Está en la página 1de 6

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales

Contaduría Pública

La historia de la contabilidad

Alejandro Vargas Alvarez ID: 569430

Tributaria I

NRC: 1273

Tutor

Luis Alfonso Cancino Zapata

Villavicencio

2019
INTRODUCCION

En el afán de conocer más a fondo el provenir de la contabilidad en la sociedad,

en el siguiente escrito encontraremos los más importantes avances en esta área, y

cómo desde el inicio de las civilizaciones este hermoso arte ha hecho parte del ser

humano, para así poder progresar y evolucionar.


La contabilidad y su historia

“Es posible que la contabilidad sea la materia más confusa y aburrida del mundo,

pero si quieres ser rico a largo plazo, tal vez también sea la más importante.”

Desde el principio de las civilizaciones, cuando el ser humano poco a poco fue

dejando las prácticas nómadas y empezó a asentarse en diferentes lugares del

globo terráqueo, empezó a sentir la necesidad de llevar un orden económico. La

contabilidad no comenzó como la conocemos hoy día, tuvo una evolución propia,

que pudo ser bastante lenta, pero muy eficiente a lo largo de la historia.

La contabilidad nace de la necesidad de que toda persona que realice una actividad

económica, pueda tener al alcance la información de sus recursos para así poder

trazar un objetivo determinado. Los primeros esbozos de contabilidad en la historia

del hombre se pudieron dar en la edad antigua, cuando con sólo aritmética básica

el ser humano podía llevar un orden, contando, restando, o sumando unidades a su

fondo de recursos según fuera su actividad, comenzando esta con las primeras

transacciones que tuvo la civilización: el trueque.

En la edad antigua, el hombre gracias a su ingenio, elaboró distintas formas de llevar

un registro de las actividades económicas que realizaba, una de las primeras fue la

tablilla de barro; en estos ya se empezaba a evidenciar los conceptos de propiedad,

cesión y aceptación de algún tipo determinado de transacción, y desde luego el

inicio de la predeterminación de una medida de valor. En la antigua Grecia, en el

auge de los grandes matemáticos y filósofos, el estado imponía leyes que obligaban

a los comerciantes a tener un registro en libros contables para llevar una anotación
de las operaciones realizadas con el fin de que posteriormente pudieran pagar sus

respectivos impuestos, pero no fue sino hasta la época dorada de Roma en que sus

matemáticos empezaron a crear distintos tipos de libros de registro, entre los más

conocidos estaban el Adversaria y el Códex.

El Adversaria estaba compuesto por dos páginas divididas por la mitad en las cuales

se efectuaban registros que modificaran los valores del Arca (Caja); el lado izquierdo

era denominado el Acepta o Acceptium y estaba destinado a registrar los ingresos

en una transacción; el lado derecho era denominado Expensa o Expensum y en

este se registraban los gastos o salidas de dinero.

El Códex, por otro lado, era el libro destinado a registrar el nombre de la persona

que realizaba la transacción, la causa de la operación y el valor o monto de la

misma.

Durante la edad media, a pesar de haber sido uno de los momentos históricos con

menos avances en todas las áreas en general, no impidió que los matemáticos de

la época crearan distintos tipos de valor moneda y su respectivo registro en libros;

como es el caso de la gran Constantinopla, el punto más importante de comercio

entre Europa y Asia, la cual fue heredera de muchos sistemas que se usaron en

Roma antigua. Entre los siglos VI y IX se creó el llamado “Solidus”, era una moneda

hecha de oro de alrededor 4.5 gramos de peso la cual pasó a ser aceptada como la

moneda base en la mayoría de transacciones a nivel internacional, esto quiere decir

que la creación de un sistema de moneda determinado fue imperativa y ayudó de

igual manera a la creación de sistemas de contabilidad más complejos pero

eficientes. También en Italia, más exactamente en la ciudad de Génova, se


encontraron libros que datan de esta edad en los que ya se demostraba el uso de

los términos debe y haber, y llevando un libro de pérdidas y ganancias en el que

resumía el saldo de las anteriores columnas.

Ya en la edad moderna, en la Italia del Siglo XV, muchos ilustrados de las

matemáticas difundieron el bien conocido sistema de partida doble que se conoce

en la contabilidad actual, el tratado de estos hombres estaba basado en el

pensamiento de que “no puede haber un deudor sin un acreedor”, para así darle

una forma más ordenada a la información que puede surgir de las diferentes

operaciones comerciales.

En la actualidad, con una sociedad en constante expansión económica, es

importante que la contabilidad sea de naturaleza internacional, esto por la necesidad

de que diferentes empresas tengan operaciones comerciales fuera de su país de

origen y que estas mismas se expandan a otros países, para esto se tienen

herramientas como las Normas Internacionales de Información Financieras, las

cuales son un compendio de todas las cuentas usadas en normas de contabilidad

locales pero con el propósito de hablar un mismo idioma en cuanto a contabilidad

nos referimos.

Es de esta manera cómo la contabilidad está en constante evolución, en constante

cambio también junto a los avances tecnológicos, para satisfacer las necesidades

de todos aquellos que realicen diferentes tipos de actividad económica o que

quieran llevar de manera organizada su información financiera.


BIBLIOGRAFIA

Gerencie.com. (7 de Nov de 2017). Gerencie.com. Obtenido de


https://www.gerencie.com/historia-de-la-contabilidad.html

También podría gustarte