Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo C
Avila Rubio, Carolina . Cespedes Velandia, Jennifer Lorena2. Pérez Patiño, María Rubelia3.
1
Rios Rodriguez, Leidy Stefania4. Rivera Moreno, Juan Diego5. Sierra Higuera, Karen
Daniela6
1
carolina.avilar@utadeo.edu.co, 2jenniferl.cespedesv@utadeo.edu.co,3
mariar.perezp@utadeo.edu.co, 4leidyr.riosr@utadeo.edu.co, 5juand.riveram@utadeo.edu.co,
6
karend.sierrah@utadeo.edu.co.
PROCEDIMIENTO
Balance de materia
A partir de los datos experimentales obtenidos se realiza el balance de materia y el tiempo del
proceso que fue aproximadamente de 60 minutos.
Balance global
F1 + F2 + F3 = F4 + F5 +F6 (1)
Cabe recalcar que no se conoce el flujo de pérdidas, en este caso la corriente F6; que contiene
aceite y glicerina sin reaccionar, además de humedad del ambiente. Se hizo la separación de
éstos a través de lavados y calentamientos.
Se obtiene por medio de la literatura la densidad del metanol a temperatura ambiente (20°C)
y la densidad del aceite con un picnómetro conociendo su volumen y su peso antes y después
de adicionar la sustancia. Con esto, se calcula la corriente F1 y F2 correspondientes al aceite
y al metanol. Para la densidad del KOH, también se recurre a la literatura teniendo en cuenta
su concentración, conociendo el volumen y la densidad se calcula la masa en la corriente F3.
En la salida, conocemos la cantidad de las corrientes F4 y F5 de la glicerina y del biodiesel,
teniendo en cuenta que, para el caso de la glicerina retirada se pesa y se mide el volumen,
hallando así la densidad. Para el caso del biodiésel, se conoce el volumen y a través de la
densidad previamente calculada, obtenemos la cantidad de masa.
Para las perdidas, el volumen se halla mediante una resta de los componentes presentes,
como el biodiesel lavado, la glicerina y el metanol adicionado después. Este valor, no se usa
en el balance de materia, ya que no se conoce el flujo y este se halla a través del balance
global.
Rendimiento de biodiesel
Cabe mencionar que no se conoce con exactitud la composición de las pérdidas cuando se
separaron los compuestos del reactor. Siendo posible que se hubiesen volatilizado.
Densidad
Tabla 2. Datos apropiados para el calculo de la densidad del aceite.
Para calcular la densidad del aceite, se hizo uso de un picnómetro del cual se conocía el
volumen, se pesó con y sin aceite y se determinó así, siendo de 0,89 g/mL. Se debe tener en
cuenta que el RBD (aceite de palma refinado y desodorizado) es sólido a temperatura
ambiente, por lo cual este se calentó a una temperatura aproximadamente de 50 °C para
poder obtener su densidad por medio de este método.
Según la resolución 2154 del 2012, donde se estable los requisitos técnicos que deben cumplir
los aceites de Colombia se tiene un rango entre 0.891 g/mL y 0.899 g/mL a 50 °C, (Ministerio
de Salud y protección social 2012)por lo tanto, se puede decir que nuestro aceite cumple con
los requisitos mínimos dados por el estado para el aceite palma refinado.
Acidez
K = 0,03
Θ = 0,12/ k*t (4)
V = k(t-θ) (5)
t= segundos
El aceite de palma presenta una viscosidad de (20-25) a altas temperaturas, aunque el
porcentaje de error es bastante alto, esto pudo ocurrir debido a posibles alteraciones en la
temperatura, puesto que, mientras el aceite pudo haberse enfriado mientras bajaba por el
viscosímetro.
FTIR
Mediante una espectroscopia FTIR Agilent Cary 630 con ATR se conoce en el aceite los
grupos funcionales y componentes en mayor presencia.
Densidad
Tabla 3. Calculo de la densidad del biodiesel.
