Está en la página 1de 6

LA PRODUCCIÓN DE

RESIDUOS ´ ambientales
SOLIDOS
municipales y sus implicaciones

OTONIEL BUENROSTRO D.

El crecimiento económico
y poblacional experimentado
por México en los últimos
años ha traído como
consecuencia un proceso
de urbanización creciente,
que ha incidido en la
modificación de los
patrones de consumo
regionales, lo cual se
refleja en un aumento en
la cantidad y heterogeneidad
de los residuos sólidos
que se producen.
l proceso de urbanización acele- pios rurales, ya que éstos se ven incapacitados

E
rado y la modificación de los patro- para realizar una efectiva vigilancia y asegurar
nes de consumo que se suceden en el cumplimiento de la legislación ambiental en
México, la extensión geográfica que materia de disposición de residuos.2
da lugar a la conformación de En México, la totalidad de la disposición
diversas regiones ecológicas dentro del país, final de los RSM sigue depositándose en el
así como la dispersión de la población mexi- suelo, en diferentes modalidades: en tira-
cana, determinan que la composición y la deros a cielo abierto, en rellenos de tierra no
cantidad de los Residuos Sólidos Municipales controlados y en relleno sanitario.3 No obs-
(RSM) varíen de acuerdo con la estación, la tante que se han incrementado las dos
región, el modo de vida y el ingreso econó- últimas opciones, lo cual indicaría una me-
mico.1 Por ello, es importante reforzar los jora en la gestión de los RSM; el hecho es que
estudios sobre su composición a en una es- los rellenos sanitarios en México no funcio-
cala local, ya que existen grandes diferencias nan de acuerdo con la normatividad, ya que
entre los datos de fuentes oficiales y las no existe un control de los residuos que in-
reportadas por otras fuentes no guberna- gresan y su cobertura es deficiente, debido
mentales. Tales diferencias sugieren una básicamente a la presencia de pepenadores.4
generalización excesiva de las estadísticas Otro problema es que la mayor parte de las
oficiales, pues se basan en resultados de localidades rurales carecen del servicio de
estudios en algunas regiones (principal- recolección, pues la cobertura de estos servi-
mente urbanas) y que se han extrapolado a cios se limita a las cabeceras municipales;
grandes áreas del país, así como a diferen- además, en los municipios rurales, el control
cias metodológicas en las formas de clasi- de los residuos hospitalarios es nulo, ya que
ficar y cuantificar los residuos sólidos. éstos se mezclan durante el proceso de
Por otro lado, la rapidez del proceso de colecta, porque es uno solo y terminan depo-
urbanización en nuestro país ha rebasado la sitándose indistintamente en el tiradero, lo
capacidad del gobierno para realizar un ade- cual representa un serio riesgo de salud
cuado ordenamiento ecológico del territorio. pública, ya que la población se ve expuesta a
Por ello, es frecuente que muchas fuentes los patógenos de estos residuos durante las
generadoras de residuos peligrosos en las jornadas de recolección, además de que los
zonas urbanas, sean depositadas de forma trabajadores y otras personas separan mate-
clandestina en los vertederos de los munici- riales de los RSM en el camión o en el tiradero.5

El acelerado proceso
de urbanización ha
rebasado la capacidad
del gobierno para
realizar un adecuado
ordenamiento ecológico
y es frecuente
encontrar residuos
peligrosos en depósitos
clandestinos

FEBRERO 2006 | CIENCIA Y DESARROLLO EN INTERNET 02


LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

de áreas verdes, panteones, etc. Esto reper-


Los municipios, cute en la calidad de los servicios que se
prestan y origina un conflicto en la aplicación
en general, carecen de los recursos económicos, ya que no se
tiene presupuestada una partida específica
de una dependencia para la operación de los sistemas de aseo
municipales, lo cual determina que no se
que planifique integren acciones para el manejo y la dispo-
sición final adecuados de los RSM.
y coordine la gestión Esto último tiene serias repercusiones
negativas en los municipios del país, ya que
de los residuos sólidos ningún municipio realiza un tratamiento de
los residuos sólidos previo a la disposición
municipales, final, como pudiera ser la compactación para
optimizar los sistemas de recolección y trans-
lo que impide su porte. Es común que los trabajadores sepa-
ren materiales de los residuos durante el
modernización periodo de la recolección, con el grave riesgo
de salud pública que trae consigo tal prácti-
ca, ya que estas personas se exponen direc-
LIMITACIONES TÉCNICAS tamente a los patógenos contenidos en los
Y ADMINISTRATIVAS residuos; además, de incidir de forma nega-
La primera limitante seria a la que se en- tiva en la cobertura del servicio de recolec-
frentan los municipios para modernizar la ción, ya que en el afán de separar la máxima
gestión de los RSM, es que la mayor parte de cantidad de materiales para obtener un
éstos carecen de una dependencia que plani- ingreso económico extra, con frecuencia los
fique y coordine este rubro. Por lo general, en trabajadores estacionan las unidades para
los municipios pequeños, del servicio de realizar esta actividad. Por otro lado, existe
limpia se encarga de la Oficialía Mayor de los un excesivo número de trabajadores desem-
ayuntamientos, que además de operar el sis- peñando labores administrativas en estos
tema de aseo público tienen a su cargo otras departamentos, lo cual da origen a un buro-
responsabilidades como el mantenimiento cratismo excesivo.6

