Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carrera de psicopedagogía
Modalidad presencial
Módulo de pedagogía
Nivel II “B”
Ambato – Ecuador
2019
1
MODULO DE PEDAGOGÍA
UNIDAD 1
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que
tiene la educación como principal interés de estudio.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones
claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización
escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor,
elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente.
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías
acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo
Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente
dentro de esta citada ciencia.
Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que
todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen
ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.
No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que
como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia basada en la educación.
Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.
3
La educación es entonces el proceso por el cual una persona guía y conduce a otra hacia
un fin. Entendida así, la educación es un proceso que implica un camino hacia otro estado
y en la práctica esto se ve representado por el aprendizaje que un individuo puede obtener
al ser educado.
La educación se define como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila o aprende conocimientos.
La educación implica una concienciación cultural y conductual, donde nuevas
generaciones adquieran modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen
cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo.
De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida
o sólo un cierto periodo de tiempo.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al
concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no
se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo
largo de toda su vida.
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los
resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje.
4
Es en este momento donde da comienza la transmisión de saberes entre los integrantes
de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas
al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
La complejidad de la educación comienza a aparecer por él la comunicación que se
establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso
lugares.
Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma incipiente y
rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India,
China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas
naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las
tradiciones de los pueblos.
Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y
la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Laotse.
El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha
mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los
puestos importantes del gobierno
Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia.
Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles,
Aristófanes Demócrito e Isócrates. Filosofía
El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música,
Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se
encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina,
la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización
del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos
Tivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece
el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano.
Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la
incapacidad son fenómenos raros. En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica
y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la
primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el
avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando
claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos
que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles,
y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos
eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento
5
de las normas sociales hacia la creación de una conciencia crítica que permita a cada
persona elegir por sí misma. .
Verdad que no hay tarea tan difícil como la de la educación de los niños, pues se corre el
riesgo de que con la mejor voluntad del mundo los moldeemos según nuestro propio
modelo; pero hay que trabajar, no del exterior al interior, como ya dije al principio. Para
esto el mejor método es la enseñanza por los hechos.
2. El papel del educador como guía, iniciador y no como formador. Habilidad del
educador en no ofrecer los mismos estímulos a personas diferentes porque significaría
consolidar las desigualdades.
Uno de los autores que más se detiene sobre este tema es el francés Émile Armand (1872-
1962), que entiende la educación como un proceso de iniciación y al educador, en
consecuencia, como un iniciador.
Si la educación tiende a plasmar el hombre según la voluntad y los valores del docente,
el papel del iniciador es en cambio profundamente libertario, dado que se concentra en
hacer surgir espontáneamente en cada individuo un sentido de autonomía, de libertad y
de unicidad.
6
De este modo el educador tiene que ser, sí, un facilitador de información pero también un
ejemplo concreto de práctica de la libertad y de la solidaridad: según Robin su influencia
será sobre todo en el plano moral.
También Reclus se pronuncia contra el condicionamiento del niño que intentan antes la
familia, luego la Iglesia y el Estado. En sus Escritos sociales destaca cómo la familia
normal, espontánea, tendría que basarse únicamente en el afecto y en las afinidades libres,
eliminando todo lo que proviene de la fuerza del prejuicio, de las leyes o de los intereses.
Añade que el “título” de padres no vuelve en absoluto superiores, simplemente implica
tener un gran amor hacia los hijos.
Preparar una revolución significa aumentar la necesidad de ésta entre los individuos,
despertar los sentimientos de las masas para que tomen conciencia. La obra educativa es
entonces fundamental para obtener un resultado positivo en sentido libertario: sin una
apropiada y capilar educación, no puede tener lugar un cambio que se base en la
destrucción de un sistema autoritario y de explotación y que sin embargo tienda sobre
todo a la construcción de nuevas relaciones sociales, nuevos valores, nuevas relaciones
económicas y políticas.
Si bien el hambre puede ser a menudo un incentivo para la revuelta, verdadero coeficiente
de rebelión que hace más profundas y realizables las revoluciones, es sobre todo la cultura
lo que educa hacia un más alto sentimiento moral e ideal. Y la cultura, puesta a disposición
de todos, muestra a los desheredados cuánta belleza y cuánto placer, en su mejor acepción,
puede dar una vida verdaderamente vivida con total aplicación de las propias facultades
físicas, intelectuales y espirituales. Esta educación, que enseñe a los hombres la belleza
de vivir, se traduce así en un acicate a la lucha por la conquista del derecho a la vida, del
derecho al pan, al saber y a la libertad.
Otro punto de vista es el del padre del anarquismo que, si por un lado aprecia el valor de
la educación, sin embargo exalta el sentimiento de la rebelión. Bakunin sostiene la
importancia de la difusión de los conocimientos, porque una educación racional
reemplazaría religión y superstición, producto de la ignorancia, pero también insiste en la
necesidad de asumir desde un principio la perspectiva de un cambio radical, sin esperar
7
que todos estén instruidos, dado que el acto antagonista de rebelión constituye en si
mismo una gran escuela de formación.
