Está en la página 1de 12

TECNOLÓGI*O NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS


INGENIERÍA PETROLERA

TEMA:
ECUACIÓN DE BERNOULLI, FLUJO LAMINAR EN
UN OLEODUCTO.

MATERIA: proyectos 3.
GRUPO: 4° “B”

PRESENTAN
LOPEZ VELAZQUEZ GABRIELA
MALIACHI LOPEZ JORGE LUIS
MEJÍA JIMENEZ ARANZA MAYRANI
RODRIGUEZ RÁMIREZ EVA POLET

DOCENTE:
Joaquìn Javier Burguette Velàzquez

FECHA:

1
ÍNDICE

INTRODUCCION…………………………..………………………………………5

JUSTIFICACION………………………………………….………………………..6

FUNDAMENTO TEORICO………………………………………………….…….6

OBJETIVO………………………….…………………………………………..…..7

MATERIALES……………………………..……………………………………….8

OPERACIÓN Y/O FUNCIONAMIENTO………………………………………….8

CÁLCULOS Y RESULTADOS…………………………………………………….9

USOS Y APLICACIONES…………………………………………………………..9

CONCLUSIONES……………………………...…………………………………...10

PROCESO DE REALIZACIÓN …………...………………………………………11

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………12

2
ECUACIÓN DE BERNOULLI, FLUJO LAMINAR EN
UN OLEODUCTO.

3
INTRODUCCION
Ecuación de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración
del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El
comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de
Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de
una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la
presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía
de presión.
Advertencia sobre el flujo en estado estacionario: Si bien la ecuación de Bernoulli
se afirma en términos de ideas universalmente válidas, como son la conservación
de la energía, las ideas de presión, energía cinética y energía potencial, su
aplicación en la fórmula de arriba se limita a los casos de flujo constante. Para el
flujo a través de un tubo, tal flujo puede ser visualizado como un flujo laminar, que
todavía es una idealización, pero si el flujo es una buena aproximación laminar,
entonces puede ser modelada y calculada la energía cinética del flujo en cualquier
punto del fluido. El término energía cinética por unidad de volumen en la ecuación,
es el que requiere estrictas restricciones para que se pueda aplicar en la ecuación
de Bernoulli, que básicamente es la suposición de que toda la energía cinética del
fluido está contribuyendo directamente al proceso de avance del flujo del fluido -.
Ello debería hacer evidente que la existencia de turbulencias o cualquier
movimiento caótico del fluido implicaría que algo de la energía cinética no este
contribuyendo al avance del fluido a través del tubo.
También hay que decir que, si bien la conservación de la energía se aplica
siempre, esta forma de analizar la energía, no describe ciertamente cómo se
distribuye esa energía bajo condiciones transitorias. Una buena visualización del
efecto Bernoulli es el flujo a través de un estrechamiento, pero esa imagen
"aseada" no describe el fluido cuando se inicia por primera vez.
Otra aproximación implicada en la declaración de la ecuación de Bernoulli anterior
es prescindir de las pérdidas por fricción del fluido. El flujo laminar idealizado a
través de una tubería puede ser modelado por la Ley de Poiseuille, que sí incluye
las pérdidas viscosas, cuyo resultado en una disminución de la presión a medida
que avanza a lo largo de la tubería. La declaración de la ecuación de Bernoulli
anterior llevaría a la expectativa de que la presión una vez pasado el
estrechamiento volvería al valor P1, ya que el radio vuelve a su valor original. Y
este no es el caso debido a la pérdida de algo de energía en el proceso de flujo
activo, por la fricción en el movimiento molecular desordenado (energía térmica).

4
Justificación.
Este proyecto demostrativo lo llevaremos a cabo para la materia de ECUACIONES
DIFERENCIALES Y MECÁNICA DE PLUIDOS con el propósito de relacionar la
resolución de ecuaciones con el comportamiento de un fluido dentro de un
oleoducto el cual es el medio por el cual se transportan los hidrocarburos.

Fundamentos teóricos.

Ecuación de Bernoulli:
La ecuación de Bernoulli es aplicable a fluidos
no viscosos, incompresibles en los que no
existe aportación de trabajo exterior, por
ejemplo mediante una bomba, ni extracción
de trabajo exterior, por ejemplo mediante una
turbina.
La ecuación de Bernoulli, se puede
considerar como una apropiada declaración
del principio de la conservación de la energía,
para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que normalmente evocamos
con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las
regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un
estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto
cuando se considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta
velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética,
a expensas de la energía de presión.
Bomba de varillas:
Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el cual su principal
característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a
la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y mediante la energía
suministrada por un motor. Los componentes del bombeo mecánico está
compuesto básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo, motor
(superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción
(subsuelo).
Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”)
produce un movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba
sumergible en una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de
manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático.

5
Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que, por su acción,
suben y bajan un extremo de un eje de metal. El otro extremo del eje, que a
menudo tiene una punta curva, está unido a una barra de metal que se mueve
hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos de
metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de petróleo.
El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento
se asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube
y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada
en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.

Oleoducto:
Un oleoducto es un caño que, equipado con diversos mecanismos y maquinas,
permite el traslado y la conducción de petróleo y de otras sustancias derivadas a
través de superficies extensas.
Los primeros oleoductos fueron creados cerca del final del siglo XIX. Formados
por tubos que pueden construirse con plástico o metal, los oleoductos pueden
desarrollarse sobres la superficie, bajo tierra o incluso de manera subacuática

Objetivo del Proyecto.


