Está en la página 1de 83

11

INTRODUCCIÓN

Los tiempos nunca son lo suficientemente malos


como para que un buen hombre no pueda vivir en ellos.
Tomás de Aquino (1225-1274)

La historia de la humanidad, se encuentra impregnada de las


noticias, que a cada momento comunican las acciones del día, en cuanto
a lo sucedido con las personas alrededor del planeta; crisis social,
económica, política, espiritual. Es de notar lo abundante, en las
situaciones de sufrimiento que presentan las personas en cuanto al mal,
es profuso y continuo el desarrollo de nuevos exponentes, actores,
dirigentes, guías, gobernantes que incurren en las acciones que dan como
resultado a lo malo; que a diario es expuesto por todo el mundo como el
problema que mantiene a las personas atentas, para no hundirse en su
campo de operaciones; se hace referencia a lo malo.
Por consiguiente, se encuentran catástrofes, desgracias físicas y
morales, que en lo continuo hacen que el hombre palpe la clara realidad
en la cual se exhibe el mal; haciendo patente los señalamientos de donde
esta lo malo y las consecuencias que esta despliega para el mundo. Se es
testigo en el presente de las inquietudes de regímenes políticos que
intentan o logran en muchos casos establecer totalitarismos, dictaduras,
que merman la libertad y condiciones del ser humano como persona, a
sabiendas que en su naturaleza es poseedora de inteligencia y de voluntad
libre.
12

Después de las consideraciones anteriores, se puede decir que, la


importancia del mal en el contexto histórico mundial y también a nivel
personal es crucial, pues, determina la vida del hombre en lo que viene a
ser su porvenir, su manera de existir, condiciona su carácter ante la
adversidad acaecida, y su forma de actuar. Sin duda, los acontecimientos
ocurridos en la historia y vida de la humanidad, marcan y determinan lo
que será de las personas en un futuro próximo, su individualidad y
disposición de afrontar las dificultades que se le presenten. El mal,
representa uno de los temas mas difundidos y confrontados a través del
tiempo, donde pensadores, filósofos, humanistas, religiones han
“combatido” su presencia, como una realidad de la cual es difícil zafarse.
Dando precisión al problema que se presenta; fue el plasmar al mal
en el terreno de lo metafísico, lo que inspiro el presente Trabajo Especial
de Grado; pues en este, es donde inicia todo en cuanto al hecho del mal
mismo. Lo descrito en el anterior párrafo donde se expone la
problemática en una forma global, lleva al principio de lo mencionado,
que el mal metafísico es el principal y la causa del mal físico, del mal de
culpa; donde el mal de culpa es donde el agente es quien le imprime la
acción que da el mal metafísico, este agente es el hombre mismo, que
actúa libremente. Es por ello, que se hace mención a la atrocidad de las
guerras, del sufrimiento, porque es allí donde el mal metafísico es causa
por medio del agente.
Por consiguiente, la idea de la presente investigación, da como
propósito presentar al mal metafísico, y las implicaciones que este
informa para la humanidad. Su desenvolvimiento a través de la historia,
su evolución, sus cambios, y la forma que se da en la realidad; para de
13

esta manera exponer al mal en las circunstancias; en el centro de su


actividad.
Tomás de Aquino, el filósofo que desde su pensamiento se analiza el
mal metafísico, es quien va a dar las vías que dirigen la investigación, y
de esta manera llegar a la teoría que sustenta este estudio. Desde las
cuestiones 48 y 49 de la Suma Teológica, se parte para establecer el
motivo de estudio, siendo este el mal.
En una primera categoría se tiene la vida y obra de este importante
filósofo de la Edad Media, Tomás de Aquino, y los pensadores que se
relacionaron con él, y las ideas en común que determinarían su
pensamiento. En la segunda categoría se presenta la existencia del mal,
su naturaleza, su presencia en las cosas y la corrupción del mal con
respecto al bien; es decir, la forma en que el mal se manifiesta y les es
posible su existencia, y su finalidad en las cosas, donde el porqué de este
estudio, es el mal metafísico.
En la tercera categoría, se estudio el origen del mal metafísico, el
bien como causa de este, y la existencia del Sumo Mal como causa de
todo mal; en los cuales se expresa al bien como sujeto del mal, y la
posibilidad cierta o no de un Sumo Mal que sea principio de todos los
males.
La Metodología aplicada para esta investigación es la Hermenéutica
Documental Argumentativa; una Hermenéutica Trascendental; con la
cual se aplicaron los debidos procesos o pasos para su realización; en las
cuales están la comprensión, la interpretación y la aplicación. Con el
método mencionado, se comprendió, se interpretó el tema de estudio y
también se aplico a la realidad, desde lo particular a lo universal.
14

Se indica a continuación la estructura del Trabajo Especial de


Grado. Se inicia con la selección del tema; búsqueda y exploración de
fuentes: impresas y electrónicas; lectura inicial de los documentos
disponibles; elaboración del esquema preliminar o tentativo; recolección
de datos mediante lectura evaluativo, fichaje y resumen; análisis e
interpretación de la información recolectada en función del esquema
preliminar; formulación del esquema definitivo y desarrollo de las
secciones; redacción de la introducción y recomendaciones; revisión y
presentación del informe final; defensa filosófica; exposición pública.
MOMENTO I
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

“Debemos buscar para nuestros males,


otra causa que no sea el Sumo Bien”
Platón (427-347 a.C.)

Descripción y formulación de la investigación

En el transcurrir del tiempo, el pensamiento humano se ha


enfrentado a una realidad patente de la existencia humana, que no ha
dejado de estar presente en el devenir del pensamiento occidental, esta
realidad es el mal. Con Epicuro de Samos donde formula la existencia del
mal en el mundo objetando la actuación de Dios en cuanto a su permitir
este dice: «O Dios quiso eliminar el mal y no pudo, o pudo eliminar el
mal y no quiso, o ni quiso ni pudo, o quiso y pudo»1. Con esto en el
inicio de la filosofía su enunciación sobre el problema del mal, pone en
tela de juicio el actuar de Dios como omnibenévolo, como omnipotente,
como divinidad que crea solo bien, donde todo lo creado es bueno.
A este respecto, se puede decir que es imposible que Dios sea
responsable directo del mal, argumentando en principio su naturaleza, y
de esta forma se puede determinar que Dios es ajeno o no responsable de

1
A, SCOTT, El Argumento del mal de Epicuro. La maquina de Von Neumann,
[On-Line edition], Caracas, 2009,
<https://vonneumannmachine.wordpress.com/2009/01/11/el-argumento-del-
mal-de-epicuro-para-probar-la-inexistencia-de-dios/> (Ingreso: 10-04-2019).
16

la existencia de lo mencionado. Aunque, hubieron pensamientos que


harían carrera en la tarea de demostrar que Dios si era responsable del
mismo; como por el ejemplo el maniqueísmo, que responsabilizaría a
Dios del turbio problema del mal. El mal preocupo a todos los filósofos,
de los cuales se escogerán algunos, para mencionar su pensamiento en
relación a este.
En la historia de la humanidad el mal ha estado presente desde el
inicio y ha sido determinante en el acontecer de este a través del tiempo.
El hombre se ha visto envuelto en lo degradante del mal, parece ser que
el mal es algo inseparable en la existencia del hombre, y el ser, es
expuesto a alejarse de su plenitud dando lugar al mal metafísico.
Definitivamente el mal es “real” y también para Tomas de Aquino; esta
es una ausencia “real” un empobrecimiento ontológico una perdida de ser
o perfección en las criaturas, realizado esto por ellas mismas. Y en la
filosofía, el mal se sitúa como el problema; exponiéndose este en varios
pensadores y filósofos comprometidos a través del tiempo; pasando por
Tomas de Aquino, donde el mal forma parte importante en el
pensamiento de este filósofo.
Al mencionar a los filósofos comprometidos con el desarrollo de
este problema del mal y que contribuyen a comprender de manera más
clara la actuación del mal en el mundo se tiene al inicio a De Tales de
Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, de quienes poco se sabe en cuanto al
mal pues sus obras se perdieron. Ahora bien, los pitagóricos son los
primeros en dejarnos un legado sobre el bien y el mal, fue el precursor de
la matemática, y con ello al igual que el numero es divisible, en par e
impar, imperfecto y perfecto se tiene al bien y al mal. Luego, se tiene a
17

Heráclito de Éfeso quien es el filosofo del tiempo, del devenir de las


cosas; se esta luchando siempre en una acción dialéctica, que pasa de la
guerra a la paz o de la paz a la guerra, por ende de esta forma se pasa del
bien al mal o viceversa.
De igual manera, se tiene a Parménides, filósofo del Ser uno e
inmutable, para quien el ser uno, el ser en el mundo, es inmutable y
eterno. En Empédocles, que estudia la variedad y el cambio de los
fenómenos, por la combinación de los elementos, combinación producida
por las fuerzas del amor y del odio, por tanto, del bien y del mal. Con la
Sofística, se imponen Sócrates, Platón y Aristóteles que afirmarían las
directrices supremas de la filosofía. Scantimburgo menciona:

La Sofística es, fundamentalmente, corrosiva […]. Fueron, por


tanto, los filósofos del bien contra el mal. Pero fueron
precursores del idealismo y el subjetivismo […]. De ahí el
daño por su doctrina, pues el relativismo, como principio
universal, arruina la moral, […] sobre todo en el sistema
comunista, que levantó obstinada, metódica, siniestra oposición
a la izquierda de la moral cristiana2.

Se puede referir, que la sofística es dañina, pues, por la idea del


relativismo se da el hecho, de que los actos buenos o malos dependen del
punto de vista por el cual el sujeto, institución o estado den a lo expuesto.
Sugiriendo, la aniquilación por parte de sistemas comunistas a la moral
cristiana, como fuente de las normas para guiar, ordenar y dar unidad al
pensamiento del hombre. De esta forma, el mal supone tener una puerta
abierta para así dar por justificado su actuar.

2
João De SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo
XX, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, España, 2003, p.67.
18

Mientras, nace en Atenas Sócrates el moralista del bien; no se


encuentra al mal en sus reflexiones, pero, en Protágoras (345 D) afirma
Sócrates que nadie práctica, intencionalmente el mal, acentuando: «Yo
estoy, en efecto, por mi cuenta, muy cerca de creer que no hay un sabio
para juzgar que hay un solo hombre que cometa faltas por su propio
deseo y realice actos horrendos y prejudiciales»3. Aún añadía: «Todos los
sabios, por el contrario, saben perfectamente que todos cuantos hacen
cosas horrendas y malas, se las hacen en mayor grado a ellos mismos»4.
No obstante, este autor condena a quien práctica el mal.
Después, surge Platón discípulo de Sócrates; para él, el mal se
vincula al no ser, al sensible, no a Dios. Platón excluye a la divinidad de
ser del todo responsable, y por tanto, no actuante del mal; en el libro
Leyes, Platón reflexiona sobre el castigo de quien practique el mal.
Comenta Siwek: «Platón discurre muchas veces sobre el origen del mal,
al paso que no nos habla casi nunca de su naturaleza»5. Sin embargo, se
puede decir en Platón que nos habla al definir el mal como ignorancia.
En cuanto, para su discípulo Aristóteles, el mal es una privación. En la
Ética a Nicómaco (II, 4, 5,6) y en la Metafísica, Aristóteles es afirmativo.
Para el filósofo, como lo trató Tomás de Aquino, el mal no existe fuera de
las cosas.
Por otra parte, en la era cristiana, se encuentra a Plotino (I
Enneades, L III 5), el filósofo hace la misma afirmación, el mal es una
negación, una privación. Afirma Brehier: «Para el neoplatónico

3
SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo XX, p.69.
4
SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo XX, p.69.
5
Paul SIWEK, El Problema del Mal, Desclée de Brower, Rio de Janeiro, Brasil,
1943, p.9.
solamente el bien es positivo»6. La filosofía griega queda vuelta hacia lo
trascendente, que tendría en los filósofos cristianos los máximos
exponentes, dados por la grandiosidad de la Alta Edad Media.
Después de lo anteriormente expuesto, se tiene la época medieval,
donde un alto representante de la misma es Agustín de Hipona, que será
quien Tomas de Aquino profundice, sistematice y ordene. Dando una
ubicación estrictamente filosófica, en este orden de ideas Agustín niega la
realidad misma del mal, todo lo que es, en cuanto es, determinando un
bien; también expone que todas las cosas son bienes, de otro modo no
podrían corromperse; de esta manera Agustín reduce el mal a la nada.
Enfrenta Agustín el problema del mal con claridad cuando dice: «La
corrupción daña, y no podría dañar si no disminuye lo bueno, todas las
cosas que se corrompen son privadas de algún bien […], las que fueron
privadas de todo bien quedarán reducidas a la nada.»7.
Expone Agustín que el mal no es una sustancia, y en tanto que sea
sustancia es un bien en cualquier caso. Ante ello, el mal metafísico es
claro en la sustancia, por lo tanto, una vez la corrupción dañe, disminuye
lo bueno dando paso a la realidad del mal, que influye en el acontecer de
la vida de los hombres, creando un efecto claro en las circunstancias de la
historia de la humanidad.
Es extensa en Tomás de Aquino la reflexión sobre el mal. Étienne
Gilson dice: «La pérdida de un cierto grado de perfección, y como
consecuencia la deficiencia de un cierto bien, es el que da origen a la
propia definición del mal»8. Con esto Gilson, suma el hecho que el mal
6
Émile BREHIER, Historia de la Filosofía, Editorial Sudamericana, S.A.,
Buenos Aires, Argentina, 1942, Capítulo que incluye a Plotino.
7
AGUSTÍN DE HIPONA, Conf. VII, 12 18.
8
SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo XX, p.71.
20

siempre tendrá por causa un defecto en el ser que procede así. Entonces,
esto manifiesta que al haber la presencia de seres con deficiencia de bien,
de imperfección, alejadas del ser, se tendrá al mal inevitablemente, y allí
lo real de este entre los seres humanos, en el mundo. Ahora bien, dice
Tomás de Aquino: «el mal es, por tanto, pura negación en el seno de una
sustancia, no es una esencia, ni una realidad»9. En cuanto a esencia;
como, por ejemplo, el ser ciego no es una realidad, pero el sujeto que es
ciego sí es una realidad.
De manera que a pesar de la fuerte presencia del mal en los siglos
anteriores, fue en el siglo XX donde el mal dio un impulso abrumante.
Esto se puede explicar por la fuerte maldad a la que el hombre se
enfrentó. Si hay algo que sea bastante oscuro para este siglo, es el mal
ocurrido en Auschwitz, lo ocurrido en este campo de concentración, de
exterminio nazi. Con lo mencionado, se tiene sin duda, muestra clara del
mal como realidad explicita en el mundo y, manifestación de una
existencia propensa a vivir las circunstancias de este tipo que dañan al
hombre. Copleston menciona: «La guerra y la crueldad son trigo para el
molino del filósofo»10. También Kant da la razón, el ser humano práctica
el mal, por el uso de la libertad11. Blondel piensa:

9
TOMÁS de AQUINO, Suma Contra los Gentiles, Editorial Alianza, S.A.,
Madrid, España, 1998, III 7.
10
SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo XX, p.76.
11
Cf. SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo XX,
p.76.
21

La ontología no considera, por tanto, el mal sino bajo el


aspecto en que, no teniendo existencia positiva, o en otros
términos, no siendo una criatura de Dios, resulta de un
conflicto entre fines propuestos a la opción de una libertad pero
donde el Bien infinito fue rechazado, de tal suerte que el finito
preferido al infinito provoca una pérdida sin compensación
humana, la privación de todo el bien12.