Queremos destruir todas las religiones y reemplazarlas con la instrucción pública. Sí,
pedimos para el pueblo una instrucción racional, rigurosamente científica. La pedimos
porque queremos la definitiva liberación del pueblo de toda tutela del Estado; pero no
para someterlo a otra tutela de doctrinarios revolucionarios. Una verdadera revolución
consiste precisamente en la abolición de cualquier forma de tutela, en exterminar
completamente cualquier poder del Estado. Queremos hacer del pueblo un ser adulto y,
para que esta madurez sea efectiva, es necesaria la ciencia pero [el pueblo] no tiene ni el
tiempo libre ni los medios para instruirse. Además, el gobierno, hoy todavía
poderosísimo, empleará con toda seguridad sus gigantescos medios para obstaculizar la
instrucción real del pueblo. Toda la cuestión social está ahí. En esto reside la necesidad
de la revolución.
La Escuela Moderna tuvo vida breve, sin embargo dejó un importante legado en cuanto
experiencia precursora y también por la creación de su propia editorial para los libros de
texto.
Las escuelas racionalistas apostaban por un libre desarrollo del niño, por ponerlo en el
centro de un proceso educativo basado en el descubrimiento, estimulando su curiosidad
natural.
Pues bien, ese creemos que ha de ser el objetivo fundamental de nuestra escuela: ayudar
a los niños a ser felices, a que jugando y cantando cultiven la imaginación y a que ésta se
manifieste con la invención de cuentos, representaciones y otras fantasías”.
Nada había de autoritario en la relación con los maestros, éste era uno más de los
compañeros; en la mayoría de los casos representaba, sí, un modelo moral pero sin repartir
8
premios ni castigos, capaz de interpretar las diferentes actitudes de cada niño. “Al forzar
a los niños a que aprendan normas y disciplinas que los mayores, ya condicionados, les
imponen, debilitan su curiosidad y atrofian su imaginación aplastada en el momento
mismo que ansiaba volar ávidamente.
Es así como, generación tras generación, los llamados maestros matan la curiosidad
creadora de los chicos y desvían sus anhelos de cooperación ingenua hacia ademanes
agresivos y de insana competitividad”.
Los niños se podían mover libremente entre aulas, biblioteca y talleres y esta libertad en
vez de perjudicar el interés y la atención que ponían en sus trabajos, aumentaba el
entusiasmo, siendo ellos los artífices del proceso creativo.
Los centros escolares, normalmente apoyados por el sindicato o por el ateneo del barrio,
disponían de escasos recursos, sin embargo una de las preocupaciones comunes era la de
locales sanos, espaciosos y bien aireados, en contraste con los ambientes poco higiénicos,
oscuros y mal ventilados de las fábricas de la época. Así recuerda Abel Paz la Escuela
Natura: “La nave principal de la escuela era enorme, soleada, de paredes blancas”
A menudo eran los padres de los alumnos quienes contribuían con su trabajo a arreglar y
organizar los locales: en la Escuela Luz “un ebanista de la escuela construyó a ratos libres
un armario de seis cuerpos para guardar el material escolar. Como la mayoría de las obras
que se emprendieron en el centro, este trabajo fue realizado gratis, por un padre de
alumno”
9
Hay que ser concientes de que crecer con métodos autoritarios significa asimilarlos y que
no se puede pretender que alguien sepa disfrutar de su libertad si nunca lo ha visto hacer.
De alguna manera habría que aprender a desaprender: los niños nacen completamente
libres, y través de la educación aprenden a aceptar los esquemas de nuestra sociedad;
intentemos en cambio ofrecerles el mejor ambiente para desarrollar libremente su
personalidad.
La pedagogía científica se llamó así, porque se apoyó en los nuevos conocimientos sobre
el hombre y el niño adquiridos por ciencias nuevas y vigorosas como la psiquiatría y la
psicología.
María Montessori (1870-1952), la primera mujer médica de la Universidad de Roma,
trabajó durante varios años con niños anormales y débiles mentales.
Quiso luego aplicar la metodología ahí empleada con niños normales y pudo hacerlo en
el instituto romano dei Beni Stabili con niños en edad preescolar que no podían ser
debidamente atendidos por sus familias. El éxito obtenido se difundió rápidamente y se
abrieron nuevas escuelas con la filosofía de la Montessori.
El núcleo de la filosofía montessoriana consiste en concebir esencialmente
Estas ideas han sido expuestas y precisadas con mayor eficacia por psicólogos
contemporáneos, pero Montessori las afirmó con la energía de una convicción casi religiosa
dando al mismo tiempo reglas para actuarlas.
Por otro lado salta a la vista su carácter más bien “analítico” ligado por una parte al hecho
mismo de basarse en un material preconstruido.
Este carácter se advierte no sólo en la “educación de los sentidos”, donde se tiende a aislar
las diversas sensaciones, concentrando la atención en ellas, comparándolas entre sí, sino
también en la escritura, en la cual se empieza con letras aisladas, en la aritmética donde se
utilizan palitos y piezas de colores.
A este analiticismo se debe en parte la extrema eficacia como disciplinador de la
exuberancia infantil. En efecto, el niño aprende a no inhibir la exteriorización de sus
energías, sino a concentrarlas todas, sucesivamente, en objetivos claramente determinados
y señalados.
En cambio, la elaboración de proyectos originales, individuales o de grupo es objeto de
menor atención, y no se le dan muchas oportunidades de desarrollo en el método Montessori
10
1.4. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO
Por estos motivos se usa con frecuencia el vocablo educación para otorgar significado a
diversos acontecimientos cotidianos que se relacionan con lo educativo.
Así pues, debido a la complejidad que entraña la comprensión del término "educación",
se hace necesario el empleo de distintas perspectivas de análisis para lograrlo. Nosotros
vamos a utilizar dos enfoques para su estudio.
