Está en la página 1de 20

El sujeto debe reproducir, con los cubos que se le proporcionen, un modelo construido por el examinador, o bien una imagen

mostrada en el cuaderno de estímulos. El sujeto dispone de un tiempo límite para realizar la tarea.

Materiales Comienzo:

 Manual de aplicación y Edad 16-89: ítem de ejemplo, ítem 5. Los sujetos de los que se sospeche una
corrección posible discapacidad intelectual deben comenzar en el ítem I.
 Cuadernillo de
Retorno:
anotación
 Cuaderno de estímulos Si el sujeto obtiene O puntos en uno de los dos primeros ítems aplicados
1 (ítems 5 o 6), se deben aplicar los ítems anteriores en orden inverso hasta
 Cubos obtener dos respuestas perfectas (máxima puntuación) consecutivas.
Cronómetro

Terminación:
Terminar después de 2 puntuaciones de O
consecutivas.

Directrices generales
 Asegurarse de que el sujeto está cómodamente sentado frente a la mesa. El cuaderno de estímulos y el modelo
formado por los cubos (únicamente para el ítem de ejemplo y los ítems del 1 al 4) deben estar en paralelo al borde
de la mesa. La espiral del cuaderno de estímulos debe estar orientada hacia el sujeto.
 Los diseñitos de los cubos que figuran en el cuadernillo de anotación se presentan desde la perspectiva del
examinador, y las casillas azules representan las caras rojas de los cubos.
 El ítem de ejemplo se utiliza para mostrar los cubos y explicar cómo reproducir el modelo mediante una
construcción. Debe aplicarse el ítem de ejemplo a todos los sujetos antes del ítem de comienzo. Solo se puede
ofrecer ayuda durante el ítem de ejemplo.
 Para el ítem de ejemplo y los ítems del 1 al 4 se ofrecen dos intentos. Si el sujeto logra la construcción en el
intento 1 dentro del tiempo establecido, se debe aplicar directamente el ítem siguiente. Por el contrario, si falla o
excede el tiempo límite en el intento 1, se aplica el intento 2.
 Durante el ítem de ejemplo o los ítems del 1 al 4, puede suceder que el sujeto intente reproducir con mucha
exactitud el modelo construido por el examinador. Si el sujeto intenta copiar las caras laterales del modelo, se ha
de señalar las caras superiores de los cubos y decir: ((Solo las partes de arriba de los cubos han de ser iguales.
Dejar trabajar al sujeto hasta que se alcance el tiempo límite.
 Para los ítems 9, 10, 13 y 14, es posible que el sujeto quiera girar el cuaderno de estímulos para dar a la imagen
una base horizontal. No se permite la rotación del cuaderno de estímulos para ningún ítem

Ítems del 1 al 4:

 Puntuar con 2 puntos si el sujeto realiza la construcción correctamente, dentro del tiempo límite, sin ningún error
de rotación y en el intento 1.
 Puntuar con 1 punto si el sujeto realiza la construcción correctamente, dentro del tiempo límite, sin ningún error
de rotación, pero en el intento 2.
 Puntuar con O puntos si el sujeto no realiza la construcción correctamente, si comete algún error de rotación o si
excede el tiempo límite, en el intento 1 y en el intento 2.

Ítems del 5 al 8
 Puntuar con 4 puntos si el sujeto realiza la construcción correctamente, dentro del tiempo límite y sin ningún error
de rotación.
 i Puntuar con O puntos si el sujeto no realiza la construcción correctamente, si
 comete algún error de rotación o si excede el tiempo límite.

Ítems del 9 al 14

 Puntuar con 4, 5, 6 o 7 puntos si el sujeto realiza la construcción correctamente, dentro del tiempo límite y sin
ningún error de rotación. El cuadro que se muestra a continuación contiene los criterios de bonificación por
tiempo. En el cuadernillo de anotación también se pueden consultar estos criterios, en la columna de Puntuación.
La puntuación total del ítem (Puntuación directa Cubos) incluye los puntos concedidos como bonificación por
tiempo.

