Está en la página 1de 15

Introducción

LuaBooks presenta la Guía Didáctica del libro aplicación El hombre extraño. Esta guía ha sido
pensada para facilitar el trabajo de padres, maestros o de cualquier otra persona interesada en
hacer de esta lectura un ejercicio creativo y una experiencia estética.

La guía te llevará de la mano para entender los elementos que componen el libro El hombre
extraño. Y como una piedra arrojada al estanque de la imaginación, busca desencadenar
diálogos, imágenes, analogías, sonidos e hipótesis fantásticas en la mente de los chicos.

Esperamos que esta guía resulte de gran ayuda y sea un ejercicio de análisis que no le reste
encanto a la pieza sino que, por el contrario, intensifique el brillo de sus partes y potencie las
posibilidades lúdicas y pedagógicas de la historia.

¿Cómo funciona esta Guía Didáctica?


Como un prisma, esta guía descompondrá los diferentes planos que conforman la obra. Estos
planos son: el literario y el visual. Cada plano conforma las dos secciones en las
que se divide esta guía. Así podremos apreciar en detalle el mundo
literario, descubrir elementos audiovisuales y reflexionar sobre la
dimensión cognitiva que plantea esta historia.

Capítulo 1

Plano Literario

En este primer plano de análisis descubriremos claves que


nos mostrarán aspectos inesperados e interesantes de la
obra literaria. También se propondrán actividades lúdicas
relacionadas con el tema.

Sinopsis de la obra
La Villa de Santa María de la tristura ha perdido su
color y sus personajes han caído en una gran tristeza.
En medio de tanta melancolía aparece un personaje
que todos lo llaman “hombre extraño” pues daba
besos a todo lo que a su paso encontraba.
Besaba a las personas, al perro, a la puerta de
una catedral, a las ventanas. Un día el alcalde,
Alcestes Aquimequedo, decide que besar es un
delito. Sin embargo, el hombre extraño continúan
besándolo todo. Por tal razón, Fabrizio Obediencia, el
policía, pone en prisión al hombre extraño, quien
cae en una gran tristeza. Sin embargo, en medio
de su dolor y de su encierro, continuaba
besando sus zapato, su catre, sus barrotes.
Un día el hombre extraño muere y es
enterrado por el sepulturero Alfredo
Giardianno. En aquel instante, los pájaros,
desde de el cielo, descubren que al mundo le han
nacido labios.

Tema principal
Es un libro acerca del amor. Pero del amor en su sentido más amplio, el que
trasciende la relación de pareja, y lo entiende como una fuerza transformadora.

El poder transformador del amor, como tema principal, es abordado desde la


perspectiva de un ser humano que desde su cotidianidad y desde pequeños actos
de amor, logra cambiar el mundo… Como decía Eduardo Galeano: “Mucha gente
pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el
mundo”

Otros temas que podemos tratar son: La libertad, la locura y la cordura. La gratitud,
el derecho a cambiar el mundo, la tolerancia y el respeto por las diferencias.

Posibilidades didácticas
• Invita a reflexionar sobre cómo el amor puede transformar el mundo.

• Posibilita el diálogo acerca de las diferencias.

• Permite una reflexión acerca de los estereotipos y estructuras sociales.

• Motiva el diálogo alrededor de la identidad y la convicción en los ideales.

• Permite una reflexión acerca de los roles sociales.

El género literario
El hombre extraño es, originalmente, una canción del cantautor cubano Silvio
Rodríguez, la cual fue adaptada a poema narrativo infantil por el autor e ilustrador
colombiano Lizardo Carvajal. Es decir, la obra puede ser catalogada como narrativa
poética en tanto que cuenta una historia usando recursos propios de la poética
como la métrica, la rima y lo más importante: la metáfora.

Sabías que...
La canción El hombre extraño fue estrenada en el concierto de
Chile, el 31 de marzo de 1990, en Santiago, después del retorno a
la democracia y fue dedicada a Victor Jara. No posee muchas
versiones. Algunas de las más conocidas la de Síntesis, Ismael
Serrano y Myriam Quiñones.

¿Qué es una metáfora?


La RAE define la metáfora como: Una traslación del sentido recto de una voz a otro
figurado, en virtud de una comparación tácita. Esto quiere decir, que cuando
decimos “los pájaros descubrieron que al mundo le habían nacido labios” hay una
elaboración de tipo metafórico en la que “mundo” y “labios” poseen un sentido
simbólico y no literal. ¿Qué significa? ¿Cómo se debe interpretar? Es algo que sólo
los lectores deben descubrir. Y la gran belleza de la metáfora radica precisamente
en que existen tantas interpretaciones y lecturas, como lectores existen. Cada
persona la adapta a sus conocimientos y referentes. Sin embargo, podemos ver
algunas pistas nacidas de la interpretación del autor, Lizardo Carvajal, sobre la obra
original.

