Está en la página 1de 31

AUTOESTIMA

Formación de Facilitadores
Autoestima

“ . . . la autoestima es el marco
de referencia desde el cual
una persona se proyecta . . .”
La Escalera de la Autoestima
“Sólo podemos amar cuando no
hemos amado a nosotros mismos”
Autoestima

“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio


por su propio valer, juegan un papel de primer orden
en el proceso creador” (M. Rodríguez)
Autoaceptación
“El sentirse devaluado o indeseable es en la mayoría de los
casos la base de los problemas humanos” (C. Rogers)
Autoevaluación

“Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo un siervo”


(R. Shuller)
Autoconcepto
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (R. Shuller)
Autoconocimiento
AUTOCONOCIMIENTO
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad
vivimos” (R. Schuller).

El autoconocimiento consiste en conocer la s


partes que componen el yo, cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los
papeles que vive el individuo y a través de los
cuales es; conocer por qué y cómo actúa y
siente.

Al conocer todos sus elementos, que desde


luego no funcionan por separado, sino que se
entrelazan para apoyarse uno al otro, el
individuo logrará tener una personalidad fuerte y
unificada; si una de estas partes funciona de
manera deficiente, las otras se verán afectadas y
su personalidad será débil y dividida, con
sentimientos de ineficiencia y desvaloración.
AUTOCONCEPTO
“Dale a un hombre una auto imagen pobre, y
acabará siendo un ciervo”
(R. Schuller).

El autoconcepto es una serie de creencias


acerca de uno mismo, que se manifiestan en la
conducta. Si alguien se cree tonto actuará
como tonto; si se cree inteligente o apto,
actuará como tal.
AUTOEVALUACIÓN
“El sentirse devaluado o indeseable es, en la mayoría de los casos, la
base de los problemas humanos” (Carl Rogers).

La autoevaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas


como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son
interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten
crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la
persona no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le
permiten crecer.
AUTOACEPTACIÓN
“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer, juegan
un papel de primer orden en el proceso creador”. (M. Rodríguez).

La autoaceptación es admitir y reconocer todas las partes de uno mismo como


un hecho, como la forma de ser y de sentir; ya que solo a través de la
aceptación, se puede transformar lo que es susceptible de ello.
AUTORRESPETO
“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” (Dov Peretz
Elkins).

El autorespeto es atender y satisfacer las propias necesidades y


valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y
emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo
aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.
AUTOESTIMA
“Sólo podemos amar cuando nos hemos
amado a nosotros mismos”

La autoestima es la síntesis de todos los pasos


anteriores. Si una persona se conoce y está
consciente de sus cambios, crea su propia
escala de valores y desarrolla sus capacidades,
y si se acepta y respeta, tendrá una autoestima
buena o positiva.

Por el contrario, si una persona no se conoce,


tiene un concepto pobre de sí misma, no se
acepta ni respeta, entonces tendrá una
autoestimabaja o negativa.
AUTOESTIMA ALTA

Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad,


honestidad, responsabilidad, comprensión y amor; siente que es importante,
tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias decisiones
y en que ella misma significa su mejor recurso. Al apreciar debidamente su
propio valer está dispuesta a aquilatar y respetar el valer de los demás; por
ello solicita su ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente a
sí misma como ser humano.

La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; es


también reconocer las propias limitaciones y debilidades y sentir orgullo sano
por las habilidades y capacidades, tener confianza en la naturaleza interna
para tomar decisiones.
AUTOESTIMA BAJA

Las personas con una autoestima baja, suelen pensar que no valen nada
o muy poco. Estas personas esperan ser engañadas, pisoteadas,
menospreciada por los demás, y como se anticipan a lo peor, lo atraen y
por lo general les llega. Como defensa se ocultan tras un muro de
desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento. Así, aisladas de
los demás se vuelven apáticas, indiferentes hacia sí mismas y hacia las
personas que las rodean. Les resulta difícil ver, oír y pensar con claridad,
por consiguiente tienen mayor propensión a pisotear y despreciar a otros.
El temor es un compañero natural de esta desconfianza y aislamiento. El
temor limita, ciega y evita que el hombre se arriesgue en la búsqueda de
nuevas soluciones para los problema, dando lugar a un comportamiento
aún más destructivo.
Conducta Asertiva
• Se define como un estilo natural que no
es otra cosa que ser directo, honesto y
respetuoso mientras se interactúa con
los demás.
Conducta Asertiva
• Es la conducta que se requiere para
obtener resultados de ganar – ganar, o
sea que ambas partes ganan en las
negociaciones, en resolución de
conflictos, vida familiar y tratos
profesionales normales.
Conducta Asertiva
• Aunque la conducta asertiva es natural,
¡no es la única conducta natural! También
se usa la conducta no asertiva y agresiva.
Estos estilos crean muchos problemas en
las relaciones, tratos profesionales e
interacciones sociales.
¿Qué tan Asertivo es?

