Instructivos
Safety por
PPLA
INDICE:
1. GMN-MNCO-ELE-INST001 GUANTES DE PROTECCIÓN PARA ELECTRICISTAS
METÁLICOS
21. GSSL-SIND-FR054 PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN ENTRE 33kV Y 220kV
Copia N°
Asignada a Electricidad-Concentradora
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, verificar su vigencia en Intranet
INSTRUCTIVO
GUANTES DE PROTECCIÓN PARA ELECTRICISTAS DE PLANTA
CONCENTRADORA Compañía
Sistema Integrado de Gestión Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-MNCO-ELE-INST001 Version:01
1. OBJETIVO
Establecer un instructivo para el uso de guantes de protección a ser usados por personal
electricista de la Planta Concentradora.
2. ALCANCE
4.1 EPP
Equipo de Protección Personal.
4.2 Guante
Cubierta para proteger la mano, hecha de caucho, goma, cuero, etc.
5. PROCEDIMIENTO DE USO
Características:
Resistencia de corte, CE Nivel 5 y ANSI A5.
Caucho termoplástico (TPR) para protección de impacto de nudillo y metacarpal.
Caucho termoplástico (TPR) para protección de impacto de dedos.
Caucho termoplástico (TPR) para protección de impacto de puntas de dedos.
Revestimiento con nitrilo texturizado en palma y dedos para mejorar el agarre en condiciones
lisas.
Relleno interno de la palma de 3mm para absorber el choque y la vibración.
Acolchado interno de la palma.
Manguito extendido con gancho TPR y cierre de bucle.
Usos:
Tarea de naturaleza pesada que implique riesgo de atrición de manos y dedos, golpes y
choques contra objetos contundentes (impactos).
Actividades típicas de uso: maniobras, armado y traslado de andamios, apertura y montaje
de tapas, cubiertas o guardas de equipos mayores (ejemplos: manholes, motores, molinos,
etc.), uso de tecles, martillos/combas, uso de llaves (mixtas, corona, boca, ratchets, etc.),
maniobras de cambio de motores sus tapas y/o rejillas y cualquier otra actividad similar que
el Supervisor determine, según evaluación.
Se deberá tener especial cuidado, en la correcta selectividad de talla en el guante a usarse,
el guante deberá “calzar” correctamente en la mano del trabajador.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, verificar su vigencia en Intranet
INSTRUCTIVO
GUANTES DE PROTECCIÓN PARA ELECTRICISTAS DE PLANTA
CONCENTRADORA Compañía
Sistema Integrado de Gestión Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-MNCO-ELE-INST001 Version:01
Usos:
Destinados a usos más ligeros y estandarizados de mantenimiento, ejemplos:
desplazamiento en planta, escaleras (peldaños, verticales, etc.), uso de herramientas
menores (destornilladores, cuchillas, etc.), y cualquier otra actividad que el Supervisor
determine, según evaluación.
Usos:
Limitados a la manipulación de solventes químicos (desengrasantes, dieléctricos, limpia
contactos, alcohol isopropilico, etc.), manipulación de hidrocarburos (aceites de lubricación,
hidráulicos, dieléctricos, etc.), trabajos de precisión, manipulación de pequeños accesorios
(tornillos, tuercas, arandelas, etc.) de calibres menores a M13, en equipos totalmente
desernegizados y cualquier otra actividad que el Supervisor determine.
Usos:
Destinados a trabajos donde exista riesgo de presencia de tensión.
Se recomienda el uso de sobreguantes de cuero.
Será mandatorio la inspección ocular de estos guantes con un probador neumático.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, verificar su vigencia en Intranet
INSTRUCTIVO
GUANTES DE PROTECCIÓN PARA ELECTRICISTAS DE PLANTA
CONCENTRADORA Compañía
Sistema Integrado de Gestión Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-MNCO-ELE-INST001 Version:01
6. RESPONSABILIDADES
Planificador de Mantenimiento-CONCENTRADORA
Informar a las empresas de Socios Estratégicos el fiel cumplimiento de este
instructivo antes de ingresar a nuestras instalaciones.
Supervisor de Mantenimiento-CONCENTRADORA
Asegurar que el personal (Antamina y Socios Estratégicos) cumplan con este instructivo.
Técnico de Mantenimiento-CONCENTRADORA
Cumplir el presente instructivo.
Observar y reportar los incumplimientos al presente instructivo.
7. REGISTROS
N/A.
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS
N/A.
REGISTRO DE ENTREGA DE CANDADOS Y TARJETAS DE SEÑALIZACION DE AISLAMIENTO, BLOQUEO Y SEÑALIZACION GSSL – SIND – FR023
COD. VENDOR
N° APELLIDOS NOMBRES GERENCIA SUPERINTENDENCIA RESPONSABLE DE ENTREGA EMPRESA AREA FIRMA DE RECEPCION
O DNI
10
7
REGISTRO DE INSPECCIÓN DE ESCALERAS EXTENSIÓN GSSL - SIND - FR028
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN REVISADO: JULIO 2013
ÁREA: VERSIÓN: 01
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
8
REGISTRO DE INSPECCIÓN DE ESCALERAS DE DOS BANDAS GSSL - SIND - FR029
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN REVISADO: JULIO 2013
ÁREA: VERSIÓN: 01
9
10
OPERACIÓN DE MONTACARGAS
Copia Nº
Asignada a
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
OPERACIÓN DE MONTACARGAS
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
USO DE CUCHILLAS
Copia Nº
Asignada a
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
USO DE CUCHILLAS
1. Las cuchillas son herramientas punzo-cortantes, su uso debe estar limitado a casos
en que no existe una alternativa más segura de hacer el trabajo y con autorización
de la supervisión.
2. Todas las cuchillas deben contar con fundas o protectores de sus partes afiladas y
deben ser guardadas en ellas.
3. Verifique las cuchillas antes de cada uso y asegúrese que han sido inspeccionadas
y cuentan con la cinta de inspección correspondiente al periodo.
4. Utilice solo cuchillas de uso industrial autorizados por Antamina.
Está prohibido usar cuchillas “hechizas” o no autorizadas.
5. Al usar cuchillas use guantes anticorte de malla de acero o de
Kevlar.
6. El mango de las cuchillas debe ser de material antideslizante, estar siempre seco y
limpio, libre de aceites y grasas.
7. Corte siempre sobre superficies asignadas, como: mesas, tornillos de banco, etc.
Nunca lo haga sobre la palma de su mano.
8. No golpeé o aplique presión excesiva sobre la cuchilla, ésta podría romperse o
resbalarse y provocar lesiones graves.
9. No utilice las cuchillas como destornilladores o palancas.
10. Corte siempre en dirección opuesta a cualquier parte de su cuerpo y lo más
separado de Ud. Asimismo, asegúrese de no cortar en proyección a otras personas.