Dar a conocer por medio de la demostración el
comportamiento de un fluido dentro de un
oleoducto y la aplicación de la ecuación de
Bernoulli para un fluido con comportamiento
laminar (sin variaciones o grumos).
El proyecto ilustra y amplía la teoría, presenta el
método de análisis, proporcionan ejemplos Dado
que el carácter matemático de este trabajo es de
sumo interés que las personas que están
involucrados este proyecto tengan a su alcance deducciones y argumentos
matemáticos rigurosos en lenguaje matemático actual para poder tener un mayor
potencial de uso del mismo
Prácticos todo esto para facilitar la compresión del tema expuesto.
Todas aquellas personas que revisen o estudien este trabajo reconocerán su
utilidad al estudiar la materia de ecuaciones diferenciales y adicionalmente
aprovecharan la ventaja de enfoque a la industria petrolera.

6
Objetivo General
Comprobar el funcionamiento de la ecuación de Bernoulli, por medio de un
prototipo el cual representará el movimiento de un líquido en sí.

Materiales.
Soldadura: varilla, placa de fierro, máquina para soldar.
Balancín:
Pintura en spray
Mesa de madera
Motor de ventilador
Alambre de cobre
Lijas
Pintura en aerosol
Tapa rosca
Manguera
Tubo de garrafón
EXTRAS
Pinturas acrílicas, mantas, tubería, garrafón y/o tinaco, tornillos, pinceles.

OPERACIÓN Y/O FUNCIONAMIENTO.


ECUACION DE BERNOULLI, FLUJO LAMINAR EN UN OLEODUCTO.
Por medio de la energía eléctrica se coloca a
funcionar el motor de la parte principal de la
máquina, ya que es la encargada de producir todos
los movimientos de La s poleas, debido a esto se
genera el movimiento del “tornillo” con el cual se va
abriendo el hueco para la extracción del petróleo.

7
Cálculos y Resultados.
Energía mecánica de un fluido
El principio de Bernoulli en el caso de movimiento de agua en régimen
permanente posee una energía mecánica total del agua que consta del sumando
de las 3 formas fundamentales de energía:

 P/ϒ: Altura de presión. (Energía de presión debido a la


acción del resto de la masa fluida)
 z: Altura de posición o cota. (Energía de posición debido
al campo gravitatorio terrestre)
 u²/2g: Altura cinética (Energía cinética debido a la
velocidad que lleva el fluido

Usos y aplicaciones.
La ecuación de Bernoulli nos dice que si reducimos el
área transversal de una tubería para que aumente la
velocidad del fluido, se reducirá la presión.

Estos tubos sirven para medir la diferencia de presión


entre el fluido que pasa a baja velocidad por una entrada
amplia comparada con el fluido que pasa por un orificio de
menor diámetro a alta velocidad.
En la Industria Petrolera es un buen ejemplo ya que para
obtener el petróleo de un yacimiento se requieren la
aplicación de conceptos básicos relacionados con el flujo
de fluidos en cuanto a las tuberías y sistemas sencillos, el
uso de válvulas y otros accesorios. El método más común
para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través de un sistema de
tuberías. Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta
forma ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección
transversal para el mismo perímetro exterior que cualquier otra forma.
Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros
fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. También sirven para
transportar materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se adecuan a
este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, entre
otros.

8
La ecuación de Bernoulli nos dice que si reducimos el área transversal de una
tubería para que aumente la velocidad del fluido, se reducirá la presión.
Estos tubos sirven para medir la diferencia de presión entre el fluido que pasa a
baja velocidad por una entrada amplia comparada con el fluido que pasa por un
orificio de menor diámetro a alta velocidad.
Los fluidos de un yacimiento de petróleo son transportados a los separadores,
donde se separan las fases líquidas y gaseosas. El gas debe ser comprimido y
tratado para su uso posterior y el líquido formado por petróleo agua y emulsiones
debe ser tratado para remover el agua y luego ser bombeado para transportarlo a
su destino.

9
Conclusiones.

Como bien se menciona en este proyecto el principio de Bernoulli se le puede dar


diversos usos y a aplicaciones en el ámbito matemático de ecuaciones
diferenciales al igual que en la industria petrolera, ya que se puede considerar
como una apropiada declaración del principio de la conservación de la energía,
para el flujo de fluidos. En este proyecto damos a conocer más a fondo dicho
tema, con el propósito de relacionar la resolución de ecuaciones con el
comportamiento de un fluido dentro de un oleoducto el cual es el medio por el cual
se transportan los hidrocarburos.

10
Proceso:

11
Bibliografía.

Gloria. Jiménez (2008): ecuación de Bernoulli.2012, blog de física (web).recuperado de:


https://glorisjimenez.wordpress.com/segundo-|corte/aplicaciones/aplicaciones-ecuacion-
de-bernoulli/

José. Enríquez.(2002):definición.oleoducto.2015.(web).recuperado de:


https://definicion.de/oleoducto/

Gallegos.(2005).bomba de barilla.2016.(web). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_de_varilla

Karla. Ramos.(2008).mecánica de la construcción de Bernoulli.2017.(web.


YouTube).recuperado de:http://ocw.upm.es/construcciones-arquitectonicas/fisica-y-
mecanica-de-las-construcciones/contenidos/material-de-clase/Mec-
fluidos/Presentaciones/tema-3-dinamica-de-fluidos-viscosos-parte-ii.pdf

12

También podría gustarte