Está en la página 1de 55

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

A. Objetivos Generales 3

B. Objetivos Específicos 3

1. Los procesos de paz en Colombia 1998-2006 4

1.1 Desarrollo de los procesos de Paz en el gobierno de

Andrés Pastrana Arango – “Cambio para construir la paz” 5

1.2. Cronología del proceso de paz entre Gobierno y FARC 5

1.3. La administración pública en el proceso de paz del presidente


Andrés Pastrana Arango 8

1.4. Beneficios de la zona de despeje para las FARC 8

1.5. Aspectos favorables para ser tenidos en cuenta en la 10


Administración pública del proceso de paz.

2 La administración pública en el proceso de paz del presidente 11


Alvaro Uribe Vélez. “Hacia un estado comunitario”

2.1. Creación de las zonas de rehabilitación 12

2.2. Proceso frente a la problemática de las Autodefensas Unidas


de Colombia – AUC 13

2.3. Aspectos negativos del proceso con la AUC 16


2.4. Aspectos favorables del proceso de paz – Álvaro Uribe Vélez 16

2.5. Ley de justicia y paz (ley 975/05) 17

3. Evolución del conflicto en cifras y defensa de la soberanía en Colombia 18

3.1. Fuerza Pública 18

3.2. Gasto en la Policía Nacional 20

3.3. Defensa Nacional 25

3.4. Impuestos creados para el subsidio de la fuerza pública 28

3.5. Costos brutos del conflicto armado 29

3.6. Control del territorio y defensa de la soberanía territorial 30

3.6.1. Secuestros 31

3.6.2.. Actos Terroristas 32

3.6.3 Desplazamiento 33

3.6.4. Infraestructura 36

4. Incidencia de la administración pública contemporánea en el conflicto


armado colombiano 38

5. CONCLUSIONES 40

GLOSARIO 45

FUENTES BIBLIOGRAFICAS 49
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONTEMPORÁNEA Y LOS
PROCESOS DE PAZ EN LOS GOBIERNOS DE ANDRES
PASTRANA ARANGO Y ALVARO URIBE VELEZ

MARÍA PATRICIA ORTEGÓN TORRES

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP


ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONTEMPORANEA

Bogotá, D.C.

2007
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONTEMPORÁNEA Y LOS
PROCESOS DE PAZ EN LOS GOBIERNOS DE ANDRES
PASTRANA ARANGO Y ALVARO URIBE VELEZ

MARÍA PATRICIA ORTEGÓN TORRES

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título:


Especialización en Administración Pública Contemporánea

Director de Trabajo, Dr. Luis Alonso Gutiérrez

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP


ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONTEMPORANEA

Bogotá, D.C.

2007
Nota aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma del presidente del jurado

___________________________

Firma del Jurado

___________________________

Firma del Jurado


Es mi sentir dedicar este esfuerzo al dueño de nuestras vidas, ese ser
bello que nos consuela todos los días de nuestras vidas, igualmente a mi
querido esposo, Guillermo Padilla Cruz por su apoyo y ternura para
continuar con esta meta y mi querida familia por darme aliento y amor
para proseguir en la lucha de vida para ser cada día mejores seres
humanos.
INTRODUCCIÓN

La búsqueda de la paz, en el marco de reducción de conflictos armados


internos, causados por acción beligerante de opositores al sistema, como por
ejemplo, la guerrilla y los paramilitares, para el caso Colombiano, se ha
caracterizado no por ser un conflicto étnico, racial, lingüístico, ni religioso, sino
por más de cuarenta años un conflicto de tipo político que se traduce en la
lucha por el control del poder de los recursos1, del territorio y de la población;
cuyo origen se encuentra ligado principalmente con la exclusión política2, a
través de la lucha que se viene dando entre las élites y contra-élites,
alimentada por la industria del narcotráfico y del secuestro, frente a lo cual en la
actualidad se exploran caminos que conduzcan a la reconciliación del país,
mediante la realización de procesos de paz.

Mediante el análisis de los procesos de paz adelantados a la fecha y sus


resultados, se puede concluir que el estado colombiano ha fallado en su
objetivo de lograr una paz efectiva, debido entre otros factores a la complejidad
del conflicto armado en el marco del cual se han adelantado dichos procesos
de paz, el perfil de los gobernantes que han liderado éstos procesos, el papel
de las fuerzas militares en el cumplimiento de su función constitucional de la
salvaguarda de la soberanía del territorio y los contornos sociales y políticos,
son factores éstos que en su conjunto no han respondido para consolidar una
verdadera política de Paz. Esto sin hacer mención a los actores ocultos que
por la persecución de sus intereses particulares han convertido la guerra en un

1
,Revista Fascículo No.9. Pag- 2 Las Explicaciones del conflicto armado en Colombia de la investigación
de ESI – Universidad del Rosario “… se deducen las explicaciones más aceptadas que las ciencias
sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades económicas y sociales;
que expresa una estrategia de dominio territorial …”
2
BEJARANO, Ana María. El proceso de paz durante la administración Betancur (1982-1986) Resultados
de un esfuerzo para ampliar el espacio de participación política en Colombia. Universidad de los Andes,
Bogotá, 1987.
negocio altamente lucrativo.

Entre las muchas consecuencias generadas por la violencia y sus actores, es


de resaltar los casos de algunas regiones de nuestro país, que se han visto
más afectadas que otras, como la Región del Magdalena Medio, la Región
Pacífica y los Llanos Orientales, en donde el conflicto se desarrolla con sus
propias particularidades, intereses sociales, económicos y políticos; con
actores violentos que ejecutan sus acciones con alguna semejanza y modus
operandi, generando como consecuencia desplazamiento forzado de
campesinos, quienes engrosan los cinturones de miseria de las grandes
ciudades, al desplazarse3 en búsqueda de una oportunidad de vida en un
entorno que no es el suyo y que en la mayoría de los casos es ignorado hasta
por el propio Estado.

Objetivos Generales

3
Alejandro Reyes, investigador de la Universidad Nacional, analizó que los procesos de violencia tienen como
consecuencia la expulsión del campesinado de sus tierras y la concentración de la propiedad rural. La recuperación de
tierras por parte de los campesinos, es sin lugar a duda una de las grandes preocupaciones de la población afectada
que reclama por obtener la libre movilización en las zonas afectadas por el conflicto, poder trabajar, vivir y educar a sus
hijos sin ser asediados por los grupos al margen de la ley es su esperanza.
Con el presente documento, se pretende realizar un análisis y reflexión de los
procesos de paz liderados durante los periodos de gobierno de los presidentes
Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez, con los grupos armados ilegales
FARC y Autodefensas, respectivamente, en el marco de la Administración
Pública Contemporánea, a partir de la revisión de documentos teóricos y
conceptuales del desarrollo de dichos procesos, teniendo en cuenta la
convergencia mutua a un propósito común, a saber, la búsqueda de la paz. No
obstante, la diferencia de los actores, la caracterización particular de cada
proceso y las coyunturas sociales y políticas en el marco de los cuales se
adelantaron dichos procesos.

Objetivos Específicos

Con este fin, en primer lugar, se abordará el desarrollo de los procesos de paz,
de los Presidentes Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez
(2002-2006), en el marco de la Administración Pública Contemporánea; en
segundo lugar, se presentará un análisis de las estadísticas de los costos que
ha asumido el Estado para la implementación de los procesos de paz4 y
finalmente, la relevancia de los derechos humanos en el marco del desarrollo
del conflicto armado.

Este documento, pretende aportar otra reflexión que permita evaluar los
avances alcanzados a partir de los procesos de Paz en análisis, hacia la
construcción de una nueva sociedad con una paz duradera, basada en la
afirmación del principio básico de convivencia y tolerancia, en aras de acabar
la violencia que de forma directa y grave afecta a la sociedad civil y al sistema
político del país.

4
Anuario de 2006 de procesos de Paz, Vicenc Fisas director de la Escola de Cultura de Pau de la UAB.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONTEMPORÁNEA Y LOS
PROCESOS DE PAZ EN LOS GOBIERNOS DE ANDRES
PASTRANA ARANGO Y ALVARO URIBE VELEZ

1. Los procesos de paz en Colombia 1998-2006

En este escenario de profundos cambios internacionales, Estados Unidos, la


Unión Europea y las Naciones Unidas tuvieron que rediseñar su agenda y
estrategias: con nuevos temas, redefinición de otros y reafirmación en el
escenario mundial. Estos temas relacionados en la nueva agenda, son el tema
de la paz mundial y sus manifestaciones en las diferentes regiones del planeta.

En el caso Colombiano, la participación de la comunidad internacional se hizo


más relevante en las negociaciones de Andrés Pastrana. Significó un salto
muy grande en cuanto a la participación de la comunidad internacional en los
esfuerzos por lograr una salida del conflicto, Pastrana inauguró la diplomacia
por la paz, eje de su política exterior, comprometió a un buen número de
gobiernos que prestaron su concurso a favor de la negociación política con las
FARC. A finales de 1999, lanzó un ambicioso proyecto integral “El Plan
Colombia”, el cual debía lograr erradicar el narcotráfico y fomentar el desarrollo
económico y social del país. Éste fue un plan evaluado en unos 7.500 millones
de dólares financiado por Colombia ($4.500 millones), EUA ($1.500 millones) y
Europa ($200 millones), además de otros recursos provenientes de
instituciones financieras internacionales (FMI, BM y BID entre otras) y otros
países (Japón, Suiza ...)
Durante los primeros años de su mandato Pastrana se mostró con gran
voluntad de negociación con los grupos guerrilleros, pero tras un largo proceso
de diálogos, se presentó incumplimientos en los compromisos pactados por
parte de las FARC-EP y finalmente se rompen las negociaciones con la
guerrilla a principios del año 2002.

En el caso de Álvaro Uribe en agosto de 2002, desde su posesión buscó los


buenos oficios de la ONU para lograr un acercamiento con las FARC, y con los
paramilitares ha tenido acompañamiento de la OEA, organismo que envió un
una misión especial de seguimiento y verificación ( MAPP-OEA). Después del
11 de septiembre del 2001 y tras la declaratoria de esas Organizaciones
Terroristas, para todos los grupos armados ilegales en Colombia, FARC,ELN y
paramilitares, la comunidad internacional esta dispuesta apoyar los procesos
de paz que se avancen en Colombia.