El beso como metáfora


“En la obra el beso es un símbolo de amor. El hombre extraño parece ser un
hombre marginal, marginado, pero que tiene el don de dar sin pedir nada a cambio.
Desprendido de toda ambición material, es en estricto el opuesto al tipo de ser
humano “exitoso” que nos propone el capitalismo. El hombre extraño, es un
idealista puro, un poeta que cree que el mundo se puede cambiar a punta de amor
y de paz” Nos dice Lizardo Carvajal.

Sabías que...
La poesía narrativa es uno de los más antiguos géneros literarios.
La epopeya de Gilgamesh, los poemas homéricos como la Ilíada y
la Odisea, el Mahábharata, son los primeros poemas que tienen
como objetivo narrar una historia.

Actividades

Antes de leer el libro, escucha con tus chicos la canción


original. En la opción “canción”, del menú principal del libro
aplicación, encontrarás una hermosa versión. Genera
especulaciones y predicciones de cómo es la apariencia fìsica
del hombre extraño, por ejemplo.

Después de leer el libro, compara con la canción y descubre


junto a los chicos los elementos que aporta la adaptación a la
obra original. ¿Qué nuevos personajes se integran? por
ejemplo.

Cuéntales que la rima es un recurso que nos permite recordar.


Intenta con ellos memorizar algunas partes de la narración.
Haz del ejercicio de memorizar un desafío, no una
obligación. Juega con diferentes estrategias. Por ejemplo,
poner una melodía o ritmo al texto; monta con los chicos
una obra de títeres o de teatro. De esta manera, el ejercicio
de memorizar será un poco más entretenido.

Sabías que...
Victor Jara, a quién fue dedicada la canción original en la que se
inspira la obra, fue un cantautor chileno que fue torturado y
asesinado en el Estadio de Santiago de Chile en 1973, durante el
golpe militar de Augusto Pinochet.

Estructura narrativa
La estructura narrativa de la obra El hombre extraño es, en términos generales,
bastante convencional. Podemos hablar de la presencia de un inicio, de un nudo,
un conflicto y un desenlace. Veamos los momento narrativos importantes de cada
una de las partes.

Inicio: En este se plantea un escenario, llamado Santa María de la Tristura, lugar


triste, el cuál ha perdido su color. Después se plantea la existencia de El hombre
extraño, personaje particular, pues besaba todo lo que encontraba.

Nudo: Después de que el alcalde Alcestes Aquimequedo inventara una ley


en la cual los besos quedaban prohibidos, el hombre extraño es metido en
prisión. El hombre extraño queda aislado y triste. Sin embargo, aún en su
celda, seguía besando sus zapatos, su catre y los barrotes de su prisión.

Desenlace: El hombre extraño muere repentinamente y es enterrado por el


sepulturero Alfredo Giardianno. En ese momento sucede algo maravilloso,
pues los pájaros descubren que al mundo le han nacido labios.

Sin embargo, a pesar de que aparentemente posee una estructura


narrativa convencional, la obra posee un elemento bastante
interesante. La obra finaliza con la frase: “Pero la historia no termina aquí.
Lo que sigue, te toca contarlo a ti.” Esta frase invita y le permite a los lectores
especular acerca de la continuidad de los eventos. Involucra al lector para que
pueda generar hipótesis y especulaciones de los eventos subsiguientes.

Actividades

Explora con tus chicos la sección “360” del menú principal


del libro aplicación. Pídeles especular qué pasó con la flor
y qué eventos desencadenó este acontecimiento. Invítalos
a que prueben continuar la narración utilizando versos
rimados o bien con una narración en prosa simple.

Propone a tus chicos que prueben alterar el orden de la


estructura narrativa y que traten de contar y escribir la
historia comenzando por el final, por ejemplo.

Los personajes
La obra el hombre extraño posee varios personajes que recrean la vida de un
pequeño poblado. Los hemos dividido en personajes principales y secundarios,
dependiendo de la incidencia de sus acciones en el desarrollo de la obra.

Personajes principales
El hombre extraño: Es el protagonista de la historia. Es un personaje que al
besarlo todo, subvierte el orden de aquel pueblo entristecido por la falta de color.

Lanoso: Es el amigo fiel del hombre extraño.

Alcestes Aquimequedo: Es el alcalde de la ciudad y es quien prohibe y penaliza


los besos.

