Está en la página 1de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias de la Comunicación


8vo Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Antropología Guatemalteca
Lic. Jairo Alarcon
Comunicambio 2020

Investigación de Campo San José el


Yalú, Sumpango, Guatemala

Guatemala __ de Octubre de 2019


María Cristina Marroquin Guerra
Marcos David Ubedo Meneses
Yeanie Carolina Aguirre Salazar
Cesar Rodrigo López Arreaga
Milton Gerardo Gay Novoa
Marco Metodológico

Planteamiento del Problema:


En base a lo estudiado en el curso de Antropología Guatemalteca encontráramos factores
que a lo largo del desarrollo de una cultura pueden verse afectados por diversidad de
rasgos que se derivan a otras culturas cercanas a la misma, es por ello que el estudio de
esta investigación trata de encontrar esos rasgos que se van perdiendo a causa de otras
culturas con las que se relacionan.

Cómo grupo decidimos realizar la presente investigación de campo en el departamento de


Sacatepéquez, en el municipio de Sumpango, Aldea San José el Yalu con el fin de conocer
si se está dando el fenómeno de pérdida de cultura.

Objetivos:
● Observar comportamientos.
● Detectar conflictos.
● Conocer actitudes.

Dichos objetivos servirán de base para que la investigación tenga una estructura acorde con
lo que queramos dar a interpretar en la entrega final de la misma.

Hipótesis:
Determinaremos si la aldea visitada sufre el fenómeno de la transculturalización y a la vez
identificar si esta posee y mantiene carácter cultural y religioso de la cultura Guatemalteca.

Población y Muestra:
Sacatepéquez, Sumpango, Aldea San José el Yalu
La población de la aldea cuenta con 400 familias y se entrevistaron a los representantes de
la misma, entre ellos un representante de la iglesia católica, presidente y vicepresidente del
cocode de la misma y 23 personas que residen en la aldea. Dando un total de 25 personas
entrevistadas.

Instrumentos:
● Entrevistas.
● Encuestas.

Fueron efectuadas al azar.

Análisis de Datos:
Los datos sirvieron de ayuda para conocer rasgos característicos de la cultura que se vive
en la aldea (Costumbres) además haciendo énfasis en la religión ya que es parte de
nuestros temas elegidos a investigar.
Bitácora
Sábado 14 de Septiembre

Hora Actividad

Como grupo decidimos juntarnos en el trébol, ya que ahí salen los


buses que van a nuestros destino que era; Sumpango un
8:00 AM municipio del departamento de Sacatepéquez en la República de
Guatemala.

Llegamos a sumpango, previamente habíamos investigado de un


hotel que resultó ser el único en el pueblo, también había un
centro turístico (en la aldea que teníamos planeado visitar) pero
este se encontraba lleno, por tal razón decidimos buscar el hotel
del que ya teníamos conocimiento, es muy difícil cuando uno no
9:30 AM conoce el lugar ya que estuvimos dando muchas vueltas
innecesarias para llegar a nuestro destino.

Logramos llegar al hotel, tomamos 2 buses innecesarios ya que el


bus en donde veníamos desde la capital pasaba frente al hotel en
donde teníamos pensado quedarnos, dejamos las maletas, nos
acomodamos, preparamos todo el material para las entrevistas en
10:30 AM
las aldeas.

Salimos en rumbo de la aldea San Jose El Yalú, tardamos otra


media hora en llegar al pueblo desde el hotel ya que nos fuimos
caminando, en el camino al pueblo decidimos preguntar a un
señor si íbamos por el camino correcto, el muy amable nos indicó
como llegar al lugar donde se toman los buses para la aldea, en lo
que caminamos juntos nos contó que venía de fumigar las
siembras, ese era su trabajo, debía tener mucho cuidado ya que
el químico que roseaban puede causar daños a la salud y que hay
muchos casos así.
11:30 AM
Decimos comprar algo de comer antes de irnos a la aldea, ya que
no sabíamos si encontraríamos algo por allá.
El bus por fin sale rumbo a la aldea, salió del centro de Sumpango
se incorporó a la carretera pero solo fue por breve tiempo ya que
se introdujo en un desvio, en el camino pudimos notar muchas
siembras protegidas por mallas blancas, al principio las calles
eran buenas, pero conforme nos fuimos adentrando esto
comenzó a cambiar, en un momento el camino dejo de ser de
concreto para convertirse en tierra, el aspecto de las casas
12:45 PM también comenzó a cambiar, las casas se empezaban a ver
mucho más sencillas.