1.1. Desarrollo de los procesos de Paz en el gobierno de Andrés Pastrana


Arango – “Cambio para construir la paz”

1.2. Cronología del proceso de paz entre Gobierno y Farc5

En el primer semestre de 1998, El ex presidente, Andrés Pastrana, celebró


una primera reunión en el mes de junio con el jefe y fundador de las Farc,
“Manuel Marulanda Vélez” alias ‘Tirofijo’, cuyo verdadero nombre es Pedro
Antonio Marín, a finales de octubre se ordenó la desmilitarización de cinco
municipios en un área de 42.139 kilómetros cuadrados que sirvió de sede de
las negociaciones de paz, los municipios eran San Vicente del Caguán, La
Macarena, La Uribe, Mesetas y Vistahermosa (ubicados en los departamentos
de Caqueta y Meta), se denominó, Zona de Despeje o Zona de Distensión.

Se dio inicio oficial del proceso de paz con un acto con invitados nacionales e
internacionales en San Vicente del Caguán, en este primer encuentro fue
notoria la ausencia de ‘Tirofijo’. Aún así, se acordó “La Agenda Común para el

5
Fuente. Diario el Tiempo y medios de comunicación
Cambio”, documento base en el que giraron las negociaciones. Las Farc
anunciaron la primera congelación de los diálogos y pidieron al Gobierno un
combate más contundente contra el paramilitarismo.

Simultáneamente, ocurrieron hechos que entorpecieron las negociaciones


como fueron el secuestro y posterior asesinato de tres indigenistas
estadounidenses por parte de hombres de uno de los frentes de Las Farc.

Por decisión del Gobierno, los diálogos se suspendieron, tras el secuestro de


un avión que aterrizó en San Vicente del Caguán por parte del guerrillero
Arnobio Ramos, preso y quien se refugió a la zona neutral. A partir de este
momento comienza a fracturarse ese proceso. A finales de enero de 2001, un
desertor de las Farc secuestró un avión con 30 ocupantes, que aterrizó en
Bogotá, donde es detenido. Para no dar por terminado este proceso el ex
presidente Pastrana y ‘Tirofijo’ celebraron la tercera ‘cumbre’ para salvar el
proceso.

Pero continúan los obstáculos; fue secuestrada y posteriormente asesinada la


ex ministra de Cultura Consuelo Araújo Noguera. El entonces presidente
Pastrana anunció el reforzamiento de los controles militares alrededor de la
zona neutral, lo que disgusta a los dirigentes de la guerrilla, sin embargo se
continuó con los diálogos.

Después de una serie de situaciones negativas para ese proceso, en enero 9


de 2002, el alto comisionado para la Paz, Camilo Gómez anunció el
rompimiento de las negociaciones. El ex presidente Pastrana confirma el fin del
diálogo y asegura que los controles de la zona no son negociables.

Sin embargo la intervención de organismos internacionales para salvar el


proceso, en respuesta a una petición de la ONU, hizo que el gobierno
modificara su decisión y otorgó 48 horas para que se produjera un arreglo, el
plazo para devolver la zona de distensión inicio el sábado 12 de enero de 2002.
El delegado de la ONU, James Lemoyne, y las Farc, el grupo insurgente
leyeron un comunicado de 14 puntos, donde tácitamente aceptaban los
controles de la zona. Naciones Unidas expresaron la voluntad de paz de las
dos partes.

Los embajadores de los países amigos (Suecia, Noruega, Italia, España, Suiza
y Francia) del proceso viajaron a “Los Pozos” el 14 de enero, para jugar la
última carta de salvación. Las Farc aceptaron que las garantías para continuar
con el proceso de paz. La decisión recibió el aval de los diplomáticos, la iglesia
católica y la ONU. Pero infortunadamente son reincidentes y se presenta el
hecho que da la ruptura definitiva del proceso, fue el secuestro de un avión
comercial de Aires, que hizo la ruta Florencia-Neiva-Bogotá. Uno de los
pasajeros era el senador Jorge Gerchem, presidente de la Comisión de Paz del
Senado, quien fue secuestrado. Simultáneamente, las FARC dinamitaron un
puente para evitar la pronta reacción de las autoridades. A raíz de estos
hechos, sumados a los ocurridos durante el proceso, el ex presidente Andrés
Pastrana rompe el proceso de paz con las FARC y decretó el fin de la zona de
distensión a partir de la medianoche del 21 de febrero del 2002.

1.3. La administración pública en el proceso de paz del Presidente


Andrés Pastrana Arango

La coyuntura política y económica que determinó el proceso de paz iniciado en


1998; el desarrollo del movimiento guerrillero desde la década de los 90’s; una
administración pública débil; el equivocado enfoque respecto de lo que ha de
ser un proceso de paz; el dinero del narcotráfico; una sociedad reacia a asumir
sacrificios y un profundo fenómeno cultural de violencia, fueron algunas de las
razones por las cuales las negociaciones con las FARC jamás comenzó.

El enfoque que se le dio al proceso de paz lo hacía inviable. Durante tres años
las discusiones se centraron en tres asuntos: una plataforma política (La
Agenda Común por el Cambio hacia una Nueva Colombia), cuestiones de
forma sobre la otra Zona de Despeje y la solución de tensiones generadas por
el conflicto que seguía su curso, se tocaron temas que involucraban la
negociación sobre el poder.

1.4. Beneficios de la Zona de Despeje para las FARC6

La Zona de Despeje le dio a las FARC algo que todo movimiento subversivo
desea, una retaguardia segura, la zona y la conducción del proceso le
proporcionaron a las FARC enormes beneficios:

a) Aumento del número de combatientes al poder reclutar por la fuerza o por


persuasión dentro de los habitantes de la zona de distensión, sin ningún tipo
de represión.

b) Recepción de armamento, incluidos 10.000 fusiles y misiles antiaéreos,


ventajas para fortalecer sus estrategias de guerra.

c) La zona fue un sitio, para mantener secuestrados y negociar rescates

d) Pudo entrenar a sus combatientes con expertos hombres del IRA


provenientes de Irlanda,

e) La zona fue base de partida y refugio seguro, para salir, atacar y volver a
ella. Además que tuvieron un sitio de descanso seguro, como bien se
mostró a través de los medios de comunicación, con toda la opulencia.

f) Se utilizó para cultivar 15.000 hectáreas de coca y para producir y exportar


6
Seguimiento a los Medios de comunicación – Noticias
cocaína

g) Las FARC, Tuvo la posibilidad de posicionar su imagen en el nivel nacional


e internacional, con base a la popularidad obtenida a través de las
reuniones con los delegados internacionales.

h) El comando central podía reunirse sin apremios dentro de la zona.

i) Las FARC y los actos contra la población terminaron por erosionar la


imagen del movimiento guerrillero. Antes del Proceso, muchos colombianos
que no habían sufrido directamente la violencia guerrillera consideraban que
las FARC tenían, en alguna medida, buenas intenciones. La amplia
cobertura de los medios les permitió conocer a los jefes de la guerrilla y
escucharlos, el estado recibió múltiples fracturas políticas, sociales y
económicas por parte de este grupo insurgente

j) Los comandantes de las FARC en el Caguán, posiblemente fortalecieron


sus estrategias de ataque, hubo oportunidad de una reingeniería en su
estructura, posibilito la retaguardia, reforzando los escenarios de fuerzas.

k) La maquina de infiltrar7 de las FARC, “en el año 2000 nacieron en la zona


del Caguán, dos organizaciones El Partido Comunista Clandestino
Colombiano (PCCC) – se infiltraron en establecimientos públicos, inicio con
19 células y actualmente existen 219 y el Movimiento Bolivariano,
pertenecen miembros simpatizantes, su líder es Alfonso Cano”.

1.5. Aspectos favorables para ser tenidos en cuenta en la


Administración Pública del Proceso de Paz.

a. Se observó alguna relación entre guerrilla y gobierno, el sentarse dos


adversarios y dialogar, reunirse, presentar cada uno sus puntos de vista y
discutirlos libremente sin sometimiento alguno o temor, es un hecho muy

7
Como actúa el infiltrado 1. profesional, 2.estabilidad económica, 3.Buenas relaciones publicas influyentes, 4. solo
tiene contacto con mandos altos de las FARC, 5. enlaces máximos tres, 6. están enterados en detalle de lo que pasa en
el interior de las FARC – Entrevista realizada a tres guerrilleros y desmovilizados vinculados al plan infiltración, por
la Prensa el Tiempo en edición del 13 de agosto de 2006
importante que sirve como referencia de la tolerancia y comunicación entre
dos partes en conflicto.

b. En este proceso, se consignaron aspectos de importancia para haber


mejorado el futuro de Colombia, se realizaron trabajos de análisis,
estructuración, en donde participaron diferentes estamentos del gobierno en
conjunto con este grupo guerrillero, en donde se esbozó y estudio la
situación económica, política y social de nuestro país. Diálogos que en la
teoría fueron exitosos pero nunca llego a la práctica.

c. Se dejó una ruta, para continuar con otros diálogos, que en el momento
se están desarrollando con las autodefensas

d. Se organizaron mesas por temas, que implicaba invitar a los conocedores


de la respectiva temática que por supuesto involucraba a la administración
pública8:

• Estructura Económica y Social

• Reforma Agraria

• Explotación y conservación de los recursos naturales

• Reformas a la Justicia, lucha contra la corrupción y el narcotráfico

• Reforma política para la Ampliación de la Democracia

• Reformas del Estado

• Acuerdos sobre el Derecho Internacional Humanitario

• Relaciones Internacionales

2. La Administración pública en el proceso de paz del presidente Álvaro


Uribe Vélez - “Hacia un estado comunitario”.

8
Hechos de Paz XII, 29 de enero de 2000, Pág. 7
Una segunda estrategia para lograr la PAZ, se dio inicio en agosto de 2002, es
en mandato del gobierno de Uribe, con la declaración de Conmoción Interior
con el fin de delimitar en las zonas con mayor alteración de orden público y
reforzarlas con fuerza pública, la Seguridad Democrática, que se divide en seis
(6) áreas.