FEBRERO 2006 | CIENCIA Y DESARROLLO EN INTERNET 03


La proliferación de personas que separan
materiales de los RSM es resultado del deterioro
económico de amplios sectores en el país, así
como de la insuficiencia de las inversiones pública
y privada en los sistemas de aseo público
Otra consecuencia de la escasa planea- La apropiación que realizan estos grupos de
ción administrativa de los sistemas de aseo los materiales que separan de los residuos
público es que la mayor parte de estos servi- tiene una gran importancia ecológica, ya que
cios está a cargo de personas con bajo nivel se logra la recuperación de recursos natu-
de escolaridad y nula capacitación técnica. rales y su reintegración a los procesos pro-
Esto último es consecuencia de los bajos ductivos, con ello se demuestra la necesidad
salarios asignados en este sector, provocan- de incluir a estas personas en la toma de
do además, que los perfiles profesionales de decisiones respecto al manejo de los RSM.
los encargados sean inadecuados, lo cual
repercute en la falta de coordinación con DISCUSIÓN
otras dependencias relacionadas con la pro- La creciente generación de RSM en México
blemática de los RSM, como son las secreta- hace necesario que se adopten medidas para
rías de Salud y del Medio Ambiente. Además, contrarrestar los impactos ambiental, social
la escasa capacitación técnica también se y de salud pública que ocasiona la gestión
refleja en la elaboración de reglamentos de actual. Para mejorar esta última, es nece-
limpia demasiado ambiciosos, pero sin la sario vincular la investigación básica con la
consecuente creación de mecanismos para investigación aplicada y social, para definir,
la vigilancia y control, por lo que la aplicación diseñar e implementar un plan de gestión de
y operatividad de la normatividad quedan los RSM, que incluya líneas de investigación y
sólo en el papel. de acción, e involucre a todos los sectores de
la sociedad, así como a los tres niveles
IMPLICACIONES SOCIALES DE LA GESTIÓN DE LOS gobierno: municipal, estatal y federal.
RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO A pesar del desarrollo tecnológico exis-
El aumento de la cantidad de personas que tente en el ámbito internacional para la ges-
separan materiales de los RSM es resultado tión de los RSM, los sistemas de aseo público en
del deterioro económico de amplios sec- México no cuentan con la información sufi-
tores en el país, así como de la insuficiencia ciente sobre la composición, características y
de las inversiones pública y privada en los cantidad de dichos residuos, ni de las fuentes
sistemas de aseo público, el cual continúa que intervienen y de las variables socioeconó-
basándose en el uso intensivo de mano de micas que determinan la generación de éstos.
obra, en el barrido de vialidades y recolec- Tal información es fundamental para planificar
ción de los residuos en la mayor parte de los la gestión de los RSM, en aspectos como el
2,400 municipios que conforman el país. número y tipo de camiones que se requieren;
La pobreza y la marginación social han para diseñar las rutas y las dimensiones de un
ocasionado el incremento de personas que relleno sanitario, entre otras.
viven en los tiraderos, así como de la venta de Entonces, ¿cómo afrontar un problema
materiales que allí separan (pepenadores); que tiene implicaciones ambientales, socia-
sin embargo, las condiciones insalubres en les y económicas y en el que la variable afín a
las cuales trabajan ponen en riesgo su salud la generación de residuos sólidos se circuns-
y bienestar y, no obstante los intentos cribe al mal manejo de los recursos natu-
modernizadores de los sistemas de aseo rales? Es obvio que una sola disciplina no
público, estos grupos son los únicos que cuenta con todas las herramientas meto-
logran separar materiales para su reciclaje. dológicas y conceptuales suficientes para