Llegamos finalmente a la aldea, tal y como nos habían comentado


ya; era una aldea muy pequeña, desde arriba se podía ver casi
toda, la miseria era notoria en un nivel razonable; niños
caminando descalzos, casas de adobe, láminas, ramas, madera,
otras de concreto, tiendas muy sencillas, pilas comunitarias,
rótulos de vecinos organizados para combatir la delincuencia,
cocina con leña, era algunas de los signos que nos describían las
realidad de esa aldea. Para nuestro asombro al final de la aldea
había un centro turístico, fue muy duro ver que luego de toda esa
miseria había un lugar que se lucra de los recursos naturales que
están alrededor de la aldea, nos comentaron que muchos
1:20 PM
habitantes de la aldea habían conseguido trabajo ahí, con salarios
bajos y que si uno no pagaba la entrega no tenía permitido entrar
ni para ver que hay dentro.
Comenzamos con las entrevistas y la primera persona que
entrevistamos fue María Cruz Caté, le hicimos las preguntas que
habíamos redactado, lo que nos llamó la atención es que no sabía
cuántos años tenía, tuvo que entregarnos su DPI para que
nosotros pudiéramos ver, tenía 80 años de edad, nos contó que
tuvo 6 hijos pero que tres habían muerto, preguntamos si hablaba
otro idioma a lo que contestó un rotundo NO, eso nos causó
mucha impresión ya que estábamos seguros que hablaban otro
idioma en esa aldea, por eso decidimos investigar.

Entrevistamos a muchas personas de la aldea, prácticamente


recorrimos la aldea de principio a fin conociendo a las personas
que ahí habitan, pudimos notar que el 100% de personas que
entrevistamos eran de religión católica.

Otro fenómeno que notamos era que muchos hombres tenían


problemas de alcohol, ya que ahí es algo normal que desde niños
empiecen a experimentar con la bebida, los escases económicos
eran algo evidente en cada entrevista, a excepción de algunos
casos que nos decía como se habían superado y conseguido una
mejor situación económica. Un quintal de maíz se vendía a 150.

Siempre estaba presente de la lucha que tenían que hacer para


tener comida en casa, al preguntar el significado de sus trajes
típicos decían que solo lo usan por costumbre o gusto, no porque
tenga algún significado especial para ellas, para comprar comida
tienen que ir a Sumpango o Chimaltenango, ya que las tiendas de
la aldea no cuentan con mayor cosa para la canasta básica.

Por otro lado las casas cuentan con sistemas eléctricos, pero
siguen careciendo de agua clorificada y muchos siguen cocinando
con leña.

No cuentan con panadería, el pan lo traen de otra aldea y se


vende en las tiendas, TODOS los habitantes que entrevistamos
habían terminado hasta 6to primaria sus estudios, unos más
1:30-5:30 PM perezosos solo llegaban a 4to primaria, el promedio de hijos por
familia era de 6 y nos contaban que ya habían bajado la cantidad
ya que antes eran 12. Pero 6 hijos sigue siendo mucho, el
número de niños en la aldea era increíble, todos jugando
descalzos y sin ningún adulto cuidándolos.
En el lado de las costumbres religiosas pudimos notar que un
grupo grande de mujeres se dirigía a la iglesia con un buen
número de rosas, al llegar a la iglesia nos dimos cuenta que cada
8 días cambian las flores de la iglesia para que esta se mire más
bonita.

Notamos por algunos signos que es una realidad machista, ya


que las mujeres cada vez que entrabamos a las casas se
encontraban cocinando, vendiendo o lavando en las pilas
comunitarias que eran 3, y de esta forma pudimos descubrir que
si hablaban otro idioma, pero por alguna razón misteriosa lo
ocultan a las personas que vienen de otro lado.

Un señor argumento diciendo que no decían que hablaban otro


idioma por miedo, pero esto no nos resultó muy lógico, pero
afirmó que todos en casa hablan kaqchikel, desde el más
pequeño al más grande.

La escuela estaba cerrada por ser sábado, pero se encontraba


muy cerca de la iglesia así que pudimos verla por fuera, en la
iglesia cada domingo se hace celebración de la palabra a
excepción de una vez al mes en que los líderes religiosos de
Sumpango bajan a efectuar la misa.

En ningún momento nos sentimos superiores a ellos, pero ellos


demostraban ciertos signos que nos hacían creer que ellos si lo
pensaban, a tal caso de que ocultaban algunas de sus
costumbres.

Escuchamos un par de veces mencionar a un “gringo” por parte


de los habitantes, y tenía sentido ya que en medio de toda esa
pobreza existía una casa muy grande, muchos cuartos, una
cancha de futbol, consideramos que era persona estaba
expoliando a la población.