Estas dimensiones las organizaremos atendiendo a dos ejes, la educación como acción y
como efecto, que aportarán orden comprensivo a los mismos.
11
donde explícitamente se contextualizan, nombran y fundamentan los saberes,
competencias, aprendizajes y lecciones estudiadas.
Por lo que se debe registrar con detalle la experiencia para poderla socializar de tal manera
que “no sólo genere aprendizaje en los maestros y los estudiantes, sino también en todos
los que tienen la oportunidad de conocerla y se interesen en ella” (Escobar y Ramírez,
2010: 7).
En consecuencia, la sistematización permite hacer la recuperación, el intercambio e
interpretación de las experiencias y prácticas educativas, con el fin de mejorar la calidad
educativa.
Basta con recordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos
y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes
de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos, de
matemática, álgebra, lógica, historias de batallas, geografía,
Es difícil que unos años después de concluida nuestra educación formal recordemos, por
ejemplo la fórmula de para despejar una ecuación, o la manera de encontrar la medida del
área de un octágono, o incluso a que se debió que se halla suscitado una guerra. Todos
estos problemas derivan de como adquirimos la educación; porque al solo recibirla de
forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera
concreta.
Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera más efectiva debe seguir el proceso
natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona interactúe con la situación,
la comprenda y logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros
fenómenos que se relaciones.
Propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo pleno de
la personalidad humana La explicación que él da de personalidad está basada en la
autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso.
En este tipo de educación hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente
contraria con respecto a la educación tradicional; de hecho estos son los puntos básicos
en que se apoya Piaget éticamente para proponer la educación de forma activa; estos son
la educación intelectual y la educación moral.
La educación intelectual: Esta pretende que el conocimiento adquirido por los niños, no
sea de una manera mecanicista, en donde se enseñen una cantidad de conocimientos, de
forma rápida pero sin consistencia.
12
Al contrario de lo anterior pretende una educación donde los conocimientos, sigan un
procesos que permita asimilarlos, de manera, que estos se mantengan frescos por el hecho
de haberse construido, por el propio estudiante, y a pesar de que probablemente no se den
de una manera tan veloz como es afrontada en la educación formal, que el niño
comprenda y pueda aplicar su conocimiento de manera general y en otros contextos.
Crítica: En este tipo de educación formal, es posible que el maestro no encuentre la forma
de proporcionarle los elementos necesarios al alumno para que desarrolle su inteligencia,
y esto aunado al hecho de que el maestro no debe proporcionar al alumno el conocimiento
como tal, se puede estancar el conocimiento en algunos niveles; por otro lado la ética de
respeto que se propone, puede estar mal entendida y se puede llegar a límites donde el
alumno decida simplemente no querer hacer las cosas.
PIAGET. Jean A Dónde va la Educación 1982 4ta de. Edit. Teide, S.A. Barcelona. 1982
p.p. (40-68)
Anteriormente la educación se ha dado al niño, de una manera pasiva, que se adopta desde
una postura clásica de la enseñanza tradicional; en la cual se transmiten los conocimientos
a los niños por medio de sus percepciones inmediatas, es decir, se explica y a lo más que
se llega es a que el niño imagine lo que se está enseñando interiormente.
Desde la teoría piagetiana estas posturas son criticadas por sus constantes problemas. Uno
de los más frecuentes es la desatención, ya que los niños pueden no sentirse interesados
en lo que se está explicando, y con esto no comprender lo sucedido; esta forma de dar la
educación formal a los niños es también incompleta por el hecho de que, no se puede
saber si los niños entendieron el concepto, a menos de que se les pregunte, y aun así se
puede caer en conformarse con que los niños repitan un concepto o aprendan una receta
que permita que les permita resolver el problema, sin comprender el problema en sí; esto
es muy notorio en los problemas de matemáticas, ya que en muchos casos, los niños
aprenden una fórmula matemática o repiten un concepto, que no manejan y que no
comprenden en absoluto, en el mejor de los casos pueden comprenderlo sólo
parcialmente.
13
Piaget propone la educación formal como una serie de situaciones, que generen un
problema, en donde el niño funja como investigador, experimentando, con el problema,
de una manera práctica, es decir, con situaciones que se encuentren en su ambiente y que
tengan referencia, mencionando:
La escuela tradicional está basada en supuestos y se rige de una manera, que según Piget,
son erróneos o por lo menos incompletos, ya que principalmente no están basados en los
niños, en donde se toma a estos como objetos pasivos que deben ser dirigidos en todas
sus actividades escolares y así mismo se les debe dar el conocimiento digerido desde la
perspectiva del maestro, apoyándose en un texto para que el conocimientos sea asimilado.
Esto es, no suelen tomar en cuenta los estadios del desarrollo, que implican ciertas formas
de razonamiento radicalmente diferentes a la manera de pensar adulta. Otro de los puntos
críticos es el de que dentro de las aulas se reprime el hecho de hablar entre sí, ya que la
escuela tradicional afirma que esto interrumpe y limita el conocimiento. En la escuela no
piagetiana se supone que los alumnos por el hecho de encontrarse en una edad deben
adquirir ciertos conocimientos, los cuales deben ser aprendidos al parejo por todos los
estudiantes, además de que no toma nunca en cuenta la diferencia de desarrollo
cognoscitivo, entre las personas de un mismo grupo, de esta manera no se puede saber en
qué puntos se necesita imprimir más actividades para que los niños puedan desarrollarse
de una manera más amplia.