Fabrizio Obedienza: El policía, quién encierra en prisión al hombre extraño.

Alfredo Giardiano: Es el sepulturero, quien entierra al hombre extraño.

El lector: Si, el lector. pues es quién, a través de la interacción, ayuda al señor


Giardanno a usar la regadera.

Los pájaros: Son quienes primero advierten que al mundo le han nacido
labios.

La flor: Crece sobre la tumba del hombre extraño.

Personajes secundarios
Gian Marco Narcisso: Peluquero y barbero de la ciudad.

Gertrudis Marañón: Señora solterona.

Benedetto Religare: Padre de Santa María de la Tristura.

María Frugatti: Tendera de la ciudad.

Otros personajes:
La mariposa: Nace de la flor y es quién sigue besando a los demás personajes.

El unicornio azul: Aparece planteado de manera gráfica como un unicornio que se


ha perdido y es un guiño intertextual a una de las canciones más famosas de Silvio
Rodríguez.

El trovador: Es Silvio Rodríguez con su guitarra.

Actividades

Entra a la sección “Sketchbook” en el menú


principal del libro aplicación. Allí los chicos
podrán leer y conocer más acerca de los
personajes.

Pídeles que seleccionen un personaje de la


obra y que intenten contar la historia a
través de la mirada particular de ese
personaje. ¿Cómo hubiera contado
los acontecimientos el policía o el
alcalde? Por ejemplo.

Especula con tus chicos acerca de


cuál es el verdadero nombre del hombre
extraño.

Invita a tus chicos a que imaginen un personaje


que no exista en el libro ¿Cuál sería? ¿Qué papel
desempeñaría este personaje en la historia?

Sabías que…

El tipo de flor en la que se inspiró el ilustrador para crear el


personaje de la flor, es una especie de verdad. Este precioso par
de labios rojos pertenecen a una planta conocida como
Psychotria Elata, una planta tropical que se encuentra en las
selvas de los países de América Central y del Sur como Colombia,
Costa Rica, Panamá y Ecuador. Cariñosamente, Psychotria Elata
es llamada Labios de Mujer.

El escenario
Santa María de la Tristura, es el lugar donde se desarrolla la historia del hombre
extraño. En la obra, el escenario es fundamental, pues el lugar es un sitio
triste que ha perdido su color y en el que viven personajes melancólicos. La
opacidad contrasta con un personaje decidido a entregar amor.

Actividades

Genera con tus chicos hipótesis fantásticas de qué pasó para


que Santa María de la Tristura perdiera su color.

Especula qué nombres podría tener la Villa después de que “al


mundo le han nacido labios”.

Reflexiona y dialoga con tus chicos acerca de qué lugares en


el mundo ó en su entorno han cambiado su color ó han sido
siempre un poco similares a Santa María de la Tristura.

Invítalos a que investiguen en qué otros libros de la literatura,


los lugares ó los personajes han perdido el color. Te
proponemos el retorno de los colores, de Celso Román. El
pueblo que no quería ser gris, de Beatriz Dourmerc y Momo
de Michael Ende.

Sabías que...
“El pueblo que no quería ser gris” es el nombre de un clásico
de la literatura infantil argentina. El libro de Beatriz Doumerc
(textos) y de Ayax Barnes (ilustraciones) fue publicado en 1975
y fue prohibido por la dictadura argentina.

Capítulo 2

Plano Gráfico

En esta sección de nuestra guía descubriremos algunas


claves que nos permitirán adentrarnos en el universo gráfico
de El hombre extraño.

La técnica
El ilustrador, Lizardo Carvajal, realizó los gráficos del libro a través de
una técnica digital conocida como dibujo vectorial. Una imagen
vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos
independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada uno de
ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de
posición, de color.

A pesar de ser una técnica de dibujo realizada en


computador, todo el proceso de bocetos del libro fue realizada
manualmente. Te dejamos imágenes de los bocetos originales.

Una de las características que ofrece el arte vectorial es el enorme nivel


de detalle al cual se puede llegar. Si te fijas con detenimiento, se
pueden llegar a entender las betas de la maderas o los interiores de
las casas.

Actividades

Incita a tus chicos a que intenten


descubrir detalles interesantes en las
ilustraciones.

Especula con ellos acerca de la secuencia de


números de las placas de las casas. Descubre
con ellos que se trata de la secuencia de Fibonacci.
Especula con ellos el por qué de dichos números en
las casas.

Descubre algunos elementos “ocultos” de la obra. ¿Por qué


hay un unicornio azul? ¿Cómo se relaciona el unicornio azul
con Silvio Rodríguez?