11. Transporte las cuchillas en cinturones, maletas o caja porta herramientas. Nunca
con la hoja expuesta.
12. El trabajo de afilado de una cuchilla deberá ser realizado únicamente por personal
competente y autorizado por el supervisor.
13. Las cuchillas y hojas en desuso deberán ser descartadas protegiendo los filos
cortantes, para evitar lesiones al personal que manipula residuos.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
PROTECCION DE LOS PIES - USO DE
PROTECCION METATARSAL
Sistema Integrado de Gestión
Compañía Minera
Código: GSSL - SIND - INST003 Ver: 01
Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 1 de 2
Copia Nº
Asignada a
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
PROTECCION DE LOS PIES - USO DE
PROTECCION METATARSAL
Sistema Integrado de Gestión
Compañía Minera
Código: GSSL - SIND - INST003 Ver: 01
Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 2 de 2
1. La protección básica de los pies es el uso de los zapatos de seguridad con puntera
de acero y protección del tobillo, la cual reduce la magnitud de las lesiones en los
siguientes casos:
irregular.
3. Para las tareas donde existe el riesgo de contacto directo con energía eléctrica se
requiere el uso de zapatos con protección dieléctrica manteniendo la protección
descrita en el punto 1.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
TABLEROS ELÉCTRICOS PORTÁTILES
Sistema Integrado de Gestión Compañía
Código: GSSL - SIND - INST004 Ver: 01 Minera
Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 1 de 2
Copia Nº
Asignada a
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
TABLEROS ELÉCTRICOS PORTÁTILES
Sistema Integrado de Gestión Compañía
Código: GSSL - SIND - INST004 Ver: 01 Minera
Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 2 de 2
Se denomina tablero eléctrico portátil a toda caja con puerta especialmente diseñada y
señalizada, en cuyo interior se instalan interruptores, cables, dispositivos de protección y de
maniobra de circuitos eléctricos; se utiliza para conexiones de herramientas o equipos eléctricos
en el campo y se puede trasladar según se requiera.
Un tablero eléctrico para que sea seguro debe contar con dispositivos de protección que actúen
en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito, sobrecarga o falla de aislamiento en
algún punto del circuito). De esta forma se evita tanto el riesgo para las personas de sufrir una
electrocución así como el sobrecalentamiento de los conductores y equipos eléctricos,
previniendo así daños materiales y posibles causas de incendio.
En tableros eléctricos portátiles es de cumplimiento obligatorio lo siguiente:
1. Tener un rótulo en la tapa externa con la advertencia de
“Riesgo de Shock Eléctrico” y el nivel de voltaje (según el DS
055-2010EM).
2. Tener el diagrama unifilar y/o la leyenda de
cargas plastificado en la contratapa.
3. Debe de contar con una tapa interna a fin de evitar elementos
energizados expuestos. En esta tapa se deberá rotular los
circuitos asociados a cada interruptor, lo que debe de
coincidir con el diagrama unifilar del tablero.
4. Deben cumplir con las normas del Código Nacional de Electricidad (CNE) y Código Eléctrico
Nacional (NEC), se debe disponer de una memoria de cálculo de capacidad, certificado de
fabricación y calidad. Además deben de ser resistentes al impacto contra choques mecánicos y
tener un grado de impermeabilidad a líquidos, mínimo NEMA 4 ó IP54 (herméticos, tipo
intemperie).
5. Un tablero eléctrico portátil deberá contener:
a. Un interruptor automático termo magnético de caja moldeada, cuya corriente de
corto circuito será por lo menos de 18 KA a 380 VAC.
b. Interruptores termo magnéticos modulares de 10 KA a 250 VAC.
c. Interruptores (Protectores) diferenciales con corriente de fuga de 30 mA para 230 ó 380
VA
C.
d. Luz piloto indicadora de tensión, tres luces para 380 VAC o una luz para 230 VAC.
e. Botón de parada de emergencia (switch tipo hongo) con accionamiento manual
(cero automático).
f. Debe estar conectado a tierra y poseer un puente flexible entre la puerta y la caja.
6. Los tableros eléctricos portátiles alimentados desde tableros de distribución general, deberán
tener su línea a tierra conectada con la tierra de protección del tablero general.
7. Los tableros eléctricos portátiles alimentados desde equipos generadores, deben contar con
una línea a tierra, conectada a una barra de cobre para malla de tierra con una longitud
mínima de 1.5 m., además de conectarse la línea a tierra al chasis del generador.
8. Cada circuito deberá contar con un sistema que permite el bloqueo y señalización y se
deberá contar con los dispositivos adecuados para el bloqueo.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
APILAMIENTO DE MATERIALES
Sistema Integrado de Gestión
Compañía Minera
Código: GSSL - SIND - INST005 Ver: 01 Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 1 de 2
Copia Nº
Asignada a
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
APILAMIENTO DE MATERIALES
Sistema Integrado de Gestión
Compañía Minera
Código: GSSL - SIND - INST005 Ver: 01 Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 2 de 2
Definición
1. Utilizar los equipos de protección personal (Casco, zapatos con punta de acero, lentes de seguridad,
guantes) y algún otro EPP específico según el apilamiento que se este realizando.
2. Conocer la ubicación de los equipos de control de incendios, de primeros auxilios y las salidas de
emergencia.
3. La pila debe de tener una base segura, superficie a nivel, plana, sólida sobre suelos resistentes,
horizontales y homogéneos.
4. Si el piso o el suelo donde se va a construir la pila no es sólido, plano y a nivel, debe colocarse como
bases una estibación, soportes o parihuelas de madera, solidamente apoyados a nivel
apropiadamente para evitar vuelcos o caída de objetos apilados.
5. Para el manejo y apilamiento de materiales debe emplearse medios mecánicos, siempre que se pueda.
6. No levantar ni transportar manualmente los objetos que sobrepasen los 25 Kg.
7. La pila debe tener una altura segura que no llegue tan alta que sea inestable y se incline o se voltee.
Debe respetarse estrictamente las indicaciones de apilamiento del fabricante del producto a apilar.
8. La pila debe de ser lo suficientemente baja, de manera que no sobrecargue el piso sobre el cual esta
colocada (carga permitida por metro cuadrado).
9. Los materiales de una pila, se deben cruzar si es posible o utilizar separadores entre las capas de
arrume, u otros medios para evitar la inestabilidad dentro de la pila.
10. En los apilamientos verticales y sobre el suelo de varillas o tubos, deben emplearse medios
suplementarios de estabilidad como cadenas, separadores y cuñas para evitar que se deslicen o
rueden.
11. Cubrir y proteger el material cuando éste lo requiera.
12. No deben sobresalir puntas de la pila si fuera el caso la pila debe estar señalizada, de manera que
no pueda causar tropezones o golpes al personal que este transitando.
