Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Área: Actividades
Profesionales
Actualizada: 2019 --
Delegación del Oeste
de la Unión Cubana
Es «la disciplina que estudia la naturaleza, las conductas y las
¿Qué es la bibliotecología?
necesidades de la información, las tecnologías de información y
comunicación, los sistemas de información, la información en las
sociedades contemporáneas como son: la sociedad del conocimiento y de la
información; la industria de la información y el flujo de la información».
PÁGINA 2
Es la condición de entregar en el tiempo establecido un material informático de una
Devolución
biblioteca
Parte externa: Es la protección del libro, dada en sobrecubierta que es el chaleco o solapa y la
cubierta que está formada por tapa contratapa y lomo.
Páginas preliminares: Es el conjunto de documentos que anteceden al cuerpo de la obra,
estos presentan al libro, nos permite familiarizarnos con su contenido, nos proporciona
elementos muy útiles para asignar su clasificación.
a. La anteportada: En ocasiones es la primera página del libro donde aparece el título en
letras pequeñas y algún otro dato.
b. La portada: Es la que más información nos aporta, el título en letras grandes, el autor
o autores, el pie de la imprenta, que consta del nombre de la editorial nacionalidad y
el año.
c. El reverso de la portada: Aparecen otros datos de gran importancia para el
bibliotecario; traductor, ilustrador, la edición o reimpresión, serie o colección y El
ISBN.
(Nota: ISBN- (internacional book number) numero normalizado internacional del libro) se usa para
identificar la publicación, tiene dígitos que considera el idioma contenido o país ejemplo: ISBN- 978-
959-13-2312-5)
El pie de imprenta: Está formado por el nombre del editor (que es la casa editorial)
ejemplo APIA, Gente Nueva; la nacionalidad (puede ser país o provincia); el año de
publicación (el más reciente);
El nombre del traductor o ilustrador:(son personas responsables de la edición de un
libro al igual que el autor.
La serie o colección: Esta puede aparecer en la cubierta, en la portada, en la
anteportada.
PÁGINA 3
d. Introducción: Explica el objeto de la obra y el punto de vista del autor, se refiere al
asunto o materia tratada en el libro.
f. El índice: En algunas obras aparecen en estas páginas preliminares, nos permite buscar
un epígrafe o título especifico de la obra con facilidad.
g. Cuerpo de la obra: Es el texto propiamente dicho sin las aginas preliminares, ni los
accesorios, es la materia que sirve del contenido y el tema principal de su desarrollo.
Tiene dos divisiones
Intelectual: son lo tomos que pertenecen a una porción del contenido de la obra.
Física: Que son los volúmenes es una división material de una misma obra.
Tabla de materia: Es la lista que señala la división más importante de la obra para
facilitar su consulta.
Índice: Puede aparecer también aquí.
Bibliografía: Conjunto de asientos bibliográficos presentados en forma de lista.
Representan los documentos que le sirvieron al autor de la obra como fuente de
documentación.
Apéndice: Es el texto que se une o agrega al terminar una obra por su mismo autor
y que contiene datos auxiliares (como tablas, documentes de trabajo, fotos, etc.);
aparecen aquí porque es complejo incluirlos en el cuerpo de la obra.
Colofón: es la información al final de una obra impresa según el criterio del autor,
edito o empresa. Es una breve nota que menciona los datos para indicar, los
nombres del taller, lugar de impresión, fecha, cantidad de ejemplares etc.
Ilustraciones: Toda la documentación que ilustre el libro.
PÁGINA 4
Saber cuál es el criterio utilizado para dividir los libros dentro de una biblioteca.
Los libros para agruparlos en una biblioteca son de acuerdo a sus materias, los conocimientos
humanos se clasifican en diez clases según Melvil Dewey
Nota: Para agrupar los libros también tenemos que tener en cuenta las divisiones y subdivisiones.
Cada clase tiene sus propias divisiones y subdivisiones.
Ejemplo:
972.91 --- (9)- clase HISTORIA; (7) División- Continente americano (2) Subdivisión- Mesoamérica. (.91)
Cuba.
PÁGINA 5
¿Cómo se desarrollan los procesos de organización de libros? R/ Cuando un libro llega a la biblioteca
lo primero que se hace es revisar su
condición física, si esta deteriorador repararlo, luego se le realiza una lectura técnica para clasificarlo y
:
encontrar su ubicación dentro de la biblioteca, como, por ejemplo: índice general o de materia, prefacio o
prólogo, bibliografía, Especialistas en esa materia. Luego lo clasificamos, creamos sus fichas y las ordenamos en
el catálogo, posteriormente procedemos a ubicarlo en su estante por orden alfabético por el primer apellido de
autor.