Cada ítem de esta prueba consta de dos palabras que representan objetos o conceptos comunes; la tarea del sujeto es
determinar en qué se parecen esos objetos o conceptos. Los ítems se presentan de forma.

Materiales: Comienzo Edad 16-89:


 Manual de aplicación y ítem de ejemplo, ítem 4.
corrección. Los sujetos de los que se sospeche una posible
 Cuadernillo de anotación discapacidad intelectual deben comenzar en el
ítem 1.

Retorno:
Si el sujeto obtiene O o 1 punto en uno de los Terminación:
dos primeros ítems aplicados (ítems 4 o 5), se
deben aplicar los ítems anteriores en orden  Terminar
inverso hasta obtener dos respuestas después de 3
perfectas (máxima puntuación) consecutivas. puntuaciones de
O consecutivas

Directrices generales
 Leer al sujeto los ítems en voz alta y de forma literal, tal y como aparecen en este manual. Para cada ítem hacer la
siguiente pregunta, introduciendo las palabras apropiadas: <<¿En qué se parecen Y ?B.
 i Cada ítem puede repetirse tantas veces como sea necesario, pero nunca modificando su formulación.
 Si el sujeto ha oído mal o ha entendido una palabra distinta y da una respuesta incorrecta, debe repetirse el ítem
poniendo énfasis en dicha palabra.
 Si la respuesta dada por el sujeto es imprecisa o poco clara como para poder considerarla fácilmente correcta o
incorrecta, se ha de preguntar: «¿Qué quiere decir?)) o «¿Puede explicármelo un poco más?)) (u otra pregunta
neutra). Escribir (P) en el cuadernillo de anotación y después la nueva respuesta del sujeto.
 El ítem de ejemplo sirve para explicar la tarea, y los ítems 4 y 5 son ítems de aprendizaje. Por ello es necesario
corregir la respuesta del sujeto si no ha sido Aplicación, corrección y puntuación de las pruebas perfecta (2 puntos).
Para el resto de los ítems de la prueba no puede ofrecerse más ayuda.

Puntuación

 Anotar la respuesta del sujeto literalmente, palabra por palabra.


 Para facilitar la corrección, se muestran a continuación algunos ejemplos de respuesta para cada uno de los ítems.
 Estos ejemplos no son una lista exhaustiva de todas las respuestas posibles, sino una guía que puede orientar al
examinador. Se debe valorar cuidadosamente las respuestas del sujeto poco usuales y acudir a los principios
generales de puntuación para facilitar la corrección.
 Si el sujeto ofrece múltiples respuestas a un ítem, se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
 Comentarios añadidos por el sujeto que no perjudican en absoluto su respuesta, no afectan tampoco a la
puntuación del ítem (p. ej., «El caballo y el tigre son animales. Yo a veces monto a caballo))). Si la respuesta del
sujeto incluye varios conceptos que varían en la calidad, y ninguno de ellos perjudica a la respuesta de manera
global, puntuar solo la mejor respuesta. Por ejemplo, si el sujeto responde al ítem 3 (caballo y tigre) diciendo «Son
animales de cuatro patas)), la mejor respuesta que se ha de puntuar es «Son animales*.
 Una respuesta de I o 2 puntos acompañada de otra claramente incorrecta se puntúa con O puntos.
 Puntuar con 2, 1 o O puntos siguiendo los principios generales de puntuación y los ejemplos de respuesta
ofrecidos para esta prueba. Puntuación directa máxima para Semejanzas: 36 puntos.

Principios generales de puntuación:


2 puntos

 Cualquier clasificación general pertinente y que debe con precisión ambos elementos de la pareja del ítem, como
«un piano y un tambor son instrumentos musicales o el caballo es un animal y el tigre también es un animal).