13. Los materiales especiales difíciles de apilar o peligrosos, como por ejemplo, el vidrio, se
almacenarán en estanterías o compartimentos especiales
14. Debe haber espacio para moverse alrededor de la pila. Significa que los pasillos alrededor de la pila
tiene que ser lo suficientemente anchos para permitir que los trabajadores lleguen hasta la pila o
permitir que los carros contra incendio u equipo puedan moverse alrededor de la pila sin chocarse
contra ella.
15. Para recoger materiales, no se debe trepar por las estanterías o las pilas. Utilizar las escaleras
adecuadas.
16. Para bajar un bulto de una pila, la persona no debe colocarse nunca delante de ella, sino a un costado.
Salir de la línea de fuego.
17. Mantener permanentemente despejadas las salidas para el personal, sin obstáculos.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
USO DE AIRE COMPRIMIDO
Sistema Integrado de Gestión
Compañía Minera
Código: GSSL - SIND - INST006 Ver: 01 Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 1 de 2
Copia Nº
Asignada a
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
USO DE AIRE COMPRIMIDO
Sistema Integrado de Gestión
Compañía Minera
Código: GSSL - SIND - INST006 Ver: 01 Antamina S.A.
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 2 de 2
Definición
Aire comprimido: Es una corriente concentrada de aire impulsada a alta velocidad.
Normas de cumplimiento obligatorio
Las herramientas de aire comprimido se utilizan comúnmente en muchos lugares de trabajo. Muchos
trabajadores no les prestan suficiente atención y hacen caso omiso de los riesgos que conlleva su uso.
El aire comprimido no es "solamente aire".
1. Utilizar los equipos de protección personal mínimos obligatorios (Casco, zapatos
con punta de acero, lentes de seguridad, careta facial, guantes, protección
auditiva) y algún otro EPP específico según el trabajo que esté realizando.
2. Purgar las líneas de aire comprimido.
3. Asegúrese de usar la manguera correcta (diferenciar la manguera para aire
comprimido de la manguera de agua de proceso)
4. Antes de usar una manguera de aire, examine todas las conexiones para
asegurarse de que estén bien ajustadas y que no se aflojaran con la presión.
5. Verificar que cuenten con su dispositivo anti latigazos entre la manguera y la
válvula.
6. Revise la manguera de aire con detenimiento para asegurarse de que esté en
buenas condiciones antes de abrir la válvula.
7. Antes de abrir el aire comprimido, asegúrese de que la suciedad depositada en las
máquinas no saldrá despedida en dirección a otros trabajadores.
8. Aleje la manguera de objetos cortantes o punzantes.
9. Si le es posible controlar la presión del aire, trabaje con la menor presión
requerida para el trabajo que se va a desarrollar.
10. Abra el paso de aire comprimido lentamente sujetando la boquilla de salida.
11. No doble la manguera para interrumpir la corriente de aire; siempre hay que cerrar
la llave de paso del aire comprimido en la válvula de control.
12. Nunca acople o desacople una manguera con presión de aire. Corte la presión y
despresurice y cierre la llave del aire de los sistemas antes de proceder a
cualquier conexión de mangueras o herramientas neumáticas.
13. Nunca aplique aire comprimido a la piel o en dirección a su cuerpo o a la de otra
persona ni para limpiar polvo o suciedad de su cuerpo o uniforme ni lo utilice para
hacer bromas pesadas.
14. Revise continuamente la condición de la herramienta de aire comprimido y de la
manguera de aire por si tuviera daños o diera muestras de fallos.
15. No deje mangueras de aire en pasillos, ya que puedan ser dañadas si se pisan o
ser causa de tropiezos.
16. Las herramientas de aire comprimido son seguras y fiables cuando se usan del modo correcto.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
USO DE TACOS EN VEHICULOS ESTACIONADOS
Copia Nº
Asignada a
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
USO DE TACOS EN VEHICULOS ESTACIONADOS
Propósito
Reforzar y aclarar el procedimiento de uso de tacos en vehículos móviles al momento
de estacionarlos.
Alcance
Este instructivo será aplicado por todo el personal Antamina y Socios Estratégicos que
operen vehículos livianos o pesados dentro de las instalaciones de la compañía y en
carretera externas. Tener en cuenta que los vehículos que operan en las áreas de
operaciones mina deben cumplir con el procedimiento OPM002 que regula el
estacionamiento en estas áreas.
Definición
Taco: Es un bloque con forma de cuña que se utiliza para evitar el desplazamiento sin
control de un vehículo estacionado en caso fallen otros mecanismos de aseguramiento,
tales como el freno de parqueo.
Deben ser de tamaño adecuado a las llantas del vehículo a soportar, para lo cual se
considerarán las especificaciones del fabricante.
En caso de los tacos fabricados internamente se usarán como referencia las siguientes
dimensiones mínimas:
Vehículos con diámetro de llanta hasta 30 pulgadas:
Alto: 6 pulgadas, Ancho: 6 pulgadas, Largo de base: 8 pulgadas.
Camiones, cisternas, buses y otros con diámetros de llanta hasta 55 pulgadas:
Alto: 8 pulgadas, Ancho: 8 pulgadas, Largo de la base: 11 pulgadas.
Normas de cumplimiento obligatorio
1. Los vehículos deben estacionarse de preferencia en lugares acondicionados para
tal fin, los cuales deben tener algún medio que impida el movimiento imprevisto, por
ejemplo bermas, zanjas o topes.
2. Si el vehículo debe ser estacionado en lugares que no tengan estas características
se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a. En general,
Para cualquiera de los casos, buscar un área fuera de la vía y que sea lo
más plana posible de forma que se reduzca al mínimo el riesgo que el
vehículo ruede de manera imprevista.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
USO DE TACOS EN VEHICULOS ESTACIONADOS
b. Camionetas:
Direccionar las llantas delanteras hacia la berma adyacente de manera que
pueda contener al vehículo en caso ruede. Colocar un taco adelante o atrás
de una de las llantas posteriores de manera que impida rodar al vehículo en
el sentido de inclinación de la pendiente.
Usar dos tacos en las llantas posteriores, si la pendiente es muy pronunciada
o la camioneta está con carga.
Si hay duda sobre la cantidad de tacos a usar, colocar los dos.
Si no hay una berma y el sentido de inclinación del terreno no es perceptible,
colocar un taco delante y otro detrás de cualquiera de las llantas posteriores.
c. En el caso de cualquier otro vehículo
Se usarán siempre dos tacos ubicados de manera que impida rodar al
vehículo en el sentido de inclinación de la pendiente y a cada lado de uno de
los ejes posteriores (figura 1). Si el sentido de inclinación del terreno no es
perceptible, los tacos se colocarán uno delante y otro detrás de una de las llantas
de los ejes posteriores (figura N°2).