El mal tiene más extensión; dondequiera, ya se trate de un sujeto o


de un acto, que haya privación de la forma, orden o medida, debido a esto
habrá mal. Por lo que la libertad para elegir, debe ser atribuida por su
orden al bien y no atribuir esta a una “eficiencia” operativa del mal, sino
a una “deficiencia” la misma privación de bien en el acto voluntario.
Se ha entendido a veces la toma de la filosofía aristotélica realizada
por Tomás de Aquino como una revolución intelectual realizada frente a
la tradición agustiniana y platónica anterior. Tomás de Aquino habría
depurado como también lo hizo en su momento con Agustín, el
aristotelismo para hacerlo compatible con el cristianismo. Tomás de
Aquino, no es desde luego un aristotélico exclusivo; pero purifica la
doctrina de Aristóteles. Scantimburgo complementa:

12
SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo XX, p.78.
22

En el siglo XIX, gracias a la encíclica Aeterni Patris, de León


XIII, el tomismo vino a ser la filosofía oficial del catolicismo,
[…]. Se formaría un movimiento, centrado en la antigua y
primera Universidad de Lovaina, donde aparecieron
innumerables estudios sobre la filosofía del Doctor Angélico
frente al mundo contemporáneo; en este filósofo Tomás de
Aquino se le contiene la súmula de la existencia del mal en el
mundo13.

Bien, pareciera por todo lo anterior que Tomás de Aquino es


presentado sin duda, como un profesor de genio en el primer
florecimiento de las universidades, y esto podría ser considerado como
un hecho que justifica su grandeza; porque es innegable que su esfuerzo
por los proyectos establecidos por él, dependen de un despertar, de un
descubrimiento de la naturaleza, de una estima por la filosofía, por la
razón; penetra el mundo, los animales, el hombre, y en la cúspide el
objeto supremo de la metafísica, el todo; del saber y del mundo.
En una objeción de la Suma Teológica se menciona que: Si el mal
existe, necesariamente tiene que ser una naturaleza real, queriendo decir
con esto que el mal es un ente real; ahora bien, Tomás replica: «Un
opuesto se conoce a través del otro, como las tinieblas por la luz. Según
esto, por el bien se puede conocer el mal. Hemos dicho que el bien es
todo aquello que es apetecible»14.
Entonces, toda la naturaleza en sí misma, es un bien; ninguna
naturaleza, es en sí misma un mal, pero, que sucede con el hecho de los

13
SCANTIMBURGO, El mal en la historia. Los totalitarismos del siglo XX, p.77.
14
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 1. Texto latino, edición
dirigida por los Regentes de Estudios de las Provincias Dominicanas en
España, presentación por el Mtro. General de la Orden de Predicadores,
Damián Byrne, O.P., Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, España, 42001,
p.472.
23

contrarios. Según se ha citado, todo ser es bueno, de esta manera no hay


manera de que el mal sea real en cuanto a ser, pero, el mal de manera
inevitable existe, por lo tanto, eso, ¿no es real? Por consiguiente, si el mal
no es una cosa, o quizás si, tomando en consideración todo lo
anteriormente descrito se pueden formular las siguientes interrogantes:
¿Cómo se llevó a cabo la vida y obra de Tomás de Aquino y la influencia
que tuvieron en él los pensadores filosóficos? ¿Cómo es posible la
existencia del mal metafísico? ¿Cuál es el origen del mal metafísico
desde el pensamiento de Tomás de Aquino?

1.1 Objetivos de la Investigación


1.1.1 Objetivo General

Analizar el Problema del Mal en el Pensamiento Filosófico de


Tomás de Aquino.

1.1.2 Objetivos Específicos

Describir la vida y obra de Tomás de Aquino y su relación con los


pensadores filosóficos.
Definir la existencia del mal metafísico en el pensamiento filosófico
de Tomás de Aquino.
Identificar el origen del mal metafísico desde el pensamiento de
Tomás de Aquino.
24

1.3 Justificación y Alcance

El investigador de dicho trabajo ve la necesidad de analizar sobre


el problema del mal en el mundo, por las diversas situaciones en lo
moral, la conducta y repercusiones que este plantea en la realidad del ser
humano, en su vida y establecimiento de normas que sujetan el actuar del
hombre y de esta manera limitar su acción. Por otro lado, el investigador
buscará descifrar lo que Tomás de Aquino expone en cuanto al mal y, de
qué manera cómo este se produce, y cual es su relación con el bien.
Por consiguiente, se investiga el presente trabajo, por la magnitud
del mismo, y lo que implica en la vida del hombre, por los resultados que
con la participación del mal, determinan la existencia en la virtud o en la
catástrofe, por las acciones maléficas que llevan a la humanidad al
fracaso de su existencia y que tienen su principio en el Mal Metafísico.
En consecuencia, el beneficio que da este estudio del mal para las
personas, es consistente de obtener el fin último para ellos, es decir, de
establecer la felicidad entre los hombres, disminuyendo la capacidad del
mal, su impulso y proporción en la humanidad. Entendiendo, que el mal
no es en realidad tan poderoso como se puede pensar, sino, que todo
depende del buen uso de la voluntad, dándose la mejor elección posible.
La relevancia que tiene el comprender el hecho de que el mal nunca
podrá vencer al bien, y que de igual manera no esta en la capacidad de
ser superior a este en cuanto a naturaleza; da la oportunidad de dar
inmensos beneficios a nivel social y espirituales, a la sociedad.
Por otra parte, una razón práctica del trabajo es el poder aumentar
los conocimientos del investigador en cuanto al tema tratado. También, es
de interés por parte del investigador, que el presente Trabajo Especial de
25

Grado pueda tener alguna aplicación en la sociedad, al entenderse lo que


implica el poder del mal, y la responsabilidad de las personas en cuanto
a este.
De igual manera, el objetivo por lo cual esta investigación será
realizada es con el propósito de dar profundidad al tema y abordar las
aportaciones de este filosofo de la edad media como lo es Tomás de
Aquino al tema del mal, y de esta manera establecer un mejor
planteamiento en relación a este y su entorno. Es claro que lo tratado por
el investigador no va a dar soluciones profundas, en cuanto al actuar del
mal en el mundo actual, pero sin duda, si establecerá como este funciona
o se relaciona con el bien, la verdad, la moral, la libertad, y ante las
realidades terrenas en relación a este; que se presentan en el actuar del
hombre.
Con lo referido, se trata también de obtener información de primera
mano; facilitar la comprensión de los hechos; permite que en el proceso
que conducen a nuevas tomas documentales, se recabe más información.
Por otra parte, con esta investigación, también se tiene por objeto
culminar el desarrollo formativo de la etapa filosófica del año presente; y
completar los requerimientos dados por la Dirección de Estudios del
Seminario “Nuestra Señora del Pilar” para la culminación de la etapa de
filosofía (discipulado) para la formación presbiteral.
MOMENTO II
REFERENTES TEÓRICOS

El bien puede existir sin el mal,


mientras que el mal no puede existir sin el bien
Tomás de Aquino (1225-1274)

2.1 Abordajes Previos

Con la presentación de los abordajes previos se busca aprovechar las


teorías existentes, de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones
o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de
estructurar el marco metodológico. Debe estar en función del problema y
ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo. Abordajes
previos que no hayan sido trabajados mediante algún tipo de relación con
el problema, son sobrantes. Sobre todo, Arias refiere: «Una vez detectado
el problema a investigar es necesario revisar los escritos sobre el tema, o
sobre otros muy ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar
las dudas»15.
Con lo referido, se permite tener más conocimientos al respecto y,
de esta manera establecer la relación que estos trabajos poseen con el
presente Trabajo Especial de Grado.

15
Fernando ARIAS GALICIA, Introducción a la Técnica de Investigación en
Ciencias de la Administración y del Comportamiento, Editorial Trillas,
México, 1975, p.47
27

Barajas (2017), presenta un trabajo de grado como requisito en la


Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, para la obtención de la
Licenciatura en Filosofía; titulado: “Hacia una lectura apocalíptica del
mal en el pensamiento de René Girard”. Este trabajo pretende dar
cuenta del pensamiento de René Girard a partir de una lectura
apocalíptica y contemporánea del mal. A través de un estudio de su
primera obra, Mentira romántica y verdad novelesca, se expone el
triángulo del deseo y el deseo metafísico, o deseo de apropiación desde
las novelas del Curioso impertinente y El eterno marido.
La presente investigación, muestra una relación clara con este
estudio, en cuanto al mal, donde se presenta lo metafísico, lo moral, las
acciones que traen consecuencias a partir de la libertad que posee el
sujeto que mediante un acto libre realiza.
Simon (2018), en un trabajo de grado presentado a la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá para la obtención de la Licenciatura en
Filosofía, presenta: “El problema del mal: Un dialogo entre la
teodicea y la historia”. Reflexionamos en torno a la pregunta: ¿de dónde
viene el mal? La búsqueda de una respuesta a dicha pregunta nos pone en
diálogo con tres filósofos modernos Leibniz, Voltaire y Rousseau quienes
nos presentan tres perspectivas sobre el mal: la perspectiva optimista, la
crítica y la dialéctica. La carencia del bien o del ser se entiende en
relación con los tres tipos de males identificado por Leibniz en la
Teodicea: mal metafísico, mal físico y mal moral teniendo en cuenta que
el mal metafísico es la condición de posibilidad de los demás. Voltaire, en
el Poema sobre el desastre de Lisboa y la novela Cándido critica de una
manera muy cruda esta visión optimista de la creación invitándonos a
28

reconocer que el mal está en la tierra y su principio nos queda


desconocido. La perspectiva dialéctica de Rousseau nos invita a mirar las
consecuencias nefastas de la civilización buscando la armonía de las
cosas de la tierra.
El presente trabajo, da una palabra clave con respecto a la relación
del mismo, con la investigación, esta es: El mal. Es el punto álgido en el
cual el investigador realiza su discernimiento y desarrolla los puntos
comunes para ambos: ¿de dónde viene el mal? Claro esta que el mal,
debido a la diferencias entre los autores, define lo referido de manera
distinta, sin embargo, es el mal, el objetivo a analizar y también, tiene sus
puntos en común, como su naturaleza y origen, entre otros.
Bustamante - Fernández (2016), presentan una tesis doctoral, para
la Universidad Complutense de Madrid, memoria para optar al grado de
Doctora, que lleva como titulo: Morfología del Mal en la Obra de
Nicolás Gómez Dávila. Este trabajo aborda la obra de Nicolás Gómez
Dávila con el propósito de desvelar las formas del mal que están
presentes en su obra. El mal en la obra de Gómez Dávila está encarnado
por los tres enemigos más radicales del hombre: el demonio, el Estado y
la técnica. Para entender de qué manera estos enemigos actúan hay que
analizar el contexto en el que se hace posible y se favorece su acción
cuya consecuencia fundamental es ir minando la libertad del ser humano
(atributo esencialmente humano y propiamente divino). Este contexto lo
proporciona la democracia y las distintas ideologías que la llenan de
contenido: el liberalismo, el capitalismo, el comunismo, el socialismo, el
nacionalismo... Para terminar se analiza la sociedad moderna: el hombre
29

moderno, las ciudades, la vulgaridad, la educción y la técnica, en la obra


de Gómez Dávila...
La relación en principio de la presente tesis doctoral, con el actual
trabajo de grado, es el mal, el cual incide en la voluntad del hombre, para
cambiar mediante la libertad el contexto histórico en el cual se encuentra.
De esta manera, el mal muestra diferentes formas, en la acción libre del
hombre para el entorno en el cual vive; y en consecuencia, en la elección
de lo malo, niega la razón, para dar como resultado lo maligno que
desborda en los acontecimientos de la historia, y se presenta en el mal
físico , en el mal moral; estos males son manifestaciones de algo más
profundo y oscuro: el Mal metafísico, esto es, la carencia de ser o, si se
quiere, la imperfección esencial a todo ser, en el cual sufre los diferentes
cambios en los cuales se manifiesta.

2.2 Vida y Obra de Tomás de Aquino y la Influencia que tuvieron en


él los Pensadores Filosóficos

La persona de Tomás de Aquino, gira sobre la escolástica, sobre la


tarea de dar a su época, respuestas en cuanto a lo trascendental, y lo hace
por el camino de la filosofía. El genio de la academia, de la universidad,
que da el conocimiento, da contestación a la inquietud, y también al
ataque de aquellos que adversaban a la Iglesia, en cuanto al pensamiento
de su tiempo. Pero, Tomás de Aquino era también el fraile, que en lo
espiritual contemplaba al Sumo Bien en el interior y exterior de su vida,
buscando discernir la verdad en las cosas, para dar al hombre la
oportunidad de llegar al fin ultimo de ellas: La Felicidad. Para ello conto,
30

con una extensa cantidad de obras, que darían a la humanidad un


enriquecimiento privilegiado de la época medieval, que sigue aún
presente en nuestros tiempos.
Asimismo, se tiene que Tomás de Aquino, recibió de otros grandes
pensadores filosóficos, el conocimiento que él posteriormente usaría,
para establecer sus ideas en cuanto a lo metafísico, lo moral, lo ético etc.
No obstante, esto no quiere decir que Tomás de Aquino tomara copia fiel
de estos, pero si definitivamente lograron convencer al Aquinatense de
las propuestas realizadas por estos pensadores en su época. De acuerdo
con lo descrito, se mostrará a continuación la vida, obra y filósofos que
influyeron en la persona de este gran pensador.

2.2.1 Vida

Para ahondar en la vida de Tomás de Aquino se ha de iniciar con lo


que dice Jean Pierre Torrel del filósofo: «Su primer biógrafo nos dice que
falleció en la mañana del 7 de marzo de 1274 […]. Su nacimiento se
situaría, por consiguiente, en el año 1225[…]»16.
El principal representante de la enseñanza escolástica, un profesor
universitario, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su
vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el
punto de una vez muerto, fue considerado el referente de las escuelas del
pensamiento tomista y neotomista; no es un pensador alejado, oscuro y
misterioso, quizás de la forma de Nietzsche, tipo de personalidad que

16
Jean Pierre TORRELL, Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su obra,
Ediciones Universidad de Navarra, S.A., (EUNSA), Navarra, España, 2002,
p.19.
31

tanto llama la atención a historiadores. Es más bien, conocido también


como: “Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad”,
nominaciones dadas por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los
estudios de filosofía y teología.
Dando quizás, un giro poco habitual al hacer referencia a la vida de
un personaje como Tomás de Aquino, se puede mencionar lo siguiente:

El aspecto o presencia física de Santo Tomás de Aquino es


realmente más fácil de resucitar que el de otros muchos que
vivieron antes de la era del retrato. Se ha dicho que en su figura
o porte tenia poco de italiano, […]. Una nación nunca es un
tipo, casi siempre es una confluencia de dos o tres, más o
menos reconocibles. Santo Tomás pertenecía a cierto tipo, no
tanto común en Italia, como común entre italianos fuera de lo
común17.