1 punto

 Cualquier propiedad común que supone una semejanza secundaria o menos pertinente, como (El caballo y el
tigre tienen cola). Semejanzas
 Cualquier clasificación general que es menos pertinente y que define con menos precisión ambos elementos de la
pareja del ítem, como «Un piano y un tambor hacen ruido».

O puntos

 Cualquier propiedad que no es común a ambos elementos de la pareja del ítem, que es demasiado general o que
marca las diferencias y no las semejanzas entre los elementos de la pareja. Por ejemplo, «Los caballos y los tigres
son bonitos)) o «Cuando estás contento, sientes alegría, y cuando estás asustado, tienes miedo)).
 Cualquier respuesta claramente incorrecta.

Aplicación de los ítems


 Ítem de ejemplo
Decir: ((Ahora le voy a decir dos palabras y a preguntarle en qué se parecen. ¿En qué
se parecen DOS y SIETE? ¿Qué los hace semejantes?
 Respuesta correcta
(cualquier respuesta con la palabra números o Cifras). Decir:
(Correcto. Dos y siete son números. Probemos otra cosa). Continuar en el ítem
de comienzo adecuado.
 Respuesta incorrecta
(cualquier respuesta sin la palabra números o cifras, una respuesta
Aplicación, corrección y puntuación de las pruebas
claramente incorrecta o ausencia de respuesta]. Decir: «Dos y siete son números),.
Continuar en el ítem de comienzo adecuado.
 Ítems del 1 al 18
 Leer cada ítem al sujeto de forma literal. Aplicar el ítem que corresponda, si no se ha llegado a la situación
de aplicar la regla de terminación.
1. ¿En qué se parecen un TENEDOR y una CUCHARA?
2 puntos
 Cubiertos, Cubertería
 Instrumentos (utensilios) que sirven para comer
 Cosas con las que comes
1 punto
 Para comer (P)
 Los llevas a la boca1Para la boca) (P)
 Tienen mango
 Los pones sobre la mesa
O puntos
 Los dos son largos
 Los dos se cogen con la mano
 Están hechos de metal (plástico)
2. ¿En qué se parecen las ALCACHOFAS y las ESPINACAS?
2 puntos
 HortrJizas, verduras, vegetales
1 punto
 Alimentos/Comestibles
 Se cocinan
 Crecen en el campo
 Son saludables (nutritivos Tienen vitaminas)
 Contienen fibra
O puntos
 Legumbres
 Tienen hojas
 Son del mismo color
3. ¿En qué se parecen un CABALLO y un TIGRE?
2 puntos
 Animales/Mamíferos/Cuadrúpedos
 Miembros del reino animal
1 punto
 Tienen cuatro patas/Tiene cola [cualquier característica física] (P)
 Seres vivos (P)
 Son rápidos (fuertes)
O puntos
 Los puedes ver en el zoo
 Pertenecen a la misma especie
 Los tigres se comen a los caballos
 Son salvajes Viven en la naturaleza en libertad
e. 4. ¿En qué se parecen un PIANO y un TAMBOR?
2 puntos
 Instrumentos
 Instrumentos musicales (de percusión)
 Para hacer música/Para crear música
1 punto
 Reproducen obras de arte
 Cosas ruidosas
 Ambos se tocan con la mano
O puntos
 Tienen ritmo
 Puedes golpearlos/tocarlos (P)
 Mi hermano tiene un tambor y toca el piano

5. ¿En qué se parecen un BARCO y un AUTOMÓVIL?