Figura N°
Figura N°1
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
USO DE TACOS EN VEHICULOS ESTACIONADOS
Copia Nº
Asignada a
El esmeril angular es una herramienta eléctrica de gran uso en obras de construcción y en talle res de
soldadura. Se emplea para cortar o desbastar distintos tipos de materiales, por medio de la rotación de
un disco abrasivo, por ejemplo: perfiles de acero, cerámicos, baldosas, hormigón, etc.
1. Recuerde en todo momento que el mal uso de los discos de corte y desbaste es MUY PELIGROSO.
5. No retire la guarda de protección. Puede acomodar la guarda, girándola tal forma que lo proteja
frente a la ruptura del disco. Asegúrese de que la guarda esté en buen estado y firmemente instalado
antes de usar el esmeril.
6. No utilice discos de corte o desbaste que hayan sufrido caídas o que presenten daños físicos visibles.
8. Mantenga las manos alejadas de todos los bordes cortantes y partes en movimiento.
10. Los discos del esmeril deben ser guardadas en un lugar seco y verifique si tiene defectos visibles.
11. Lea y consulte el manual del esmeril angular siempre que tenga una duda.
Nunca use los discos de corte para amolar por sus lados, esto podría debilitarlos peligrosamente y
producir su fragmentación al momento de usarlos. Al trabajar con los discos de corte debe
mantenerse un ángulo de 900 con el material que se está cortando
El operador debe ubicarse fuera de la proyección de las partículas. Mantenga siempre un buen
equilibrio y una posición firme.
Al terminar el trabajo, apague el esmeril y espere que se detenga el giro del disco. No abandone la
herramienta antes que deje de girar el disco.
Los discos de desbaste deben utilizarse de manera que estos guarden un ángulo de 15° a 35° con
respecto a la superficie trabajada.
Aísle el área de trabajo, mediante el uso de biombos o elementos delimitadores de las partículas que
se proyectan durante el uso del esmeril. Utilice los discos de corte y desbaste lejos de materiales
inflamables.
El disco debe utilizarse hasta que el diámetro indicado por el proveedor o hasta que la guarda de
seguridad impida su uso.
Copia N°
Asignada a
1. OBJETIVO
Establecer un estándar técnico para cajas de herramientas para el lugar de trabajo, a ser
usados de forma segura, que ofrezcan seguros de apertura y cierre en las tapas para evitar
accidentes. Que ofrezcan confiabilidad y seguridad de su estructura al momento de
realizar izajes y acarreos.
2. ALCANCE
Aplica a todos los trabajos de parada de planta por terceros, servicios de contrato marco,
atención de órdenes de servicio, y trabajos realizados por ANTAMINA.
5. PROCEDIMIENTO
Rojo, Azul,
Color: Marrón y Tostado
Soportes inferiores
para facilidad de
Características: izaje, Seguros de
apertura y cierre,
con pintura
resistente a la
corrosión y
abrasión, resistente
al rayado
Marca recomendada: JOBSITE BOX No 1MCE8
JOBOX
INSTRUCTIVO
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL LUGAR DE TRABAJO EN Compañía
PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GSSL-SIND-INST012 Version:01
Caja 72x24x51in
Descripción: Caja de acero reforzado calibre 16 con sistema de
bloqueo con tapa ligera, con manijas 2 pegable empotrada, con
seguros de apertura y cierre, con soportes inferiores para
facilidad de izaje.
Ancho: 72 in
Profundidad: 24 in
Altura: 51 in
Almacenaje: 48 Ft3
Construcción: Acero calibre 16
Color: Rojo
Azul
Sistema de bloqueo: (2) Padlock Enclosures
Marrón
Con bisagra
Tostado
Tipo de tapa: 2 pegable empotrada
Manijas:
Descripción:
La caja de herramientas debe ser fabricada de plancha estructural A-36
La soldadura debe tener certificación de pruebas de tinta penetrable, partículas magnéticas, y rayos X
Los puntos de izaje deben estar certificados para el peso de diseño, considerando su carga útil.
La tapa debe ser de fácil apertura, con una sola mano del trabajador, con manija ergonómica.
La tapa debe tener seguros de apertura en direcciones A o B, según croquis adjunto.
La caja debe estar protegido con pintura anticorrosiva y antirayadura.
Los puntos de izaje no deben ubicarse en la trayectoria de la apertura de la tapa.
INSTRUCTIVO
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL LUGAR DE TRABAJO EN Compañía
PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GSSL-SIND-INST012 Version:01
6. REGISTROS
N/A
7. REFERENCIAS
8. ANEXOS
N/A
INSTRUCTIVO Compañía
ENCHUFES ELÉCTRICOS EN PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GMN-MNCO-ELE-INST002 Version:02
Copia N° ____________________
Asignada a ___________________________________________________
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Aplica a todos los equipos y herramientas eléctricas que tienen enchufes y tomas que se
usan en la Planta Concentradora, en los niveles de tensión de 220Vac/1Ø y 480Vac/3Ø
4.1 Enchufe
Es un dispositivo formado por una clavija (macho) que se conecta a una toma de
corriente o tomacorriente (hembra) para establecer una conexión eléctrica que
permita el paso de la corriente.
4.2 Tomacorriente
Es una pieza cuya función es establecer una conexión
eléctrica segura con un enchufe macho de función complementaria.
INSTRUCTIVO Compañía
ENCHUFES ELÉCTRICOS EN PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GMN-MNCO-ELE-INST002 Version:02
5. PROCEDIMIENTO
Warranty:
Marcas sugeridas: Crouse-Hinds / FSQC5640
Warranty:
Marcas sugeridas: Crouse-Hinds / APJ6485
INSTRUCTIVO Compañía
ENCHUFES ELÉCTRICOS EN PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GMN-MNCO-ELE-INST002 Version:02
Calibre
Características Amperaje
Cable
del Enchufe (A.)
(AWG)
Marca:
Appleton
60 A. #6-#2
Modelo:
ACP6034BC
INSTRUCTIVO Compañía
ENCHUFES ELÉCTRICOS EN PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GMN-MNCO-ELE-INST002 Version:02
6.3 Seleccionar el tipo de ojal de goma de acuerdo al calibre del cable, retirar el
perno de seguridad del enchufe y presentar todos los componentes para
realizar la conexión. Colocar el cable de acuerdo al orden de los componentes.
6.4 Antes de conectar los cables al enchufe, identificar los terminales de las
fases y tierra dentro del enchufe.