Se pueden conseguir en librerías, ferias del libro, mediante los colportores, mediante préstamos en
bibliotecas, a través de internet en formato digital.
Presentar una lista de cinco sugerencias de libros en las siguientes categorías y describir con detalle
las informaciones de estos libros:
Los detalles de las informaciones de los libros se obtienen a través de las fichas ubicadas en el
catálogo de la biblioteca. Estas informan e indica la ubicación de todas las obras literarias del lugar.
Son 4 las que se deben elaborar: de autor, materia, título y topográfica. A continuación, ponemos
como elaborar una ficha y demostramos con un libro de literatura religiosa como se hace el
procedimiento.
PÁGINA 6
Literatura Religiosa
Libro: El Deseado de Todas las Gentes
Ficha de Autor
Ficha de Título
PÁGINA 7
Libro: El Deseado de Todas las Gentes
Ficha de Matería
270 RELIGION
WHI White, de G. Elena.
D El Deseado de Todas las Gentes/Elena G. de
White._____E.U.A:PUBLICA
CIONES INTERAMERICANAS.
812 pag;Ín.Alf.;18cm.
Ficha Topográfica
Ej. 1 #1
Este mismo procedimiento se debe realizar con los otros 19 libros de las diferentes categorías.
PÁGINA 8
Esto se debe tener
en cuenta.
1. Para elaborarla se debe tener un manual de norma cubana, que es el que indica su correcta
elaboración.
2. Signatura topográfica: Se pone la clasificación, las 3 primeras letras del apellido del autor en
mayúscula y la primera del título, sino tiene autor o más de 3, se le coloca las 3 primeras
letras de título, omitiendo el artículo, y la primera del título.
3. Nombre y apellidos del autor. Este aparece en la primera línea de la ficha, colocando el
primero y segundo apellido y después el nombre, en el caso de no tener autor se comienza
por el título, se comienza a escribir a 8 espacios del borde izquierdo y 4 del borde superior,
debajo del autor se coloca el título, luego dos puntos (:) y otra información del título si lo
tiene, esto se comienza a 12 espacios del borde izquierdo y luego toda la información que se
vaya a seguir escribiendo a 8 espacios hasta terminar el párrafo.
4. Después del título y su información adyacente se coloca una diagonal (/) y se repite el nombre
y apellido del autor en posición normal y si tiene hasta tres autores entra por el título se
coloca la diagonal y el primer autor en posición normal, después tres puntos suspensivos y
entre corchetes se escribe [et al] a continuación separado por un punto y un corto guion se
coloca la edición o reimpresión seguidamente se coloca un punto y un guion más largo y se
coloca el lugar de la impresión o publicación, después se colocan dos puntos y seguido y las
letras Ed y el nombre de la casa editora, para finalizar el primer párrafo se coloca una coma y
se pone el año de la edición más reciente y se termina con un punto.
5. El segundo párrafo entramos a doce espacios con la cantidad de páginas o tomos, luego se
pone una coma, si el libro tiene ilustraciones o fotos o graficas se pone sus abreviaturas, luego
después del punto y coma se pone lo que mide el libro a lo largo, por último, la serie o
colección si tiene.
De acuerdo con las normas técnicas del país (o normas internacionales), citar las referencias
bibliográficas de dos ejemplos de cada uno de los siguientes ítems:
a) Libros b) Revistas
PÁGINA 9
Referencias Bibliográficas
EJEMPLO
i. Libros
Enamórate bien (I.A.S.D)
Referencias
1. . Dean R. Hoge, et al., “Adolescent Religius Socialization: A Study of Goal Priorities According to
Parents and Religious Educators”, Review or Religious Research,(23 de Marzo de 1982):pp.26 –
304; Dean R. Hoge, Gregory H. Petrillo y Ella I. Smith, “Transmission of Religious and Social
Values from Parents to Teenage Children” Journal of Marriage and the Family, 44 (Agosto de
1982):pp.569 – 580.
2. William C. McCready, “Faith of Our Fathers: A Study of the process of Religious Socializations”
(tesis doctoral, Universidad de Illinois, Chicago, 1972).
3. Informe especial del Departamento de Justicia: Intimate Partner Violence (Washington, D.C.:
U.S. Government Printing Office, 2001.)