Debido a esto Piaget menciona que dentro de la educación se debe tomar en cuenta
muchos aspectos para mejorar todas estas deficiencias, para poder de esta forma lograr
todos los avances, para que los niños con apoyo de sus maestros se puedan construir un
aprendizaje significativo, que les ayude a estar realmente preparados para la vida y a
lograr paulatinamente una independencia con la finalidad de ser autosuficientes en sus
labores futuras.
ORIGEN DE LA PÉDAGOGIA
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera
apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y
sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve
recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una
mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su
aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para
14
transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se
presentan en cada momento histórico.
Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura.
Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con
la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates
Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates.
15
El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la
Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante
la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la
ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno
(Política).
Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium
(retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece e
papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo
romano.
Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la
torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas
musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera
escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España.
Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e
hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes
(clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al
conocimiento.
Época Feudal
Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función
reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se
deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la
creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al
conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en
las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales Universidades
Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.
Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de “maestro en artes”. Después
se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las
fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de Jurisprudencia.
16
Estos estudios duraban 5 o 6 años y en ellas se recibía el título de doctor.
También se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban
para ser examinadas.
Desde 1935 en diferentes esferas, pero sin movernos de la perspectiva tradicional y serena
de quien sólo piensa en la naturaleza de las ramas a enseñar, la comprensión intelectual
de los alumnos y los valores permanentes de la sociedad.
Por el contrario, en lo que sigue nos vamos a encontrar ante tres acontecimientos
principales que caracterizan las situaciones nuevas de la educación o la instrucción y que
determinan todas las posibles opciones de forma coercitiva y acelerada a la vez.
De aquí resulta que las exposiciones que van a leerse abandonarán poco a poco el tono de
investigación por el de la narración o la discusión más inmediatas y concretas.
Los tres acontecimientos citados son el vertiginoso aumento del número de alumnos
debido al acceso generalizado a las diversas formas de enseñanza, la dificultad casi
correlativa para el reclutamiento de un personal docente suficientemente formado y el
conjunto de las nuevas necesidades sobre todo económicas, técnicas y científicas de las
sociedades, en función de las cuales está organizada la instrucción pública.
17
Epistemología y pedagogía
Sometida a estas exigencias la Pedagogía a respondido con solvencia por tanto es una
ciencia social, con objeto de estudio -la educación-; su campo de estudio la realidad social
- sociedad y/o comunidad -; su finalidad describir, explicar, el fenómeno complejo
llamado educación y sistema educativo como práctica social, en perspectiva de formar al
hombre total, armónica y multilateralmente; su metodología es el dialéctico; su marco
teórico-conceptual es la sistematización de la práctica social pedagógica y los
instrumentos material didáctico, medios pedagógicos y de evaluación.
Evaluación de la pedagogía
La pedagogía en su desarrollo ha tenido hitos importantes, como:
Alberto L. Merani dice: La Pedagogía es el conocimiento destinado a instituir los modos
de acción que constituyen un sistema de educación. Es un conocimiento interdisciplinario
que asienta fundamentalmente sobre datos biológicos, sociológicos y Psicológicos. Es
originariamente producto de la tradición educativa y de la intuición.
Lorenzo Luzurriaga afirma: La Pedagogía es la ciencia de la educación, una ciencia
autónoma dentro de las ciencias del espíritu, que tiene una parte artística, una parte
técnica; una parte teórica y una parte filosófica, y que estudia la educación desde el punto
de vista descriptivo como el normativo.
O´Conor señala: la pedagogía es el arte de la enseñanza; arte: "modo en que se hace o
debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual el hombre expresa estéticamente algo,
valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que
se divide una actividad"
Piscoya Hermosa Luis, afirma: La Pedagogía no es ciencia, porque carece de lenguaje
propio, solo se presta conceptos de otras ciencias. La Pedagogía es solo una técnica.
ACTIVIDAD ELEMENTO 1
INSTRUCCIONES
18
UNIDAD 2
19
La pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la conducción de los niños
y de los adolescentes, porque aún entendida como conducción, la educación afecta a la
totalidad de la vida humana, nace con el hombre y muere con él.
A la pedagogía no solo le interesa las técnicas para la enseñanza, sino también las
necesarias para la formación de la personalidad; por ello las técnicas son integradoras y
cubren tres grandes propósitos formativos:
a) El dominio de los conocimientos
b) El desarrollo de las funciones psicológicas; y
c) El enriquecimiento axiológico de la personalidad
La Pedagogía y la Biología
Para que exista un buen aprendizaje tiene que haber una buena estructura mental, se tiene
que conocer las condiciones específicas del desarrollo humano.
La Pedagogía y la Psicología
La psicología es también una disciplina autónoma con un visible mayor desarrollo que la
ciencia pedagógica, especialmente en el terreno metodológico. Aunque sus conexiones
con el mundo biológico son más claras que en el caso de la pedagogía, también la
psicología es una ciencia humana por excelencia.
La Pedagogía y la Sociología
Los seres humanos además de ser individuos biológicos y psíquicos, somos sociables,
pertenecemos a un determinado grupo social con el que nos relacionamos día a día,
aprendiendo ciertos rasgos de conducta, apariencia, idioma, costumbres entre otros.