2 puntos
 Vehículos/Medios de transporte1Transportes
 Ambos sirven para transportar a gente
 Medios para para viajar (ir de un sitio a otro)
1 punto
 Para desplazarnos, Para moverse/Para ir de un lado a otro, Para viajar , Llevan gente o cosas
 Los dos se mueven (P)
 Han de ser conducidos
O puntos
 Barco para navegar y coche para viajar
 Tienen motor (ruedas y asientos)
 Necesitan gasolina (gasoil)
6. ¿En qué se parecen los CALCETINES y los ZAPATOS?
2 puntos
 Referencia a los pies
 Para (cubren, se ponen en) los pies
 Ropa (calzado y prendas) para los pies
1 punto
 Idea de ropa (complementos) sin referencia a los pies
 Prenda de vestir/Ropa/Complemento
 Calzado
 Ropa para andar (caminar)
O puntos
 Van juntos, uno complementa al otro
 Los dos son marrones
 Semejanzas.
7. ¿En qué se parecen la ALEGRIA y el MIEDO?
2 puntos
 Sentimientos del ser humano
 Emociones y Estados de ánimo
 Reacciones psicológicas
1 punto
 Sensaciones
 Formas de sentir
 Estados
O puntos
 Lo que sientes cuando estás feliz
 Son opuestos1Lo contrario
8. ¿En qué se parecen un HUEVO y una SEMILLA?
2 puntos
 Referencia al origen de la vida o de nuevos seres
 Los dos son el origen de un ser vivo y Generan formas de vida
 Embriones
 Formas de reproducción, Reproducen el objeto del que proceden
1 punto
 Referencia vaga a la vida/son origen de algo
 Principio de algo1Nace algo
 Los dos producen algo para crear
 Los dos dan frutos
O puntos
 Los dos están en la naturaleza
 Uno se come y el otro se planta
 Se comen
9. ¿En qué se parecen la COMIDA y la GASOLINA?
2 puntos
 Energía
 Son fuentes (tipos, formas) de energía
 Dan (producen) energía
1 punto
 Combustibles
 Que permiten funcionar
 Comida y Alimento
 Necesidades/Necesarios
 Hacen que algo (personas, cosas) se ponga en marcha (movimiento)
O puntos
 Son caros, Cuestan dinero
 Se compran/se encuentran en las tiendas
 Para viajes
 Para existir (vivir, sobrevivir)
10, ¿En qué se parecen el VAPOR y la NIEBLA?
2 puntos
 idea de estado (forma) e idea de agua
 Evaporación del agua
 Formas de agua, Diferentes estados del agua
 Agua condensada
 Humedad en forma gaseodFormas de humedad
1 punto
 idea de agua sin la idea de estado o idea de estado sin la idea de agua
 Humedad. Son húmedas (P)
 Formas gaseosas
 Son de agua
 Condensación
 Resultado de las condiciones ambientales
O puntos
 Falta de visibilidad. No dejan ver bien
 Hornos parecen al humo
 Son densos Son blancos
 Semejanzas
11. ¿En que se parecen un POEMA y una ESTATUA?
2 puntos
 Obras (formas) de arte
 Creaciones (expresiones) artísticas
1 punto
 Arte
 Formas de expresión
 Creaciones propias del hombre
 Obras que sirven para enriquecernos
O puntos
 Romántico
 De una estatua puedes escribir un poema
 Poema para leer, estatua para observar
12. ¿En qué se parecen un ANCLA y una VALLA?
2 puntos
 Mantienen (retienen) cosas en su lugar
 Por seguridad1Elementos de seguridad
 Limitan (delimitan restringen) el movimiento de las cosas
1 punto
 Paran cosas/Evitan que algo se vaya/No dejan ir más allá
 Contienen algo/sujetan algo/Impiden algo
 Protegen cosas1Para protecci6nIElementos de protección
O puntos
 Sujetar/Sujeción
 Hecho de metal (madera)
 Barreras
 Están fijados en la tierra
 Aplicación, corrección y puntuación de las pruebas
13. ¿En qué se parecen un CUBO y un CILINDRO?
2 puntos
 Noción de volumen
 Volúmenes/Formas volumétricas
 Formas (figuras) geométricas en 3 dimensiones (en el espacio)
 Se miden en m3 (metros cúbicos)
1 punto
 Noción de geometría
 Formas (figuras objetos) geométricas
 Geometría
 Términos geométricos
O puntos
 Formas/Figuras
 Recipientes/Continentes
 Matemáticas
 Redondos
14. ¿En qué se parecen la MÚSICA y la MAREA?
2 puntos
 Rítmicas/Tienen ritmo
 Tienen movimiento/Son movimientos
 Comportamiento ondulatorio1Tienen ondas /Transmiten ondas sinusoidales
 Tienen compás
1 punto
 Son relajantes (calmantes/tranquilizantes)
 Ondas sonoras
 Fluyen
 Altos y bajos
O puntos
 Hacen ruido/Producen sonido
 Arte/Artístico
 Música de las ondas/las olas suenan como la música
 Marea es un grupo de música
 Semejanzas
15. ¿En qué se parecen SEDENTARIO y NÓMADA?
2 puntos
 Dos ideas de las tres siguientes: Hábitat modo de vida/Desplazamiento
 Modos (formas) de vida de las poblaciones según su desplazamiento (movimiento)
 Dos maneras de vivir en cuanto al hábitat
 Se refieren al hábitat y a la forma de vivir
1 punto
 Una idea de las tres siguientes: Hábitat/Modo de vida/Desplazamiento
 Formas (modos) de vida
 Modos (formas) de hábitat
 Se refieren al hecho de desplazarse o no
O puntos
 Estilo de vida (P)
 Antepasados
 Característicos de la vida del ser humano
 Uno no se mueve y el otro sí