1. Control del territorio y defensa de la soberanía nacional


2. Combate al problema de las drogas ilícitas y al crimen organizado
3. Fortalecimiento del servicio de justicia
4. Desarrollo en zonas deprimidas y de conflicto
5. Protección y promoción de los derechos humanos y del Derecho
Internacional Humanitario
6. Fortalecimiento de la convivencia y los valores

2.1. Creación de las zonas de rehabilitación9

El 10 de septiembre de 2002, el gobierno nacional decreta, amparado en la


declaración de la Conmoción Interior, la conformación de zonas de
rehabilitación y consolidación del orden público que son Sincelejo y Arauca y
27 municipios de Sucre, Bolívar y Arauca quedan incluidos. La acción crea
polémica, ya que revive el espíritu de algunas normas de la Ley de defensa y
seguridad nacional, tumbada por la Corte Constitucional.

Con la Resolución 1219 de 2002, se restringe la circulación de personas hacia


los corregimientos, como la movilización de vehículos, se crea tres juzgados
penales especializados para las zonas de rehabilitación creado con Decreto
2929 de 2002 (Arauca, Carmen de Bolívar y Sincelejo), con el fin de tener una
actuación inmediata frente a la violación de los derechos humanos y a casos de
narcotráfico, terrorismo, asonada, rebelión y paramilitarismo; todo ello genera
diferencias en la administración pública ya que la Corte Constitucional ‘tumba’

9
Fuente. Ministerio del Interior y Justicia. Normas consultadas y medios de comunicación
las facultades de policía judicial que les fueron entregadas a los militares, tanto
en las zonas de rehabilitación, como en el resto del país. Finalmente, el alto
tribunal decide que en los sitios donde operan zonas de rehabilitación, la
autoridad civil de las mismas no puede ser el Ministro del Interior, como lo
decía el decreto, sino el Gobernador de la región respectiva.

En respuesta a la decisión del gobierno del presidente Uribe, se desató una ola
de terror en las zonas de rehabilitación, los grupos subversivos realizaron 15
atentados con cilindros de gas y cargas explosivas, 17 hostigamientos con
armas de fuego a patrullas militares y de Policía, y varios retenes en los
municipios de Arauca, Arauquita y Saravena. El departamento de ARAUCA, fue
laboratorio de guerra de este proceso, y de los más afectados por la violencia.

La implementación de estas políticas públicas, ocasiono inconformidad por


algunas autoridades entre Alcaldes y Gobernadores quienes se pronunciaron
en rechazo a que sus territorios sean declarados como nuevas zonas de
rehabilitación y consolidación, por considerar que aumenta la violencia en la
región.

En lo corrido de la Administración de Uribe, uno de los resultados mas


notables ha sido la disminución de ataques contra las poblaciones que pasaron
de 290 entre enero de 1998 y junio de 2002 a 44 entre enero de 2002 y junio
de 2005 lo que representó una disminución de 84.8% en el número de casos
reportados y un cumplimiento de 90% con respecto a la meta cuatrienal
programada de reducir el número de ataques a no mas de dos eventos al
año10.

2.2. Proceso frente a la problemática de las Autodefensas Unidas de


Colombia - AUC

10
Informe del Ministerio de Defensa al Congreso de la República 2006
El proceso de Paz que da inició en el año 1998, época que marcó una
experiencia muy importante para el gobierno, la flexibilidad en un marco de
dialogo y negociación, así como de participación de la comunidad internacional
en este proceso. El realizar un sumario de las etapas de este proceso, es
importante conocerlo. A continuación sus antecedentes, su desarrollo y
consecuencias, con el fin de hacer paralelo con una estrategia contraria, la
reseñada como la política pública que dio comienzo en este nuevo siglo, me
refiero a la del gobierno Alvaro Uribe, denominada Seguridad Democrática11.

La seguridad democrática, es entendida como la condición en la que diversos


grupos, comunidades, organizaciones sociales consideran que hay un
ambiente idóneo para la convivencia ciudadana, sin que exista peligro del
poder de intimidación y amenaza de daño grave por parte de grupos criminales,
ni de ataque por grupos armados. Prima el respeto de los derechos
económicos, políticos y sociales como lo pregonado en un Estado Social de
Derecho, de tal manera que los ciudadanos puedan actuar libremente en
búsqueda de su propio desarrollo humano y de su progreso colectivo como una
sociedad moderna y democrática12.

El presidente Uribe Vélez, crea una fuerza de soldados campesinos, estos


soldados son voluntarios que a diferencia de los soldados regulares actúan en
áreas de su comunidad local o cerca de ellas. Al finalizar el año 2003 había
algo más de 17.000 de estos soldados campesinos, su capacitación es tan solo

11
La seguridad democrática: Es un concepto moderno y modernizante y no hace referencia únicamente a
una visión de orden público. Es la combinación del fortalecimiento político del Estado y de la
gobernabilidad, con el desarrollo económico sostenible y con la articulación a las tendencias mundiales
que aíslan los focos de tensión y terrorismo, internacionalizando su solución.

12
TALLERES DEL MILENIO. REPENSAR A COLOMBIA: HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. Coordinación general
por Luis Jorge Garay Salamanca. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Tercer Mundo Editores. Bogotá, D.C.,
enero de 2002. Pág. 214.
de tres meses de entrenamiento, lo que significa peligro por su inexperiencia.
La iniciativa se creó, para que las comunidades sin presencia militar estuvieran
protegidas por miembros de su propia comunidad, en forma de soldados
campesinos.13.

Otra estrategia del gobierno, que vale la pena mencionar es la red de


informantes, creada por el ejército, exige que los civiles reúnan y transmitan a
las fuerzas de seguridad información secreta sobre grupos armados ilegales.
En su documento de política sobre los informantes (o "cooperantes", como el
gobierno prefiere llamarlos ahora), el gobierno expuso quién formaría parte de
esta red. La red estaría compuesta de redes basadas en las juntas de acción
comunal y los frentes locales de seguridad, y también formarían parte de ella la
red empresarial de seguridad ciudadana (compuesta por empresas de
seguridad privadas), la red ciudadana de informantes en las carreteras y de
conductores (en la que habría conductores de taxi y autobús), que actúa en
zonas de alto riesgo. Según el gobierno, a principios de 2004 había más de 1,8
millones de personas en la red, dirigida por el ejército y la policía.

La red, fue criticada por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos y por la Defensoría del Pueblo.
Las críticas, compartidas por grupos nacionales e internacionales de derechos
humanos, se basan en tres razones. En primer lugar, al asignar a los civiles un
papel directo en el conflicto, la distinción entre civiles y combatientes se
difumina peligrosamente, ni siquiera el gobierno parece tener clara esa
distinción. En agosto de 2002, el gobierno, declaró que estos informantes no
eran civiles, ya que tenían una relación directa con las fuerzas de seguridad y
recibían un pago, además siendo blanco de esos ataques. Esto puede avivar
los argumentos en favor de equipar a estas redes con armas, lo que facilitaría
la aparición de un nuevo tipo de grupos paramilitares.
13
Entrevista con el general Lemus, 20 de marzo de 2003 – Noticias
En tercer lugar, los testimonios de informantes pagados y anónimos son poco
fiables, ya que se permite que un informante decida según sus propios criterios
quién es "sospechoso"; muchos informantes pueden sentirse motivados por las
recompensas económicas ofrecidas por el Estado o las fuerzas de seguridad, y
otros pueden verse influidos por rencillas o intereses personales.

2.3. Aspectos negativos del proceso con la AUC

El proceso tiene tres principales aspectos negativos, uno, la pertinencia de los


beneficios judiciales y la falta de un plan de paz integral que incluya
negociaciones con las guerrillas dos, Las organizaciones de derechos humanos
aceptan que cierto grado de impunidad se justifica cuando un proceso de paz
incluye a todas las partes cuando las probabilidades de terminar el
enfrentamiento son altas y tres, las negociaciones puedan ayudar a los
narcotraficantes dentro de las AUC a que sean exculpados por sus delitos y a
la legalización de sus propiedades sin ser castigados.

2.4. Aspectos favorables del proceso de paz - Alvaro Uribe Vélez

La política de paz del presidente Uribe, Se define como una herramienta de


cooperación técnica y financiera de la comunidad “Laboratorio de Paz” como la
principal herramienta de la cooperación. Los tres objetivos principales de los
Laboratorios de Paz son:

1. Apoyar en el terreno la implementación de acuerdos específicos entre


las partes en conflicto.
2. Construir zonas de convivencia pacífica entre sus habitantes, mediante
el fortalecimiento institucional local, y el apoyo a actores civiles que
promocionen la paz.
3. Impulsar el desarrollo económico y social, incluyendo en la medida de lo
posible, la promoción del desarrollo alternativo.
Lo anterior abarca los procesos sociales de participación y fortalecimiento
institucional locales y regionales en medio del conflicto.

De acuerdo con las indicaciones de los Estados miembros de la Unión y del


gobierno colombiano, la cooperación europea se concentró en un primer
momento en una región estratégica y escenario central en la dinámica del
conflicto en Colombia, donde acciones de la sociedad civil habían avanzado
hacia la búsqueda de soluciones pacíficas al conflicto y donde ya se había
consolidado un programa de Desarrollo y Paz. Esto dio origen al Laboratorio de
Paz en el Magdalena Medio, cuya experiencia debía ser la base para las
siguientes intervenciones de la Cooperación Europea. Posteriormente se
impulsó la conformación de un Laboratorio de Paz II en tres regiones de
Colombia: Norte de Santander, Oriente Antioqueño y Macizo Colombiano/ Alto
Patía.

2.5. Ley de Justicia y paz (ley 975/05)

Durante su redacción y trámite, el proyecto de ley fue criticado por grupos de


derechos humanos y organizaciones defensoras de los derechos humanos, las
Américas de Human Rights Watch, su director José Miguel Vivanco, declaro en
una entrevista que la Ley de Justicia y Paz “era una burla a principios básicos
de los derechos humanos y de rendición de cuentas, Pero la decisión de la
Corte significa que ahora los paramilitares que desean recibir los beneficios de
esta ley deberán rendir una confesión veraz y completa de sus crímenes y
hacer una reparación real a las víctimas.”