Sin duda, Tomás de Aquino, indica la diferencia entre los suyos,


aquel como llega a mencionar la historia bromeaba de su aspecto; un
hombre alto como un porrón, y que ocupaba media mesa para sentarse.
Chesterton narra: «Era ese tipo de cabeza de mentón y mejillas gruesas,
nariz aguileña y frente amplia y más bien calva, que a pesar de su
carnosidad produce también una curiosa impresión cóncava de huecos
aquí y allá, como cavernas del pensamiento» 18. Tomás de Aquino, un
hombre muy particular en su forma de actuar y realizar; sobre todo al
tratarse del discernir de las cosas, de su relación con Dios en la oración y
la contemplación. Copleston, estudioso de su pensamiento dice:

17
G.K. CHESTERTON, Santo Tomás de Aquino, Editorial Hodder & Stoughton,
Londres, 1933, p.97.
18
CHESTERTON, Santo Tomás de Aquino, p.98.
32

En diciembre de 1273, después de haber tenido una visión


mientras decía misa, suspendió su trabajo en la tercera parte de
la Suma Teológica, diciendo a su amanuense que había llegado
al final de sus escritos. La razón que dio fue que: “después de
lo que Dios se dignó revelarme, me parece paja todo cuanto he
escrito”19.

Aún así, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las
obras de Aristóteles señalando, por primera vez en la historia, que eran
compatibles con la fe católica. A Tomás de Aquino se le debe un rescate y
reinterpretación de la metafísica y una obra de teología monumental, así
como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente.
Fue canonizado el 18 de julio de 1323, fue declarado Doctor de la
Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio
católicos en 1880.

2.2.2 Obras

Al presentar su vida, se hace referencia también de sus obras, no


siendo posible separar su vida de sus obras. De lo expuesto, se muestra
una lista (Obras propias y personales) dada por Copleston, que son:

19
Frederick COPLESTON, El Pensamiento de santo Tomás, Editor digital:
Trivillus, Nueva York, 1995, p. 6.
33

Las dos obras más conocidas de santo Tomás son los dos
tratados sistemáticos, la Suma contra los gentiles y la Suma
teológica [...]. Su pensamiento maduro se encuentra en las dos
Sumas. Hay, sin embargo, otros escritos en los que santo
Tomás desarrolla temas especiales y algunos de ellos tienen un
valor incalculable para el estudio de su filosofía. Algunos de
ellos, el De veritate, el De potentia y el De malo, son
conocidos como Quaestiones disputatae. Finalmente, tenemos
los opúsculos, algunos de los cuales, por ejemplo el De ente et
essentia, una obra de juventud, tienen una importancia
considerable desde el punto de vista filosófico […]20.

Sin duda, que la obra de Tomás de Aquino, es una realización


majestuosa, que esboza una enorme colección de escritos por parte del
Doctor Angélico, y que arrojan un cumulo de conocimiento filosófico,
para la humanidad. Es por ello, que la Iglesia Católica, le ha tomado
como filosofía oficial, a pesar, del rechazo inicial a sus propuestas, las
cuales han dado con ello explicación a diversos temas, por lo que la
misma da respuesta a las distintas interrogantes que sobre ella se
avalanzan. De las obras de Tomás de Aquino, se tiene como base para el
investigador del presente trabajo, a la Suma Teológica. La filosofía,
descansa simple y solamente en la luz natural de la razón. El filósofo
Tomás de Aquino utiliza principios que son conocidos por la razón
humana, y saca conclusiones que son fruto del razonamiento humano, y
en sus obras demuestra lo relatado. Tomás de Aquino parte del mundo de
la experiencia y se remonta racionalmente a Dios.

20
COPLESTON, El Pensamiento de santo Tomás, p.6-7.
34

2.2.3 Los Pensadores Filosóficos que Influyeron en el Pensamiento de


Tomás de Aquino

Fueron muchos los pensadores, con los cuales Tomás de Aquino se


relaciono, entre quienes está, Agustín de Hipona; a quien Tomás ordeno,
sistematizo y confronto, etc. Pero, no quiere decir, que fueron influyentes
de manera decisiva en su pensamiento, antes bien, se muestra el hecho
que el cambiar esas ideas lo llevaron a una nueva filosofía, y con ello,
una nueva forma de explicar las cosas. No obstante, si se encuentran
pensadores relevantes que influyeron en el pensamiento filosófico de
Tomás, y estos son Aristóteles y Plotino. Ahora, Tomás es el culmen de lo
referido, en cuanto a la disertación de estos pensadores, en los
pensamientos de los descritos filósofos; y que él da en la Edad Media.

2.2.3.1 Aristóteles

Nace en el año 384 a.C. en la ciudad de Estagira (región de Tracia).


Su padre, Nicómaco, era médico del rey Filipo de Macedonia. Al cumplir
17 años va a Atenas a estudiar en la “Academia” de Platón, donde
permanecerá hasta la muerte de éste (347), es decir, unos veinte años. En
el año 337 a.C., funda una nueva escuela con el apoyo económico de
Alejandro: el “Liceo” (llamada así por estar próxima al templo-gimnasio
dedicado a Apolo Licio) o también conocida como “Peripatos” (especie
de patio alrededor del cual Aristóteles daba sus clases y conversaba
paseando; de ahí que a los seguidores de Aristóteles se les llame también
peripatéticos)21.
La disciplina de la filosofía, que el investigador hace común entre
Aristóteles y Tomás, es la “Metafísica”; aquella ciencia que Aristóteles
llamó πρωτη φιλοσοφϊα22. En su libro Metafísica, Aristóteles señala:

Y puesto que, evidentemente, es preciso adquirir la Ciencia de


las primeras causas. […] Pues bien, la mayoría de los filósofos
primitivos creyeron que los únicos principios de todas las cosas
eran los de índole material; pues aquello de lo que constan
todos los entes y es el primer origen de su generación y el
término de su corrupción, permaneciendo la sustancia pero
cambiando en las afecciones, es, según ellos, el elemento y el
principio de los entes23.

Entonces, en la metafísica de Aristóteles, se trata de saber de la


causa primera en las cosas; y esta encuentra su relación con Tomás de
Aquino en la misma metafísica, que va en consonancia con el mal, es la
sustancia, la esencia, el ser. Además, en el Libro Metafísica de
Aristóteles, el filósofo expone que ahora, el origen de todas las cosas, no
son solo materiales, también se tiene al ser, a la sustancia, a la esencia, lo
ontológico.

21
Cf. Ted HONDERICH, «Aristóteles», en T. HONDERICH, Enciclopedia de
Oxford de Filosofía, Ted Honderich, Editor, profesor de la Filosofía de la
Mente y la Lógica en el University College de Londres, Traducción Carmen
García Trevijano, Editorial Tecnos Grupo ANAYA, S.A., Madrid, España,
2001, pp.74-75.
22
La palabra πρωτη φιλοσοφϊα pertenece al lenguaje clásico griego que es
traducido por “próte filosofía”, es decir Filosofía Primera; que se ocupa de
estudiar “el ser en cuanto tal”, o sea, los aspectos comunes a todo ser real.
23
ARISTÓTELES, “Metafísica”, Traducción de Tomás Calvo Martínez, Madrid,
Gredos, 1994, p.7-8
36

Aristóteles, «entendería el mal como carencia, por lo que el mal en


si no tenia causa ni formal, ni eficiente, ni final, solo causa material»24.
Se tiene pues, que la influencia del filosofo como se le llamaba en la
Edad Media a Aristóteles, es decisiva para el pensamiento filosófico que
establecerá Tomás de Aquino, en cuanto al mal metafísico, en su
naturaleza, y operación por la acción libre.
Tomás de Aquino acomodo o reconcilio el sistema Aristotélico, con
lo que hoy es, la filosofía de la Iglesia Católica, donde con Tomás esta
pasa a ser la filosofía oficial de la misma. Puesto, que Tomás creía que
los fundamentos filosóficos de Aristóteles eran verdaderos. «De todos
modos, el intento de santo Tomás de Aquino se queda a la mitad de
camino tratando de conciliar una filosofía cerrada como la de Aristóteles
con una postura teológica, que sirvió para que la filosofía comenzará a
independizarse»25. En consecuencia, Aristóteles viene a ser uno de los
pensadores, sino, el más influyente filosofo del pensamiento tomista y,
Tomás de Aquino se convierte en el más original e influyente interprete
de Aristóteles.

2.2.3.2 Plotino

Plotino, nació en Licópolis (Egipto), en el año 205 d.C, y según


cuenta su discípulo y biógrafo Porfirio, fue arrastrado a la filosofía por

24
Francisco Javier ROJO VÁZQUEZ, Tratado del Bien y del Mal. La Ética como
Filosofía Primera, “Universidad Pontificia Comillas”, Madrid, España, 2017,
p.19.
25
WIKI FILOSOFÍA, Filosofía y Ética, [On-Line edition], 2018,
<https://www.wikifilosofia.net/relacion-tomas-de-aquino-con-aristoteles/>
(Ingreso: 28-05-2019).
37

Ammonio Saccas. Llego a estar largo tiempo en la escuela con su


maestro Ammonio, luego, decidió viajar hacia Siria y Persia, después se
traslado a Antioquía y después terminaría en Roma hacia el año 245 d.C.
Escribió cincuenta y cuatro tratados, donde su discípulo, podría decirse
también su amigo Porfirio recopilaría en seis Eneadas o novenas, puesto
que contenían nueve tratados cada una. En ellas, expuso lo referente al
Uno, lo real lo absoluto, y sobre el mal, entre otros 26. Ferrater Mora
menciona; «Plotino llega a “justificar” los males efectivamente
existentes, […]. Sólo el mal absoluto y pretendidamente autónomo queda
fuera de su cuadro, precisamente porque semejante mal es un puro no
ser»27. Es decir, para Plotino el mal no existe como esencia. Plotino
muere en el año 270 d.C.
Brehier narra el tiempo en que vive Plotino:

El Imperio romano, amenazado desde el exterior por los


bárbaros al norte y por los persas al este, está desgarrado
interiormente por crisis de toda índole […]. Dentro de este
período, el siglo III, en que Plotino vive (204-270), es
indudablemente uno de los más agitados; y la elaboración de su
filosofía, que pretende mantener en toda su amplitud el
pensamiento de viejos; tiempos, coincide precisamente con la
época en que se produjo; la ruina de la civilización antigua28.

Por consiguiente, para Plotino, esta viene a ser una época muy
difícil, de interminables guerras, mezclas de razas, exterminio,
eliminación de todos los ordenes: social, cultural, político; la filosofía, la
26
Cf. José FERRATER MORA, «Plotino», en J. FERRATER MORA, Diccionario de
Filosofía, II: (L-Z), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1994,
p.435.
27
FERRATER MORA, «Plotino», p.435.
28
BREHIER, La Filosofía de Plotino, pp. 21-22.
38

literatura, el derecho, todo es echado y desechado por los nuevos


conquistadores. Con esto, cayó en desgracia la filosofía existente y todo
se pierde, por lo menos en cuanto a su permanencia en las personas
cultas, que vivían en torno a las filosofías dogmaticas.
Menciona Rojo Vázquez; «Plotino, había sido uno de los primeros
en comprender la necesidad de elaborar una reflexión sistemática sobre el
mal, […]. Así escribe: “¿Cómo se podría concebir el mal como una
forma si se da únicamente como ausencia del bien?”»29. A la pregunta
anterior, la respuesta para Plotino es “privación”, y esta, esta ligada al
pensamiento Aristotélico, que dice que es la ausencia de algo que por
naturaleza una cosa debe poseer. Tomás de Aquino y muchos otros,
retomarán este pensamiento de Plotino.
Así, en relación al bien, Plotino dirá:

“El Bien primero, o sea, el Bien, se nos ha manifestado como


trascendiendo todos los seres, como Bien sin más y como no
teniendo nada en sí mismo, sino estando puro de todas las
cosas, sobre todas las cosas y causa de todas las cosas. Porque
lo cierto es que ni la Belleza ni los seres provienen de lo malo,
ni tampoco de cosas indiferentes. Porque la causa es superior a
lo causado, pues es perfecta”30.

Sobre la base de la idea expuesta, con Plotino se manifiesta lo que


se confirmará con Tomás de Aquino, el Sumo Bien, es lo existente; todas
las cosas, todos los seres, todos los entes son buenos, y el mal solo es
consecuencia por lo dicho anteriormente, de una privación, una falta de

29
ROJO VÁZQUEZ, Tratado del Bien y del Mal. La Ética como Filosofía
Primera, p. 32.
30
ROJO VÁZQUEZ, Tratado del Bien y del Mal. La Ética como Filosofía
Primera, pp.32-33
39

algo que debía estar, es ausencia en la plenitud del ser. En ello, Tomás y
Plotino son iguales; producto de la influencia de este filósofo en el
pensamiento Aquinatense.
En consecuencia, Plotino también expone en la metafísica el hecho
del bien; como se puede notar en las citas enseñadas, describiendo en las
Eneadas sus ensayos y artículos breves, que recogió y coleccionó
Porfirio después de su muerte, en seis grupos de nueve. Honderich
menciona; «Su enseñanza defendía una metafísica que hiciese deseable
semejante ascenso, y a esta defensa aportó un buen conocimiento […] al
igual que una abierta disposición profesoral a compartir y examinar las
dificultades en pie de igualdad con sus alumnos»31.
Es por eso, que se debe concebir, la fluidez con la cual su metafísica
se expone a todos, que hace apetecible, que se entiende y llega a la
comprensión de lo cual el filosofo quiere dar. Este era Plotino, que hacia
las cosas pensándolas. Honderich añade; «La esencia de su metafísica es
la siguiente: sólo es posible hacer cosas mediante el pensamiento de
ellas, y pensarlas como el constructor que las hace» 32. Su pensamiento va
acorde con Tomás de Aquino en cuanto al Bien y al Mal, y su relación
con la metafísica, su definición y la solución de lo que el mal expone
como problema.

2.3 La Existencia del Mal Metafísico

¿El Mal existe? Inmediatamente se puede afirmar que si, por lo


evidente de este en las acciones, en los efectos y circunstancias que vive
31
HONDERICH, «Plotino», pp.842-843.
32
HONDERICH, «Plotino», p.843.
40

el hombre. Pero, en ello, se profundizará con el objeto de dar a conocer


en que forma lo hace, de qué manera el mal se concibe ¿real o no?, de
qué manera subsiste. ¿Tiene algo que decir Tomás de Aquino en relación
a este problema del mal en cuanto a su existencia? Sin duda que si, el
filósofo expone de forma clara su existencia y la manera en que logra
hacerlo, y así, hacer sentir un efecto en su accionar.

2.3.1 La Naturaleza del Mal

Con la finalidad de discernir acerca de la naturaleza del mal, el


investigador profundiza acerca de la posibilidad, cierta o no, de que el
mal tenga su propia naturaleza, es decir, que al igual que el bien exista
como ente. Siendo así, las oportunidades del mal, como ser, le
permitirían sin duda establecer un lugar de poder, más aún, de importante
posición dentro de la creación misma, pues, sería lo cual existió desde el
principio, y participa del posible dominio de lo creado; como algo que
existe, va más allá todavía, pues sería, como aquello que es igual al Bien,
y que por tanto, conserva la oportunidad de ser todo. En la Suma
Teológica Prima Pars, se presenta la siguiente objeción:
41

Por las que parece que el mal es alguna naturaleza


determinada: 1. Todo género es una naturaleza determinada.
Pero el mal es un género. Pues en Praedicamentis
“ARISTÓTELES, c.8 n.27 BK 14a23” se dice: “El bien y el
mal no están en un género, sino que son géneros de otras
cosas”. Por lo tanto, el mal es una determinada naturaleza33.