16. ¿En qué se parecen AMIGO y ENEMIGO?


2 puntos
 Idea de relación (implicación) con otras personas que nos afecta de algún modo
 Personas que influyen en tu vida
 Personas hacia las que tienes fuertes sentimientos
1 punto
 Apreciaciones (percepciones) sobre los demás
 Sentimientos que tienes por alguien
 Tienes relación con ambos/Relaciones entre personas
O puntos
 Personas/Individuos/Humanos
 Personas que conoces/Personas que conoces bien
 Todos tenemos de los dos
 Aplicación, corrección y puntuación de las pruebas
17. ¿En qué se parecen SIEMPRE y NUNCA?
2 puntos
 Extremos de tiempo (frecuencia)
 Medidas absolutas
 Cosas definitivas
1 punto
 Son dos formas de tiempo/expresiones de tiempo (P)
 Cosas eternas
 Relacionado con el tiempo
 Tiempo/Medidas/Dimensiones
O puntos
 Cuando ocurren las cosas
 Decisiones y acciones que toma la gente
 Cantidad de algo
 Finito
18. ¿En qué se parecen PERMITIR y PROHIBIR?
2 puntos
 Formas (maneras) de ejercer la autoridad
 Maneras (formas) de controlar la conducta
 Medio (método) de control del comportamiento
1 punto
 Algo que tiene que ver con la autoridad /Formas de autoridad
 Métodos (maneras/formas) de guiar (conducir) el comportamiento
 Reglas que orientan (guían) el comportamiento
 Límites/Limitaciones/Exclusiones
 Niveles (grados) de acceso (permiso/exclusión)
O puntos
 Reglas/Leyes/Normas
 Formas de disciplina
 Algo que los padres hacen/cosas que haces a los niños.

La prueba Dígitos está formada por tres tareas que se aplican por separado: Dígitos en orden directo, en la que el
sujeto repite, en el mismo orden, los números que ha leído el examinador; Dígitos en orden inverso, en la que el sujeto
repite, en orden inverso, los números que ha leído el examinador; y Dígitos en orden creciente, en la que el sujeto
repite, ordenándolos de menor a mayor, los números que ha leído el examinador.

Materiales Comienzo
 Manual de aplicación y  Edad 16-89:
corrección  Orden directo: ítem 1.
 Cuadernillo de anotación  Orden inverso: ítem de ejemplo, ítem 1.
 Orden creciente: ítem de ejemplo, ítem 1
Terminación
Orden directo, orden inverso
y orden creciente: terminar
después de
2 puntuaciones de O en los
dos intentos del mismo
ítem.

