Está en la página 1de 4

23/10/2019 1.

Cálculos estequiométricos

1. Cálculos estequiométricos

Las distintas operaciones matemáticas que permiten calcular la cantidad de una


sustancia que reacciona o se produce en una determinada reacción química reciben
el nombre de cálculos estequiométricos.

Una reacción se produce en condiciones


estequiométricas cuando las cantidades
de reactivos están en las proporciones
idénticas a las de la ecuación química
ajustada.

Como ejemplo, considera la reacción del


aluminio con el oxígeno para formar óxido
de aluminio, que se utiliza en los fuegos
artificiales para conseguir chispas
plateadas. La ecuación química ajustada
es:

4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3

Esta ecuación puedes leerla a escala


macroscópica: “cuando el aluminio
Imagen 2. Corrado Ignoti. Creative commons
reacciona con el oxígeno, cuatro moles de
aluminio reaccionan con tres moles de
dioxígeno para formar dos moles de óxido de aluminio”.

La ecuación ajustada para esta reacción puedes usarla para establecer la relación
molar (estequiométrica) que te permita convertir moles de aluminio en un número
equivalente de moles de dioxígeno o en moles de óxido de aluminio.

Mediante esa relación estequiométrica podrás calcular la cantidad de producto o de


reactivo, según te interese.

Los datos sobre los reactivos y los productos no se expresan,


normalmente, en cantidad de sustancia (moles), sino que se expresan en
masa (gramos) o en volumen (litros) de disolución o de un gas. Por ello,
es necesario seguir un procedimiento en los cálculos estequiométricos.

Los pasos a seguir son:

1º- Escribe la ecuación química ajustada.

2º- Calcula la cantidad de sustancia en moles de la sustancia


dato.

3º- Usa la relación estequiométrica para obtener la cantidad


de sustancia en moles de la sustancia incógnita.

4º- Convierte la cantidad de sustancia en moles de la


sustancia incógnita a la magnitud pedida.

Siguiendo con el ejemplo, ¿qué masa de óxido de


aluminio se obtiene si reaccionan 54 g de aluminio

e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1168/html/1_clculos_estequiomtricos.html 1/4
23/10/2019 1. Cálculos estequiométricos
con suficiente oxígeno? Datos de masas atómicas
relativas: Al = 27; O = 16.

1º- La ecuación química ajustada es la que has


escrito anteriormente:

4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3

2º- El dato son los 54 g de aluminio que


reaccionan. Como la masa molar del aluminio es
M(Al) = 27 g/mol, la cantidad de sustancia de
aluminio es:

3º- La relación estequiométrica entre el aluminio


(dato) y el óxido de aluminio (Al2O3) (incógnita) Imagen 3. Dorgan. Creative commons

es:

Si despejas la cantidad de sustancia de Al2O3,

4º- Como te piden la masa de Al2O3 que se obtiene, calculas la masa molar del
Al2O3, M(Al2O3) = 102 g/mol, y al final resulta:

Imagen 4. Scott Ehardt, dominio público

En espeleología se usan como iluminación principal las lámparas de acetileno


(etino). La reacción que se produce en ellas es: el carburo de calcio (CaC2)
reacciona con el agua (H2O) para formar hidróxido de calcio (Ca(OH)2) y
acetileno (C2H2). ¿Qué masa de acetileno obtendrás si haces reaccionar 54 g
de agua con suficiente carburo?

Masas atómicas relativas: Ca = 40 ; O = 16 ; C = 12 ; H = 1

1º- La ecuación química ajustada es:

CaC2 + 2H2O → Ca(OH)2 + C2H2

e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1168/html/1_clculos_estequiomtricos.html 2/4
23/10/2019 1. Cálculos estequiométricos
2º- El dato son los 54 g de agua. Como la masa molar del agua es
M(H2O) = 18 g/mol, los moles de agua son: n(H2O) =
m(H2O)/M(H2O) = 54 g/18 g/mol = 3 mol de H2O.

3º- La relación estequiométrica entre el agua (dato) y el acetileno


(C2H2) (incógnita) es: 2 mol de H2O /1 mol de C2H2= 3 mol de H2O /
n(C2H2)

Si despejas la cantidad de sustancia de C2H2,

n(C2H2) = 1,5 mol de C2H2

4º- Como te piden la masa de C2H2 que se obtiene, calculas la masa


molar del C2H2, M(C2H2) = 26 g/mol, y te queda:

m(C2H2) = n(C2H2) · M(C2H2) = 1,5 mol · 26 g/mol = 39 g de C2H2

¿Qué masa de Ca(OH)2 se producirá?

Aquí puedes ver el funcionamiento de una lámpara de carburo

Los apartados 1º y 2º coinciden.

3º- La relación estequiométrica entre el agua (dato) y el Ca(OH)2


(incógnita) es:

2 mol de H2O /1 mol de Ca(OH)2 = 3 mol de H2O / n(Ca(OH)2 )

Si despejas la cantidad de sustancia de Ca(OH)2,

n(Ca(OH)2 ) = 1,5 mol de Ca(OH)2

4º- Como te piden la masa de Ca(OH)2 que se obtiene, calculas la


masa molar del Ca(OH)2, M(Ca(OH)2 ) = 74 g/mol, y te queda:

m(Ca(OH)2 ) = n(Ca(OH)2 ) · M(Ca(OH)2 ) = 1,5 mol · 74 g/mol =


111 g de Ca(OH)2

Imagen 5. Chemik10, Creative commons

Para obtener oxígeno en el laboratorio se descompone el clorato de potasio


(KClO3) en cloruro de potasio (KCl) y dioxígeno (O2), calentando en presencia
de un catalizador. ¿Qué masa de oxígeno obtendrás si descompones 30,6 g de
KClO3?

e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1168/html/1_clculos_estequiomtricos.html 3/4
23/10/2019 1. Cálculos estequiométricos
Masas atómicas relativas: K = 39; Cl = 35,5; O = 16

1º- La ecuación química ajustada es:

2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2

2º- El dato son los 30,6 g de KClO3. Como la masa molar del KClO3 es
M(KClO3) = 122,5 g/mol, los moles de KClO3 son:

n(KClO3) = m(KClO3)/M(KClO3) = 30,6 g/122,5 g/mol = 0,25 mol de


KClO3.

3º- La relación estequiométrica entre el KClO3 (dato) y el O2


(incógnita) es:

2 mol de KClO3/3 mol de O2= 0,25 mol de KClO3/ n(O2)

Si despejas la cantidad de sustancia de O2,

n(O2) = 0,375 mol de O2

4º- Para obtener la masa de O2 que se obtiene, calculas la masa


molar del O2, M(O2) = 32 g/mol, y te queda:

m(O2) = n(O2) · M(O2) = 0,375 mol · 32 g/mol = 12 g de O2

« Anterior | Siguiente »

e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1168/html/1_clculos_estequiomtricos.html 4/4

También podría gustarte