Aunque en una sociedad nos agrupemos por cuestiones religiosas, políticas, familiares
La sociología en relación íntima con la Pedagogía, examina la estructura educativa de la
sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influye en el cambio social,
su control y en la movilidad social
La Pedagogía y la Filosofía
20
El ser humano es el único que actúa con raciocinio y el único que puede ser educable. El
único que vive en un mundo con una actitud espiritual. Cómo podríamos educar sin antes
no trazar una imagen del hombre que se desea. Pues la filosofía es una concepción del
mundo y de la vida que va a repercutir sobre la conducta de éste.
La Filosofía se ocupa de los fines de la vida humana o sea el destino del hombre, lo que
a su vez constituye el aspecto teleológico de la educación el cual está íntimamente ligado
al aspecto axiológico o de los valores, de aquí se derivan los ideales de la educación lo
que permite dar dirección y rumbo a la educación.
La Pedagogía y la Antropología
La Pedagogía y la Epistemología
Ambas son una parte del conocimiento. Mientras la primera estudia el conocimiento
científico, la segunda estudia los criterios y modos de producir conocimiento, ya sea
científico o doctrinal, pero ninguna de éstas se propone la investigación de conocimiento
en sentido general.
La pedagogía y la epistemología poseen una estrecha relación, ya que el tema que une a
ambas es el conocimiento. Por otro lado, las dos elaboran discursos de segundo orden,
donde analizan y reflexionan acerca de las teorías dadas sobre un fenómeno
específicamente humano.
ACTIVIDAD ELEMENTO 2
INSTRUCCIONES
UNIDAD 3
La psicología cognitiva aportó una nueva visión sobre la naturaleza del problema,
proveyendo nuevos conceptos y metodologías, análisis de protocolos, recuerdo
estimulado. En la reunión del NIE (National Institute of Education) de 1974, Aquí se
21
sentaron los primeros presupuestos y visiones del profesor como una persona que,
enfrentada a una situación compleja, crea un modelo simplificado de esa situación y se
comporta racionalmente en relación con ese modelo.
El comportamiento de un profesor se guía por sus pensamientos, juicios y decisiones.
Desgraciadamente, como señalan los autores, todavía no podemos comprender cómo se
pasa del pensamiento a la acción.
Al mismo tiempo, según afirma Calderhead (1988), los sociólogos de la educación
comenzaron a interesarse por cómo las presiones sociales incidían en las situaciones del
aula.
La sociología de la educación se centró en dos problemas: por un profesor se guía por sus
pensamientos, juicios y decisiones. Desgraciadamente, vas concretas, influían en la
práctica y, por otro, cómo se iban conformando y perpetuando las creencias, los
compromisos y las prácticas de los profesionales.
Los estudios sobre el pensamiento del profesor han ido ampliando tanto su objeto como
las variables intervinientes y las técnicas seleccionadas para comprender el fenómeno.
Desde una visión psicologicista, que sólo prestaba atención a los procesos mentales, hasta
el actual reconocimiento de los factores contextuales y extraescolares que median en las
creencias han pasado casi veinte años.
Ahora se admite que el profesional se mueve en un medio incierto e imprevisible (Doyle,
1983) en el que procura mantener el flujo de la actividad mediante el uso de rutinas, las
cuales son producto del encuentro entre las teorías formales y la realidad escolar.
Distintos elementos del contexto y la biografía personal interactúan produciendo un tipo
de creencias que evolucionan con el tiempo.
Asimismo se admite que el conocimiento profesional de los profesores no sólo lo
constituye el uso de rutinas y procesos cognitivos mecánicos, sino que también es en gran
medida un proceso de reflexión encarnado en la acción; es la expresión de los modos de
concebir la realidad y la práctica circunscritas a las condiciones que impone el contexto.
Según Feiman y Floden (1986), la investigación de este campo en la última década ha
reformulado ciertos supuestos y afirmaciones, de los cuales tres son particularmente
importantes:
1) No existe una cultura uniforme sobre la enseñanza.
2) La profesión está compuesta básicamente por población femenina; sin embargo, la
investigación ha tenido más como referencia a profesores y directores.
3) Se ha reemplazado la imagen de un profesor pasivo, moldeado por la burocracia y
conducido por fuerzas externas, por la imagen del profesor como un agente activo, que
construye perspectivas y selecciona acciones.
No obstante, Clarck (1986) opina que esta imagen está sesgada por el tipo de
profesionales que han participado en las investigaciones; la mayoría, afines a los
planteamientos y visiones de los investigadores.
Los hallazgos del enfoque cogmitivo, sobre todo en el aula, las aportaciones sobre el
conocimiento práctico y su repercusión en el profesor y la visión más global y externa del
22
enfoque de socialización no son excluyentes sino complementarios, si sabemos ubicar su
justo valor dentro de cada campo investigado.
Veenman (1984), por ejemplo, ha intentado poner en conexión diferentes perspectivas.
Para este autor, las aportaciones del enfoque de socialización deben completar las del
enfoque cognitivo. Así, ciertas estrategias sociales pueden conectarse con estados
cognitivos.
Los profesores principiantes necesitan cubrir primero sus necesidades de seguridad,
autoconcepto, para luego actuar como personas autónomas y responder más
adecuadamente a la realidad de su circunstancia, en orden a realizar su trabajo con éxito.
Existiría una jerarquía de necesidades que serían las causas por las que un individuo se
«une» a las instituciones.
