Causas
Simón Bolívar estaba consciente de que fue la falta de liderazgo de algún patriota
entre los esclavos y trabajadores de los llanos venezolanos lo que motivó que los realistas se
aprovecharan de ellos para alimentar sus ejércitos, y ésto sucedió porque en las llanuras
venezolanas se encontraba un hombre, español canario, con mucho carisma de nombre
José Tomás Boves, quien logra sumarlos a la defensa de la causa realista, siendo tal
circunstancia lo que mayormente influyó en la perdida de la II República de Venezuela. Sin
embargo, Bolívar se declara culpable, pero incluye en el documento de Carúpano tal análisis.
He aquí la continuación y parte final del texto "Manifiesto de Carúpano"
A la antorcha de la libertad, que nosotros hemos presentado a la América como la guía
y el objeto de nuestros conatos, han opuesto nuestros enemigos la hacha incendiaria de la
discordia, de la devastación y el grande estímulo de la usurpación de los honores y de la
fortuna a hombres envilecidos por el yugo de la servidumbre y embrutecidos por la doctrina
de la superstición. ¿Cómo podría preponderar la simple teoría de la filosofía política sin otros
apoyos que la verdad y la naturaleza, contra el vicio armado con el desenfreno de la licencia,
sin más límites que su alcance y convertido de repente por un prestigio religioso en virtud
política y en caridad cristiana? No, no son los hombres vulgares los que pueden calcular el
eminente valor del reino de la libertad para que lo prefieran a la ciega ambición y a la; vil
codicia. De la decisión de esta importante cuestión ha dependido nuestra suerte, ella estaba
en manos de nuestros compatriotas que pervertidos han fallado contra nosotros, de resto
todo lo demás ha sido consiguiente a una determinación más deshonrosa que fatal; y que
debe ser más lamentable por su esencia que por sus resultados. Es una estupidez maligna
atribuir a los hombres públicos las vicisitudes que el orden de las cosas produce en los
Estados, no estando en la esfera de las facultades de un General o Magistrado contener en
un momento de turbulencia, de choque y de divergencia de opiniones el torrente de las
pasiones humanas; que agitadas por el movimiento de las revoluciones se aumentan en
razón de la fuerza que las resiste. Y aun cuando graves errores o pasiones violentas en los
jefes causen frecuentes perjuicios a la República, estos mismos perjuicios deben, sin
embargo, apreciarse con equidad y buscar su origen en las causas primitivas de todos los
infortunios: la fragilidad de nuestra especie y el imperio de la suerte en todos los
acontecimientos. El hombre es el débil juguete de la fortuna, sobre la cual suele calcular con
fundamento muchas veces, sin poder contar con ella jamás, porque nuestra esfera no está
en contacto con la suya; de un orden muy superior a la nuestra. Pretender que la política y la
guerra marchen al grado de nuestros proyectos, obrando a tientas con sola la pureza de
nuestras intenciones, y auxiliados por los limitados medios que están a nuestro arbitrio, es
querer lograr los efectos de un poder divino por resortes humanos.