INSTRUCTIVO Compañía
ENCHUFES ELÉCTRICOS EN PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GMN-MNCO-ELE-INST002 Version:02
6.5 Realizar la conexión de los cables identificando que las líneas del cable
coincidan con las fases del enchufe (Línea 1 – Fase 1, Línea 2- Fase 2, Línea 3
– Fase 3), luego realizar el ajuste de los pernos. Ensamblar todos los
componentes según secuencia.
6.7 Finalmente realizar ajustes de pernos y verificar que el ojal de goma cumpla
la función de hermetizar el cable y enchufe.
7. RESPONSABILIDADES
Planificador de Mantenimiento-CONCENTRADORA
Informar a las empresas de Socios Estratégicos el fiel cumplimiento de este instructivo
antes de ingresar a nuestras instalaciones.
Técnico de Mantenimiento-CONCENTRADORA
Observar y reportar los incumplimientos al presente instructivo.
8. REGISTROS
N/A.
INSTRUCTIVO Compañía
ENCHUFES ELÉCTRICOS EN PLANTA CONCENTRADORA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GMN-MNCO-ELE-INST002 Version:02
9. REFERENCIAS
10. ANEXOS
N/A.
INSTRUCTIVO Compañía
TRANSITO VEHICULAR DURANTE LA PARADA DE PLANTA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GSSL-SIND-INST015 Version:01
Copia N°
Asignada a
Victor Boucher
Coordinador de Seguridad Vial
Cesar Arce
Superintendente de Seguridad Industrial
Victor Gonzales
Ingeniero de Seguridad Industrial
Américo Ayala
Superintendente de Seguridad Industrial
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Aplica a todos los trabajos de Parada de Planta por terceros, servicios de contrato
marco, atención de órdenes de servicio y trabajos realizados por ANTAMINA durante la
Parada de Planta.
3. PROCEDIMIENTO
3.1. Todo empleado que realice labores durante la PARADA DE PLANTA debe estar
informado del presente instructivo.
3.2. Se mantiene el estacionamiento que está establecido en la zona adyacente a la
puerta 15. (Ver anexo 1). La zona adyacente a la puerta 16 será para el ingreso
de transporte de personal (buses) y de carga.
3.3. La zona de estacionamientos en la puerta 15 y en la ruta de acceso hacia la
puerta 15 deberá ser para uso exclusivo de camionetas de OPERACIONES
CONCENTRADORA y MANTENIMIENTO. (Frontis de Sub Estación Eléctrica)
(Ver anexo 2)
3.4. Las unidades que utilizarán el estacionamiento de estas zonas, contarán con un
letrero de autorización firmado por la Gerencia de Concentradora con vigencia
establecida y será válido solo para la parada de planta.
3.5. Se debe ubicar un vigilante para que controle el ingreso hacia la mencionada
zona.
3.6. Los Socios Estratégicos deben usar las camionetas solo para dejar personal y/o
herramientas e inmediatamente retirarse de la zona.
3.7. La zona de estacionamiento de lado Sur de la Concentradora (puerta 6) será
uso exclusivo para I&P y los SS.EE (Ver anexo 3).
3.8. La zona de estacionamiento del KIWI CORNER debe ser exclusiva para
MANTENIMIENTO.
3.9. Todo personal que transite a pie debe respetar los cruces peatonales
debidamente identificados en cada una de las áreas de la Concentradora
(anexo 4). El personal que conduce vehículos debe de dar preferencia a los
peatones en los cruces peatonales.
3.10. Se encuentra totalmente prohibido que el personal camine por áreas de
circulación de vehículos hablando por celular.
INSTRUCTIVO Compañía
TRANSITO VEHICULAR DURANTE LA PARADA DE PLANTA Minera
Antamina S.A.
Sistema Integrado de Gestión
Código: GSSL-SIND-INST015 Version:01
4. ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
4. REGISTROS
N/A
5. REFERENCIAS
N/A
N/A
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
DIRECTIVAS PARA SOCIOS ESTRATEGICOS EN
TRABAJOS DE PARADA DE PLANTA
Copia Nº
Asignada a
Supervisor Senior de
Ingeniero de Seguridad Superintendente de Seguridad
Seguridad
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
DIRECTIVAS PARA SOCIOS ESTRATEGICOS EN
TRABAJOS DE PARADA DE PLANTA
Las siguientes directivas son de carácter obligatorio y tienen como objetivo un control eficaz del
cumplimiento de los requerimientos en Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente de los Socios
Estratégicos (SSEE) para los trabajos de Parada de Planta en Antamina.
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
DIRECTIVAS PARA SOCIOS ESTRATEGICOS EN
TRABAJOS DE PARADA DE PLANTA
2.2 Los supervisores de seguridad de los SSEE deben hacer uso de un Chaleco que
permita su identificación en campo, así como la descripción de la empresa a la que
pertenecen.
2.3 Todos los supervisores de seguridad de los SSEE deben mantener reuniones previas a
la Parada de Planta con los supervisores de seguridad de Antamina.
2.4 Los responsables o jefes de seguridad de los SSEE deben enviar anticipadamente la
Lista de Contactos del personal de seguridad asignado a los frentes de trabajo, dirigido
al operador de contrato y a los supervisores de seguridad de Antamina.
2.5 Todas las observaciones de salud, seguridad y medio ambiente que reciban los SSEE
como resultado de la verificación del control de riesgos críticos y/o que la misma
supervisión del SSEE identifique en sus frentes de trabajo, la supervisión de seguridad
del SSEE deberán aplicar de manera inmediata las acciones correctivas conjuntamente
con la supervisión de línea. Luego, enviarán el informe del plan de acción y los registros
como evidencia del levantamiento de las observaciones a los supervisores de seguridad
de Antamina y al operador de contrato.
2.6 Los responsables o jefes de seguridad de los SSEE deberán enviar anticipadamente un
Plan de Pausas Activas a los operadores de contrato para su evaluación y ejecución en
campo.
2.7 Al finalizar los trabajos de Parada de Planta, la supervisión de seguridad del SSEE
deberá presentar un informe de cierre de Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente
al operador de contrato y a los supervisores de seguridad de Antamina.
4. RECOMENDACIONES GENERALES
4.1 Todo el personal de los SSEE deben hacer uso de los EPP’s requeridos para el área de
trabajo y según la actividad a realizar, de acuerdo al estándar de Antamina, basados en
la normativa nacional e internacional, como la normas NTP, ANSI entre otras.
4.2 Todas las herramientas de los SSEE debe contar con las cintas del código de color
correspondiente al periodo, esta identificación es el indicador de que la herramienta se
encuentra en óptimas condiciones de uso. Los códigos de color de aplicación son los
siguientes:
Rojo Enero a Abril
Azul Mayo a Agosto
Amarillo Setiembre a Diciembre
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
DIRECTIVAS PARA SOCIOS ESTRATEGICOS EN
TRABAJOS DE PARADA DE PLANTA
5. REFERENCIAS
Estándar DC-122 Gestión de la Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente de los
Socios Estratégicos.
