tipos de triángulos en papel o
cartón. De lo contrario es ideal que ellas o ellos lo hagan (que no permanezcan como observado-
res pasivos de lo que la o el maestro hace).
ACTIVIDADES.
•Presente un triángulo equilátero con un ángulo identificado con 60 grados ¿Qué tipo de triángu-
lo es?. Pregunte: ¿Cuanto mide este ángulo? (señala otro) ¿Cómo lo podemos saber? (Repite
ejemplo para un isósceles).
ACTIVIDAD FINAL.
En esta fase de la clase el docente dividirá el grupo en varios equipos de trabajo, entregándole a
cada grupo 10 triángulos de diferentes dimensiones y tipologías. Luego de esto realizara una
tabla en el trabajo en la cual colocara en una columna el titulo de triangulo isósceles y en la otra
el de triangulo equilátero. De esta manera cada equipo deberá pegar por turnos los triángulos que
el docente le entrego en la columna correcta.
De esta manera se formara una semicompetencia en el aula de clase y ganara el equipo que pri-
mero ubique sus triángulos de manera adecuada en la pizarra.
EVALUACION.
Para esta fase final el docente realizara con los estudiantes el juego alcanza la estrella el cual
consiste en poner muchas estrellas con preguntas relacionadas con el tema tratado en la clase en
el tablero (las preguntas no se ven solo se notan cuando el estudiante baja la estrella de la piza-
rra). Luego de ello el docente jugara con los educandos el tingo tingo tango; juego con el cual
escogerá a los estudiantes que deberán escoger la estrella y resolver la pregunta que esta posea.
De esta manera se irá evaluando a los estudiantes de manera divertida sin que estos noten que es
una evaluación.
Tomado de http://queenlnf.blogspot.com.co/2009/04/clasificacion-de-triangulos-segun-sus.html