Yo, muy distante de tener la loca presunción de conceptuarme inculpable de la
catástrofe de mi Patria, sufro al contrario el profundo pesar de creerme el instrumento
infausto de sus espantosas miserias; pero soy inocente porque mi conciencia no ha
participado nunca del error voluntario o de la malicia; aunque por otra parte haya obrado mal
y sin acierto. La convicción de mi inocencia me la persuade mi corazón y este testimonio es
para mí el más auténtico, bien que parezca un orgulloso delirio. He aquí la causa porque
desdeñando responder a cada una de las acusaciones que de buena o mala fe se me
puedan hacer, reservo este acto de justicia, que mi propia vindicta exige, para ejecutarlo ante
un tribunal de sabios, que juzgarán con rectitud y ciencia de mi conducta en mi misión a
Venezuela. Del Supremo Congreso de la Nueva Granada hablo, de este augusto cuerpo que
me ha enviado con sus tropas a auxiliaros como lo han hecho heroicamente hasta expirar
todas en el campo del honor. Es justo y necesario que mi vida pública se examine con
esmero, y se juzgue con imparcialidad. Es justo y necesario que yo satisfaga a quienes haya
ofendido, y que se me indemnice de los cargos erróneos a que no he sido acreedor. Este
gran juicio debe ser pronunciado por el soberano a quien he servido; yo os aseguro que será
tan solemne cuanto sea posible, y que mis hechos serán comprobados por documentos
irrefragables. Entonces sabréis si he sido indigno de vuestra confianza, o si merezco el
nombre de Libertador. Yo os juro, amados compatriotas, que este augusto título que vuestra
gratitud me tributó cuando os vine a arrancar las cadenas, no será vano. Yo os juro que
Libertador o muerto, mereceré siempre el honor que me habéis hecho, sin que haya potestad
humana sobre la tierra que detenga el curso que me he propuesto seguir hasta volver
segundamente a libertaros, por la senda del occidente; regada con tanta sangre y adornada
de tantos laureles. Esperad, compatriotas, al noble, al virtuoso pueblo granadino que volará
ansioso de recoger nuevos trofeos, a prestaros nuevos auxilios, y a traeros de nuevo la
libertad si antes vuestro valor no la adquiriere. Sí, sí, vuestras virtudes solas son capaces de
combatir con suceso contra esa multitud de frenéticos que desconocen su propio interés y
honor; pues jamás la libertad ha sido subyugada por la tiranía. No comparéis vuestras
fuerzas físicas con las enemigas, porque no es comparable el espíritu con la materia.
Vosotros sois hombres, ellos son bestias, vosotros sois libres, ellos esclavos. Combatid,
pues, y venceréis. Dios concede la victoria a la constancia.
Consecuencias
-Sublevación militar
El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró
finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona
oriental de Andalucía.Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo
presidente Giral entregó armas a las milicias obreras, y en Barcelona, donde una inusual
colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó la
insurrección.En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo
apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores como las
dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la
capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves para entender
el resultado final del golpe en cada zona del país.
El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio de la
guerra.La zona nacional contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y
las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo, tenía un ejército mucho más
preparado que contaba con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía y, sobre todo,
con el Ejército de África, la Legión y los Regulares, En la zona republicana quedaron
comprendidas las regiones industriales, y contaba con el trigo en La Mancha y los productos
de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de
España. Sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas. La
mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades
cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin muchos de sus oficiales, y la Aviación
permanecieron en manos del gobierno republicano.
Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el “puente
aéreo” organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del
Ejército de África a la península. Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que
superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un
rápido avance hacia Madrid. En el camino, el general Yagüe que mandaba las columnas
decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión que
escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas. Las tropas continuaron su
avance hacia Madrid y antes de alcanzar Madrid, Franco decidió desviar de nuevo las tropas
para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo. La “liberación del Alcázar” fue
un gran triunfo propagandístico para Franco. Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián
aislando al País Vasco de la frontera con Francia.
En diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel. Las condiciones
climáticas marcaron una ofensiva que finalmente fracasó. Tras asegurar el dominio de Teruel,
Franco lanzó un ataque general en Aragón. El éxito fue fulgurante y el 15 de abril de 1938 las
tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el Mediterráneo. La zona republicana quedó partida
en dos. La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938.
Con más de 100.000 muertos, esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y
agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas.
La antesala del fin de la guerra fue la ofensiva nacionalista contra Cataluña. Tras
tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939.
Antes se había producido un enorme y patético éxodo de población. Más de 500.000
personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración. Ante la
inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando
republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas y parte de los socialistas,
proponía la resistencia a ultranza.
El objetivo era que el conflicto español quedara integrado en la inminente guerra
europea y mundial que todo el mundo veía venir. De esa manera, la República española
encontraría aliados que le permitirían cambiar el signo de la guerra. Contra esta posición, y
defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Casado dio un golpe contra
el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la
rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de
Abril de 1939terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo
democrático de la segunda república.