Directrices generales

 La prueba Dígitos está formada por tres tareas diferentes: Dígitos en orden directo (DD), Dígitos en orden inverso
(DI) y Dígitos en orden creciente (DC). Aplicar sucesivamente las tres tareas al sujeto, sin tener en cuenta su
rendimiento en cada una de ellas.
 Para cada ítem se ofrecen dos intentos. Aplicar siempre los dos intentos para cada ítem.
 Leer los números a razón de uno por segundo, bajando un poco el tono de voz al pronunciar el último número de
una serie. Al finalizar una serie, debe hacerse una pausa para permitir que el sujeto responda.
 Si el sujeto empieza a responder antes de que el examinador haya terminado de leer la serie, el examinador debe
seguir leyendo el resto de la serie y, después, dejar que el sujeto responda. Registrar su respuesta y decir:
«Recuerde que ha de esperar a que yo acabe de decir la serie antes de responder)).
 Nunca repetir un intento. Si el sujeto pide que se le repita, decir: «No puedo repetir la serie. Intente hacerlo lo
mejor que pueda)).
 Si el sujeto da varias respuestas para un intento o se autocorrige tras su primera respuesta, solo se puntúa la
respuesta elegida por el sujeto: Si no está claro cuál elige, decir: «Ha dicho (añadir la respuesta del sujeto), pero
también (añadir La respuesta del sujeto]. ¿Qué respuesta elige?.
 Solo se puede ofrecer ayuda en los ítems de ejemplo de Dígitos en orden inverso y Dígitos en orden creciente.
Aplicar el ítem 1 aunque el sujeto no haya respondido correctamente a los dos intentos del ítem de ejemplo.
 En Dígitos en orden creciente, un mismo número puede aparecer más de una vez en la misma serie. Si el sujeto
pregunta si en su respuesta debe incluir los números repetidos, decir: «Sí, puede ser que tenga que decir el mismo
número varias veces».
Puntuación:

 Las respuestas correctas para cada ítem aparecen en el cuadernillo de anotación y en este manual.
 Anotar la respuesta del sujeto de forma literal.
 Para cada intento, puntuar con 1 punto si el sujeto da una respuesta correcta.
 Para cada intento, puntuar con O puntos si el sujeto da una respuesta incorrecta, manifiesta que no sabe la
respuesta o no responde en un tiempo aproximado de 30 segundos.
 La puntuación del ítem es la suma de la puntuación otorgada a los dos intentos que lo componen.
 La puntuación directa de Dígitos es la suma de la puntuación de los ítems de Dígitos en orden directo, Dígitos en
orden inverso y Dígitos en orden creciente.
 Puntuación directa máxima para Dígitos: 48 puntos

Puntuaciones de procesamiento

 La puntuación directa de Dígitos en orden directo (DD) se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en todos
los ítems de Dígitos en orden directo.

Puntuación directa máxima para Dígitos en orden directo: 16 puntos.

 La puntuación directa de Dígitos en orden inverso (DI) se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en Dígitos
en orden inverso.

Puntuación directa máxima para Dígitos en orden inverso: 16 puntos.

Dígitos

 La puntuación directa de Dígitos en orden creciente (DC) se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en
Dígitos en orden creciente.

Puntuación directa máxima para Dígitos en orden creciente: 16 puntos.

 El span de Dígitos en orden directo (SpanDD) es el número de dígitos recordados en el último intento correcto, es
decir, último intento en orden directo puntuado con 1 punto. Por ejemplo, si un sujeto logra recordar una
secuencia de 7 dígitos en uno de los dos intentos, pero no consigue recordar ninguna secuencia de 8 dígitos, la
puntuación SpanDD es 7.

Puntuación directa máxima para Span dígitos en orden directo: 9 puntos.

 El span de Dígitos en orden inverso (SpanDI) es el número de dígitos recordados en el último intento correcto, es
decir, último intento en orden inverso puntuado con 1 punto. Por ejemplo, si un sujeto logra recordar una
secuencia de 6 dígitos en uno de los dos intentos, pero no consigue recordar ninguna secuencia de 7 dígitos, la
puntuación SpanDI es 6.