La corte declaró constitucional la controvertida Ley de Justicia y Paz, pero


declaro inexequibles algunos de los más preocupantes artículos de esa ley.
También condicionó la aprobación de otros artículos a que estos se
interpretaran de una manera acorde con estándares internacionales de verdad,
justicia y reparación. , solucionando varios de los graves problemas y vacíos
iniciales que existían en el proyecto de ley.

Se ha criticado que las penas de 5 a 8 años por delitos graves, aplicables a


aquellos delitos que los mismos desmovilizados confiesen o que el Estado
pueda probar posteriormente, no correspondan con la verdad de los delitos
cometidos por los miembros de las AUC, al igual que es limitado el período de
tiempo para las investigaciones o procesos de delación que ayuden a generar
el material probatorio.

3. Evolución del conflicto en cifras y defensa de la soberanía en


Colombia

Según los especialistas en seguridad y conflicto armado, las cifras que tienen
las entidades del gobierno y las que los grupos armados al margen de la ley
informan, siempre serán distintas y lo explican por lo siguiente14:

Arma de Guerra. Cifras usadas para mostrar un avance, transmitir una mayor
fuerza y capacidad de triunfo.

Subregistro. Las cifras oficiales sobre el pie de fuerza y las bajas de grupos
ilegales se establecen a partir de los informes de inteligencia, pero no hay
precisión, claro ejemplo las bajas del enemigo en un enfrentamiento porque los
guerrilleros sobrevivientes se llevan consigo sus muertos o heridos.

Capturados vs. Judicializados. Según estadísticas oficiales, en el 2003 se


registró un aumento del 198% en el número de capturas de guerrilleros,

14
Revista Hechos del Callejón No. 16, “Evolución del conflicto armado en cifras. edición julio de 2006
milicianos y colaboradores de las FARC, mientras que en el 2002 hubo 1.732
capturas, en el 2003 se presentaron 4.119 y en el 2004 hubo 1936 capturas;
sin embargo no todos los detenidos eran miembros de grupos armados al
margen de la ley15, con ello provocó una pérdida de confianza en el Estado y
sus órganos de inteligencia y se terminó de legitimar al enemigo.

Los Desertores. En el año 2003 de las 2.970 desmovilizaciones individuales,


1300 fueron miembros de las FARC; 1268 de autodefensas; 332 ELN y 70
disidencias.

Reclutamiento. El reclutamiento para recuperar las perdidas en sus grupos, es


reclutar en zonas deprimidas a jóvenes menores de 18 años16

3.1. Fuerza Pública

Los conflictos que a lo largo de estos cincuenta años han tenido un importante
costo económico para la sociedad colombiana han hecho que los gobiernos
siempre hayan destinado un porcentaje muy importante del presupuesto
General de la Nación para el rubro de defensa y seguridad.

En Colombia la población civil es la más afectada por las acciones violentas.


En los últimos cinco años, sucesos lamentables que no se borrarán de la
memoria de los colombianos, los atentados y golpes de terror a la sociedad
civil, los ciudadanos colombianos, es por ello que para el común es normal
escuchar que no gozan de la debida protección que reza en el Derecho
Internacional Humanitario y mucho menos se garantiza la paz como un derecho
(artículo 22 de la Constitución Política “La paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento”).

15
En la publicación amnistia Internacional, se cita una situación similar en el departamento de Arauca en la operación
heroica destinada a detener presuntos miembros de la guerrilla, se aprehendieron 2000 personas de los cuales
quedaron en investigación tan solo 30
16
Hechos del Callejón No. 16 estiman que la existencia de 14 mil niños en los grupos armados FARC y AUC, dato
verificable los 2.864 menores atendidos en el ICBF, de los cuales 1.015 pertenecieron a las AUC.
Para el año 2000, existían 3.320 efectivos dedicados a labores de policía
comunitaria en procura del mejoramiento de la calidad de vida, y
adicionalmente, 3.700 frentes de seguridad. Las estadísticas de los delitos que
atentan contra la vida y la integridad de las personas ha disminuido, un ejemplo
claro es el homicidio común que de 3.256 casos en 2001 paso a 2.053 en el
2005, la representatividad fue del 37%.

3.2. Gasto en la Policía Nacional

La ejecución presupuestal de la Policía Nacional para la década de los noventa


presentó un crecimiento anual promedio del 7%, al pasar de 77.000 efectivos
en 1991 a 95.959 en 200117 . La consolidación de nuevas unidades significo
que entre julio de 2002 y diciembre de 2005 se incorporaran al pie de fuerza
más de 91.000 uniformados, (25% más de los existentes en el 2002) con lo que
se alcanzo un total de 370.000 hombres al servicio de la seguridad nacional.
De estos, 71% (65.000) se vincularon a las fuerzas militares, y los restantes
26.000 (29% del total) se incorporaron a la policía nacional18.

En la administración de Andrés Pastrana se dio inicio al más importante y


profundo proceso de reestructuración, modernización y fortalecimiento militar
que tiene su origen en el marco de la ley 180 de 1995, la cual ordena
desarrollar la carrera profesional del Nivel Ejecutivo, contemplando la
vinculación de suboficiales, agentes y personal no uniformado y de
incorporación directa a la misma. También, se amplio el presupuesto de
defensa y se concretó la ayuda militar estadounidense en el marco del Plan
Colombia.19 Gracias a este proceso de fortalecimiento, el presidente Uribe pudo
dar inicio a su política de seguridad democrática y ha dado continuidad con el

17
Informe Análisis del Gasto Militar Colombiano en el Período 1991-2001, Uriel Eduardo Torres,
Profesional Universitario, Contraloría General de la República
18
Ministerio de Defensa – Informe al Congreso de la República 2006
19
VILLAMIZAR, Andrés, fuerzas militares para la guerra: La agenda pendiente de la reforma militar.
proceso de fortalecimiento y reestructuración de la Fuerza Pública,
aumentando el pie de fuerza y activando nuevas unidades, como los pelotones
de soldados campesinos encargados de prestar seguridad en las cabeceras
municipales de las poblaciones rurales.

Mediante la implementación del “Plan 10.000”, plan de fortalecimiento de la


seguridad 2002 - 2006, con el fin de sustituir 10.000 auxiliares bachilleres por
10.000 patrulleros con el fin de conformar un cuerpo mejor capacitado. Este
plan contempla la construcción y dotación de estaciones de Policía por $75.734
millones de 2001 (0.04% PIB). Adicionalmente mediante documento CONPES
3157 del 5 de marzo de 2002, fueron aprobados recursos por US$14.9
millones, con el fin de financiar proyectos de Inversión para incrementar la
efectividad de las operaciones de la Policía Nacional, es importante resaltar los
recursos recibidos por el gobierno de los Estados Unidos, están representados
en recursos económicos, naves, fuerzas especiales, entrenamiento.

Sin desconocer la intromisión de los Estados Unidos que ha ocasionado


escozor por varios personajes políticos reconocidos, debido a la estrategia
empleada de enviar hombres a Colombia implicando un desconocimiento de lo
que reza en la Constitución Colombiana, teniendo en cuenta esta situación
queda a la reflexión del lector, el claro ejemplo de los hombres que están en el
Departamento de Arauca y ahora la asignación de 150 hombres militares de
Estados Unidos de fuerzas especiales, llamados los Marines, son enviados
para proteger los oleoductos, que en su mayoría son patrimonio extranjero.
Ayuda Militar y Policial de Estados Unidos a
Colombia
1998-2006 Millones de USD$
900,00
766,30
800,00
700,00 621,00 629,50
589,50
600,00 549,70
500,00 401,90
400,00 308,80
300,00 242,60
200,00 112,50
100,00
0,00
98

99

00

01

02

03

04

05

06
19

19

20

20

20

20

20

20

20
Fuente: Datos del Center for internacional policy – Papeles de Investigación Resdal

Como se refleja en el grafico No. 1, en los primeros años la ayuda fue


ascendente, en el período comprendido entre 1998 a 2000, este ultimo crece
considerablemente por la aprobación del Plan Colombia, el cual convirtió a este
país en el tercer receptor de ayuda estadounidense después de Israel y Egipto.
Se ha mantenido la ayuda militar en el corto y mediano plazo alrededor de los
USD$500 millones. El Ministerio de Hacienda no cumple ningún papel en
cuanto a estos recursos se refiere, ni tiene potestad de injerir sobre estos
aportes que, por lo general se entrega en especie.

Otra circunstancia es la problemática del narcotráfico, Estados Unidos que


brindar este apoyo a los países productores de coca y Colombia es uno de los
mayores productores, la ayuda total de los Estados Unidos para esta década
fue de $622.227 millones de pesos de 2001, todos ellos destinados a la
erradicación de cultivos ilícitos.

A finales del año 2003 se incrementó este apoyo debido a las nuevas políticas
de gobierno del Presidente Alvaro Uribe. La creación de las zonas de
rehabilitación, en especial para el departamento de Arauca, donde se ubica la
mayor zona productora de petróleo y factor económico para los Estados
Unidos. Los recursos recibidos entre el 2000 al 2005, fueron de $6.954 billones
de pesos, la proporción de ayuda militar y policiva estadounidense con
respecto al presupuesto de defensa de Colombia.