Estándar DC-144 Señalización de Seguridad.
Estándar DC-146 Equipos de Protección Personal.
Una vez im preso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en intranet
DIRECTIVAS PARA SOCIOS ESTRATEGICOS EN
TRABAJOS DE PARADA DE PLANTA
1
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 1 de 40 S.A.
Copia Nº
Asignada a
FECHA DE APROBACIÓN:
FECHA DE REVISIÓN:
31-12-2012
30-12-2012
2
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 2 de 40 S.A.
INDICE
INTRODUCCION..........................................................................................................2
Riesgos generales ............................................................................................................................. ... 2
Causas generales ................................................. ............................................................................... .3
Medidas preventivas generales............................................................................................... .............3
Diseño de la herramienta. .................................................................................................................... 3
Criterios de diseño ........................................................................................................................... 3
Forma de mangos ........................................................................................................................... . 3
Prácticas de seguridad .............................................................................................. ........................... 4
Gestión de las herramientas................................................................................................................ . 4
Adquisición ......................................................................... ............................................................4
Entrenamiento-Utilización ............................................................................................................. .5
Observaciones planeadas del trabajo .............................................................................................. . 5
Control y almacenamiento.............................................................................................................. . 5
Mantenimiento ............................................................................................................................... . 6
Transporte............................................................................................................................. ...........6
HERRAMIENTAS MANUALES ...................................................................................6
Alicates ............................................................................................... .................................................6
Cinceles ............................................................................................................................. .................. 7
Cuchillos............................................................................................... ...............................................9
Destornilladores ............................................................... ................................................................. 10
Centradores y punzones..................................................................................................................... 11
Limas ............................................................................................................................. .................... 12
Llaves ......................................................................................................................................... ....... 13
Boca fija ............................................................................................................... ......................... 13
Boca ajustable ............................................................................................................................. .. 13
Martillos y mazos ................................................................. ............................................................ . 15
Picos ............................................................... ................................................................................... 17
Sierras ............................................................................................................................................... . 18
Tijeras ............................................................................................................................. ................... 19
HERRAMIENTAS DE PODER...................................................................................21
Herramientas de poder rotativa ....................................................................................................... .. 21
Amoladoras o esmeril radial............................................................................................... ........... 22
Sierras circulares ................................................................................................ ........................... 23
Taladros ............................................................................................................................. ............ 24
Herramientas de poder de percusión ................................................................................................. 25
Martillo Neumático ...................................................................................................................... . 25
PREVENCION CON LAS FUENTES DE PODER.....................................................25
Energía eléctrica ............................................................... ................................................................. 25
Energía neumática ............................................................................................................................ . 26
Energía hidráulica ............................................................................................................................ . 26
Bibliografía ................................................................................................................27
3
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 3 de 40 S.A.
INTRODUCCION
A través de este manual queremos dar a conocer los principales riesgos derivados del
uso de las herramientas comunes, causas y medidas preventivas básicas. Como es de
entender en este manual no se habla de todas las herramientas existentes, pero se a
tratado de cubrir las mas significativas para que el trabajador tenga parámetros de
aplicación.
Son una de las fuentes de la mayor cantidad de accidentes con lesiones leves que en
circunstancias se convierten en accidentes con lesiones serias.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia e3n
intranet
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 4 de 40 S.A.
Riesgos generales
En forma general describiremos los principales riesgos derivados del uso, transporte y
mantenimiento de las herramientas manuales y las causas que los motivan.
Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son:
Causas generales
Las principales causas genéricas que originan los riesgos indicados son:
Diseño de la herramienta.
Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una
serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia e4n
intranet
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 5 de 40 S.A.
Criterios de diseño
Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de
la población. En cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca
permanecer recta durante la realización del trabajo.
Es, sin embargo, el mango la parte más importante de la interacción con el ser
humano y por ello hacemos hincapié de forma particular en esta parte de toda
herramienta manual.
Forma de mangos
Prácticas de seguridad
El empleo inadecuado de herramientas de mano son origen de una cantidad
importante de lesiones partiendo de la base de que se supone que todo el mundo sabe
como utilizar las herramientas manuales más comunes.
A nivel general se pueden resumir en seis las prácticas de seguridad asociadas al buen
uso de las herramientas de mano:
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia e5n
intranet
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 6 de 40 S.A.
Adquisición. Entrenamiento-utilización.
Observaciones planeadas del trabajo.
Control y almacenamiento. Mantenimiento.
Transporte.
Adquisición
El objetivo de esta fase es el de adquirir herramientas de calidad acordes al tipo de
trabajo a realizar. Para ello se deberán contemplar los siguientes aspectos:
Además para adquirir herramientas de calidad se deben seguir unas pautas básicas que
ayudarán a realizar una buena compra; las más relevantes son:
Las herramientas que para trabajar deben ser golpeadas deben tener la
cabeza achaflanada, llevar una banda de bronce soldada a la cabeza o
acoplamiento de manguitos de goma, para evitar en lo posible la formación de
rebabas.
Los mangos deben ser de madera (nogal o fresno) u otros materiales duros,
no debiendo presentar bordes astillados debiendo estar perfectamente acoplados y
sólidamente fijados a la herramienta.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia e6n
intranet
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 7 de 40 S.A.
Entrenamiento-Utilización
Es la fase más importante pues en ella es donde se producen los accidentes. Según
esto el operario que vaya a manipular una herramienta manual deberá conocer los
siguientes aspectos:
Control y almacenamiento
Esta fase es muy importante para llevar a cabo un buen programa de seguridad, ya
que contribuirá a que todas las herramientas se encuentren en buen estado.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
7
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 8 de 40 S.A.
Mantenimient
o
El servicio de mantenimiento general de la empresa deberá reparar o poner a punto
las herramientas manuales que le lleguen y desechar las que no se puedan reparar.
Para ello deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
Transporte
Para el transporte de las herramientas se deben tomar las siguientes medidas:
HERRAMIENTAS
MANUALES Alicates
Los alicates son herramientas manuales
diseñadas para sujetar, doblar o cortar.
Las partes principales que los componen
son las quijadas, cortadores de alambre,
tornillo de sujeción y el mango con
aislamiento. Se fabrican de distintas formas,
pesos y tamaños.
Los tipos de alicates más utilizados son: (Fig.
3)
Punta
redonda. De
tenaza.
De corte.
De mecánico.
De punta semiplana o fina
(plana). De electricista.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
8
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 9 de 40 S.A.
Deficiencias típicas
Quijadas melladas o desgastadas.
Pinzas desgastadas.
Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.
Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas.
Golpear con los laterales.
Utilizar como martillo la parte plana.
