Está en la página 1de 1

Como podemos observar en la tabla 3 en las 3 temperaturas (800°C, 900°C, 1000°C)

notamos que hay diferencias marcadas en todas.


En el caso de 800°C se nota una discrepancia demasiado notoria, podemos tener en
cuenta varios factores, la vista del operador del microscopio, al ser el error mas grande
con mas de 1000% de error solo podemos decir que hubo demasiados errores, y una
pieza no se logró ver en el microscopio
En el caso de 900°C se nota una discrepancia algo más pequeña así que hay que
resaltar que hubo mucho más coherencia en cuanto a la forma de trabajar, de principio a
fin del proceso experimental tomando en cuenta que se pudieron ver los tres antes de
sacar un promedio y medir la capa descarburada.
En el caso de 1000°C se nota la discrepancia más pequeña, personalmente creemos que
es la temperatura mejor trabajada, puesto que los resultados son más uniformes y
cercanos a el resultado teórico, tanto las metalografías como las medidas fueron más
claras porque nos revelaron un poco mas de lo que esperábamos.

Conclusiones
Las conclusiones de esta práctica son que un acero puede tener varias fases en su
interior y adquirir o perder dureza mediante la difusión, la energía de activación se pude
aplicar de muchas maneras aunque generalmente se hace aumentando al temperatura y
aumentar su dureza porque un cuanto al grano se ve mas pequeño y compacto mientras
mas aumenta la temperatura.

También podría gustarte