Por ello, el mal manifiesta, ser algo, por precisamente ser un género,
el género del mal, y de esta manera establecer que se trata de un ente. Y
se añade otra objeción de la Suma Teológica; aún más. «Lo que no existe,
no actúa. Pero el mal actúa, porque corrompe al bien. Por lo tanto, el mal
es un determinado ser, una naturaleza determinada»34. En lo insistente de
las objeciones de establecer al mal como ente, se muestra una posición
lógica del mismo, ciertamente el mal, al precisamente actuar, denota ser
algo, puesto que actúa, y de esta manera coloca al mal como naturaleza,
por ser contrario de otra cosa, el bien.
Por consiguiente, ante lo planteado, pareciera estar claro lo tocante a
la naturaleza del mal; pero Maritain menciona:

33
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 1 ob 1. p.472.
34
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 1 ob 4. p.472.
42

Se sabe que sobre la metafísica del mal, santo Tomás retoma y


profundiza los grandes temas agustinianos: el mal no es una
esencia o naturaleza, ni una forma, ni un ser: el mal es una
ausencia de ser; no es una simple ausencia o negación, sino una
privación35.

Ahora bien, con lo mencionado, se presenta una cita clara donde


Tomás de Aquino, rechaza el hecho de que el mal represente un ser, tenga
naturaleza, y de esta manera ponga en tela de juicio el hecho de que todas
las cosas no sean buenas. En respuesta a las objeciones y propuestas de
que el mal, tiene naturaleza, Tomás de Aquino responde:

[…] los pitagóricos, los cuales sostenían que el mal era una
naturaleza determinada. Por eso concebían el bien y el mal
como géneros […]. También hay que decir que: Como dice el
Filosofo en X Metaphys “ARISTÓTELES, 9 c.4 n.6 (BK
1055a33): S. Th. Lect.6 n.2030”., la primera contrariedad es la
de la privación y la posesión; es decir, que cada una de estas se
da en su contrario, puesto que cada unos de los contrarios es
imperfecto con respecto al otro […]. Por lo cual, el bien y el
mal son llamados géneros no en sentido absoluto, sino como
toda forma tiene razón de bien, así también toda privación, en
cuanto tal tiene razón de mal36.

Dentro de esta perspectiva, queda claro lo referido a los géneros,


entendiéndose que, en efecto, el bien y el mal son contrarios, esto se da
en lo moral, pero no en un sentido absoluto, es decir, que existen como
contrarios, pero no con esto admitiendo que ambos tengan naturaleza.

35
Jacques MARITAIN, «Santo Tomás de Aquino y el Problema del Mal», en
Obras Breves de Jacques Maritain (Conferencia dictada en Marquette
University, publicada en el capítulo VII del libro “De Berson a Santo Tomás”,
Milwaukee, EE.UU.), Vol. 041, (1944), 07, p.2.
36
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 1 ad 1. p.473.
43

Sólo el bien, tiene naturaleza, es ser, en cambio el mal permanece por el


bien, no posee una naturaleza, ni ser, que le haga “independiente”. Y se
suma, más aún, con la Suma Teológica donde reseña; «Está lo que dice
Dionisio en c.4 De Div. Nom.4: El mal ni existe ni es bueno»37.
Queda claro, el mal no existe metafísicamente hablando, porque no
tiene ser, es la ausencia de algo, de un bien, y no es bueno, porque en
efecto es lo corruptible, es el mal. Ejemplo: un diente sano, es el bien,
pero al enfermar por una caries, que es el mal; viene ha ser la ausencia de
un bien que debe haber en ese diente, pero la caries por si sola no puede
permanecer, porque depende del diente, para estar; de esta forma se hace
“real”. En cuanto a lo dicho, Maritain determina; «La carencia de ser en
sí y de esencia, y de forma, y de determinación, y la existencia del mal,
su realidad, y su eficacia: he ahí lo que nos revela la monstruosidad
metafísica del mal38». Sin duda, la participación del mal, en cuanto a algo
que no existe como esencia, pero que se hace real en las acciones, es lo
determinante en la atención dada a este.

2.3.2 La Presencia del Mal en las Cosas

Puesto que, el mal siempre en lo común es tomado como parte de lo


existente, en nuestro quehacer en el mundo, es de lo normal decir que el
mal en efecto es algo, es un ente, y que como todo lo demás, es parte de
lo creado. Pero sin duda, esto contradice el hecho de que exista solo un

37
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 1. p.472.
38
MARITAIN, «Santo Tomás de Aquino y el Problema del Mal», p.3.
44

Sumo Bien, es decir, que todas las cosas sean buenas desde el inicio, sin
la existencia del mal en el mismo. Por lo tanto, la presencia del mal en las
cosas, es una situación difícil de establecer, en cuanto que el mal, nunca
estuvo en el bien desde el principio, sino, que este fue producto de una
acción posterior a ello.
Mientras que, Mayne y Klenner dicen; «fue en el siglo XX que la
especulación sobre el mal experimentó un impulso nunca antes visto. ¿A
qué se debió dicho estímulo? Este se explica por la profunda malignidad
a la que el hombre se vio enfrentado [...] en algún punto se produjo un
quiebre a partir de algo»39. Esto es debido, al hecho patente del mal en las
cosas, de su presencia en la vida del hombre y, de su influencia en la
conducta de lo humano, frente a la vida.
Se presenta una nueva objeción de la Suma Teológica que afirma:
«Más aún. Ente y cosa equivalen. Por lo tanto, si el mal es un ente en las
cosas, se deduce que el mal es una cosa determinada» 40. O sea que,
determinando que el mal pueda estar en las cosas, eso implica que el mal
es una cosa, y al ser una cosa es un ente, por tanto, posee naturaleza.
Pero, esto ya se ha esclarecido anteriormente, el mal no tiene naturaleza,
es privación en las cosas, es la ausencia de un debido bien en el ser.
Entonces, ¿Cómo podría estar en las cosas? Tomás da respuesta, a lo
propuesto:

39
Michael MAYNE – Nicholls KLENNER, «El Mal en Santo Tomás de Aquino y
el Problema de la Responsabilidad Humana», en Intus-Legere Filosofia,
(Valparaíso, Chile), Vol. II, (2017) 2, p.88.
40
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 2 ob 2. p.474.
45

Como se dice en V Metaphys, ente tiene dos sentidos. 1) Uno,


en cuanto que indica la entidad de una cosa, […]. En este
sentido, ente y cosa son lo mismo. Y también en este sentido
ninguna privación es ente […]. 2) En otro sentido, se dice que
ente para indicar la verdad de la proposición, que consiste en la
composición, cuyo signo es el término es. Este es el ente por el
que se responde a la pregunta: ¿Es o no es? En este sentido
decimos que la ceguera está en el ojo. Lo mismo que se dice de
cualquier privación. En este sentido en el que se dice que el
mal es ente. Debido al desconocimiento de dicha distinción,
algunos, teniendo presente que algunas cosas son llamadas
malas o que el mal se dice que esta en las cosas, creyeron que
el mal era una cosa determinada41.

Es decir, por el hecho claro, de que el mal se presente en algo, como


el ejemplo de la ceguera, no quiere decir que este sea un ente, pero es por
lo cual se dice que el mal si es un ente, sólo esta allí en el ojo,
únicamente es privación del ser. Pero, es fácil caer en la afirmación de lo
referido, no obstante, como se afirma en Metaphys, es debido al
desconocimiento de dicha distinción, se presenta la posibilidad de lo
expuesto. Aunque, se sigue dando la pregunta en relación a lo dicho. El
mal ¿esta en las cosas?
Por eso, en algunas cosas la bondad falta de hecho, como es el caso
de que pueda suceder en lo corruptible, que pueden perder su ser42. Con
la claridad de la Suma Teológica, que da solución a lo dicho, menciona;
«En esto consiste precisamente la razón del mal, que algo sea privado del
bien. Por lo tanto, es evidente que en las cosas se encuentra el mal, como

41
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 2. ad 2. p.475.
42
Cf. TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 2. p.474.
46

puede ser la corrupción, pues la misma corrupción es un determinado


mal»43.
Por consiguiente, el mal esta en las cosas, pero con el
esclarecimiento, de que no es un ente, se diferencia el que pueda estar en
las cosas, al hecho de que tenga una naturaleza. En el ejemplo, del diente,
se puede entender también esta situación, el mal es la caries, pero sólo
esta allí, no es una cosa, es una privación, pero si esta en efecto en la
cosa. Maritain señala que:

La perfección del universo […] requiere, pues, que haya seres


que puedan decaer del bien; de ello se sigue que, de hecho, esa
caída se producirá algunas veces en tales seres. Porque si está
en la naturaleza de las cosas que un acontecimiento pueda
suceder, tal acontecimiento ocurrirá […] por lo cual el mal se
encuentra en las cosas44.

Ciertamente, el mal sucederá en las cosas, por la cual, acusa que se


encuentra allí actuando, e indudablemente es lo que se puede evidenciar
en el proceso de degradamiento del ser, dando muestra clara de su acto en
estas. Esta es la presencia del mal en las cosas.

2.3.3 La Corrupción del Mal con Respecto al Bien

La idea, de que el mal destruya al bien es milenaria, que este como


opuesto del bien pueda establecer una especie de victoria, corrompiendo
totalmente al bien, y de esta manera se supondría una supremacía de uno
sobre el otro, que en este caso seria la del mal. Para ello, se analiza junto
43
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 2. p.474.
44
MARITAIN, «Santo Tomás de Aquino y el Problema del Mal», p.4.
47

al pensamiento filosófico tomista lo expuesto para determinar, si es


posible o no; o por el contrario si el bien es superior al mal en algún
sentido, que hace que esto no ocurra. O siendo, ambos de igual poder no
sea posible el dominio o exterminio de uno sobre el otro. Se señala a
continuación una objeción de la Suma Teológica:

«El mal, mientras existe, perjudica y aleja el bien. Pero aquello


de lo cual siempre se está quitando algo, llega un momento en
que se consume, a no ser que sea infinito, lo cual no puede
decirse de ningún bien creado. Por lo tanto, el mal consume
totalmente el bien»45.

Cabe señalar, que lo referido denota el hecho, de que el mal puede


desaparecer en su totalidad al bien. Siendo así, podría caber la posibilidad
de que el mal llegue a ser lo único, alcanzando a ser lo supremo. En otras
palabras, el bien llegaría a desaparecer, y por lo tanto, el mal se
establecería como aquello que es apetecible.
Aunque, Tomás responde con la solución al conflicto establecido
diciendo:

45
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 4 ob 3. p.477.
48

El mal no puede consumir totalmente el bien. Para demostrar


esto, hay que tener presente que hay un triple bien. 1) Uno, que
se suprime totalmente por el mal. Este es el bien opuesto
directamente al mal. Ejemplo: la luz desaparece totalmente por
las tinieblas; la vista, por la ceguera. Hay 2) otro bien que no es
suprimido totalmente por el mal, ni tampoco disminuido. Este
es el bien, sujeto del mal. Ejemplo: la sustancia del aire
disminuye por la presencia de las tinieblas. Hay un 3) tercer
bien que, ciertamente, disminuye por el mal, pero no se
suprime totalmente. Este bien es la capacidad del sujeto para
actuar46.

En consecuencia, el mal no corrompe totalmente al bien. La razón


fundamental es metafísica, el mal es dependiente del bien, del cual es su
“huésped”. Porque, por todo lo dicho anteriormente, el mal es una
privación, no posee naturaleza, no es una cosa, por lo tanto, no tiene
posibilidades de subsistir por si mismo. Tomás añade: «El bien que se
opone al mal es suprimido totalmente; pero los otros bienes, como hemos
dicho, no son suprimidos totalmente»47. Por lo tanto, esto explica el triple
bien mencionado por Tomás de Aquino, el opuesto directamente al mal, y
aquellos bienes, que no son suprimidos completamente.
Un ejemplo, para demostrar analógicamente la acción del mal sobre
el bien, es imaginar la relación entre el sol y el aire; el sol llega
directamente al aire sin problema, pero si se interponen algunas nubes, el
sol no podrá realizar esta acción de manera eficaz. Sin embargo, no será
posible que el paso de la luz del sol deje totalmente de pasar hacia el aire,
solo atenuaría esa acción, no la eliminaría totalmente. Echavarría señala
que:

46
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 4. p.477.
47
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 4 ad 1. p.477.
49

Desde un punto de vista estrictamente filosófico, debe decirse


que tanto el sufrimiento como el mal de naturaleza en general
tienen su raíz en el carácter naturalmente corruptible del ente
físico. Para Tomás, todo ente natural, dada su composición
acto-potencial hilemórfica, tiene la posibilidad de no-ser, es
decir, de perder su forma o perfección sustancial, y sufrir así la
corrupción, así como también puede padecer la acción de otras
sustancias físicas48.

Entonces, el sufrimiento como tal; como el mal de naturaleza, se


debe a la corrupción del bien, pero que de ninguna manera, como ya se
ha explicado, el mal va a corromper totalmente a este. Sin embargo, se
tiene la posibilidad de que sucedan, estas imperfecciones, y estas se
deben a la propia perfección del universo, puesto que, para que se
produzcan los grados de ser, es necesario que algunos seres fallen, y de
hecho algunas veces estos decaerán, para así, obtener los bienes que de
ninguna otra manera, se pudieran haber obtenido. Así, el desarrollo de
corrupción se encuentra en las cosas, en el bien.
«Esta lo que dice Agustín en Enchirid: “El mal no puede consumir
totalmente al bien”»49. Así, queda establecido, como sentencia Tomás de
Aquino: “El mal no puede consumir totalmente al bien”, por las razones
ya explicadas anteriormente. De esta manera, se tiene a la imposibilidad
que el mal, venza al bien, en cuanto a, que este pueda suprimir
completamente al bien.

48
Agustín ECHAVARRÍA, «Tomás de Aquino y el Problema del Mal: La Vigencia
de una Perspectiva Metafísica», en Anuario Filosófico Departamento de
Filosofía Universidad de Navarra, (Pamplona, España), 45/3, (2012) ISSN:
0066-5215, p.539.
49
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.48, a 4. p.477.
50

2.4 Origen del Mal Metafísico desde el Pensamiento de Tomás de


Aquino.