Cuestionario sobre Asertividad


Resultado
• Si su total es de 60 o más, su filosofía asertiva es
consistente y tal vez maneje bien casi todas las
situaciones.
• Si su total es de 45 – 60, tiene una prespectiva
razonablemente asertiva. Hay algunas situaciones
en las que será naturalmente asertivo.
• Si su total es de 35 – 45, parece ser asertivo en
algunas situaciones pero su respuesta natural es no
asertiva o agresiva.
• Si su total es de 15 – 30, tiene mucha dificultad para
ser asertivo, si se da tiempo para crecer y cambiar,
puede sentirse mucho más cómodo cuando sea
importante que se asertivo.
Cómo desarrollar la
Asertividad Positiva
TRES ESTILOS DE
CONDUCTA BÁSICA
NO ASERTIVA:
Esta Conducta es pasiva e indirecta. Comunica un
mensaje de inferioridad.
Cuando somos no asertivos permitimos que los
deseos, necesidades y derechos ajenos sean más
importantes que los propios.
La conducta no asertiva ayuda a crear situaciones
de ganar-perder, o sea que una de las partes
gana y la otra pierde. Quien se comporta no
asertivamente pierde (o al menos se le ignora)
mientras permite a los demás ganar. Seguir este
camino lleva a ser una víctima, no un ganador.
AGRESIVA:

Esta conducta es más compleja. Puede ser activa o pasiva. La agresión


puede ser directa o indirecta, honesta o deshonesta – pero siempre
comunica superioridad y falta de respeto.
Al ser agresivos ponemos nuestros deseos, necesidades y derechos por
encima de los demás. Tratamos de lograr lo que queremos no dando
opción a los demás. Usualmente la conducta agresiva es incorrecta porque
viola los derechos ajenos.
La gente que se comporta agresivamente puede “ ganar” asegurándose
de que los demás “pierdan” – pero en el proceso invita el desquite. Nadie
quiere a los bravucones.
ASERTIVA:
Esta conducta es activa, directa y honesta. Comunica una impresión de
respeto propio y hacia los demás.
Al ser asertivos vemos que nuestros deseos, necesidades y derechos son
iguales a los de los demás. Trabajamos con miras a resultados de “ganar –
ganar” .
La persona asertiva gana influyendo, escuchando y negociando de modo
que otros elijan cooperar voluntariamente.

¡Esta conducta lleva al éxito sin desquite, y alienta las relaciones abiertas y
honestas !!
Cuestionario sobre estilos
de conducta
Respuestas
1. AG, Acusatorio, exagerado, inculpa,
invita a la defensa.
2. NAS, Dudoso, pasivo, presenta disculpa,
invita a la consideración.
3. NAS, Los planes sólo son planes y
pueden cambiarse. Es una
deshonestidad sutil y una de las
maneras más comunes de no tener que
decir “no”
Respuestas
4. AS, Honesto, respetuoso, invita a la
cooperación.
5. AS, Honesto, buen tacto, firme pero
muestra reconocimiento (compárelo con
el No. 3)
6. AG, Sarcástico, culpa, invita a la defensa
7. NAS, Humilde, defensivo, invita a la falta
de respeto.
Respuestas
8. NAS, Dudoso, deferente, tal vez
deshonesto acerca de los deseos.
9. AS, Entusiasta, genuino, cooperador.
10. AS, Directo, respetuoso, invita a la
cooperación.
¿Pueden cambiar las
conductas?
• ¿Cree que no puede cambiar su
personalidad básica? Entonces está usted
de acuerdo con los expertos, de hecho
casi todos estás de acuerdo en que no se
pude cambiar un “tipo de personalidad”
general. Cuando se ha desarrollado su
peronalidad básica, (entre loa 5 y 12 años
de edad), sus características sicológicas
más naturales no cambiarán mucho.
Cuestionario de la
Personalidad
Respuestas
• Si contestó “C”ierto a 1,4,7,11 y 12, y “F”also a
las demás, es una persona activa para iniciar
cosas y prefiere la interacción directa con cada
persona. Parece ser un RAZONADOR que
planea y es cuidadoso y metódico.
• Si contestó cierto a 2, 6,9, 10, 11 y 13 y falso en
casi todas las demás, parece ser una persona
activa para iniciar cosas, y es sociable e
interesada. Es un PERCIBIDOR que está en
contacto con sus emociones . Valora sus
relaciones personales y quiere agradar a la
gente.
Respuestas
• Si respondió cierto a 5, 8, 10 y 14, y falso a casi todas
las demás, es más pasivo que iniciativo con la gente.
Está menos involucrado con la gente y se interesa más
en la actividades físicas. Es un ELABORADOR que
disfruta el placer de estar activo. No es probable que se
sienta a gusto alrededor de los demás cuando hablan de
cosas.
• ¿Y qué hay de la pregunta 3? Si le gusta comer a solas
a medio día, indica que usted necesita soledad. Los
RAZONADORES y algunos ELABORADORES a
menudo son más retraídos que participativos. Esto
quiere decir que se sienten cómodos en la soledad. Casi
todos los PERCIBIDORES, muchos RAZONADORES y
algunos ELABORADORES tienen mayor necesidad e
estar con la gente.
Ejercicio de observación de la
gente
Respuestas
• Fácil ¿verdad? Juan es un RAZONADOR, Martha
es PERCIBIDORA, Paula es otra RAZONADORA y
Roberto es un ELABORADOR. Los cuatro son
exitosos y llevan vidas felices y significativas.
Todos tienen distintos estilos y reaccionan de
manera diferente a las situaciones.
• En una medida u otra, todos los tipos de
personalidad usan los tres estilos de conducta. Con
mejor percepción y práctica puede aumentar la
asertividad y disminuir las selecciones no asertivas
y agresivas. Expresado de manera simple, todos
podemos aprender a cambiar.

También podría gustarte