FEBRERO 2006 | CIENCIA Y DESARROLLO EN INTERNET 04


LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

proponer soluciones adecuadas para el am-


biente y viables socioeconómicamente. Por El mejoramiento
ello, es importante que las estrategias se
enfoquen de forma interdisciplinaria y en las de la gestión de los RSM
que se incluyan aspectos socioeconómicos,
ambientales y tecnológicos. Por ello, se pro- requiere vincular
pone profundizar en las líneas de investiga-
ción sobre residuos sólidos en las siguientes la investigación básica
vertientes:
con la aplicada
1. Analizar las variables sociales y económi-
cas para entender los procesos que inci-
den en una determinada cantidad y tipo de
y la social para diseñar
residuos.
2. Ampliar los estudios de composición de
e implementar un plan
residuos sólidos a escala local para identi-
ficar las fuentes de generación que inter-
que involucre a todos
vienen.
3. Desarrollar biotecnología para reincor-
los sectores
porar la fracción orgánica a los ecosiste-
mas y los componentes inorgánicos de los
de la sociedad
residuos a los procesos productivos.
4. Realizar investigación para explorar la via- Es importante implementar grupos de tra-
bilidad técnica y económica de los servicios bajo capaces de desarrollar los mecanismos
ambientales de propietarios de tierras para jurídicos y administrativos que faciliten el
el tratamiento de la fracción orgánica de los establecimiento de una obra para disposición
residuos urbanos. final de RSM, una vez que se emita un dictamen
técnico, y que ésta pueda ser utilizada por
5. Profundizar en el análisis de los meca-
varios municipios. La razón de esta propuesta
nismos institucionales para vincular el
es que la generación de residuos sólidos en
sector rural a los procesos económicos con
cada municipio rebasa la capacidad de los
el fin de crear alternativas de ingreso,
ayuntamientos para dar una respuesta ade-
además de la agricultura. Ello mediante la
cuada; en forma local, la cantidad diaria de
incorporación adecuada de residuos orgá- residuos hace inviable económica y técnica-
nicos en tierras de baja productividad que mente la construcción y operación de un
contribuiría a la regeneración de suelos relleno sanitario en cada municipio, de acuer-
degradados y un aumento de la producti- do con los requisitos técnicos y ecológicos esti-
vidad agrícola. pulados en la legislación ambiental mexicana.
6. Mejorar los sistemas de producción y con- El gobierno debe promover programas
sumo para optimizar el uso de los recursos enfocados hacia la no generación de residuos
naturales. y fomentar los procesos productivos que
incluyan la reutilización y reciclaje de mate-
Con respecto a las líneas de acción, es im- riales; es necesario agilizar los apoyos fis-
portante que en el ámbito federal se insti- cales a empresas para que realicen un confi-
tuyan los mecanismos administrativos y pre- namiento adecuado de los residuos que en la
supuestales para que cada municipio incluya actualidad no son susceptibles de reincor-
dentro de sus organigramas, la conforma- porar al proceso productivo, como los bioló-
ción de una entidad de aseo público. gico-infecciosos.
El Estado debe elaborar y someter a con- Asimismo, es necesario diseñar un programa
sideración de El Congreso una propuesta de de información a la población en el cual se
ley que incluya la construcción de rellenos planteen todas las acciones de gestión de
sanitarios y la selección de sitios para trata- RSM, de forma simplificada y profesional y en
miento de RSM como causa de interés público; el cual se fortalezca la educación ambiental.
ello a fin de simplificar el marco legislativo Sobre esto último, es importante desarrollar
de la autonomía municipal. los mecanismos para mejorar la vinculación

FEBRERO 2006 | CIENCIA Y DESARROLLO EN INTERNET 05


entre las Secretarías de Educación y del 2. Buenrostro, O. e Israde, I., (2003). “La gestión de
Medio Ambiente, con el fin de que diseñen y los residuos sólidos en la cuenca del lago de
Cuitzeo, México”. Revista Internacional de
ejecuten dichos programas educativos. Esto Contaminación Ambiental. 19 (4), 161-169.
es importante para sensibilizar a la sociedad
sobre las implicaciones y causas de la pro- 3. Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría
ducción de residuos sólidos; además, es de Desarrollo Urbano y Vivienda. 1999. México
indispensable incrementar la demanda so- 4. Secretaría de Desarrollo Social. Manual
cial hacia los diferentes niveles de gobierno Técnico-Administrativo para el Servicio de
para que se apliquen programas adecuados Limpia Municipal, 1995. México.
de gestión de RSM. Es en el ambiente social
5. Buenrostro, O. e Israde, I. 2002. op cit. 33, 71-84
–con la producción y el consumo– donde se
generan los residuos, pero es esta misma 6. Ídem.
sociedad informada y consciente del pro-
blema ambiental, de la cual dependerá el
Otoniel Buenrostro Delgado es profesor investi-
buen éxito de las acciones emprendidas. gador en el Instituto de Investigaciones sobre los
Recursos Naturales, de la Universidad Michoaca-
na de San Nicolás de Hidalgo.
REFERENCIAS
1. Buenrostro, O., Bocco, G. y Bernache, G. (2001).
“Urban solid waste generation and disposal in
Mexico. A case study”. Waste Management &
Research. 19, 169-176.

FEBRERO 2006 | CIENCIA Y DESARROLLO EN INTERNET 06

También podría gustarte