Desde la época antigua con Tales de Mileto, inicio un pensamiento


filosófico en busca de la verdad, del origen de las cosas, cuál es la causa
de todas ellas, y quien o qué determino como comenzaría todo en el
universo. En esta búsqueda, por la verdad, en las preguntas de quienes
somos, de donde venimos; es donde el hombre da apertura a una aventura
por descubrir las causas y, así determinar su origen.
Siendo así que, aún en el siglo XX se persiste en ello con métodos
científicos, empíricos, para establecer el origen de todo, se tiene a la
famosa “Teoría del Todo”, en la cual participo el famoso físico teórico
Stephen Hawking. Es el querer, incansable del hombre, a través de los
tiempos por conocer sobre el mundo en el cual vivimos, de lo cual
escribe Aristóteles en su libro Metaphysis: «Todos los hombres desean
por naturaleza saber»50. Y en ese querer saber, en efecto le ha llevado a
descubrir, no ciertamente la causa primera, pero si, muchas otras que
determinan la vida de los hombres, en la cual está "El Mal".
Tomás de Aquino, se adentra para entender quien o que, es la causa
del mal, de lo cual ya se ha eximido al Sumo Bien, como responsable
directo del mismo, como ya se ha comprobado en temas anteriores a este.
Pero, no siendo el Sumo Bien responsable del origen del mal, y no
habiendo existido el mal desde el inicio de la creación, puesto que todo
fue creado bueno, con la plenitud del ser; ¿de donde surge el mal? Soto
expone:

50
ARISTÓTELES, “Metafísica”, p.4
51

Las cosas opuestas se conocen mejor por su contraste: las


tinieblas por la luz, la ceguera por la vista. Es lo que ocurre con
el mal: se conoce mejor por su opuesto que es el bien. Si el
bien es lo apetecible, el mal es lo no apetecible; es, como dice
la tradición filosófica y repite Tomás, "privación del bien",
carencia de lo que debiera ser y no es; no es una entidad
positiva, es la carencia de algo debido o entidad buena; no
existe en si, pues el mal supone el bien, en el que subsiste y al
que corrompe51.

Ante lo expuesto, se entiende que el mal es una privación de un bien


debido, y que no existe en sí, pero también, se entiende que el mal por si
solo no es posible, por no poseer ser. Ante ello, con la cita anterior se
vuelve a establecer la pregunta, ¿cúal es el origen del mal? A la cual se da
respuesta, pues: el bien, en el que subsiste y corrompe. Soto añade; «La
conclusión se impone: el bien es el sujeto del mal al modo como los
accidentes están en el sujeto»52.
De ello, se comprende el origen del mal, pero a continuación se
profundiza para determinar de que manera este, puede subsistir en el
bien, y como el bien puede ser "hospedaje" del mal, siendo el bien lo
apetecible, aquello por lo cual el hombre debe buscar para su perfección.

2.4.1 El Bien como Causa del Mal

Por lo expuesto, en anteriores temas, se puede dar más claridad a lo


dado en este titulo ¿puede o no puede ser causa del mal, el bien? Se pone
51
Gonzalo SOTO, «La Concepción de los Ángeles y el Origen del Mal en Tomás
de Aquino», en Cuestiones Teológicas, (Medellín-Colombia), Vol. 33, (2006),
80, p.354.
52
SOTO, «La Concepción de los Ángeles y el Origen del Mal en Tomás de
Aquino», p.355.
52

más fácil cuando ya se conoce que el sujeto del mal es el bien, que allí es
donde reside y que por la tanto, no tiene otra opción sino ser parasito del
este. Sin embargo, una cosa es que el bien sea sujeto del mal, y otra que
sea el bien causa del mismo; entre tanto, se verá como se puede iluminar
lo mostrado en este apartado.
Se da inicio en primer lugar, con una objeción de la Suma Teológica
que dice; «Uno de los contrarios no puede ser causa del otro. El mal es
contrario al bien. Por lo tanto, el bien no puede ser causa del mal» 53. En
efecto, cómo puede alguien, o algo, hacerse daño así mismo, o cómo
podría atacarse a si mismo, o cómo puede el bien producir algo que le es
contrario, y que su vez le deteriora, esta es la dificultad que se presenta
aquí; y que da como propuesta en la no posibilidad, que el bien pueda ser
causa del mal. Rojo Vázquez afirma:

La verdad de la creación, llevada a sus ultimas consecuencias,


conduce a sostener que no hay privación sin un ser que se vea
privado de algo. Es decir, que no hay un mal sin un bien que lo
soporte. Desde esta óptica, el mal puro, absoluto, es un
imposible. Con otras palabras, el bien es más fundamental en el
universo que el mal, luego el bien es más potente que el mal54.

O sea que, por lo dicho anteriormente, donde se determina al mal


como privación, explica la no posibilidad de que este posea ser, puesto
que no es algo, no es una cosa. Ante ello, como se expone, el mal es
imposible como algo absoluto; pero, aún quedaría sin responder a quien
dar la responsabilidad de causa. En consecuencia, al no serle posible al

53
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.49, a 1 ob 2. p.481.
54
ROJO VÁZQUEZ, Tratado del Bien y del Mal. La Ética como Filosofía
Primera, p.42
53

mal subsistir por si mismo, solo quedaría entonces el bien, ser la causa
del mal. ¿Cómo? al mal, como privación en el ser, como aquello que
degrada al bien, allí en el mismo bien, el mal permanecería.
Maritain menciona; «El mal, pues, es eficaz- más no por sí mismo,
sino por el bien que hiere y del cual es parásito, por el bien deficiente o
desviado, cuya acción, por tanto, es viciada»55. En este punto, queda claro
el hecho por el cual, el bien es causa del mal, en cuanto que, el mal
subsiste en él, se hospeda, para crear el mal metafísico. Maritain añade; «
¿Cuál es el poder del mal? Es el mismo poder del bien, a cuyas expensas
vive. Cuanto más poderoso es ese bien, tanto más poderoso será el mal,
no por virtud de sí mismo, sino por virtud de ese bien» 56. Por lo que
definitivamente, el bien es fuente y fuerza por el cual el mal permanece,
se hace presente en el mal metafísico y el actuar.
Pero, el mal no simplemente puede adherirse al bien, como aquello
que meramente lo desea, sino que depende del actuar del hombre, de la
libertad que le es dada y, acciona con su voluntad, en la acción libre, que
define con la elección.
Véase, una nueva objeción de la Suma Teológica para fijar posición
con respecto al bien y al mal; «Dionisio, en c.4 De Div. Nom. dice: que
el mal no tiene causa. Por lo tanto, el bien no es causa del mal» 57. En
efecto, el mal no tiene causa, pero lo que no tiene es causa directa, su
causa es indirecta, es decir, el mal tiene causa en cuanto al agente, y no
en cuanto tal, solo accidentalmente. Nótese de la Suma Teológica el
siguiente ejemplo; « la forma del fuego le acompaña la privación de la

55
MARITAIN, «Santo Tomás de Aquino y el Problema del Mal», p.2.
56
MARITAIN, «Santo Tomás de Aquino y el Problema del Mal», p.2.
57
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.49, a 1 ob 4. p.481.
54

forma del aire o del agua. Pues cuanto más potente es la fuerza del fuego,
tanto más fuertemente imprime su forma y así corrompe también las
formas contrarias»58. Por consiguiente, lo referido sucede
accidentalmente, porque no es intención del fuego destruir al aire, sino
permanecer el, hacerse presente. Tomás argumenta en relación del bien
como causa del mal:

«Pero si hay defecto en el efecto propio del fuego, por ejemplo,


que no llega a calentar, esto se debe al defecto de la acción que,
a su vez, es debido al efecto de algún principio, o a la
indisposición de la materia, que no recibe adecuadamente la
acción del fuego. Pero esto mismo, que es ser deficiente, le
sucede al bien, al que le compete, en cuanto tal, actuar. Por eso
es verdad que el mal de ningún modo tiene causa, a no ser de
manera accidental. Es así como el bien es causa del mal»59.

Sobre el asunto, dado en la anterior cita, queda claro el hecho de que


la causa del mal es el bien, pero aún más, se da la distinción del único
punto por el cual el mal es causa, causa accidental. Queda sin duda, el
hecho de lo mencionado en cuanto a la causa del mal y sus acepciones.
Esta lo que dice Agustín contra Julianum: «No hubo nada en absoluto de
donde pudiera salir el mal más que del bien» 60. Por lo tanto, queda sin
lugar a dudas lo expuesto. Y donde, aunque pudiera parecer
extraordinario por la posiciones contrarias del bien y del mal, se da el
hecho de que el mal suceda por el bien, de que este sea el sujeto del mal.
Para finalizar este apartado, ante la pregunta reiterada: ¿Cuál es la causa

58
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.49, a 1. p.482.
59
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.49, a 1. p.482.
60
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.49, a 1. p.481.
55

del mal? Soto indica; «El Angélico no vacila en responder: el bien» 61.
Con esto, se reafirma la respuesta a la duda, dada por el filósofo Tomás
de Aquino.

2.4.2 La Existencia del Sumo Mal como Causa de Todo Mal

Si existe un Sumo Bien, por ende existe un Sumo Mal. Aquello que
es contrario al bien. Por lo tanto, es de sencilla consideración ante el
hecho de una entidad de igual dimensión que la del Bien. Sin embargo,
ya se ha determinado el caso, en cuanto que, el mal no existe. A pesar de
ello, se puede analizar la posibilidad del mismo, como condición para
instituir, la respuesta al asunto del cual el Sumo Bien no es participe en la
creación del mal. Pero, el acontecimiento razonable, de que el mal deba
tener un “padre”, una causa de su misma naturaleza, no esta alejado del
pensamiento de muchos filósofos a través del tiempo, como es el caso de
los maniqueos. Por consiguiente, se expondrá, la existencia del Sumo
Mal como causa de todo mal62. Véase, la posición de cada parte, dando
sus motivos en lo referido. Objeción de la Suma Teológica:

61
SOTO, «La Concepción de los Ángeles y el Origen del Mal en Tomás de
Aquino», p.356.
62
Entiéndase, por Sumo Bien o Sumo Mal, aquello que es principio, es causa
primera.
56

Como se dice en II De coelo et mundo, (ARISTÓTELES, c3.


N.2 (BK 286ª23): S. Th. Lect.4 n.7), si uno de los contrarios se
da realmente, también se da el otro. Pero el sumo bien se da
realmente, y es causa de todo bien, como quedó demostrado
anteriormente (q.2 a.3; q.6 a.2.4). Por lo tanto, hay un sumo
mal que se le opone y que es causa de todo mal63.

Pues bien, en lo sensato, se presenta lo razonable con la objeción; si


existe algo y tiene su opuesto, entonces también existe. Por lo tanto, el
Sumo Mal es el rival del Sumo Bien, es la causa del mal, y en
consecuencia también de todos los males. Esto se entiende como un
problema esencialmente metafísico. Siendo así, Tomás de Aquino
encuentra la solución en la privación del bien, que tiene en primer lugar
una negación, que consiste en no atender la regla de la razón.
Mayne y Klenner señalan que; «Por eso, si hay algún bien que sea
acto puro y no tenga ninguna mezcla de potencia […] en ese bien no
puede haber mal de ninguna manera (De Malo, q.1, a.2, c. 51)»64.
Asimismo, ese bien, es el Sumo Bien. Pero, concebir un Sumo Mal que
tenga todos estos atributos, representaría una verdadera confrontación de
seres absolutos, contrarios entre si. Plotino dice: «Porque lo cierto es que
ni la Belleza ni los seres provienen de lo malo, ni tampoco de cosas
indiferentes. Porque la causa es superior a lo causado, pues es
perfecta”»65.
De manera que, Plotino centra al Sumo Bien, como aquello en lo
cual no hay opuesto, ni siquiera, provienen de cosas indiferentes, porque
63
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.49, a 3. ob 2 p.484.
64
MAYNE – KLENNER, «El Mal en Santo Tomás de Aquino y el Problema de la
Responsabilidad Humana», pp.108-109.
65
ROJO VÁZQUEZ, Tratado del Bien y del Mal. La Ética como Filosofía
Primera, pp.32-33.
57

la causa, define al autor, que es superior a lo causado, por lo tanto, el mal


no tiene cabida como Sumo Mal, como aquello que es causa o principio.
La Suma Teológica soluciona al mencionar; «Está el hecho de que el
Sumo Bien es causa de todo ser, como se demostró (S. Th. q.2 a.3; q.6
a.4). Por lo tanto, no puede haber algún principio opuesto a él que sea
causa de los males»66. En otras palabras, no hay Sumo Mal, causa de todo
mal. Ni el mal tiene causa final, ni es él causa final de nada. Tras que, el
bien si tiene razón de fin, es lo apetecible. Inclusive, si el mal eliminara
todo el bien, sea anularía a si mismo, porque el mal se funda en un bien,
del cual se adhiere; pero no es así, por más que él se desarrolle, se
extienda, no podrá desaparecer totalmente al bien.
En conclusión, ni el Sumo Mal existe, como principio para crear al
mal, y por ende, el mal tampoco existe, solo es una privación del bien, es
el mal metafísico, por ser solo una carencia del mismo bien. Por tanto, es
importante resaltar el hecho del poder del Bien, en cuanto ser, a esencia,
que busca la perfección del mismo. Pero, se debe estar atento al hecho
exacto, cuando se refiere a la no existencia del mal, esta debe ser clara en
lo ontológico. Maritain dice; «El mal existe realmente como una herida o
una mutilación del ser; el mal esta realmente allí, cada vez que una cosa
[…] es privada de algún ser o del algún bien que debería tener» 67. El mal,
es “real”, por sus efectos y consecuencias, se define en lo metafísico,
pero en lo moral es contrario al bien, y es decisivo en el acontecer de la
vida del hombre, que depende de su voluntad, la cual goza en libertad,
para una libre acción.

66
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q.49, a 3. p.485.
67
MARITAIN, «Santo Tomás de Aquino y el Problema del Mal», p.2.
58

2.5 Definición y Términos Básicos

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar


sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es
una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es
simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden
clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente
ligados a objetos y a los hechos que representan; por eso cuando se
definen se busca asegurar que las personas que lleguen a una
investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el
cual se van a utilizar los términos o conceptos a través de toda la
investigación.
Según Tamayo, la definición de términos básicos «es la aclaración
del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema»68. A continuación los
términos básicos de esta investigación:
Bien: Lo contrario del mal. Lo que la moral ordena hacer.
Dialéctica: Propio del arte de razonar. Arte de razonar
metódicamente.
Ente: Cosa o ser que tiene existencia real o imaginaria. Ser: ente
racional.
Esencia: Conjunto de características permanentes e invariables que
determinan a un ser o una cosa y sin las cuales no sería lo que es. "la
esencia y los accidentes del alma humana; uno de los grandes temas
filosóficos es el de la esencia del ser humano".