El escenario del recrudecimiento del conflicto interno, como consecuencia del


rompimiento de los diálogos de paz entre el gobierno y la insurgencia, el
fortalecimiento de los grupos ilegales, sumado otro grupo, “el paramilitarismo”,
por contratación privada para cuidarse de los guerrilleros, ha encadenado una
guerra interna en el país, factores identificados por la Policía Nacional y
tomando en cuenta que la tasa promedio de efectivos por cada 100.000
habitantes sería de 236 en el período 2002-2010, se proyecto el siguiente
cálculo20:
Cuadro No. 1
Policía Nacional, Costo de Pie de Fuerza año 2010 (proyección)

Nivel Efectivos Servicios Gastos Transf. Total


Personales Generales
Oficiales 5.646 276.661 12.986 39.939 329.586
Nivel 1.923.137
76.619 1.509.394 130.252 283.490 55.660
3.910 324.960
Ejetutivo 58.258
Suboficiales 2.300 44.160 25.997 7.590
10.592
Agentes 16.248 259.968 38.995
Auxiliares 8.827 47.666 0
Total 109.640 2.137.849 183.738 370.015 2.691.601
Fuente: Dirección de Estudios Sectoriales - Contraloría General de la Nación

• La relación de oficiales del estudio de 3.752 en el año 2001 pasa a 5.646, es


decir el nivel de oficiales que se proyecta es un aumento es del 26%, lo que
representaría para el año 2010 24.800 efectivos, lo que representaría un
costo adicional de $700.000 millones de pesos, para alcanzar un total de
$2.7 billones, en el pie de fuerza.

20
Cálculos de la Dirección de Estudios Sectoriales – Contraloría General de la República
• El nivel ejecutivo, a partir de la implementación del Plan 10.000, se
incrementa en 10.000 efectivos pasando de 37.865 en 2001 a 47.865 al
2003 y a partir de 2004, los patrulleros se incrementan en 7% anual y para
el 2010, se proyecta 76.619, según la tasa promedio por cada 100.000
habitantes. Es el de mayor incremento con 38.754 efectivos, con un costo
de $970.000 millones adicionales.

• A partir del 2004, los bachilleres de mantienen en 4.000 efectivos, el objeto


es profesionalizar los organismos de seguridad en el marco del Plan de
Fortalecimiento de la Seguridad Rural “Plan 10.000” 2002-2006 de la Policía
Nacional.

• Al nivel de suboficiales disminuirá el 2% anual debido a la entrada en


vigencia de la Ley 180 de 1995, la cual ordena desarrollar la carrera
profesional del Nivel Ejecutivo.

• El nivel de agentes disminuirá el 7% anual

Las condiciones de seguridad en el país estarían determinadas por el


comportamiento delictivo, la evolución de los niveles de criminalidad, el
narcotráfico, convivencia ciudadana y el que siempre ha sido cuello de botella
el conflicto armado que se agudizó. Debido a la agudización del conflicto
interno las acciones de la Fuerza Pública se encaminan a contrarrestar los
actores desestabilizadores del orden institucional, lo cual exige un
fortalecimiento importante tanto de las fuerzas militares como de la Policía.

3.3. Defensa Nacional

Es el área de conducción política del Estado que organiza y conduce todas


aquellas actividades que realizan sus instituciones, para prevenir conflictos
externos o internos, catástrofes naturales que atenten contra la existencia y
estabilidad de la Nación, tanto en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en
Colombia. Están estrechamente relacionados, pero las actividades de ambas
son diferentes, sin desconocer que se evidencia confusión en sus roles que
conlleva a que los militares actúen como policías o viceversa y lo que genera
incertidumbre entre la población civil y aún para la misma fuerza pública.

El gasto militar ha elevado su financiamiento. Debido al conflicto armado


colombiano se ha clasificado entre los cinco más largos y más intensos del
mundo en los últimos cincuenta años y su mayor costo económico se deriva de
lo duradero que ha sido. Durante este período la violencia política (1948-1962)
y el actual conflicto armado (1962-2003), ha sido una cadena de asesinatos sin
cesar.

A finales de 2001 las fuerzas militares contaban con 131.139 soldados, 56%
regulares, 42% profesionales y tan sólo un 2% bachilleres. Con el “Plan
Fortaleza” que inicio en el 2001 con el propósito de incorporar en un lapso de 5
años 10 mil soldados regulares para permitir que los soldados profesionales se
destinen exclusivamente al combate y los regulares a tareas defensivas, para
el periodo 2002 al 2006, la consolidación de nuevas unidades, en las Fuerzas
Militares se incluyeron 598 pelotones de soldados y 26.000 en la Policía
Nacional, la política de seguridad, enfatizó en la profesionalización y el
resultado de ello fue reducir la proporción de soldados bachilleres en un 59% al
pasar de 3.466 a 1.409 bachilleres enrolados.
CUADRO No. 2
COSTOS DE LOS SUELDOS DE LAS FUERZAS MILITARES VALORES
PORCENTUALES
CARGO %
General 100
Coronel 75.4
Teniente Coronel 56.6
Mayor 48.8
Capitán 40.5
Teniente 36.4
Subteniente 28.5
Sargento Mayor 36.4
Sargento primero 33.0
Sargento Viceprimero 29.1
Sargento Segundo 26.4
Cabo Primero 24.1
Cabo Segundo 20.0
Soldado Voluntario 13.6
Soldado Regular 3.9

Fuente: Dirección de Estudios Sectoriales - Contraloría General de la República

La escala salarial que es parte del rubro de gastos de funcionamiento, el cual


genera los mayores costos en las fuerzas militares, en este gráfico se evidencia
una marcada diferencia entre el sueldo básico de los diferentes rangos de
efectivos, con respecto al nivel de General y en menor medida en relación a los
otros rangos. El Ejercito mantiene personal uniformado que desempeñando
cargos administrativos y operativos ha tendido a acentuarse, desvirtuando en
cierta medida el rol que este personal debe prestar a las fuerzas militares. El
gasto de funcionamiento es demasiado alto y es desproporcionado en
comparación con las demás escalas de funcionarios del estado y
extremadamente desigual con el sector privado.
CUADRO No. 3
Comparación Costo Soldado Regular y Soldado Profesional21
Costo Neto
Soldado
Soldado Regular Costo Neto Soldado Soldado
Concepto Profesional
(1) Regular (87.729)*1 Profesional
(1)
(28.784)*2
Costos Directos $6.044.598 530.286.537.942 $11.217.335 322.879.741.856
Gastos de Personal 2.562.810 224.832.758.490 7.661.215 220.250.412.560
Gastos Generales 2.972.345 260.760.854.505 3.067.836 88.304.591.424

21
DPN, El Gasto Militar. Informe de justicia y seguridad
Inversión 509.443 44.692.924.947 488.283 14.054.737.872
Costos Indirectos 7.070.106 620.253.329.274 8.707.952 250.649.690.368
Sueldos Instructores 4.257.530 373.508.849.370 3.668.082 105.582.072.288
Depreciación Armamento 343.463 30.131.665.527 357.771 10.298.080.464
Comunicaciones 1.435.916 125.971.474.764 3.895.589 112.130.633.776
Transportes 76.858 6.742.675.482 290.193 8.352.915.312
Gastos Generales 956.339 83.898.664.131 496.317 14.285.988.528
Total Anual 13.114.704 1.150.539.867.216 19.925.286 573.529.432.224
Total Mensual 1.092.892 95.878.322.268 1.660.441 20.887.474.197
Fuente : Ministerio de Defensa y Contraloría General de la República
*1 – Costos para 87.729 soldados regulares
*2 – Costos para 28.784 soldados profesionales

Como observamos los gastos de personal son mayores los del soldado
profesional al regular, como se prevé, esto requiere de un mayor gasto fiscal y
una adición para cubrir los gastos de funcionamiento en la fuerza militar en los
próximos años.
Tan solo para el año 2000, se adiciono $160 mil millones en relación al año
anterior.

Los recursos destinados a defensa, en promedio en el período 1991-2001


fueron el 77% para funcionamiento y el 23% en inversión. En el 2001, de $4.4
billones que ejecutó el subsector, 3.7 billones correspondieron a
funcionamiento y 0.7 billones a inversión.

En relación con los gastos de funcionamiento las diferencias son marcadas de


costo total mensual de un soldado regular son $1.092.892 a un soldado
profesional que suma $1.660.441, es decir equivale a un 65% de diferencia.

Sin embargo la participación de soldados combatientes es insuficiente el pie


de fuerza. De los 1.098 municipios que necesitaban presencia militar, el
periodo de pastrana sólo se hacia presencia física en 168 (16%), lo cual
facilitaba el accionar de los grupos armados ilegales. Al comenzar la
administración de Uribe, en los primeros 18 meses del gobierno y de manera
progresiva recuperó la presencia en la totalidad de los municipios del país,
proceso que concluyó con la instalación en febrero de 2004 del comando de
policía del municipio de Murindó en Antioquia. Esto permitió cubrir la totalidad
de los municipios del país.

3.4. Impuestos creados para el subsidio de la fuerza pública

Se debe recordar que la difícil situación fiscal del país hizo necesaria la
contribución para la Seguridad Democrática

a. La Ley 487 del 24 de diciembre de 1998 autorizó al Gobierno


Nacional para emitir títulos de deuda interna denominados Bonos
de Solidaridad para la Paz, estableció su naturaleza, rendimientos
y plazo, y señaló que las condiciones de emisión y colocación.
Mediante el Decreto 2160 del 4 de noviembre de 1999, el
Gobierno ordenó la emisión de los Bonos de Solidaridad para la
Paz, fijó las características de la emisión, los plazos de
suscripción, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público coordinó
la forma de suscripción primaria con el fin de garantizar los
derechos de los adquirientes, con el objeto de promover la
convivencia pacífica. Se denominaron Bonos de Solidaridad para
la Paz. En garantía se emitieron títulos de deuda interna, hasta
por la suma de dos billones de pesos ($2.000.000.000.000).

b. Impuestos para preservar la Seguridad Democràtica. Una de las


políticas, como se ha observado anteriormente es el de fortalecer
la Fuerza Pùblica. Mediante Decreto 1838 y 1949 de 2002, se
crea el impuesto que se causa sobre el patrimonio líquido que
posean los sujetos pasivos a 31 de agosto de 2002, por año
gravable 2001 con patrimonio bruto superior a ciento sesenta y
nueve millones quinientos mil pesos ($169.500.000).
c. Este impuesto del 1.2% liquido sobre el valor del patrimonio se
cancelo por cuotas, resultado de recaudo fue de 2.5 billones de
pesos (incluidos los intereses por mora)22

Estos recursos cerca de 2.6 billones, un billón se destinó a inversión y el resto


a los gastos de operación del Sector Defensa y Seguridad23

3.5. Costos brutos del conflicto armado.

El conflicto armado interno colombiano implicó un costo bruto promedio


cercano del 1.34% del PIB en el período 1991-2001. El comportamiento de los
costos del conflicto fue relativamente homogéneo entre 1991-1994, con un
promedio de $1.9 billones de 2001, equivalentes al 1% del PIB anual, a partir
de 1994 se observa una tendencia creciente, con excepción de 1998 y 1999,
con el decrecimientos cercanos al 10% anual, el mayor costo se refleja para el
año 2001 que alcanzó 1.91% del PIB y en lo corrido de los años 2002 e inicios
del 2004 se intensificó la presencia de los actores armados en el territorio
nacional, un mejoramiento organizacional y una ampliación de la capacidad
bélica de los mismos.