Prevención
Herramienta
Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte
para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos
cortos de alambre.
Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
Tornillo o pasador en buen estado.
Herramienta sin grasas o aceites.
Utilización
Los alicates no deben utilizarse en lugar
de las llaves, ya que sus mordazas son
flexibles y frecuentemente resbalan.
Además tienden a redondear los ángulos
de las cabezas de los pernos y tuercas,
dejando marcas de las mordazas sobre las
superficies.
No utilizar para cortar materiales más
duros que las quijadas.
Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar
o cortar.
No colocar los dedos entre los mangos. Mala utilización de alicates
No golpear piezas u objetos con los alicates.
Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
9
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 10 de 40 S.A.
Cinceles
Los cinceles son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o desbastar
material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de
barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un
extremo y biselado en el extremo opuesto.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
10
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 11 de 40 S.A.
Deficiencias típicas
Prevención
Herramienta
Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para
cortar.
Deben estar limpios de rebabas.
Los cinceles deben ser lo
suficientemente gruesos para que
no se curven ni alaben al ser
golpeados. Se deben desechar los
cinceles mas o menos fungiformes
utilizando sólo el que presente una
curvatura de 3 cm de radio.
Para uso normal, la colocación de
una protección anular de esponja de
goma, puede ser una solución útil
para evitar golpes en manos con el
martillo de golpear.
Utilización
Siempre que sea posible utilizar
herramientas soporte.
Cuando se pique metal debe
Protección anular de cinceles y porta-
cinceles
colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas desprendidas
puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus
proximidades.
Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador
por un operario y ser golpeadas por otro.
Protecciones personales
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
11
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 12 de 40 S.A.
Cuchillos
Son herramientas de mano que sirven para
cortar. Constan de un mango y de una hoja
afilada por uno de sus lados.
Existen diversos tipos y medidas en función del
material a cortar y del tipo de corte a realizar.
Deficiencias típicas
Hoja mellada.
Corte en dirección hacia el cuerpo.
Mango deteriorado.
Colocar la mano en situación
desprotegida.
Algunos tipos de cuchillos
Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada.
No utilizar funda protectora.
Empleo como destornillador o palanca.
Prevención
Herramienta
Hoja sin defectos, bien afilada y punta
redondeada.
Mangos en perfecto estado y guardas en
los extremos.
Aro para el dedo en el mango. Guardas en el mango y punta redondeada
Utilización
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
12
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 13 de 40 S.A.
Destornilladores
Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los
tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc.
Las partes principales de un destornillador son el
mango, la cuña o vástago y la hoja o boca. El
mango para sujetar se fabrica de distintos
materiales de tipo blando como son la madera, las
resinas plásticas que facilitan su manejo y evitan
que resbalen al efectuar el movimiento rotativo de
apriete o desapriete, además de servir para lograr
un aislamiento de la corriente eléctrica.
Partes de un destornillador
Deficiencias típicas
Prevención
Herramienta
Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales con
surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca.
El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular.
Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o
retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones
en manos.
Utilización
Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo.
Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.
No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.
Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella.
La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados.
No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar. En su lugar debe
utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
13
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 14 de 40 S.A.
Centradores y punzones
Los escoplos o punzones son herramientas de mano diseñadas para expulsar
remaches y pasadores cilíndricos o cónicos, pues
resisten los impactos del martillo, para aflojar los
pasadores y empezar a alinear agujeros, marcar
superficies duras y perforar materiales laminados.
Deficiencias típicas
Cabeza abombada.
Cabeza y punta frágil (sobretemplada).
Cuerpo corto dificultando la sujeción. Tipos de punzones
Sujeción y dirección de trabajo inadecuados.
Uso como palanca.
No utilizar gafas de seguridad.
Prevención
Herramienta
Utilización
Utilizarlos sólo para marcar superficies de
metal o de materiales más blandos que la
punta del punzón, alinear agujeros en
diferentes zonas de un material.
Golpear fuerte, secamente, en buena
dirección y uniformemente.
Trabajar mirando la punta del punzón y no
la cabeza.
No utilizar si está la punta deformada.
Deben sujetarse formando ángulo recto
con la superficie para evitar que resbalen.
Forma correcta de utilizar un punzón
Protecciones personales
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
14
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 15 de 40 S.A.
Limas
Las limas son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos sólidos
desbastándolos en frío.
El mango es la parte que sirve para
sujetar la herramienta y cubre la cola de
la lima. En el mango existe un anillo
metálico llamado virola, que evita que el
mango se salga. La parte útil de trabajo
se denomina longitud de corte y tiene
cantos de desbaste, pudiendo contar con
Partes de una lima y detalle interior del
cantos lisos. mango
Cuadrangulares.
Planas.
Mediacaña.
Triangulares.
Redondas.
El número de dientes varia de
60 a 6500 dientes/cm2.
Deficiencias típicas
Sin mango.
Uso como palanca o punzón.
Golpearlas con martillo.
Prevención
Uso incorrecto como palanca o para golpear
Herramienta
Utilización
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
15
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 16 de 40 S.A.
La forma correcta de sujetar una lima es coger firmemente el mango con una
mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La
lima se empuja con la palma de la mano haciéndola resbalar sobre la
superficie de la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar
presionar en el momento del retorno.
Evitar rozar una lima contra otra.
No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede
ser un tornillo de banco.
Llaves
Boca fija
Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos
de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que
correspondan a las bocas de la llaves. Están diseñadas para sujetar generalmente
las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas.
Tienen formas diversas pero constan como mínimo de una o dos cabezas, una o
dos bocas y de un mango o brazo.
Boca
Estriadas
Mixta
Llaves de gancho o nariz
Tubulares
Trinquete
Hexagonal o allen
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
16
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 17 de 40 S.A.
Boca ajustable
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
17
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 18 de 40 S.A.
Deficiencias típicas
Mordaza gastada.
Defectos mecánicos.
Uso de la llave inadecuada por tamaño.
Utilizar un tubo en mango para mayor apriete.
Uso como martillo.
Llave gastadas
Prevención
Utilización
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
18
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 19 de 40 S.A.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
19
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 20 de 40 S.A.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
20
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 21 de 40 S.A.
Martillos y mazos
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
21
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 22 de 40 S.A.
Deficiencias típicas
Prevención
Herramienta
Utilización
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
22
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 23 de 40 S.A.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
23
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 24 de 40 S.A.
No utilizar un martillo para golpear otro, para dar vueltas a otras herramientas
o como palanca.
Protecciones personales
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
24
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 25 de 40 S.A.
Picos
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
25
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 26 de 40 S.A.
Deficiencias típicas
Prevención
Herramienta
Utilización
Protecciones personales
Sierras
Una vez impreso este documento se convierte en copia n o controlada, Verificar su vigencia en
intranet
26
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 27 de 40 S.A.