Puntuación directa máxima para Span dígitos en orden inverso: 8 puntos.

 El span de Dígitos en orden creciente (SpanDC) es el número de dígitos recordados en el último intento correcto,
es decir, último intento en orden creciente puntuado con 1 punto. Por ejemplo, si un sujeto logra recordar una
secuencia de 5 dígitos en uno de los dos intentos, pero no consigue recordar ninguna secuencia de 6 dígitos, la
puntuación SpanDC es 5.

Puntuación directa máxima para Span dígitos en orden creciente: 9 puntos.

Aplicación de los ítems


Dígitos en orden directo m Ítems del 1 al 8 Para presentar la tarea al sujeto, el examinador debe decir: «Ahora voy a leerle
algunos números. Escuche con atención porque sólo puedo leerlos una sola vez. Cuando termine, quiero que los repita
exactamente en el mismo orden. Dígalos tal y como los he dicho yo». Aplicar el intento 1 del ítem 1. Aplicar siempre el
intento 1 y el intento 2 de cada uno de los ítems. Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la situación de aplicar la
regla de terminación.

No olvidar aplicar Dígitos en orden inverso y Dígitos en orden creciente independientemente del rendimiento del sujeto
en Dígitos en orden directo.
Dígitos en orden inverso

Ítem de ejemplo

intento 1 Decir: «Ahora también voy a leerle unos números, pero en este caso quiero que, cuando yo termine, los repita
en orden inverso. Por ejemplo, si digo 7-1, ¿qué responde?

Respuesta correcta 1-7. Decir: «Bien». Aplicar el intento 2.

Respuesta incorrecta. Decir: «No exactamente. Yo he dicho: 7-1, entonces, para decir- los en orden inverso, ha de
responder: 1-7). Aplicar el intento 2.

intento 2 Decir: Probemos con otros números. Recuerde que ha de decirlos en orden inverso: 3 - 4. Respuesta correcta 4-3.
Decir: «Bien. Probemos con otros números. Aplicar el intento 1 del ítem 1.

Respuesta incorrecta. Decir: «No exactamente. Yo he dicho: 3-4, entonces, para decir- los en orden inverso, ha de
responder: 4-3 Probemos con otros números. Aplicar el intento 1 del ítem 1.

Ítems del 1 al 8

Aplicar siempre el intento 1 y el intento 2 de cada uno de los ítems. Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la
situación de aplicar la regla de terminación.

No olvidar aplicar Dígitos en orden creciente independientemente del rendimiento del sujeto en Dígitos en orden directo y
Dígitos en orden inverso.

Dígitos en orden creciente

ítem de ejemplo

intento 1 Para presentar la tarea al sujeto, decir: Ahora también voy a leerle unos números, pero en este caso quiero que,
cuando yo termine, los repita en orden creciente. de menor a mayor. Por ejemplo, si digo: 2-3-1, ¿qué responde?).

Respuesta correcta [l-2-31. Decir: «Bien». Aplicar el intento 2.

Respuesta incorrecta. Decir: «No exactamente. Yo he dicho: 2-3-1, entonces, para decirlos en orden creciente, de menor a
mayor, ha de responder: 1-2-3. Aplicar el intento 2.

Aplicación, corrección y puntuación de las pruebas

intento 2 Decir: «Probemos con estos números: 5-2-2.

Respuesta correcta [2-2-51, Decir: <<Bien. Probemos con otros números». Aplicar el intento 1 del ítem 1.

Respuesta incorrecta. Decir: «No exactamente. Yo he dicho: 5-2-2, entonces, para decirlos en orden creciente, de menor a
mayor, ha de responder: 2-2-5. Probemos con otros números Aplicar el intento 1 del ítem 1.

Ítems del 1 al 8

Aplicar siempre el intento 1 y el intento 2 de cada uno de los ítems. Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la
situación de aplicar la regla de terminación.
f

También podría gustarte