Según la NTC 5444 el biodiesel debe tener una densidad entre 0,86 g/mL y 0,90 el biodiesel
obtenido en el laboratorio tiene una densidad de 0,84 g/mL, por lo cual no cumple con los
requisitos mínimos aceptables del biodiesel, debe tenerse en cuenta que se midió a
temperatura ambiente y la norma esta específica para densidades a una temperatura de 15°C,
este factor pudo variar en esta medida ya que la temperatura promedio de Bogotá es de 20°C
aproximadamente.
Acidez
Tabla 4. Calculo de la acidez del biodiesel.
Según la NTC 5444 el biodiesel debe tener un índice de acidez máximo de 0,5 g KOH/ mg
biodiesel, como podemos observar en la tabla, el índice de acidez de nuestro biodiesel no
supera los valores máximos permitidos por la normal, por lo cual cumple con los estándares
del biodiesel.
FTIR
Se establece que por cada gramo de aceite usado se produjeron 0,5625 gramos de biodiesel.
Teniendo en cuenta que los rendimientos normalmente son por encima del 90% (Eduardo 2004, 31-
42), se obtuvo un rendimiento bajo de biodiesel, hay muchos factores que pueden afectar el
rendimiento del biodiesel, como el tiempo de reacción, temperatura, relación metanol aceite y
porcentaje de catalizador. Se debe tener en cuenta que debido al volumen del equipo (5L) y el
volumen trabajado (1,2 L aproximadamente), era muy difícil mantener la temperatura estable, por lo
cual se tuvieron variaciones de 55°C a 60°C, por otro lado el tiempo de reacción no fue muy
prolongado (1 hora), con un tiempo de reacción más alto sería posible obtener un rendimiento más
alto, adicionalmente a esto se usó una relación 6:1, con una relación más alta se podría alcanzar una
mayor conversión, el porcentaje de catalizador fue de 1%, esto puede influir en gran medida, por lo
cual sería una buena opción aumentar el porcentaje de catalizador.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Se recomienda indicar en la guía que es necesario usar máscara para vapores inorgánicos
para realizar la mezcla de metóxido de sodio.
Es probable que, en el reactor de cinco litros, ubicado en el CIPI, el serpentín de
calentamiento no alcance a tener un contacto suficiente con la mayor parte del volumen de la
mezcla reaccionante, sino sólo con la superficie, generando que esta no se caliente de
manera uniforme, lo cual influye en la cinética de la reacción disminuyendo la conversión; por
tanto, se recomienda, aumentar la cantidad de reactivos de manera proporcional al reactor
que se va a usar de manera que se asegure que hay un calentamiento uniforme de la mezcla.
En el CIPI se recomienda mantener más de un potenciómetro u otros medios para medir pH,
porque se presenta la ocasión en la cual es necesario usar este instrumento para diferentes
prácticas, lo que puede derivar en contaminación de las muestras, falta de precisión en las
mediciones, desviaciones del valor real debido a diferencias de temperatura, entre otros.
Algunos embudos de decantación presentan el tubo de goteo roto y con bordes filosos, lo cual
puede ocasionar accidentes, se recomienda la revisión de estos instrumentos.
REFERENCIAS
Riba, Jordi Roger, Bernat Esteban, Grau Baquero, Rita Puig, and Antoni Rius. 2010.
“Caracterización de Las Propiedades Físicas de Aceites Vegetales Para Ser Utilizados Como
Carburante En Motores Diesel.” Afinidad 67 (546): 100–106.
Calderón, Alonso, Alejandro Isaías, Monterrosas Santamaría Mariana, and Arroyo Tapia José.
2013. “Obtención y Caracterización de Biodiesel a Partir de Aceite Crudo de La Palma
Africana Elaeis Guineensis Obtaining and Characterization of Biodiesel from Crude Palm Oil
Elaeis Guineensis.” Ingeniería 17: 103–9. http://www.redalyc.org/pdf/467/46730913002.pdf.
Eduardo, Jorge. 2004. “Producción de Biodiesel a Partir de Aceite de Palma Biodiesel Production
Using Palm Oil as a Reactant.” Palmas 25 (4): 31–42.