Esta «identificación» con la institución podría denominarse en otros términos afines, tales
como internalización, adaptación, etc., utilizados por otras corrientes. Esa parcelación de
las investigaciones, tanto en extensión como en cuanto al modelo utilizado, debe
replantearse bajo el reconocimiento de las limitaciones inherentes a toda investigación.
Por ello, se pretende una aproximación global a través del estudio del grupo, buscando
ese sujeto «epistémico medio», que luego otras investigaciones matizarán hasta acercarse
lo más posible al sujeto «psicológico».
La elección del cuestionario como técnica de recogida de datos para muestras grandes
responde a la idea de obtener una primera visión de las actitudes educativas de los
docentes y su desarrollo a lo largo del tiempo.
Este intento de captar las dimensiones del pensamiento y la posible evolución de las
creencias de los profesores se llevó a cabo eligiendo cinco tipos de muestras: —
Estudiantes de Magisterio de primer curso. —Maestros no en ejercicio. —Estudiantes de
Ciencias de la Educación quinto curso. —Profesores noveles (con 2-3 años de docencia
o menos). —Profesores veteranos (con 15 o más años de docencia). Creemos que los tipos
de muestras corresponden a fases cronológicamente significativas en los procesos de
socialización del profesor y, en consecuencia, de la «formación» de opiniones, las cuales
tienen en estos momentos un peso específico con suficiente valor evaluativo y
comparativo.
Cada uno de los enfoques educativos que tienen una presencia significativa en el ámbito
de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho
posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos
para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy
importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen
su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no
solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las
características de los actores y características de los contextos sociales e institucionales.
23
Continuación solo se mencionarán algunas características de los paradigmas psicológicos
que apoyan la construcción de una base teórica para los enfoques centrados en el
aprendizaje.
Enfoque cognoscitivista.
Concepto de enseñanza:
Concepto de evaluación:
Es frecuente.
Se evalúa tanto los conocimientos como las habilidades de los alumnos.
Puede ser formativa y sumativa.
La retroalimentación se centra en las estrategias utilizadas como en la construcción
de los conocimientos.
Rol del aprendiz:
Enfoque Algorítmico.
24
Concepto de enseñanza:
Concepto de aprendizaje:
Concepto de evaluación:
Enfoque heurístico.
Concepto de enseñanza:
Enfoque conductista.
Concepto de enseñanza:
25
El docente privilegia entregar estímulos a los alumnos y estos al recibir el estímulo
debe entregar una respuesta.
La institución o el docente se centra en el comportamiento del alumno y no en el
desarrollo del aprendizaje del alumno.
La institución modela o construye el contenido que le va a entregar al alumno.
La institución organiza el contenido de manera jerárquica para entregárselo al
docente para que este se lo traspase al alumno.
Las metodologías de trabajo son restringidas para el alumno.
Concepto de aprendizaje.
Enfoque humanista.
Concepto de enseñanza:
Concepto de aprendizaje:
26
El alumno es activo dentro del proceso de aprendizaje ya que este busca su propio
conocimiento.
No se produce el aprendizaje por simple repetición.
Concepto de evaluación:
Para mejorar la calidad educativa es necesario que las instituciones educativas, profesores
y todo el sistema educativo, elaboren sus planes y programas a adecuados al modelo
educativo más estable para la necesidad de los estudiantes de esta forma podrán satisfacer
las carencias que el sistema requiera.
27
ACTIVIDAD ELEMENTO 3
INSTRUCCIONES
UNIDAD 4
28
El renacimiento pedagógico se unió a algunos factores más generales de la propia
evolución histórica.
Las grandes navegaciones del siglo XIV, que dieron origen al capitalismo comercial, el
invento de la imprenta realizado por el alemán Gutenberg (entre 1391 y 1400- 1468),
que difundió el saber y la rebelión, la emigración de los sabios bizantinos que salieron de
Constantinopla hacia Italia ejercieron influencia en el pensamiento pedagógico.
Los principales educadores renacentistas fueron:
.) Vittorino da Feltre (1378- 1446), italiano, humanista cristiano, preceptor del príncipe
de Mantua. En su Casa Giocosa (Casa- Escuela-Alegre) proponla una educación
individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación. Habría sido la primera
*escuela nueva*, que se desarrollaría más tarde en os siglos XIX y XX.
.) Erasmo Desiderio (1467- 1536), natural de Roterdam, Holanda, abandono la orden
religiosa a la que pertenecía parta llevar una vida errante, predicando ideas humanistas.
Se hizo mundialmente famoso con su *Elogio de la locura* (1509), obra de fondo satírico
que embistió contra el *oscurantismo* conservador de la seudo religión y de la cultura
medieval. Ejerció gran influencia en la literatura europea del siglo XVI. Escribió
también el Manual del cristiano militante (1501), la Cuestión de la paz (1517), La amable
concordia de la Iglesia –una nueva traducción de Eclesiastés-, Coloquios (1522), entre
otros.
Erasmo, humanista ene l sentido más amplio, creía en las posibilidades de que el
raciocinio humano distinguiera claramente entre el *bien y el mal*: colocaba en el libre
albedrio la fuente de todo autentico pensamiento religioso y de toda opción moral.
Erasmo presenció la lucha entre la Iglesia católica y Lutero, ambos solicitando su apoyo.
Sin embargo, discordaba con los dos. Hizo hincapié en conservar absoluta independencia
personal. Lo que podría parecer cobardía era realmente el resultado de la arraigada
convicción de que los dos laos se equivocaban.