68
Mario TAMAYO, «Términos Básicos», en M. TAMAYO, Diccionario de la
Investigación Científica, Limusa, México, 1998, p.78.
59

Existencia: (del latín “existentia”, existencia). 1. Es toda la


diversidad de las cosas variables en su conexión e interacción. El criterio
acertado, en esta cuestión, estriba en que ni la esencia es posible sin la
existencia, ni la existencia es posible sin la esencia. Únicamente la
unidad de existencia y esencia, de ser y de devenir, permite comprender
todo lo existente.
Género: Grupo formado por seres u objetos que tienen entre ellos
características comunes.
Mal: Lo opuesto al bien o la moral. Mal físico, mal moral.
Metafísica: Ciencia de los principios primeros, y de las primeras
causas.
Naturaleza: Esencia y propiedad de cada ser.
Objeción: Impugnación de algo.
Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus
propiedades. "Aunque la ciencia del ser existe desde la época de
Parménides, el término ‘ontología’ aparece por primera vez a comienzos
del siglo XVII"
Privación: Pérdida de una cosa que se tenía, se poseía o se debería
tener.
Ser: Generalmente se ha considerado al término ser como un
sinónimo de entidad o de ente, en tanto que sería una cosa que
posee existencia y autonomía. Designa al mundo objetivo, la materia; la
cual existe independientemente de la conciencia.
Sustancia: Sustancia segunda es el nombre que se da a las especies
en que se incluyen las cosas llamadas sustancias primeras y también los
géneros de esas especies.
MOMENTO III
RECORRIDO METODOLÓGICO

“Una interpretación definitiva,


parece ser una contradicción en si misma”.
Hans-George Gadamer (1900-2002)

3.1 Enfoque Cualitativo de la Investigación

Se considera que este Trabajo Especial de Grado esta bajo un


enfoque metodológico cualitativo, porque utiliza una orientación
interpretativa y naturalista de su objeto de estudio. Comprende la realidad
como un proceso histórico de construcción, en múltiples lógicas con
diversos actores sociales. Trabaja con la palabra, el argumento, el
consenso. Describe y analiza realidades particulares únicas.
Según Lincoln y Denzin; la investigación cualitativa es un campo
interdisciplinar, transdiciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar.
Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La
investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es
multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles al
valor del enfoque multimetódico. Están sometidos a la perspectiva
naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al
mismo tiempo, el campo es inherentemente político y construido por
múltiples posiciones éticas y políticas. El investigador cualitativo se
61

somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído


por una amplia sensibilidad, interpretativa, postmoderna, feminista y
critica. Por otra, puede serlo por unas concepciones más positivistas,
postpositivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su
análisis. El investigador estudia los fenómenos en su contexto natural tal
cual como son experimentados por los sujetos implicados. Dentro de este
enfoque se encuentran los siguientes tipos de investigación: Historias de
vida, Etnografía, Fenomenología, Hermenéutica, Teoría Fundada e
Investigación Acción - Participativa69.
Para LECOMPTE, la investigación cualitativa podría entenderse
como «una categoría de diseños de investigación que extraen
descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de
entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de
audio y vídeo cassettes, registros escrito de todo tipo, fotografías o
películas y artefactos»70. Para esta autora la mayor parte de los estudios
cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos, y
centran su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y
como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el
investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan,
evalúan y experimentan directamente. La calidad, según LeCompte
significa «lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo
disgregado y cuantificado»71.
69
N. DENZIN – Y. LINCOLN, Handbook of Qualitative Research, Sage,
California, 1994, p.2.
70
G. RODRÍGUEZ GÓMEZ et al., Metodología de la Investigación Cualitativa,
Ediciones Aljibe. S.L., Málaga, 1996, p. 31.
71
RODRÍGUEZ GÓMEZ et al., Metodología de la Investigación Cualitativa, pp.
31-32.
62

3.2 Tipo de Investigación Documental

El presente Trabajo Especial de Grado es documental, por su


relación con el concepto que define al mismo, como aquello que estudia
un problema, basándose en información de trabajos anteriores a este, o en
la investigación por varios medios para obtenerle. En el mismo se ha
realizado consultas y la recolección de material tocante a la investigación
realizada, para de esta manera dar con el contenido plasmado en lo
expuesto como la investigación.
UPEL; se entiende por Investigación Documental, como un proceso
científico dirigido al estudio de problemas, basada en la información
obtenida de trabajos previos, a través de medios impresos, audiovisuales
o electrónicos, y tiene como finalidad ampliar y profundizar el
conocimiento. Como su nombre lo indica, la investigación documental
depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta
en documentos, entendiéndose este termino, en sentido amplio, como
todo aquel material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir
como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere
su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de
una realidad o acontecimiento. La originalidad del estudio se refleja en el
pensamiento del autor. La forma de presentar la investigación
documental es muy variada y depende del tema, los propósitos del
Trabajo de Grado y la metodología utilizada por el estudiante72.

72
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, Manual de
Trabajo de Grado de Especialización de Maestrías y Tesis Doctorales, Serie
Selección de Lecturas, Talleres Impresos Diamante, C.A., Caracas, 2002,
p.17.
63

FIDIAS G. ARIAS; la investigación documental, es un proceso basado


en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos73.

3.3 Método de Investigación

Dentro de esta modalidad se encuentran entre otros, los siguientes


métodos de investigación: Historias de Vida, Etnografía, Fenomenología,
Hermenéutica, Teoría Fundada e Investigación Acción – Participativa.
El método elegido por el investigador para este Trabajo Especial de
Grado es: “La Hermenéutica”. Este método es aplicable a la presente
investigación, por el proceso realizado para llevar a cabo la indagación,
en documentos impresos, audiovisuales y electrónicos. Por trabajos
previos, y de esta manera, la interpretación de los mismos, que llevan a
cabo un resultado.
Este es uno de los puntos más importantes de conocer y aclarar a la
hora de pretender ejecutar un trabajo de esta índole. El término
hermenéutico significa según Gadamer: «declarar, anunciar, esclarecer y,
por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o
llevada a la comprensión»74. Así, la hermenéutica será la encargada de
proveer métodos para la correcta interpretación humana. Por su parte, el
73
Fidias G. ARIAS, El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica, Editorial Episteme, C.A., Caracas, Venezuela, 62012,
p.27.
74
Cf. H. GADAMER, Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Madrid, 1959. p.365
64

método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del


texto dentro de un todo redondeado, donde lo particular se entiende a
partir del todo y el todo a partir de lo particular.
A la hora de asumir el método hermenéutico, el intérprete debe
desprenderse de sus juicios personales y predisposiciones, e intentar
lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo,
interpretándolos de manera objetiva. La tarea de la interpretación tiene
como presupuesto trascendental la perfecta unidad de sentido que
contiene el texto a interpretar. De manera más explicita nos lo da a
entender Gadamer, al decir que «el sentido de un texto supera a su autor,
no ocasionalmente, sino siempre»75. Esta premisa la sustenta en unas
características que plantea el citado autor son las siguientes:
1. Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
2. El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad sino que la
hermenéutica dice su verdad.
3. Es deconstructiva, porque solo desconstruyendo la vida se
reconstruirá de otra manera.
Hurtado y Toro, dicen: «que la Hermenéutica, es el proceso
mediante el cual se interpreta lo mejor posible no solamente textos
escritos, sino también toda expresión humana (gestos o acciones),
conservando su singularidad en el contexto de que forma parte»76.
Fases del Método Hermenéutico: “El Circulo Hermenéutico”:
Construir un circulo hermenéutico implica, en primer lugar, la
disposición del sujeto interprete a la acción de comunicación;
organizando el componente teórico necesario para desentrañar los
75
GADAMER, Verdad y Método, p.365
76
I. HURTADO - J. TORO, Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos
de Cambio, Editorial Episteme Consultores Asociados C.A., Valencia,
Venezuela, 1997, p.101.
65

significados que el sujeto interpretado, a través del texto le ofrece, como


único elemento de pre-comprensión de su subjetividad. En segundo
lugar, se aplica la rigurosidad metodológica que el acto de interpretación
requiere, adecuando temporalidad y contexto socio-cultural, respetando
el formato semántico que exhibe el texto. En tercer lugar, se hace uso de
la capacidad de influir en la construcción de discursos, en y sobre el
orden del horizonte que une al hermeneuta como aplicante, y al texto,
como situación a interpretar. A continuación la explicación detallada de
cada momento de “El Circulo” según Gadamer y Habermas.
La Comprensión: Comprender para Gadamer, es el paso inicial del
Circulo Hermenéutico, que se apoya construcciones y proyectos,
elaborados a partir de fuentes originarias, anticipados por el hermeneuta
y constatados en el mundo dela vida real77. Así, a partir de la elaboración
de construcciones y proyectos, que denomina “ideas fuerza”, se ha
anticipado la comprensión, en un procedimiento previo de aplicación de
la hermenéutica de los textos originarios, para legitimar la consistencia
de las afirmaciones e iniciar el proceso de tránsito del circulo:
traspolando las ideas-proyectos al todo teórico y trayendo el todo a los
fragmentos teóricos específicos de análisis.
En tal sentido, se diseña un “Circulo Hermenéutico” que Gadamer
explica como «el movimiento de la comprensión que va del todo a la
parte y de la parte al todo, en el que teje el discurso a partir de la
comprensión analítica»78. Además, aclara el autor en su exposición: «El
análisis comprensivo de las fuentes y su interconexión con las
localidades problemáticas permitirá hacer congruente el hilo discursivo,
77
GADAMER, Verdad y Método, p.367.
78
GADAMER, Verdad y Método, p.368.
66

en el razonamiento interpretativo y de aplicación de los contenidos a


obtenerse»79.En este sentido, enfatizar la importancia del análisis
semántico del discurso, adentrándose en la estructura profunda del
mismo, superando así la aparente informatividad de las descripción de las
estructura superficial de los hechos.
La Interpretación: La interpretación funde lo aspirado por el
interprete lo ofrecido significativamente por el texto o el acto humano.
En este sentido, Gadamer alude a una suerte de condición presente del
interprete sobre el interlocutor, es decir, coloca en la subjetividad
razonablemente critica del interprete, la responsabilidad de la
interpretación, cuando aclara que «el trabajo de éste no es simplemente
reproducir lo que dice en realidad el interlocutor, sino que tiene que hacer
valer su opinión de la manera que le parezca necesaria; teniendo en
cuenta la autenticidad de la situación dialógica en que sólo él se
encuentra como conocedor del lenguaje de las dos partes»80. Habermas,
desde esta perspectiva, establece la mediación entre el intérprete y su
subjetividad, su riqueza interior y su pensamiento, con aquello que se
apropia al interpretar un texto determinado, al estar interesado en el
mismo. Así, el investigador interpreta al comprender: cuando se
aproxima, se involucra teóricamente y hace explicita las situaciones
descubiertas.
La Aplicación: La fase de aplicación Gadamer la considera como
un momento del proceso hermenéutico, tan esencial e integral, como la
comprensión y la interpretación. Habermas puntualiza que “la validez de
los enunciados hermenéuticos sólo es posible comprobarla en el
79
GADAMER, Verdad y Método, p.369.
80
Cf. HABERMAS, Metodología de la Investigación, p.379.
67

correspondiente marco del saber práctico, no técnicamente utilizable,


sino lleno de consecuencias para la práctica de la vida”81. Es por ello, que
la aplicación es el reflejo de la validación de los enunciados
interpretados, al dibujar nuevos horizontes desde lo ya construido hacia
lo construible, en una relación de apropiación discursiva entre el
hermeneuta u el objeto del conocimiento.
Luego de conocer referencialmente las fases del método
hermenéutico, y de señalar sus pasos a seguir antes, durante y luego de la
investigación, el investigador tiene a la mano las herramientas
metodológicas necesarias para emprender su proyecto de estudio y lograr
así sus objetivos planteados.
En la travesía que se cumplió en la investigación, se analizó al mal,
y se realizó un examen, desde la hermenéutica donde se interpretó a lo
malo; conservando la singularidad de Tomás de Aquino. El Mal
Metafísico, es origen de lo malo, en el se fundamenta, pero, es por medio
de la voluntad que el hombre acciona y da como consecuencia al mal.
Luego de conocer referencialmente las fases del método
hermenéutico, y de señalar sus pasos a seguir antes, durante y luego de la
investigación, el investigador tiene a la mano las herramientas
metodológicas necesarias para emprender su proyecto de estudio y lograr
así sus objetivos planteados.

81
Cf. Fidias G. ARIAS, Metodología de la Investigación, Editorial Episteme,
C.A., Caracas, Venezuela, 2006. p.27.
68

3.4 Técnica e Instrumentos

Uno de los aspectos que el investigador debe dedicar especial


atención, es a la selección de las técnicas e instrumentos, para recabar la
información, a los fines de lograr los objetivos previstos y, comprobar las
hipótesis (si las hubiere), Estas técnicas e instrumentos son muy diversas
y, por lo tanto, es necesario que el investigador consulte las fuentes
necesarias y, conozca las fortalezas y debilidades de cada una de ellas, a
fin de seleccionar el más adecuado, atendiendo a las interrogantes
planteadas en la investigación y, a las características del objeto de
estudio. En este apartado se indicarán las técnicas e instrumentos que
serán utilizados en la investigación.

3.4.1 Técnica de Investigación Documental

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o


maneras de obtener la información. Están: el análisis documental y el
análisis de contenido.
Análisis Documental: Es una de las operaciones fundamentales de
la cadena documental. Se trata de una operación de tratamiento.
El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su
forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e
identificarlo.
El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a
un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o
instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el
69

usuario que solicita información. El calificativo de intelectual se debe a


que el documentalista debe realizar un proceso de interpretación y
análisis de la información de los documentos y luego sintetizarlo.
En el análisis documental se produce un triple proceso:
-Un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la
recuperación de información para transmitirla.
-Un proceso de transformación, en el que un documento primario
sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento
secundario de más fácil acceso y difusión.
-Un proceso analítico-sintético, porque la información es estudiada,
interpretada y sintetizada minuciosamente para dar lugar a un nuevo
documento que lo representa de modo abreviado pero preciso.
El análisis documental surge con fines de orientación científica e
informativa y sus productos, los documentos secundarios:
-Representan sintéticamente a los originales
-Contienen una información concentrada del documento original
-Pueden ser consultados con facilidad ofreciendo las primeras
noticias de la existencia de aquellos.
La finalidad última del análisis documental es la transformación de
los documentos originales en otros secundarios, instrumentos de trabajo,
identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace posible tanto
la recuperación de éstos como su difusión.
Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser
objeto del análisis documental: un artículo original de una revista
científica, una noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra
musical, un registro sonoro, una imagen de vídeo, una película, una
fotografía, una página web.
70

El análisis documental representa la información de un documento


en un registro estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y
de contenido en un esquema inequívoco.
Análisis de Contenido: Llámese análisis de contenido a una técnica
de investigación que se basa en el estudio cuantitativo de estudio
manifiesto de la comunicación. Es usada especialmente en sociología,
psicología, ciencias políticas y literatura, e incluye normalmente la
determinación de la frecuencia con que aparecen en un texto ciertas
categorías previamente definidas, tales como ideas, expresiones,
vocablos o elementos expresivos de diversa naturaleza. […] El análisis
de contenido es útil, especialmente, para establecer comparaciones y
estudiar en profundidad diversos materiales: registros de entrevistas en
estudios de psicología clínica o evolutiva, editoriales de periódicos o
revistas, programas o declaraciones políticas, entrevistas focalizadas o
abiertas, etc.
ROJAS; «se define como un enfoque metodológico para el análisis
sistemático de textos siguiendo ciertas reglas o pasos. Entre los
precursores del análisis de contenido es posible mencionar el estudio
hermenéutico de libros como la Biblia y el análisis de los sueños de
Sigmund Freud»82.
Es importante aclarar que, aún cuando las fuentes documentales
aportan datos secundarios éstas a su vez se clasifican en fuentes
documentales primarias: obras originales; y fuentes documentales
secundarias: trabajos en los que se hace referencia a la obra del un autor.

82
Belkys ROJAS DE ESCALONA, Investigación Cualitativa. Fundamentos y
praxis, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL), Venezuela, 22010, p.131.
71

3.4.2 Instrumento

Los instrumentos, son los medios materiales que se emplean para


recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevista, grabadores, computadora y sus unidades
de almacenaje, cuadro de registro y clasificación de las categorías, etc.
Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de
información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera
que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e
interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina
instrumento.
Los instrumentos que se emplearon para la elaboración de este
Trabajo Especial de Grado fueron:
1. Fuentes Impresas: Documentos escritos/Publicaciones no
periódicas; libros (fuentes bibliográficas), folletos, tesis y trabajos
de grado, trabajos de ascenso, informes de investigación.
2. Fuentes Electrónicas: Documentos en internet; páginas web,
publicaciones periódicas en línea: revistas. Publicaciones no
periódicas en línea: libros, informes, tesis. Documentos a través de
correo electrónico, grupos de noticias y foro de discusión.
Documentos digitalizados: archivos en disco duro, archivos en
memorias portátiles (pendrive). Base de datos: institucionales.