Esta situación implicó un costo bruto promedio anual cercano al 1.34% del PIB
en el período 1995 -2004. Durante 1995 a 1999, adquirieron particular
importancia los costos derivados de los atentados contra la infraestructura
eléctrica, petrolera, vial, aérea y ferroviaria del país, prácticamente se
duplicaron, llegando a representar el 0.33% del PIB en el 200124.

Uno de los resultados más notables en la administración de Uribe, fue la

22
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN
23
24
Fuentes Ministerio de Defensa
disminución de los ataques contra las poblaciones entre enero de 1998 y junio
de 2005 que representó un 84.8%25.

3.6. Control del territorio y defensa de la soberanía territorial

La situación de los derechos humanos en Colombia, es una de las más difíciles


y graves de las Américas. La gravedad deriva de la violación masiva y
constante de los derechos humanos, en particular el derecho a la vida y el
derecho a la integridad personal. La naturaleza y causas de esta situación de
derechos humanos son múltiples. Aparte de la violencia vinculada al conflicto
armado, en especial la violencia atribuible a extremistas de derecha y de
izquierda, existen otras fuentes de violencia que provocan la muerte y otras
violaciones de los derechos fundamentales. El narcotráfico, los abusos de
autoridad, la violencia socioeconómica arraigada en la injusticia social y las
disputas por la tierra son algunas de las fuentes de violencia que han llevado al
deterioro de la situación de los derechos humanos en Colombia.

Durante los períodos de los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, los
grupos subversivos (paramilitares y la guerrilla), han sido responsables de la
mayoría de asesinatos y torturas de funcionarios gubernamentales y población
civil, igualmente de la mayoría de los casos de reclutamiento forzado de
indígenas y de cientos de menores; también fueron responsables de la mayoría
de secuestros, violaciones, extorsión, robos y amenazas. Utilizaron cilindros de
gas como morteros para destruir pequeñas poblaciones, estas ultimas, las
armas más siniestras utilizadas hasta ahora por la guerrilla colombiana. Son los
cilindros de gas llenos con explosivos, gasolina o ácido y lanzados con un
sistema similar al del mortero, fabricadas en forma rudimentaria y artesanal y
se pelea con las "minas quiebrapatas" por el primer lugar en cuanto a
violaciones a la legislación internacional del derecho humanitario. Al colocar
25
ibidem
una de esas minas, así como al lanzar un cilindro explosivo, el guerrillero no
sabe quién será finalmente la víctima del daño.

3.6.1. Secuestros26

Durante el gobierno de Andrés Pastrana floreció este delito secuestrando a


diversas personalidades de la vida pública como periodistas, políticos,
empresarios, extranjeros, funcionarios del estado, pobres y ricos. No se respeta
ninguna clase social o status. El secuestro, es uno de los generadores
económicos de los grupos al margen de ley, son dineros fáciles, ésta es la
principal fuente de financiación de los violentos, más de 1.500 millones de
dólares transados en secuestros, plagios, vacunas, y boleteos, fueron
transados en secuestro en los últimos años.
Grafico Nº 2

Nª de Secuestros
1998-2006
Nª de Secuestros
3500 3076 3041 3040
3000
2500
1883
2000
1468
1500
1000 746
376
500 122
0
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: 1998 a 2001 País libre – Procesado por el Observatorio de Derechos Humanos - DH -
Vicepresidencia de la República – 2002 -2006 Ministerio de Defensa

Para el periodo presidencial de Andrés Pastrana la agudización del conflicto


tuvo un claro efecto en el número de secuestros, acentuándose a partir de

26
La Dirección de Justicia y Seguridad del DNP
1998 en 3.076 hasta el año 2003 con 1468. Tiene una caída del 86.5% entre el
número de casos reportados entre enero y junio de 2003 y el mismo periodo de
2006 Ver Gráfico No. 2

Este análisis revela que a partir del 2002 a 2006 la reducción del secuestro ha
alcanzado su nivel más bajo, el descenso del 86.5% denota un decreciente
número de secuestrados.

3.6.2. Actos Terroristas

La Contraloría General de la República con base en informes del Ejercito,


reveló que un promedio de ocho actos terroristas diarios fueron cometidos en
Colombia por organizaciones armadas al margen de la ley como las FARC, el
ELN y las autodefensas, que durante el año 2001, los grupos armados
perpetraron 1.842 acciones de terrorismo, es decir en un 154% se aumentaron
durante los años 2001 a 2003 los actos terroristas en Colombia.

Las poblaciones atacadas por la guerrilla a nivel nacional, fueron muy altas,
desde 1999 hasta el año 2002.

La participación por autor en el total de los ataques de las poblaciones hasta el


primer semestre de 2003, entre 1996 y 2002, las FARC efectuaron el 80% de
los ataques a las poblaciones, el ELN el 18.9% y otros grupos subversivos el
1% restante, a partir del primer semestre de 2003, se culpa de estos actos a las
FARC con una participación del 100%27. Como resultado del fortalecimiento de
la fuerza pública fue posible recuperar el control de amplias zonas del territorio
que estaban bajo la amenaza permanente de los grupos armados ilegales. Se
reduce el número de actos terroristas en un 63% en relación con el año 2002,
que fueron de 1645 ataques en comparación con el año 2006 de 611 actos
terroristas, con ello demostrando la correlación inversa entre el fortalecimiento

27
Informe - Cifras de Violencia II Trimestre 2003 - DNP, Pàg. 6
de la fuerza pública y los actos terroristas28.

3.6.3 Desplazamiento

La degradación del conflicto armado y otras formas de violencia socio política


que persiste en el territorio nacional, una de ellas es el Desplazamiento
Forzado y violación a los Derechos Humanos. Se guarda un margen de error
en las estadísticas del número de desplazados, en la Consultoría para los
Derechos Humanos y Desplazados – CODHES, manejan unas bases de datos
donde tienen registrado la Población Desplazada Interna sin tener en cuenta
los que maneja la Red de Seguridad Social, debido a que en la Red, miden los
registros de las personas que se reportan, pero es difícil ya que algunos por
temor o cualquier otro motivo no llegan a reportarse. Sin embargo el manejo de
estas cifras son aproximadas. No se ha definido una política pública en relación
a este tema debido a su complejidad.

GRÀFICO No. 3

Evolución del Desplazamiento Forzado


2000 - 2006 Nº de Personas
450.000 412.553
400.000
341.925
350.000 317.375 310.237 317.375
287.581
300.000
250.000 207.607
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazados – CODHES

28
Fuente Ministerio de Defensa, informe al Congreso de la República 2006
Según Codhes, Las cifras oficiales, indicaron que el 43,2 por ciento de
personas desplazadas correspondían al primer mandato del presidente Álvaro
Uribe, en el año 2002, la cifra de desplazados aumento a 412.553 personas.
Es importante resaltar que entre el año 2002 y 2005 anualmente se disminuyo
en un 24% el desplazamiento, con esto, se indica que se evito el
desplazamiento de 207.000 familias durante el cuatrienio puesto que si se
hubiera mantenido la tendencia de crecimiento el número de familias
desplazadas habría alcanzado las 330.00029.

En los últimos quince años más de 3.8 millones de colombianos30 han sido
forzadamente desplazados, este fenómeno en desarrollo de una estrategia de
guerra que intenta imponer lealtades políticas por la vía de la fuerza en cada
vez más territorios, generando una vertiginosa recomposición social y
demográfica de impredecibles consecuencias y agravando la crisis humanitaria
y de derechos humanos en el país.

La magnitud del desplazamiento en este período refuerza la hipótesis según la


cual esta estrategia de guerra se asocia con mecanismos de repoblamiento,
que responden a intereses políticos y económicos de quienes promueven la
guerra interna para controlar territorios y recursos con fines que trascienden la
lógica militar.

El hecho de que un promedio diario de 1.623 personas tenga que huir de la


violencia impuesta por los actores armados, es tal vez la peor manifestación de
la degradación de un conflicto que se ensañó contra la población civil sometida,
cada vez más, a una condición de indefensión y a un estado de desprotección
por la violación masiva y sistemática de sus derechos fundamentales. Es
notoria las diferencias en las estadísticas del número de desplazados de las

29
Estimaciones CODHES: cinco personas por familia.
30
El tiempo – 13 septiembre de 2006
diferentes instituciones que manejan estas cifras, resulta importante unificar los
datos para llegar a conocer la realidad, con bases objetivas para así mismo
crear políticas que promuevan la protección y sí es necesario el de promover
opciones de retorno o reubicación por parte de las comunidades campesinas
desplazadas (urbana, sub-urbana o rural).

Las prácticas de protección de los gobiernos vecinos son cada vez más
restrictivas. Por ejemplo, en Ecuador, según cifras del Ministerio de Relaciones
Exteriores de este país, durante el trimestre del período anterior, se
presentaron 1563 solicitudes de refugio, de las cuales sólo 286 fueron
aceptadas, aproximadamente el 18.3%, comparado con una proporción de
reconocimiento del 30% a comienzos del año.

Otra causa de desplazamiento, es la propiedad de la tierra ya que es una de


las fuentes más poderosas de las tensiones políticas en Colombia., los
antiguos latifundistas se suman ahora a los nuevos intereses y los nuevos
dueños de la tierra, los narcotraficantes que adquieren propiedades y limpian
su imagen, en muchos casos luego de expulsar mediante la violencia a los
campesinos. Las fuerzas paramilitares cumplen aquí un papel importante, las
fumigaciones desplazaron a 40,000 personas en el 200231.