Sabías que…

Los números de Fibonacci, es la sucesión de números que,


empezando por la unidad, cada uno de sus términos es la suma
de los dos anteriores (1,1,2,3,5,8,13,…) Si te fijas bien, en las
placas de las casas de Santa María de la Tristura está presente
dicha sucesión numérica.

Personajes de perfil, personajes de frente


Un elemento de análisis interesante es la disposición de los personajes. En la obra hay algunos
que están de perfil y otros aparecen de frente. Resulta curioso que los personajes que poseen
color, como El hombre extraño, Lanosso y Alfredo Giardiano están dispuestos de perfil. Sin

embargo el resto de personajes, que no tienen color, aparecen en una disposición frontal. El
autor, Lizardo Carvajal explica:

“Quería, de manera sutil, diferenciar a los personajes ensombrecidos por la


tristeza y la falta de color, a través de una disposición frontal, que remitiera a la
quietud, al estancamiento. Por el contrario, los personajes de color, que
resultan más esperanzadores en la historia, están en una disposición más
dinámica, de perfil o lateral y están más dispuestos a fluir, al movimiento.”
Actividades
Persuade a tus chicos para que descubran e interpreten las
disposiciones de los personajes.

Especula junto a tus chicos por qué la flor tiene una


disposición frontal.

Pídele a tus chicos que intenten dibujar al hombre extraño de


frente. ¿Cambiaría su color?

Sabías que…

El canon de perfil egipcio se fundamenta en el principio de valorar


preferentemente el aspecto que más caracteriza a cada parte del
cuerpo humano, pues se consideraba que las representaciones
escultóricas y gráficas contenían una parte del espíritu del
personaje.

Semiótica del color


En la obra ilustrativa de El hombre extraño, el color es tal vez el elemento
expresivos más importante. La presencia o ausencia de color es uno de los
recursos de la ilustración más efectivos que existen. En innumerables ejemplos de
la historia del arte, la vibración del color ha sido relacionada con la vitalidad y la
alegría, mientras que, por el contrario, la monocromía se relaciona con la tristeza y
la monotonía.

Podemos decir que en el hombre extraño, el color es un elemento esencial, pues la


ausencia de color, resalta a un personaje que posee una vibración, vida, en
medio de un ambiente taciturno y sombrío.

Actividades

Reflexiona con tus chicos acerca de las


razones por las cuales hay algunos
personajes que siempre aparecen a
color en la historia.

Invita a tus chicos a darle color al


Guernica de Picasso. Permíteles
compartir sus productos finales y conversar acerca de la
incidencia del color en la semiótica.

Selecciona con tus chicos una obra de Henri Matisse y


reprodúcela usando sólo grises. Permíteles compartir y
reflexionar acerca de los resultados.

Sabías que…
El Guernica es un óleo sobre lienzo del pintor español Pablo
Picasso que retrata la brutalidad de los bombardeos de la
dictadura de Franco a la ciudad de Guernica. El dramatismo de
las escenas está reforzado por la monocromía de sus matices
grises.

El fauvismo fue una corriente pictórica de comienzos del siglo


pasado que desafiaba la aplicación tradicional del color y abría
paso a la posibilidad de pintar los objetos y los paisajes alterando
sus colores reales. Dos de sus exponentes fueron Henri Matisse y
Van Gogh.

La arquitectura en la obra
En la obra gráfica del libro, la arquitectura hace parte fundamental en la creación
de los escenarios. Si miramos con detalle las casas que componen Santa María de
la Tristura, podemos encontrar diferentes tipos de estilos arquitectónicos. Al
respecto nos comenta el ilustrador Lizardo Carvajal:

“Quería que Santa María no tuviera un determinado estilo de arquitectura. Es


por eso que mezclé diferentes estilos, francés, italiano, inglés y holandés. El
resultado es una arquitectura sincrética que no delimita el escenario en un
lugar específico, que era precisamente lo que intentaba”.

Sabías que…

La mayoría de ciudades no poseen una arquitectura unificada. En


una misma ciudad pueden existir múltiples estilos y escuelas
arquitectónicas de diferentes épocas. En Cusco, por ejemplo, se
puede ver cómo conviven la arquitectura Inca con la arquitectura
de la colonia española.

Actividades

Explora con tus chicos lugares de la ciudad e identifica


qué tipo de arquitectura ha sido utilizada. Esta es una
buena oportunidad para dialogar con tus chicos acerca de
eventos históricos importantes.

Programa una salida de campo y aventúrate a experimentar


con tus chicos un “urban sketch” de algunos lugares
representativos.

Esta guía se produjo con el apoyo de:

También podría gustarte