Los niños van por los mandados, pies y ropa sucios, los buses se
comunican porque solo hay un carril para entrar y salir, las
personas anda con cantaros para llevar agua sus hogares.

El señor Federico Grande nos contó que no había un lugar que


sirviera para la salud, tenían que ir al pueblo para ser atendidos,
el no pudo seguir trabajando por un dolor muy fuerte en el
estómago.

Las casas por lo general no tenían piso, la semántica y dicción no


era muy correcta por parte de los habitantes ya que usaban
palabras como: supí, pa baja y evangelos.

En la música, no escuchan música típica ni folclórica, escuchan


música popular; banda, pop, rancheras, reggaetón y algunos
evangélicas.

5:30 Decidimos regresar al pueblo ya que desconocemos a qué horas


salía el último bus.

En el camino íbamos reflexionando de la experiencia que


habíamos tenido, ver esa pobreza, esa falta de educación y de
agua nos hizo sentir empatía y compasión por los habitantes de
esa aldea.

Llegamos al hotel de nuevo. Pensábamos que habría comida en el


hotel, pero no fue así, solo descansamos un poco del largo día que
tuvimos, luego regresamos al centro de Sumpango para poder
comprar la cena, caminamos hasta el pueblo y de regreso al hotel
6:30 - 10:00
nos encontramos con la primera persona que nos había llevado al
PM
centro de Sumpango, nos regresó al hotel donde estábamos,
cenamos y descansamos.

Domingo 15 de Septiembre

8:00 AM Ya estábamos listos para regresar a la aldea y terminar con la


recolección de información que necesitábamos.
Al llegar decidimos seguir entrevistando a algunos habitantes de la
aldea, en esta ocasión nos decidimos quedar un rato con
Rosalinda, una joven de 18 años que estaba tejiendo cuando
nosotros llegamos, al principio se mostró un poco a la defensiva
pero logramos sacarle platica y nos contó que su tía le había
enseñado a tejer, que podía venderlo en 950 quetzales cuando
terminara, y no es de menos pudimos notar la paciencia y el
tiempo que lleva realizar esas piezas de arte. Tenía 7 hermanos y
en su cuarto había un gran altar católico lleno de muchas
imágenes y mucha decoración.

A parte de tejer, tenían una tienda familiar y entre semana


trabajaba “en el monte”.

Luego nos decidimos a buscar algunos líderes de la aldea, en


primero lugar quisimos buscar a ​Luis Guamuch, presidente del
Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode), supimos que ese era
su nombre porque estuvimos preguntando por el en la aldea, pero
las direcciones que nos daban eran muy generales; “allá por a la
antena” en su búsqueda nos topamos con José Cotzajay Lider del
consejo de la iglesia,

Nos comentó datos muy interesantes, al comentar que la gente


que nacía allí sabía que debían ser católicas al crecer, como
imposición, padre de 8 hijos, el padre solo llegaba una vez al mes.

Nos mencionó que en las siguientes fechas había fiesta en la


aldea, el 16 de Marzo fiesta religiosa en honor de San Jose, 19 y
20 a imágenes o sea una fiesta mundana o pagana.

De nuevo hizo énfasis en el problema del alcohol en la aldea, nos


contó que la iglesia trabaja sola con la ayuda de la aldea y que la
estaban ampliando porque la gente ya no cabe. La cofradía se
encarga de la limpieza de la iglesia, también que la iglesia
evangélica estaba queriendo entrar poco a poco en la aldea,
jalando niños a sus actividades.
9:00 AM –
4:00 PM Luego de caminar un buen tramo de la aldea por fin pudimos
encontrar en un partido de fútbol a Luis Guamuch, presidente del
Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de 42 años de edad,
ya lleva 2 años de ocupar el cargo y está a punto de entregarlo.
Nos comentó que en la aldea aproximadamente existen 420
familias, que el alcalde o la municipalidad no muestra interés en
querer arreglar los problemas sociales de la aldea, por lo tanto no
reciben ayuda.

Solo cuentan con una escuela, con 18 maestros, no hay muchas


aulas, quieren construir más aulas, dan de prepa a sexto primaria.

Hubo un tiempo que existieron robos y extorsiones pero que los


vecinos se organizaron y pudieron parar esta problemática, ahora
que las familias han crecido el agua se está convirtiendo en un
problema, menciona que quisieron hacer algo pero que no tienen
la ayuda necesaria.

La empresa 4 pinos compra sus cosechas y las exporta a Estados


Unidos, están preocupados por la reforestación del lugar.