3.6.4. Infraestructura.

Los atentados contra la infraestructura económica se redujeron en un 47.5%


frente al periodo 1998 – 2002, lo que significo pasar de 1474 ataques entre
1998 – 2002 a 774 entre 2002 – 2006, sin embargo no fue posible evitar
acciones terroristas que afectaran el suministro de energía especialmente en
los departamentos de Antioquia, Norte de Santander, Bolívar y Santander. De

31
Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento – CODHES, mayo de
2003, procesado por U.S. OFFICE ON COLOMBIA ‘PARA ENTENDER A COLOMBIA’ La
Colección, Colombianos Desplazados por la Guerra
las 1157 torres derribadas entre el 2002 y el 2005, 670 correspondían a ISA32

En cuanto a los atentados a puentes, estos disminuyeron en un 87%, entre el


año 2002 se presentaron 100 casos con respecto al año 2005 en donde solo
fue 13 casos.33

Otro de los eventos terroristas de alto impacto para la economía es la voladura


de oleoductos, para los años 2002 y 2003 se registro un incremento del 141%
al pasar de 74 a 179 el número de eventos. Sin embargo entre 2004 y 2006, los
atentados a los oleoductos se redujo 35% frente a los 832 eventos registrados
durante el periodo 1998 – 2002.

4. Incidencia de la administración pública contemporánea, en el conflicto


armado colombiano

32
ISA S.A.
33
Ministerio de Defensa – Informe al Congreso de la República 2006
Con base en la lectura del autor Peter Druker, en su obra la sociedad
poscapitalista, se puede relacionar con el tema tratado en este ensayo “La
administración Pública Contemporánea y los procesos de paz en los gobiernos
de Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez”

La transformación que ha tenido la administración pública nace de la noche a la


mañana con la aparición de nuevos conceptos, nuevos paragdimas con el
colapso del marxismo, el comunismo, el deterioro del capitalismo, 250 años
que habían sido dominados por una religión secular34, ellos están siendo
reemplazados por una sociedad dinámica, nueva, con actitud de cambio.

Los grupos sociales dominantes serán los trabajadores de conocimiento con


altos valores para el éxito de una mejora en la administración pública
contemporánea.

Hoy, el conocimiento es un factor importante para el mejoramiento de la


sociedad, el proporcionar conocimiento a fin de averiguar cómo aplicar el que
ya existe para obtener mejores resultados se requiere de una innovación
administrativa.

La ineficiencia y la debilidad institucional conducen a la debilidad del estado en


su infraestructura, produce desconfianza, incredulidad, baja capacidad
gubernativa, por eso es importante responder las necesidades de la sociedad
de una manera eficiente y eficazmente satisfechas. En este sentido los
procesos de paz en las administraciones de los presidentes Andrés Pastrana y
Álvaro Uribe Vélez, han fallado en este aspecto, en donde el resultado ha sido
negativo para llevar con éxito las propuestas de Paz en Colombia, es
importante tener una transformación para administrar y enfocarse en una
redefinición en las funciones del estado, conforme los constantes debates
sobre su gestión pública35 .

34
Peter F. Druker - “La Sociedad Poscapitalista” Pág. 9
35
Paulo Roberto Motta – “innovación y Democratización de la Gestión Pública” Pág. 19
La necesidad de desarrollar una administración eficiente que permita la
productividad estatal orientada al bienestar social y con ello intentar lograr una
paz verdadera.

Esta actuación administrativa burocrática debe estar regida por compromisos


democráticos expresados en principios morales, éticos y equitativos en
términos de eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad, transparencia,
accountability36, racionalidad y así poder minimizar la corrupción en las
estructuras políticas que hacen daño para el desarrollo de los procesos de paz
en donde se debilitan cada vez que no se cumplen con estos principios en la
administración pública contemporánea.

Este producto es propio del entorno social, económico y político del mundo
contemporáneo.

5. CONCLUSIONES

Los resultados del conflicto armado, se deben plantear de manera


consecuente en la administración pública contemporánea como un problema

36
Resultados positivos en la gestión a través de indicadores
político, por su naturaleza, los protagonistas y los procesos de paz
desarrollados que se han dado durante las dos últimas décadas en Colombia.

Este conflicto se traduce por la vía de la política, vale decir, por el control del
poder de los recursos37; con base en los resultados que se contemplan en los
períodos de los dos últimos Gobiernos de los señores Presidentes Andrés
Pastrana Arango (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez Uribe (2002-2007), en su
administración pública denota dos políticas de gobierno la primera de ellas con
énfasis para Grupos Armados al Margen de la Ley (GAML) – Guerrilleros FARC
y ELN y otra para las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en ambas se
desarrollaron diálogos de paz, uno conllevó a realizar mesas de concertación
en San Vicente del Caguan, en donde se generaron documentos que marcan
muy bien las debilidades políticas, sociales y económicas del país y la otra con
enfoque hacia la desmovilización de los cabecillas y hombres de las (AUC) en
Santa fe de Ralito, que generó la entrega de 30 mil hombres y el desarme.

El camino para lograr un dialogo objetivo y real, debe estar basado en un


modelo de Gerencia Pública con principios de transparencia, eficiencia,
eficacia, con una verdadera voluntad política de las dos o más partes
involucradas. Se debe preparar un verdadero escenario para el dialogo con un
ingrediente ineludible históricamente que es la participación de la sociedad civil,
elemento esencial para el proceso de Paz. El proceso de San Vicente del
Caguán, dejó experiencias negativas y positivas, éstas últimas se deben
retomar y mejorarlas para llegar a un acuerdo en donde el gobierno les
garantice a los grupos armados al margen de la ley, su desmovilización y
reintegración a la civilidad con participación en el escenario político, con
seguridad y trabajo, que puedan obtener su manutención a cambio que la

37
,Revista Fascículo No.9. Pag- 2 Las Explicaciones del conflicto armado en Colombia De la
investigación de ESI – Universidad del Rosario “… se deducen las explicaciones más aceptadas que las
ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades económicas y
sociales; sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial …”
contraparte cumpla sus compromisos para que estos puedan incorporarse a la
vida civil y convertirse en individuos útiles para la sociedad, brindando mano
de obra productiva, en comunión con los industriales y demás gremios, sin
dejar a un lado la sensibilización de la sociedad civil, parte vital para este
proceso.

Es evidente que el Estado, bajo la conducción del gobierno actual y sobre la


saturación de los procesos de paz sin resultados concretos, debe proponer un
esquema que permita impulsar reformas institucionales más urgentes para
consolidar un proyecto de paz, que se realice recuperando la confianza de los
actores en el proceso, para que pueda abrirse nuevamente escenarios.

Como se ha estudiado a través de la historia, las reformas estructurales en el


estado, no han sido contundentes, para lograr un verdadero cambio, es
indispensable realizar una reforma estructural en lo político, social y
económico, con orientación hacia la administración pública que brinde mejores
oportunidades para la población colombiana en equidad, respeto y valores.
La visión de una paz a corto plazo es imposible, ya que en cuanto el conflicto
sea más antiguo, más años va a tardar en iniciar las negociaciones,38, pero es
importante ir trabajando en estos puntos, vale la pena repetir, la reorientación
en las políticas sociales, como se observa los diálogos son base para este
proceso, con el fin de lograr una regulación pacífica y democrática en los
conflictos .

Estos resultados conllevarían a generar confianza a los actores armados, ya


que percibirían una mejor calidad de vida tanto para ellos y la sociedad, es
decir un desarrollo humano sostenible para el país, basado en la justicia social,
elemento fundamental en la era del post-conflicto.

A nivel internacional, se requiere generar un amplio consenso sobre las


particularidades del conflicto social y político en las diversas regiones del país,
y la consecuente búsqueda de acuerdos humanitarios, como forma de presión
ante el gobierno colombiano a fin de obtener vía libre para dichos acuerdos,
que sea orientado a un apoyo, veeduría o acompañamiento y no a la
ingerencia directa en las decisiones internas del país.

Son complejas estas iniciativas, pero se deben realizar para llegar a una
convivencia armoniosa entre los actores ilegales, que son los mayores
infractores del Derecho Internacional Humanitario. Es importante analizar y

38
Anuario del proceso de Paz, Escola de Cultura de Pau – Facultad de ciencias de educación –
Pag.12 … la media de tiempo de los 20 conflictos mundiales estudiados es de 1 a 10 años para
empezar negociaciones y la otra mitad ha de espera más de 16 años para negociar, ya que se trata
de conflictos muy complejos y con muchas interrupciones son los casos de el ELN, FARC en
Colombia, NPA y el MILF en Filipinas.
evaluar los mecanismos para mantener los diálogos con los diferentes grupos
al margen de la ley, y el de proyectarse en escenarios Post-conflicto, previendo
los costos que se generaran en un escenario de paz, elaborar proyecciones o
de lo contrario se podría reanudar el conflicto en un futuro sin permitirse que se
vuelva hablar de diálogos.

El tipo de guerra que vivimos, es una guerra irregular, la accidentada geografía


nacional, llena de lugares propicios para esconderse, y una correlación de
fuerzas equilibrada, hicieron que esta opción deba descartarse.

Es importante para el futuro del país que la ruptura se haya dado antes de
terminar el gobierno Pastrana. Esto le permitió al gobierno del presidente
Álvaro Uribe, cambiar su estrategia, empezando de un nuevo punto de partida,
esta vez menos ingenuo. Si las FARC así lo desean, se puede dar una
negociación, pero sin concesiones previas y partiendo de una agenda que no
ponga sobre la mesa los principios mismos de la economía de mercado y la
democracia.