El verdadero camino debería ser creado por el hombree en tanto que ser inteligente
y .libre.
.) Juan Luis Vives (1492-1540) nació en la ciudad de Valencia, España Murió de solo
48 años en Brujas, Bélgica. Vivió en una época de grandes convulsiones y exasperadas
luchas políticas,, religiosas y científicas. Fue un hombre de espíritu, preceptor de la
princesa María Tudor, hija de Enrique VIII de Inglaterra.
Antes que nadie, reconoció las ventajas del “método inductivo”, el valor de la
observación rigurosa y de la recopilación de experiencias, acentuó la importancia de
lo concreto y de la individualización.
Se pronunció a favor de los ejercicios corporales, resalto la necesidad de la investigación
y de la promoción de las aptitudes personales y previno contra la selección precipitada
de talentos.
Vives descubrió al niño, por quien se esforzó. Al proponer un estilo de educación
adecuado, se dio cuenta de la importancia del juguete infantil. Fue uno de los primeros en
solicitar una remuneración gubernamental para los profesores. Llamo la atención de los
científicos en cuanto a la responsabilidad “social” de la ciencia estimulándolos para que
no la cultivaran como fin en sí misma, sino *ir a los talleres* y locales de trabajo y dejarse
29
instruir por los trabajadores, y de esa forma investigar *lo que es necesario saber para la
viuda en común*
.Para él lo importante no eran los libros sino la naturaleza
La educación necesitaba primero cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la
vida al aire libre, de los ejercicios físicos, etc. Esta debía ser alegre e integral.
Rebeláis frecuentaba los mercados, las plazas públicas, las fiestas, los combates. Fue el
principal testigo de la decadencia de la cultura medieval y del surgimiento de la
modernidad. Sus difíciles escritos valorizaban la cultura popular, lo que significaba
una resistencia a la cultura oficial de las clases dominantes. Contrario a los estudios
teológicos medievales, Rebeláis valorizo las ciencias de la naturaleza y las ciencias del
hombre, los estudios clásicos, pero exagero en la cantidad, cayendo en el *
enciclopedismo*
Michel de Montaigne (1553-1553), que también repudio la erudición confusa y la
disciplina escolástica, critico a Rebeláis por su enciclopedismo. Los profesores deberían
tener “la cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia”
Los niños deben aprender lo que tendrán que hacer cuando sea adultos.
El nacimiento del pensamiento pedagógico moderno.
Los siglos XVI y XVII presenciaron la ascensión de una nueva y poderosa clase que se
oponía al modo de producción feudal.
Ese estrato de la sociedad impulso, modifico y concentro nuevos medios de producción
Inicio el sistema de cooperación, precursor del trabajo en serie del siglo XX. De esa
forma, la producción dejo de presentarse de manera aislada para constituirse en un
esfuerzo colectivo.
El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas. Artes,
estudios- matemática, autonomía ciencias físicas, geografía medicina, biología, Todo lo
que se ensenaba hasta entonces era considerado sospechoso.
Giordano Bruno (1548- 1600) desarrollo la astronomía; Galileo (1564- 1642)
construyo un telescopio y descubrió los satélites de Júpiter y la ley de la caída de los
cuerpos; William Marvey (1578- 1657) constato la circulación de la sangre; Francis
Bacón (1561- 1626), consejero de la reina Isabel de Inglaterra, dio un nuevo ordenamiento
a las ciencias, propuso la distinción entre la *fe* y la *razón* para no caer en los
prejuicios religiosos que distorsionan la comprensión de la realidad; creo el *método
inductivo* de investigación, oponiéndolo al método aristotélico de “deducción”
Bacón puede ser considerado como el fundador del “método científico moderno”
René Descartes (1596- 1650) escribió el famoso discurso del método (1637) mostrando
los pasos para el estudio y la investigación; critico la enseñanza humanista y propuso la
matemática como modelo de ciencia perfecta.
Descartes asentó en posición “dualista” la cuestión “ontológica de la filosofía” la relación
entre el pensamiento y el ser. Convencido del potencial de la raza humana, se propuso
crear un método nuevo, científico, de conocimiento del mundo y sustituir la fe por la
razón y por la ciencia. De esa forma se convirtió en el “padre del racionalismo”
30
Su filosofía se esforzó por conciliar la religión y la ciencia. Sufrió la influencia de del
siglo XVII, que reflejaba, al lado de las tendencias progresistas de la clase en ascenso
en Francia el temor de las clases populares.
Martín Lutero, nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como
es conocido en alemán (Esteben, Alemania 10 de noviembre de 1483) fue teólogo y
Fraile, católico agustino, que comenzó e impulso la reforma religiosa en Alemania y en
cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma profesional y la doctrina teológica y cultural
denominada luteranismo.
Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia,
lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas, en Europa. La reacción de
la Iglesia Católica, ante la reforma protestante fue la Contra reforma.
31
Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso,
ya que sus traducciones ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana
y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción.
Su matrimonio con Catalina de Bora el 13 de junio de 1525 inició un movimiento de
apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.
La reforma luterana, de naturaleza fundamentalmente teológica, llevó ciertamente a una
transformación social y cultural, pero no llevó nunca a una transformación económica o
política; y, cuando ello pudo haber ocurrido, el propio Lutero se encargó de que tal cosa
no sucediera. Ahora bien, en cuanto transformación social y cultural, la reforma luterana
tuvo importantes efectos educativos.
la transformación de la enseñanza universitaria, el surgimiento de un primer sistema
educativo con financiación pública y la aparición de un nuevo interés por la educación de
los niños y los jóvenes de marcado carácter pastoral.