4:45 – 7:30 Regresamos al pueblo donde pudimos ver un poco de las


PM actividades que tenía por el 15 de septiembre. La municipalidad
estaba enfocada en que esas actividades se llevaron con
normalidad y seguridad.

7:30 PM De regreso al hotel a descansar.

Lunes 16 de Septiembre

8:00 AM De regreso a la Ciudad Capital.


Trabajo de campo
Principales interpretaciones del grupo
En base a la información y observación hecha en la aldea San José El Yalú
podemos sacar las siguientes interpretaciones:

La educación
La falta de educación es una gran barrera para el desarrollo de los habitantes de la
aldea San José El Yalú, el 100% de los encuestados contesto que solo había
llegado hasta sexto primera, y es lógico ya que en la aldea solo hay una escuela, y
esta solo llega hasta ese grado, por lo tanto los habitantes optan por los trabajos
pesados como trabajar la tierra, albañiles, choferes o cualquier cosa que no requiera
un grado de estudio alto. Por otro lado es costumbre en la aldea no darle
importancia a la educación y eso lo pudimos comprobar mientras entrevistábamos a
la gente, ninguno estaba preocupado por seguir estudiando, incluso algunos se
sentían orgullosos que por lo menos terminaron su sexto primaria, por obvias
razones son una masa fácil de manipular, con respecto a la antropología; pensamos
en proyectos que podrían potenciar la educación, pero como ya investigamos no
encajarían bien en un lugar donde casi nadie le da importancia a la educación, en
este caso se cumple la antropología anticipatoria.

Oficio de las personas


En cuanto a las ocupaciones de los habitantes de la aldea, la que más sobresale y
no es sorpresa que sea la agricultura, en la en inicio del camino a la aldea se
pueden ver las grandes cantidades de siembras, muchos de los que trabajan
cuidándola y dándole el mantenimiento son de la aldea, les pagan un salario bajo
para que ellos vaya y hagan el trabajo pesado para los empresarios, las mujeres por
lo general se quedan haciendo los que hacer de la casa, otros ponen su negocio
propio, la ganadería es muy escaza ya que no tienen lo necesario para hacerse de
un ganado y por ultimo algunas mujeres que han heredado la habilidad de tejer lo
ejercen y venden sus trabajos finales.

Numero Hijos
La cantidad de hijos que tiene cada familia es otro factor que afecta la economía de
la familia, ya que quiérase o no un hijos es un gasto fijo, notamos que en la aldea
había una gran cantidad de niños jugando, caminando, haciendo mandados o solo
siguiéndonos por curiosidad de quienes éramos, consideramos que la aldea es un
buen lugar para llevar a cabo un proyecto que tenga como fin la enseñanza de
métodos anticonceptivos para las familias. Esto a la largo podría contribuir en el
desarrollo de la misma.
Religión
El 100% de los habitantes es cristiana, ya sea católica o evangélica, pudimos
observar que no razonan la fe sino que solo la han adoptado de generación en
generación, no tienen argumentos para decir soy cristiano por eso, se limitan a decir
así nos enseñó mi papa. Han olvidado completamente su cosmovisión maya y se
han entregado completa y voluntariamente a la religión que impusieron los
españoles hace mucho tiempo atrás y de la cual hay miles de muertes de sus
antepasados.

Idioma Maya
Opuesto a lo que nuestros compañeros observaron en los lugares donde estuvieron,
en nuestra aldea se mantiene y creemos firmemente que el kaqchikel se mantendrá
permanentemente en los habitantes de esta aldea, ya que entre ellos solo ese
idioma hablan, aunque también pueden hablar español con la familia prefieren
hacerlo en su propio idioma, al principio nos negaban que hablaban algún idioma y
nosotros lo interpretamos como egoísmo al no querer que nosotros los
escucháramos o bien puede ser también por vergüenza.

Traje típico
El traje típico es otro aspecto que creemos que no desaparecerá de los habitantes
de la aldea, ya que todas las mujeres; niñas y adultas lo usan, lastimosamente no
saben por qué lo usan, para ellas no tienen ningún significado más de la costumbre
de usarlo desde pequeñas.

La pobreza
Este es otro aspecto crucial del que solo con ver el entorno social pudimos notar,
que la miseria es parte de la aldea, en un lugar donde la educación es nula, es obvio
que es un buen lugar para conseguir mano de obra barata, lo que termina
convirtiéndose en explotación del hombre por parte de otro hombre. La conformidad
es mucha y será muy difícil arrancar esto de las costumbres de esta aldea.
Anexos:

También podría gustarte