3.4.3 Categorías de Análisis

La investigación se realiza estudiando algunos factores o


fenómenos, sucedidos en el pensamiento mismo del hombre; por ende,
72

para desarrollar satisfactoriamente la solución del problema planteado se


han fijado tres variables que deben responderse a la cuestión estudiada.
En tales circunstancias, «variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación»83.
Una determinación parecida es propuesta por Hernández, Baptista y
Fernández quienes definen: «una variable es una propiedad que puede
variar y cuya variación es susceptible de medirse»84. Igualmente, en la
presente indagación se utilizará un tipo de variables cualitativas, las
cuales según Arias, «también llamadas categóricas, son características o
atributos que se expresan de forma verbal (no numérica), es decir,
mediante palabras»85. Por ende solo se analizarán cuestiones enunciadas
teóricamente.
CUADRO DE CATEGORIAS

Ámbito Temático Objetivos de Categoría Sub-categoría


Investigación

Describir la Vida y La Vida y Obra de -Vida.


Obra de Tomás de Tomás de Aquino y la -Obras.
Aquino y la Influencia Influencia que tuvieron -Los Pensadores
que tuvieron en él los en él los Pensadores Filosóficos que
Pensadores Filosóficos. Filosóficos. influyeron en el
Pensamiento de Tomás
de Aquino.
Analizar El Problema
del Mal en el Definir la Existencia La Existencia del Mal -La Naturaleza del
Pensamiento del Mal Metafísico en Metafísico en el Mal.
Filosófico de Tomás el Pensamiento de Pensamiento de Tomás -La Presencia del Mal
de Aquino. En las Tomás de Aquino. de Aquino. en las Cosas.
Cuestiones 48 y 49 de -La Corrupción del Mal
la Suma Teológica. con Respecto al Bien.

83
Cf. ARIAS, Metodología de la Investigación. p.57.
84
Cf. S. HERNÁNDEZ et al., Metodología de la Investigación, MacGraw-Hill,
Madrid, España, 2010. p.75.
85
Cf. ARIAS, Metodología de la Investigación, p.58.
73

Identificar el Origen El Origen del Mal -El Bien como Causa


del Mal Metafísico Metafísico desde el del Mal.
desde el Pensamiento Pensamiento Filosófico -La Existencia del
Filosófico de Tomás de de Tomás de Aquino. Sumo Mal como Causa
Aquino. de todo Mal.
Fuente: Elaboración Propia (2019). Construcción de Categorías y Sub-
categorías del Estudio.

3.4.4 Unidad de Análisis

La Unidad de Análisis se refiere a: El Problema del Mal en el


Pensamiento Filosófico en Santo Tomás de Aquino. En las Cuestiones 48
y 49 de la Suma Teológica.

3.5 Análisis de la Información (Hallazgos)

En este apartado para el Análisis de la Información (Hallazgos), se


uso el procedimiento de la teoría fundamentada (Grounded Theory).
Realizada la recolección de datos y dados los resultados surgidos de ellos
se va a analizar los mismos para dar los hallazgos; todo lo referido está
íntimamente relacionado en función de un resultado. Estos surgen a partir
de un análisis de la realidad.
Una vez, realizado el proceso de estudio, recolectada la
información, por diversas vías, de acuerdo con los requerimientos de la
investigación; construidas las categorías, elaboración conceptual, teórica,
documental realizada por el investigador; se pasa a relacionar las
categorías y entre éstas y las subcategorías; es reagrupar los datos. Se
inicia, en esta parte la generación de hallazgos y su validación con los
datos y se identifican las categorías.
74

La vida y obra de
Tomás de Aquino y la
influencia que
tuvieron en él de los
pensadores filosóficos.

El Problema del Mal en el Pensamiento La existencia del mal metafísico.


Filosófico de Tomás de Aquino
(Unidad de Análisis)

El origen del mal metafísico desde el


pensamiento de Tomás de Aquino.

Se percibieron diversos aspectos de la realidad, en la vida, obra e


influencia de pensadores, en el filósofo del cual se analiza su
pensamiento en relación al mal, entre ellos, la concordancia de los
pensadores con el pensamiento de Tomás de Aquino, en lo
correspondiente a lo malo, y por ende, la coherencia de sus obras
destinadas a explicar lo expuesto; y de igual una vida interesada en
buscar con el uso de la razón, las respuestas en las cuales se preguntan
sobre lo señalado: Lo Malo.
Todo lo anteriormente narrado, apunta a las demás categorías; las
cuales se fijan precisamente en analizar la existencia y origen de mal
metafísico; la comprensión que determina las características del mal en la
75

vida del hombre, el cual dispone de la libertad para llevar a cabo lo


explicado. Es vital, en la comparación, referir la no existencia del mal en
cuanto a naturaleza, por lo tanto, su no ser; con un origen propio en la
voluntad del hombre que elige esta postura; y que lo evidente del mal es
sólo su adhesión al sujeto del bien, en el cual permanece.
Interpretando el contraste o diferencias entre las categorías, esta el
hecho de establecer lo señalado, de que el mal no existe como naturaleza,
pero si la permanencia de este en la realidad, como contrario del bien, y
su accionar de las personas en su vida y en su entorno.
Después, de la comprensión e interpretación, se tiene la aplicación
de las categorías; esta la oportunidad del ser humano de cambiar su
postura con respecto a su actuar, y en consecuencia de su contexto
histórico. Los resultados serían significativos en el orden moral, social y
político, serían determinantes.
En las subcategorías, se tiene las relaciones existentes, en
comparación y constrastación entre ellas.

Vida.
La vida y obra de Tomás
Obras.
de Aquino y la influencia
que tuvieron en él de los
pensadores filosóficos.
Los pensadores filosóficos que se
relacionaron con el pensamiento de
Tomás de Aquino.
76

La naturaleza del mal.

La presencia del mal en las cosas.


La existencia del mal metafísico.

La corrupción del mal con


respecto al bien.

El bien como causa del mal.

El origen del mal metafísico


desde el pensamiento de
Tomás de Aquino.

La existencia del sumo mal como


causa de todo mal.

En las subcategorías; donde se comprende la vida, obra y filósofos


que se relacionaron con Tomás de Aquino; se perciben los
acontecimientos que determinaron el pensamiento filosófico de Tomás, y
en este caso su relación con el mal; y la percepción de los diferentes
aspectos de la realidad. Entre los hallazgos, se denota la similitud del
pensamiento de los pensadores que influyeron en su pensamiento, y la
manera que esté toma estos conocimientos para establecer los suyos.
77

En la categoría de la existencia del mal metafísico, se tiene la


naturaleza del mal, su presencia en las cosas y la corrupción del mal con
respecto al bien; en ello se percibe, se comprende la relación existente
entre ellas en cuanto al mal mismo como principal; pero que contrasta en
lo ya establecido, que el mal no existe, pero que si tiene presencia en las
cosas y que corrompe al bien en cuanto lo degrada. En esto, a lo cual se
refiere que existe y tiene a su vez presencia se tiene un hallazgo
importante, porque aquí es donde entra el hecho metafísico de lo
expuesto. El mal no existe en lo metafísico, pero permanece en el bien,
que corrompe.
En la siguiente categoría, que se refiere al origen del mal metafísico,
de donde surge el mal; y tiene por subcategorías al bien como causa del
mal y la existencia del Sumo Mal como causa de todo mal. Se percibe y
se comprende en las mismas que son muy parecidas, pero no es así, pues,
que cuando se refiere al Sumo Mal no se refiere al hecho de solo lo
cuestionado que es el mal, sino al principio de ese mal como tal, que le
establece como algo absoluto. En esto contrasta lo referido, pero que se
explica con lo primero que el bien es causa de lo malo, en cuanto que, el
mal en el bien subsiste; pero, se interpreta claramente que el Sumo Mal
no existe como principio como ya se estableció, pues, que siendo así, ya
no seria el bien causa del mal, sino lo expuesto, es decir, El Sumo Mal.
Por todo lo dicho, se aplica, que con el hallazgo de que el mal no es
nada, se tiene la clara oportunidad de que siempre el bien es el que tenga
la certeza de ser, puesto, que es lo que estuvo desde el principio, y fue
causado por el Sumo Bien, y que si es absoluto, y que si existe como
ente, como ser. Por tanto, el bien, siempre estará con una naturaleza
78

cierta, mientras el mal, no tiene oportunidad alguna, siendo solo un


parasito que se establece en el bien y lo degrada, en tanto que el hombre
lo permita con su libre elección, dando como resultado a lo que es, el Mal
Metafísico.
MOMENTO IV
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

La felicidad se asegura por medio de la virtud,


es un bien obtenido a través de la voluntad del hombre.
Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.)

4.1 Postura Filosófica del Investigador

En el logro de los objetivos, y la resolución de las interrogantes en


el presente trabajo de investigación, se tiene que en la vida, obras y
pensadores que se relacionaron con Tomás de Aquino, verdaderamente
fueron decisivos en las conclusiones que diera este filósofo en relación al
mal; como ya se ha demostrado de forma extensa anteriormente. Pero,
para poder sustentar el tema de estudio del autor, también se consultaron
diferentes autores y documentos, para de esta forma darle consistencia al
problema que se ha querido analizar.
Con todo ello, se pudo ampliar el pensamiento del mal a través de la
historia, y de la relación de este pensamiento con el de Tomás de Aquino,
para así dar, una mejor visión del mal y así poder dar contestación a lo
expuesto, y en las interrogantes que se plantearon. De lo mencionado, se
puede observar, la existencia del mal, a qué esta sujeto el mismo, si existe
realmente, si se supone como algo contario al bien, puesto que no se
puede hablar del mal, sin tener que nombrar al bien en algún momento.
Con el método hermenéutico se pudo examinar, analizar, discernir,
80

comprender, interpretar y aplicar acerca de lo expuesto, y de esta manera


establecer lo que el mal representa en cuanto a su naturaleza,
comparando e interpretando lo acontecido en los textos de los pensadores
y del filósofo del cual se trata su pensamiento en cuanto al mal, como lo
es Tomás de Aquino.
Con lo mencionado, queda señalado el logro de los objetivos y la
resolución de las interrogantes de la investigación. Ahora, generalizando
los resultados, se tiene que el mal metafísico, es privación, que no posee
naturaleza, y que depende del mismo bien para poder subsistir, y que al
hacerlo le corrompe. El mal metafísico, como punto de partida, donde se
da el mal; donde inicia; se tienen otras categorías del mismo, como el
mal moral, el mal de culpa, el mal de pena y el mal físico. Pero, como se
ha establecido determinado es el mal metafísico nuestro objeto de
estudio.
Para fijar y sustentar la posición del autor con respecto a la
investigación, se tiene al mismo Tomás de Aquino, que en su
pensamiento define, identifica y describe al mal, su posición en general
con respecto a los demás tipos de mal que se presentan, pero que tienen
como principio al mal metafísico. Su posición se adhiere a la del filósofo
Tomás; que expone su perspectiva, en relación al mal.
Aún así, la postura filosófica del investigador, con respecto al mal
metafísico, es la siguiente: que aunque el hombre va a estar propenso a lo
mal, no es de desestimar que el mismo (el mal) pueda ser disminuido de
tal manera, que lo maligno, manifestación de destrucción, de caos, de
desorden en la humanidad; no surta los efectos que en los últimos siglos
ha experimentado; dando como resultado para el mal físico, moral y para
81

el mal metafísico, que es el principal y la causa de que existan los otros


dos, consecuencias abrumantes.
En consecuencia, se tiene que aunque el mal, se identifique como
algo “real”, en cuanto que, son perceptibles sus efectos en la historia de
la humanidad; en lo que viene a ser la posición del autor, el mal no
representa ser un rival certero contra el bien, en cuanto que, el Bien es lo
que es, lo verdaderamente real, tras que lo malo, nada es.

4.2 Aporte Teórico de la Investigación

¿Qué es lo que se quiere como fin último de la vida? Aristóteles


dice: La felicidad, y de esta misma forma también habló Tomás de
Aquino; es la felicidad lo que el hombre anhela; por lo que para
conseguirla se requiere de la responsabilidad del ser humano para lograr
esa felicidad que se apetece; por lo tanto, se demanda responsabilidad en
el actuar del hombre para de esta manera contribuir a que el mal
metafísico no sea posible en las magnitudes en las cuales se experimenta
en la actualidad.
En consecuencia, por la continua lucha de la libertad de elegir, entre
muchas opciones, solo una llevará a la plenitud del ser: El Bien. Tal
elección, es la que conducirá al hombre a conquistar la tan anhelada
felicidad; y que logrará frenar ese impulso abrumante del mal en los
últimos siglos, donde su presencia se hace rotunda ante los hechos
acaecidos para la humanidad. Se debe volver la mirada al Sumo Bien, a
aquello que es el origen de la realidad, que es causa del ser, de aquello
por lo cual se debe buscar en plenitud. Que se busque el Bien, aquello
82

que trasciende todo, que signifique estar en busca de la perfección del


ser, no en la privación del mismo, que da como respuesta a lo malo.
Además, todo el universo es bueno, porque todo fue creado bueno
en esencia, y todas las acciones llevan al conocimiento que lleva al Sumo
Bien, por lo tanto, a la felicidad, es por este motivo, la humanidad debe
interesarse en elevado entusiasmo por encontrarse con una voluntad que
le lleve a elegir de forma responsable el bien, y que con ello logre
establecer una verdadera actitud que le lleve a ponerse del lado que
conduce a la felicidad, a la degradación no del bien, sino de eliminar la
posibilidad del parasito del mal, que corrompe y daña lo bueno. Y que se
denomina mal metafísico.
Ahora bien, dejar el desorden de la voluntad que conduce al mal,
debe ser la acción que motive responsablemente a las personas a dejar la
indiferencia, la apatía, en la mirada de la regla, de la razón; que no
hacerlo conduce inexorablemente al mal. Se trata de reconocer el error, y
de esta forma reconocer su inequívoca responsabilidad ante los hechos
que transforman su entorno, su vida, y el contexto histórico del orbe. De
esta forma, se evita el mal moral, el mal físico; se evita el dolor y la
frustración, la fatalidad, que lleva a la nada.
Ahora bien, por mencionar un hecho espeluznante en uno de los
últimos siglos, en una sola palabra, y de entender rápido para todos:
Auschwitz. Lo ocurrido en aquel campo de concentración nazi representa
un salto radical del mal, es el mal en su aforismo, en su máxima
expresión; lo experimentado por los seres humanos en este lugar, sin
duda alguna representa el terror en un cien por ciento.
Se debe reflexionar, se debe establecer en cada hombre la idea de
reformar sus acciones, de las cuales deriva el mal metafísico, y que es el
83