Allí enseñó y predicó por más de treinta años y fueron famosos sus cursos sobre los
Salmos y muchas de las cartas de San Pablo y, sobre todo, allí desarrolló su manera
particular de hacer la exégesis bíblica.
Desde allí desarrolló una intensa labor pedagógica con sus predicaciones, sus clases y
especialmente sus escritos, que se fueron intensificando a medida que avanzaba su
reforma.
Desde su condición de profesor universitario desarrolló, además, una escritura prolífica
que va desde los tratados de teología y su traducción de la Biblia al alemán hasta los
escritos de combate, las cartas, la escritura de catecismos e instrucciones.
No tiene por qué resultar extraño, entonces, que, cuando, hacia 1520, Lutero empezó su
labor propagandística a favor de su reforma, haya invitado a las autoridades de su tiempo
a emprender todo tipo de cambios en las costumbres de su nación y de su época y que,
entre las instituciones que requieren un replanteamiento de fondo, estén precisamente las
universidades.
El primero de sus “escritos de reforma” es una especie de carta o manifiesto dirigido a las
autoridades
Esta pequeña introducción muestra ya hacia dónde enfila sus baterías Lutero: se trata de
una crítica a la vez pedagógica, doctrinal y moral.
Según él, las universidades han dejado ya de cumplir su misión fundamental: la de
defender la fe cristiana de todo error y de todas las formas de herejía y, sobre todo, la de
formar buenos cristianos.
Por el contrario, lo que ocurre no es solo que en las universidades se lleva una vida
disoluta, sino que lo que allí se enseña solo sirve para que allí se santifique una enseñanza
pagana, como la proveniente de los griegos, y especialmente de Aristóteles; allí, considera
Lutero, se enseña más a Aristóteles que la auténtica fe basada en el conocimiento de las
Escrituras.
De este punto de partida se sigue claramente que el objeto fundamental de la crítica
luterana será el propio currículo universitario y de modo especial lo que se enseña como
filosofía, teología y derecho canónico. (Como él dirá más adelante, no le importa tanto lo
que se enseñe en las otras dos facultades importantes: derecho y medicina).
32
Con respecto a la enseñanza que se imparte en las facultades de artes, Lutero descalifica
plenamente la filosofía de Aristóteles, que es la base misma de la enseñanza en esta
facultad, que sirve de entrada a las facultades superiores.
Pide que de inmediato se suprima la enseñanza de los libros básicos de Aristóteles (los
mismos que él estudió, e incluso enseñó en algún momento), como la Física, la
Metafísica, el Del alma y la Ética nicomaquea, pues no solo nadie aprende nada en ellos,
ni de cosas materiales ni de espirituales, sino que nadie los entiende y por tanto, su estudio
resulta inútil.
33
decir, materias de escasa trascendencia que era mejor tolerar, por lo cual a sus seguidores
les llamaron adiaatoristas
4.4. ESCUELA DE JUAN CALVINO Y DE LOS JESUITAS
Juan Calvino fue un hombre francés de estatura baja que pasó su vida en una ciudad que
no siempre lo apreciaba. Él fue atacado casi inmediatamente en su rol en Ginebra, perdió
su trabajo durante una pelea sobre los sacramentos, fue nutrido y traído de vuelta Martín
Bucero, y solo forzosamente fue que regresó a Ginebra para terminar la reforma allí.
También escribió lo que fue hasta los tiempos modernos el más ampliamente publicado
y leído libro de teología en la traducción en inglés: La Institución de la Religión Cristiana.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas
inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que
propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.
Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus
monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos
republicanos y ciudadanos libres e iguales.
Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por
ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El
Contrato Social (1762) y Emilio (1762).
Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían
abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino
y detentadores de la soberanía.
Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía
renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la
pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es
un animal ni un hombre, es un niño"
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza
imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que
comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto
conlleva a que los educadores cometan dos errores:
35
Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o
inteligibles.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del
conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el
niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos,
consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de
explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se
define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la
aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los
juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento,
cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar
las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este
sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de
conocimientos.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del
niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y
motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el
alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno
a su situación.
Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
"le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina
en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo
y embaucado cuando sea mayor"
Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con
ciudadanos libres en ascenso.
36
simple a lo complejo. Por ejemplo para enseñar la lecto-escritura, se debía comenzar por
las letras, luego avanzar hacia las palabras, y luego construir las frases.
Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de
la experiencia, en consonancia con el pensamiento de Rousseau, aunque difiere de éste
en considerar que el niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente.
Pregonó el aprendizaje intuitivo del lenguaje, la forma y el número, adquiridos del
conocimiento del objeto que se pretende aprehender, que será captado en forma intuitiva
ayudado por los sentidos. Si se le nombran cosas, éstas deben ser capaces de ser mostradas
al niño, para que comprenda su real significado. Esta es la base del resto de las ideas que
se puedan conocer, debiendo la madre iniciarlo en esos conocimientos como primera
educadora, en el seno del hogar, donde recibirá por sobre todo, la educación ética y moral.
Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado
por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese
aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.
ACTIVIDAD ELEMENTO 4
INSTRUCCIONES
37