4. Ibíd
ii. Revistas
Prioridades (I.A.S.D)
En prioridades las citas bíblicas se toma la versión Dios Habla Hoy (DHH). Sociedad Bíblicas
Unidas. Cuando se usan otras versiones, se indica con las siglas usuales:
-NRV: Nueva Reina – Valera. Sociedad Bíblica Emanuel.
-RV95: Reina – Valera, revisión de 1995. Sociedad Bíblicas Unidas.
-NVI: Nueva Versión Internacional Bíblica. Bíblica.
-TLA: Traducción en Lenguaje Actual. Sociedad Bíblicas Unidas.
-BJ: Biblia de Jerusalén. Editorial Desclée de Brouwer.
PÁGINA 10
iii. Diccionario
Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos.
Catálogos y fuentes consultadas:
Agete, Fernando: La caña de azúcar en Cuba, v.1, Editorial Neptuno, 1946.
Alfonso Olive, Raúl A: Pastos y Forrajes. Una vista panorámica de su historia en Cuba,
Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas, La Habana, 1953.
Armand: Catalogo, jardín El Clavel.
Bailey, L.H: Manual of cultivated plants, Macmillan Published Company, New York, 1938.
-----------: Gentes Herbarum,1936
Referencias
1. ↑ http://www.definicionabc.com/general/biblioteca.php
2. ↑ 24 de octubre: Día de la biblioteca
3. ↑ Biblioteca Samaranch
Bibliografía
CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel. Manual de Bibliotecas. 2.ª ed., 4.ª reimp. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 2002. ISBN 84-86168-79-1
ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las bibliotecas. 3.ª ed, corr., rev. y amp. Salamanca:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1990. ISBN 84-86168-53-8 (Fundación
Germán Sánchez Ruipérez). ISBN 84-368-0535-6 (Ediciones Pirámide)
ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Manual de historia del libro. Madrid: Gredos, 2000. ISBN 84-249-
2263-8
MAGÁN VALLS, José Antonio (coord.). Tratado básico de Biblioteconomía. 5.ª ed. rev. y act.
Madrid: Editorial Complutense, 2004. ISBN 84-7491-750-6
ORERA ORERA, Luisa (ed.). Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996. ISBN 84-7738-
363-4
UNESCO. Actas de la Conferencia General. 16.ª. Reunión. 12 de octubre-14 de noviembre.
París, 1970. Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114046s.pdf [Consulta
29/10/2015]
PÁGINA 11
¿Qué es una biblioteca digital? Una biblioteca digital es una colección de objetos digitales más
o menos organizada, que sirve a una comunidad de usuarios
definida, que tiene los derechos de autor presentes y gestionados y que dispone de mecanismos de
preservación y conservación. Una definición más exhaustiva propuesta en la bibliografía especializada
establece que "biblioteca digital es un sistema de tratamiento técnico, acceso y transferencia de
información digital, se estructura mediante una colección de documentos digitales, sobre los cuales se
ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el usuario final". (Tomado de Wikipedia)
R/ Ejemplo: Leer el libro “La Mano de Dios al Timón” en un mes y escribir un resumen del
mismo.
PÁGINA 12
Hacer una campaña de donación de libros y crear o ayudar a incrementar la colección de una
biblioteca para el Club. Esta biblioteca debe contener al menos:
PÁGINA
¿De dónde proviene la palabra Biblia y Que significa?
La palabra Biblia procede, a través del latín biblia, de la expresión griega τὰ βιβλία τὰ ἅγια (ta biblía
ta hágia; ‘los libros sagrados’), acuñada por primera vez en el Primer Libro de los Macabeos 12:9,
donde βιβλία es el plural de βιβλίον (biblíon, ‘papiro’ o ‘rollo’ y, por extensión, ‘libro’). Se cree que
este nombre nació como diminutivo del nombre de la ciudad de Biblos (Βύβλος, Býblos), importante
mercado de papiros de la antigüedad.
¿Qué dos bibliotecas por exelencia debe visitar cada adventista para ser sus consultas?
Bibliografía:
Didáctica de la bibliotecología: Teoría y principios de la enseñanza de la ciencia---- Jaime Ríos
Ortega.
CULTURA, BIBLIOTECA Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN LAS TRANSFORMACIONES
EDUCACIONALES ---- Dr. C. Miguel Ángel Ferrer López
La biblioteca del futuro---- www.rtve.es
¿Cómo serán las bibliotecas del futuro? --- https//universoabierto.org
Ecured
Wikipedia
CRÉDITOS
Rev. CU08.2019