Finalmente, el análisis de estas dos políticas de gobierno en la Administración


Pública Contemporánea arroja resultados positivos y negativos, tanto en la
política del Presidente Andrés Pastrana como en la del Presidente Álvaro Uribe
Vélez. Lo positivo, en el gobierno Pastrana, fue debatir con los grupos
insurgentes y realizar un análisis de la estructura del Estado, de donde surgen
buenas iniciativas que quedaron sobre las mesas de conversación, el de
despertar un gran sentido de cooperación internacional para el desarrollo del
proceso de paz, al firmar el Plan Colombia, lo que generó buenos recursos
para el país. En lo negativo entregar una extensa zona de territorio colombiano
a los subversivos, el haber permitido que el grupo insurgente se fortaleciera
financieramente, en equipos bélicos. En cuanto al orden público fue muy
negativo como se refleja en las cifras ya señaladas en este trabajo repercutió
mucho en la infraestructura económica, generando con ello desconfianza para
la inversión extranjera contrario a lo del presidente Uribe con su política se
seguridad democrática, reactivo la economía extranjera, hizo de presencia
militar en zonas donde no había presencia de ellas, con ello generó tranquilidad
a las poblaciones afectadas por los grupos al margen de la ley, que habían sido
olvidadas por el Estado. En el período de Pastrana hoy en día hay las secuelas
del alto número de secuestros que se presentaron, En cuanto a los ataques a
población en ambas administraciones se presentaron pero con mayor número
de atentados y desplazamiento en las de Pastrana según las cifras citadas por
fuentes oficiales. En la administración de Pastrana se reforma la estructura de
la fuerza pública y el presidente Uribe da continuidad. No hay que desconocer
en la administración del señor presidente Alvaro Uribe, la notable reducción en
el número de atentados en la infraestructura económica, la seguridad en el
territorio nacional con la implementación de su política denominada seguridad
democrática y a la vez es llamativo para la inversión extranjera por que les
ofrece garantías de seguridad y con ello la economía colombiana se ha venido
fortaleciendo.

Sin embargo; no hay que desconocer el esfuerzo realizado por estos dos
gobiernos, debido a la complejidad del proceso, Pastrana direccionó su política
de paz con los guerrilleros y Uribe opto por liderar un proceso de paz con las
AUC, queda con ello claro que la política de paz es muy compleja para
implementar un Proceso de estos a corto o mediano plazo.
GLOSARIO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONTEMPORÁNEA – El proceso de


modernización del Estado, la reorganización y el reordenamiento territorial para
potenciar el desarrollo regional y local y la construcción de una nueva cultura
política que revalorice la función pública y haga más eficaz la gestión del
Estado

ATAQUES. Son aquellos que afectan indistintamente a objetivos militares y a


personas civiles o bienes de carácter civil. Se trata de ataques que no están
dirigidos contra un objetivo militar determinado, en los cuales se emplean
métodos o medios de combate cuyos efectos no sea posible limitar.

AUC — Autodefensas Unidas de Colombia.

CODHES — Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.

CONFLICTO ARMADO. Es la lucha que existe en Colombia desde hace 50


años, producto de los partidos liberales y conservadores y con el tiempo han
ido cambiando de ideales e iniciaron una lucha la de sus intereses comunes,
estos grupos se han ido fortaleciendo en la última década, asumiendo al país
en una crisis caótica.

CRECIMIENTO ECONÓMICO. Es un incremento sostenido en el largo plazo


del PIB que supera al de la población .

CTI — Cuerpo Técnico de Investigación. Investigadores dependientes de la


Fiscalía General.

DAS — Departamento Administrativo de Seguridad. Fuerza policial de


investigación con efectivos de civil y administrada por el poder ejecutivo
colombiano. El resto de las unidades policiales están administradas por el
Ministerio de Defensa.

DEFENSORÍA — La oficina del Defensor del Pueblo, responsable de proteger


a la ciudadanía contra los abusos de sus derechos constitucionales. La
Defensoría supervisa sus oficinas regionales y locales, además del cuerpo de
abogados públicos colombianos.

DESPLAZAMIENTO FORZADO. es toda persona que se ha visto forzada a


migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o
actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su
seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran
directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes
situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas a los Derechos Humanos,
infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren
drásticamente el orden público.

DIH — Derecho Internacional Humanitario.

ELN — Ejército de Liberación Nacional.

EPL — Ejército Popular de Liberación.

FARC — Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El grupo insurgente


más grande de Colombia, también conocido como FARC-Ejército del Pueblo.

INFRAESTRUCTURA. Conjunto de elementos o servicios que se consideran


necesarios para la creación y funcionamiento de una organización
cualesquiera.

MASACRE. Matanza de personas, por lo general indefensas, producida por


ataque armado o causa parecida.
NEGOCIACIÓN39. el proceso por el que dos o más partes enfrentadas (ya
sean países o actores internos de un solo país) acuerdan discutir sus
diferencias en un marco concertado para encontrar una solución satisfactoria a
sus demandas. Esta negociación puede ser directa o por facilitación de
terceros. Normalmente, las negociaciones formales tienen una fase previa, o
exploratoria, que permite definir el marco (formato, lugar, condiciones,
garantías, etc.) de la futura negociación

PARAMILITARES40. En su concepción original es quien está próximo o


paralelo a una organización militar y tiene reconocimiento de esa organización.
b) En Colombia son designados como paramilitares

PROCESO DE PAZ. se entiende la consolidación de un esquema de


negociación, una vez que se ha definido la agenda temática, los
procedimientos a seguir, el calendario y las facilitaciones41.

PROCURADURÍA — La agencia de asuntos internos del gobierno,


responsable de investigar las denuncias de delitos cometidos por funcionarios
del gobierno y de recomendar sanciones administrativas como suspensiones,
multas o despidos. La agencia cuenta con divisiones específicas encargadas
de investigar los abusos en diferentes ramas del gobierno. Entre ellas se
encuentran la Procuraduría Delegada para las fuerzas armadas y la
Procuraduría Delegada para la Policía. La Procuraduría Delegada para los
Derechos Humanos investiga las denuncias que vinculan a agentes del Estado
con desapariciones forzadas, torturas y masacres. Sin embargo, la
Procuraduría sólo puede recomendar y no imponer sanciones.

39
Anuario de 2006 de procesos de Paz, Vicenc Fisas director de la Escola de Cultura de
Pau de la UAB. Pàg. 5
40
Diccionario Virtual – Medios para la Paz.org.co
41
Anuario de 2006 de procesos de Paz, Vicenc Fisas director de la Escola de Cultura de
Pau de la UAB. Pàg. 5
TERRORISMO. el Convenio sobre la financiación del terrorismo (artículo 2,
1,b)) considera constitutivo de infracción, además de los actos a que se refieren
los distintos convenios internacionales antes referidos: “Cualquier otro acto
destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a
cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una
situación de conflicto armado, cuando, el propósito de dicho acto, por su
naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a
una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.”

VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA. Se entiende como los hechos que configuran


atentados contra la vida, la integridad física y la libertad personal producidos
por abuso de autoridad de agentes del Estado, los originados en motivaciones
políticas, los derivados de la discriminación hacia personas socialmente
marginadas, o los causados por el conflicto armado interno.

ZONAS DE REHABILITACIÓN. Denominadas así con el objeto de recuperar la


gobernabilidad de un país.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Revista Hechos del Callejón No. 16, Evolución del conflicto armado en cifras.
Edición julio de 2006

Informe Al Congreso 2006 – presentado por el señor presidente Álvaro Uribe


Vélez
KURTENBACH Sabine Informe de Fescol, Análisis del Conflicto en Colombia,
mayo 2005

Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2003 Auspiciado por las Naciones


Unidas

GARAY Luis Jorge – Investigador del Departamento Nacional de Planeación –


DNP, PNUD, Contraloría General de la República y economista: Colombia
entre la exclusión y el Desarrollo – Propuestas para la transición al Estado
Social de Derecho, Edición Mayo 2002

ROTH DEUBEL André Noel - Políticas Públicas: Formulación, Implementación


y evaluación – Ediciones Aurora –, Edición 2002

Revista de Investigación Científica, Conocimiento Humanismo – Diálogos,


Negociación y Paz, Universidad Autónoma de Colombia, Año 3, No. 5,
noviembre de 1999

La Paz: El desafió para el desarrollo – Departamento Nacional de Planeación,


Edición 1998

Revista el malpensante, Causas económicas de las Guerras civiles y sus


implicaciones para el Diseño de políticas
Revista Análisis Político, Colombia: Las guerras civiles en la era de la
globalización: nuevos conflictos y nuevos paradigmas, Edición enero-abril de
2004 No.50

Revista Análisis Político, Colombia: Una nueva sociedad en un mundo nuevo,


Edición Especial, Julio 1997
RANGEL Alfredo, La Guerra irregular en Colombia, Revista Análisis Político,
Edición Mayo – Agosto 1996 No. 28
fascícul09
Revista Universidad del Rosario Las explicaciones sobre el conflicto armado en
Colombia, Fascículo No.9, Edición 2005

DOCUMENTOS CONSULTADOS

Anuario de Procesos de Paz – Escola de Cultura de Pau (UAB) – Universidad


Autónoma de Barcelona

The Center for Internacional Policy`s – Colombia Project “Los Estados Unidos y
Colombia, 2003.

La Comunidad Internacional y las Negociaciones de Paz en Colombia, Ricardo


Correa Robledo – Politólogo y fue miembro del equipo negociador del gobierno
en el proceso de Paz con las FARC durante el periodo 2001-2002, Edición 19
de abril de 2006

CELIS Luís Eduardo, La guerra y la paz en el debate presidencial, - Ultima


modificación (27.enero.2006)

PEREZ Flórez Guillermo : Uno de los conflictos más antiguos del mundo. Los
100 años de soledad colombiana - Profesor Universidad del Rosario Bogotá-
Colombia Ponencia presentada en la Casa de las Américas - Madrid - en el VI
seminario Colombia: Democracia y Paz 6 de febrero de 2001

Diplomado, Democracia y Paz En La Actualidad Colombiana, abril 2006

Consultas Medios de Comunicación, Revista Semana; Diario el Tiempo;


noticieros;
Internet, principales páginas consultadas ; www.acnur; www.cohdes;
www.presidencia.gov.co, www.dnp.gov.co; www,semana.com.co;
www.seguridadydemocracia.org; www.indepaz.com.co

También podría gustarte