principal, en todo lo que se pueda denominarse como mal. La


responsabilidad del hombre, frente a los acontecimientos ocurridos en
cualquier momento de la historia y, que han determinado con sus
acciones un mal que maltrata a la humanidad misma y su entorno. Se
tienen que establecer esfuerzos, por lograr una reacción filosófica
importante, frente a lo expuesto, de manera tal, que la misma de claridad
ante la responsabilidad de todos frente al mal.
¿Quién es el responsable del mal? El hombre es el problema del
mal, es quien activa lo malo, y lo hace posible para todo. Con la teoría
del mal, como privación, se tiene a Aristóteles y a Plotino, como ya se ha
mencionado antes, como quienes presidieron a Tomás de Aquino en tal
exposición, y quienes entienden el mal netamente metafísico.
El autor en la necesidad de dar un aporte a la presente investigación,
señala la responsabilidad como una solución, quizás no la única, ni cien
por ciento segura para ser aplicada a la humanidad; pero que en lo teórico
asegura la posibilidad que el mal deje las estadísticas de ascenso que ha
experimentado en los últimos tiempos.
Es la responsabilidad del uno por el otro, es decir, es la atención de
lo bueno entre personas, que es una naturaleza (la persona) dotada de
inteligencia y de voluntad libre. Que siendo, de esa naturaleza nacen para
ella derechos y deberes, universales e inviolables. Se trata de ética, de
virtud, del hábito por lo bueno, que lleve a la humanidad por caminos
menos tortuosos, y más solidarios.
Por lo tanto, en la libertad se encuentra la oportunidad de observar
la regla, la norma, la razón, y de esta forma llevar adelante la elección
correcta; no destruyendo, no acabando con la humanidad, y su habita, su
casa, que es el planeta tierra. Que con la acción no se lleve a acabar con
84

ciudades como lo ocurrido en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, en


la Segunda Guerra Mundial. Con la libertad se tiene el poder, pero no es
la libertad la responsable del mal, es la voluntad, el deseo del hombre en
hacer una cosa u otra.
En consecuencia, el mal puede incidir en todo, pero, el hombre debe
transformar su vida y ser responsable ante los hechos que realiza.
Siempre se debe elegir, siempre se debe accionar, en el constante devenir,
se debe cambiar y mirar hacia el futuro, hacia adelante. Se ha expuesto en
la presente investigación en lo referente al mal en cuanto a su existencia,
origen, causas entre otros. Pero, la actitud debe ser la de: ¿Qué hacer con
el mal? ¿Qué hacer contra el mal metafísico? con aquello que corrompe
al bien, lo mutila y transforma en lo malo.
Entonces, con la responsabilidad personal y colectiva, se debe
combatir al mal con el bien, y para esto, se deben formular nuevas formas
en como establecer la responsabilidad de los seres humanos frente al
prójimo y el planeta.

4.3 Reflexiones Finales

Desde el inicio de la vida humana, el mal representa un hecho


perseverante, persistente, que esta en contra del vínculo existente entre
los demás hombres, y con lo Absoluto. Pareciera ser algo con lo cual el
hombre debe permanecer, por estar este impreso en lo cotidiano y
constante de la historia; catástrofes, angustia, reacciones nefastas, el mal
que se padece y el mal que se provoca.
El mal como problema, establece la dificultad de ubicar al mal en la
realidad, lo relacionado a su verdadera naturaleza, de su función, y de los
85

responsables del mismo, las causas de su existencia, de sus posibilidades


como poder para ser igual al bien como ente. Sus implicaciones en lo
concerniente al mal físico, al mal de culpa o al mal de pena, pero, que
tiene como principio al mal metafísico.
Sin duda, el mal es uno de los temas mas difundidos en los últimos
tiempos, por la gran influencia del mismo en el actuar de la vida del
hombre, con las consecuencias que este atrae para la historia de la
humanidad. Es de solo referir a las dos guerras mundiales para mencionar
lo atroz del mal en la historia de la humanidad; donde cualquier relato en
función de minimizar la magnificencia de lo acontecido sería escaso.
El mal, ha sido expuesto de diferentes formas a lo largo del tiempo,
por diferentes pensadores o filósofos, quienes han determinado su
naturaleza, y la relación de este con las personas; en su forma de
proceder y de transformar las cosas, por el uso de su libertad en la
elección de una cosa u otra; y es allí donde se encuentra a Tomás de
Aquino. Definitivamente el mal como contrario al hecho del bien, es una
acción libre de dificultad para la realización del hombre virtuoso, siendo,
que el mal precisa de la libertad del hombre para que el mismo se realice.
El mal, ha tenido su proceso de evolución a través del tiempo, y en
esto el investigador, le define como aquello que va cambiando que va
mutando, que va inclusive “perfeccionando” su actuación en el mundo,
no en cuanto a esencia porsupuesto, pero si en cuanto a la forma de
presentarse y manifestar su malignidad en las cosas. Mucho se ha dicho
del mal, pero todo ello no puede negar lo explicito de este en la realidad,
que busca afectar incluso a lo Absoluto acuñándole responsabilidad en lo
que refiere a su origen.
86

Lo más importante para el presente trabajo de investigación, ha sido


en efecto, analizar al mal, definiéndolo e identificándolo bajo el
pensamiento del filósofo Tomás de Aquino. Para de esta manera, llevar a
cabo la tarea de establecer en ello, las dificultades que conlleva
relacionarlo con el bien, con el Sumo Bien, y con las personas; sin dejar
la mirada en el centro de lo que se trae con el mal en especifico que es el
mal metafísico.
Tal como se ha visto, en pensadores anteriores o posteriores a Tomás
de Aquino, la propuesta del mal metafísico es clara en cuanto a la
definición del mismo. El significado para Aristóteles del mal metafísico,
es el mal como carencia, por lo que el mal en sí no tenia causa ni formal,
ni eficiente, ni final, sólo causa material. Todo lo que conduzca al logro
de su bien o de su fin constituirá una acción “buena” del hombre, y la
acción que se oponga a la consecución de su verdadero bien será una
acción “mala”. Por lo que, en la realización de las acciones malas es que
obtendrá al mal como aquello que disminuye lo bueno.
En relación al párrafo anterior, la disposición a elegir según la regla
de la razón, la cual elegiría un hombre verdaderamente virtuoso, es lo
que denotará el resultado del mal en el bien como carencia, de algo que
debería estar pero no esta, de una ausencia. Esto es, lo que antecede a
Tomás de Aquino en su pensamiento en relación al mal, y que
determinará la definición de este en cuanto a lo metafísico, dando lugar a
este como aquello en lo cual inicia toda posibilidad de mal.
Se observa claramente, que la libertad es el punto que dispone la
opción de realizar la acción voluntaria, mediante la voluntad, de aquello
que se desea, la elección de una acción libre, que omite la regla, y de esta
87

forma da pie al mal metafísico, de lo cual consiste o a lo que se refiere


esta investigación.
Cabe agregar, a Plotino como a unos de los que se tomo para ayudar
en la tarea de definir lo que Tomás de Aquino manifestó en relación al
mal; y que son anteriores a su nacimiento. Pero, que son coincidentes en
el pensamiento de nuestro filósofo Tomás, en cuanto a, el mal metafísico.
Y con Plotino, se repite algo importante que con Tomás será reiterativo;
el mal es, para Plotino, “privación”, es algo que por naturaleza una cosa
debiera tener, es la tradición aristotélica de referirse al mal metafísico,
pero también es la usada por Plotino a referirse al mal metafísico; y que
usarán más tarde Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
El problema del mal, surge para la razón, como algo difícil de
establecer, en cuanto que, el mismo se hace contrario a la idea de lo
Absoluto; este siendo parte del todo (el mal), tendría también que ser
inherente al Sumo Bien, hallando que el mal tuvo que haber sido creado
desde el principio como todo los seres. Pero, se suma a lo descrito que
todo fue hecho bueno, que el mal no existía desde entonces, esto se hace
también para no dar al Sumo Bien, la creación o establecimiento del mal
por parte de quien es solo lo bueno, quien es la Bondad, puesto, que ello
contradeciría como se ha dicho anteriormente la naturaleza de lo
Absoluto.
Hechas las consideraciones anteriores, se entiende la necesidad clara
de instituir el origen del mal, su existencia y el por qué de su
permanencia en lo real, como aquello que forma parte de las acciones que
definen la vida de los hombres, cuál es su necesidad en el establecimiento
de las cosas, cuál es su función como aquello que determina un lado en
las acciones de las personas.
88

Buscó Agustín qué era la maldad, y no hallo que fuese sustancia


alguna, sino un desorden de la voluntad al elegir, que se aparta de lo
bueno, se aparta de la regla, de la razón, dando como resultado al mal
metafísico, aquello que no es real, es una “privación”, no es una realidad
como tal, en lo absoluto, no es un ente, que ha surgido del Sumo Bien.
Ciertamente, todo es coincidente para los filósofos mencionados, en lo
dispuesto que, el mal no existe como esencia, pero es “real” en las cosas.
Ahora bien, Tomás dedica un importante espacio al problema del
mal, en varios de sus obras; y al preguntarse si lo malo es “algo”, la
respuesta es contundente, y es que lo malo no es “algo”, lo malo es
“privación” de lo bueno, y por lo tanto nada real, nada activo ni
eficiente, es dado que Tomás se refiere al mal metafísico; esta claro lo
malo es en las cosas, pero como ya se ha dicho como “privación”, no en
definitiva como algo real. Al mismo tiempo, se puede agregar que el mal
es entendido en la razón, es decir, que el mal en el intelecto es algo,
porque se piensa, pero no es algo en la cosa, a lo que es lo mismo no es
un ente. El mal es, entonces para Tomás, una “privación” de un “bien
debido”.
En conclusión como diría Agustín, parafraseando en parte a San
Pablo: “El bien sólo es susceptible de aumento y disminución cuando es
bien de otro bien. […] Y dicho Bien no se encuentra lejos de cada uno de
nosotros: En Él vivimos, nos movemos y existimos”. Lo que explica, que
el Bien es aquello en lo cual siempre estaremos por naturaleza, siempre
será lo apetecible, lo verdaderamente real, lo existente.
89
REFERENCIAS

AGUSTÍN DE HIPONA, Confesiones de San Agustín, VII, 12 18.

ARIAS Fidias G., El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica, Editorial Episteme, C.A., Caracas, Venezuela,
6
2012.

ARIAS Fidias G., Metodología de la Investigación, Editorial Episteme,


C.A., Caracas, Venezuela, 2006.

ARIAS GALICIA Fernando, Introducción a la Técnica de Investigación en


Ciencias de la Administración y del Comportamiento, Editorial Trillas,
México, 1975.

ARISTÓTELES, Metafísica, Traducción de Tomás Calvo Martínez, Madrid,


Gredos, 1994.

BREHIER Émile, Historia de la Filosofía, Editorial Sudamericana, S.A.,


Buenos Aires, Argentina, 1942.

BREHIER Émile, La Filosofía de Plotino, Buenos Aires, Argentina:


Editorial Sudamericana, S.A, 1953.

CHESTERTON G.K., Santo Tomás de Aquino, Editorial Hodder &


Stoughton, Londres, 1933.

COPLESTON Frederick, El Pensamiento de santo Tomás, Editor digital:


Trivillus, Nueva York, 1995.

DENZIN N. – LINCOLN Y., Handbook of Qualitative Research, Sage,


California, 1994.

ECHAVARRÍA Agustín, «Tomás de Aquino y el Problema del Mal: la


vigencia de una perspectiva metafísica», en Anuario Filosófico
91

Departamento de Filosofía Universidad de Navarra, (Pamplona,


España), 45/3, (2012) ISSN: 0066-5215.

FERRATER MORA José, «Plotino», en J. FERRATER MORA, Diccionario de


Filosofía, II: (L-Z), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina,
1994.

GADAMER H., Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Madrid, 1959.

HABERMAS, Metodología de la Investigación.

HERNÁNDEZ S. et al., Metodología de la Investigación, MacGraw-Hill,


Madrid, España, 2010.

HONDERICH Ted, «Aristóteles», en T. HONDERICH, Enciclopedia de


Oxford de Filosofía, Ted Honderich, Editor, profesor de la Filosofía de
la Mente y la Lógica en el University College de Londres, Traducción
Carmen García Trevijano, Editorial Tecnos Grupo ANAYA, S.A.,
Madrid, España, 2001.

HURTADO I. - TORO J., Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio, Editorial Episteme Consultores Asociados C.A.,
Valencia, Venezuela, 1997.

MARITAIN Jacques, «Santo Tomás de Aquino y el Problema del Mal», en


Obras Breves de Jacques Maritain (Conferencia dictada en Marquette
University, publicada en el capítulo VII del libro “De Berson a Santo
Tomás”, Milwaukee, EE.UU.), Vol. 041, (1944), 07.

MAYNE Michael –KLENNER Nicholls, «El Mal en Santo Tomás de


Aquino y el Problema de la Responsabilidad Humana», en Intus-
Legere Filosofía, (Valparaíso, Chile), Vol. II, (2017) 2.

RAMÍREZ Santiago, Introducción a Tomás de Aquino, Biblioteca de


Autores Cristianos, de La Editorial Católica, S.A., Madrid, España,
1975.

RODRÍGUEZ GÓMEZ G. et al., Metodología de la Investigación


Cualitativa, Ediciones Aljibe. S.L., Málaga, 1996.
92

ROJAS DE ESCALONA Belkys, Investigación Cualitativa. Fundamentos y


praxis, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL), Venezuela, 22010.

ROJO VÁZQUEZ Francisco Javier, Tratado del Bien y del Mal. La Ética
como Filosofía Primera, “Universidad Pontificia Comillas”, Madrid,
España, 2017.

SCOTT, El Argumento del mal de Epicuro. La maquina de Von Neumann,


[On-Line edition], Caracas, 2009,
<https://vonneumannmachine.wordpress.com/2009/01/11/el-
argumento-del-mal-de-epicuro-para-probar-la-inexistencia-de-dios/>
(Ingreso: 10-04-2019).

SIWEK Paul, El Problema del Mal, Desclée de Brower, Rio de Janeiro,


Brasil, 1943.

SIWEK Paul, El Problema del Mal, Desclée de Brower, Rio de Janeiro,


Brasil, 1941.

SOTO Gonzalo, «La Concepción de los Ángeles y el Origen del Mal en


Tomás de Aquino», en Cuestiones Teológicas, (Medellín-Colombia),
Vol. 33, (2006), 80.

SCANTIMBURGO João De, El mal en la historia. Los totalitarismos del


siglo XX, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, España, 2003.

TAMAYO Mario, «Términos Básicos», en M. TAMAYO, Diccionario de la


Investigación Científica, Limusa, México, 1998.

TOMÁS DE AQUINO, Suma Contra los Gentiles, Editorial Alianza, S.A.,


Madrid, España, 1998.

TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica. Texto latino, edición dirigida por


los Regentes de Estudios de las Provincias Dominicanas en España,
presentación por el Mtro. General de la Orden de Predicadores,
Damián Byrne, O.P., Biblioteca de Autores Cristianos (BCA), Madrid,
España, 42001.
93

TORRELL Jean Pierre, Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su


obra, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., (EUNSA), Navarra,
España, 2002.

VIDAL F. Canals, Historia de la Filosofía Medieval, Empresa Editorial


Herder, S.A., Barcelona, España, 2002.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, Manual de


Trabajo de Grado de Especialización de Maestrías y Tesis Doctorales,
Serie Selección de Lecturas, Talleres Impresos Diamante, C.A.,
Caracas, 2002.

WIKI FILOSOFÍA, Filosofía y Ética, [On-Line edition], 2018,


<https://www.wikifilosofia.net/relacion-tomas-de-aquino-con-
aristoteles/> (Ingreso: 28-05-2019).

También podría gustarte