Deficiencias típicas
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
27
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 28 de 40 S.A.
Prevención
Herramienta
Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para
evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados.
Mangos firmes y en perfecto estado.
Hoja tensada.
Utilización
Corte
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
28
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 29 de 40 S.A.
Tijeras
Son herramientas manuales que sirven para cortar principalmente hojas de metal
aunque se utilizan también para cortar otras materiales más blandos.
Deficiencias típicas
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
29
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 30 de 40 S.A.
Prevención
Herramienta
Las tijeras de cortar chapa tendrán unos topes de protección de los dedos.
Engrasar el tornillo de giro periódicamente.
Mantener la tuerca bien atrapada.
Utilización
Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies
para obtener fuerza suplementaria.
Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.
Utilizar tijeras sólo para cortar metales blandos.
Las tijeras deben ser lo suficientemente resistentes como para que el
operario sólo necesite una mano y
pueda emplear la otra para separar los
bordes del material cortado. El material
debe estar bien sujeto antes de efectuar
el último corte, para evitar que los
bordes cortados no presionen contra las
manos.
Cuando se corten piezas de chapa
largas se debe cortar por el lado
Uso incorrecta de tijeras con hojas melladas
izquierdo de la hoja y empujarse hacia
abajo los extremos de las aristas vivas
próximos a la mano que sujeta las tijeras.
Protecciones personales
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
30
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 31 de 40 S.A.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
31
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 32 de 40 S.A.
HERRAMIENTAS DE PODER.
Las Herramientas de poder son aparatos mecánicos accionados por una fuente de
energía (eléctrica, neumática o hidráulica) que generan un movimiento de rotación o
de vaivén.
Las causas de los accidentes con este tipo de máquinas son muy similares a las
indicadas para las herramientas manuales, es decir, deficiente calidad de la
máquina; utilización inadecuada; falta de experiencia en el manejo, y mantenimiento
insuficiente, si bien en las Herramientas de poder hay que añadir además, las que
se derivan de la fuente de energía que las mueve. Conviene precisar también que
los accidentes que se producen con este tipo de máquinas suelen ser más graves
que los provocados por las herramientas manuales.
Los riesgos más frecuentes que originan las máquinas portátiles son los siguientes:
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
32
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 33 de 40 S.A.
Dentro de las máquinas portátiles, las de herramienta rotativa son las más
frecuentes, destacando las siguientes: amoladoras o radiales, sierras circulares y
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
33
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 34 de 40 S.A.
Conviene señalar que los discos abrasivos pueden romperse ya que algunos son
muy frágiles. Por ello, la manipulación y almacenamiento debe realizarse
cuidadosamente, observando las siguientes precauciones:
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
34
MANUAL DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER
Sistema Integrado de Gestión
Compañía
Código: GSSL – SIND M001 Ver: 01 Minera
Antamina
Fecha de elaboración: 30/11/2012 Página 35 de 40 S.A.
Todas las superficies de los discos, juntas y platos de sujeción que están en
contacto, deben estar limpias y libres de cualquier cuerpo extraño.
El diámetro de los platos o bridas de sujeción deberá ser al menos igual a la
mitad del diámetro del disco. Es peligroso sustituir las bridas originales por
otras cualesquiera.
Al apretar la tuerca o mordaza del extremo del eje, debe hacerse con cuidado
para que el disco quede firmemente sujeto, pero sin sufrir daños.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
35
Los discos abrasivos utilizados en las máquinas portátiles deben disponer de
un protector, con una abertura angular sobre la periferia de 180 º como
máximo. La mitad superior del disco debe estar completamente cubierta.
Cuando se coloca en la radial un disco nuevo es conveniente hacerlo girar en
vacío durante un minuto y con el protector puesto, antes de aplicarlo en el
punto de trabajo. Durante este tiempo no debe haber personas en las
proximidades de la abertura del protector.
Los discos abrasivos utilizados en operaciones de amolado con máquinas
portátiles deben estar en buen estado, debiendo rechazar aquellos que se
encuentren deteriorados o no lleven las indicaciones obligatorias (grano,
RPM, diámetros máximo y mínimo, etc.).
Sierras circulares
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
36
Los tipos de lesiones graves que producen estas máquinas son generalmente cortes
en las manos, antebrazos y muslos.
Las medidas preventivas más eficaces frente al riesgo de estos accidentes son:
Taladros
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
37
El único equipo de protección individual recomendado en operaciones de taladrado
son las gafas de seguridad, desaconsejándose el uso de guantes y ropas flojas,
para evitar el riesgo de atrapamiento y enrollamiento de la tela.
Martillo Neumático
Debe vigilarse con frecuencia el buen estado de dichos dispositivos, porque en caso
de rotura pueden proyectarse fragmentos de metal sobre las personas que se
encuentran en las inmediaciones.
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
38
Conexión a un enchufe, que disponga de swich termoeléctrico y dispositivos de
protección contra sobre tensión.
Conexión de puesta a tierra.
No exponer la máquina a la humedad o la lluvia, si no dispone de un grado especial
de protección contra el contacto con el agua.
Avisar al supervisor para sustituir la máquina en caso de:
Aparición de chispas y arcos eléctricos, Sensación de descarga, Olores extraños o
calentamiento anormal de la máquina.
Energía neumática
Las máquinas que utilizan esta energía como fuente de alimentación no presentan
en sí mismas mayores riesgo para el usuario y pueden utilizarse en atmósferas
húmedas. En cuanto a los riesgos que comporta el uso de aire comprimido, se
derivan básicamente de la instalación de distribución de éste ( sobre presiones,
caídas bruscas de presión, etc.).
Energía hidráulica
Entre las precauciones que deben adoptarse con el uso de energía hidráulica, que
funcionan a presiones superiores a 100 atmósferas cabe señalar las siguientes:
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada, Verificar su vigencia en
intranet
40
establecidas por los fabricantes de los elementos de la instalación.
La instalación óleodinámica debe estar provista de elementos de filtrado del fluido
hidráulico, que aseguren el funcionamiento de todos los elementos y muy
especialmente, de los que desempeñan funciones de seguridad, como las
válvulas. Los fluidos hidráulicos que se utilicen deberán ser químicamente
compatibles con los materiales de construcción del acumulador o de los
revestimientos de protección.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:1 of 9
Copia Nº
Asignada a
SUPERVISOR DE SUBESTACIONES
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:2 of 9
Ninguno.
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:3 of 9
CONTENIDO
1. PERSONAL ..................................................................................... 4
2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ....................................... 5
3. EQUIPOS / HERRAMIENTAS / MATERIALES ............................... 6
4. PROCEDIMIENTO........................................................................... 6
5. RESTRICCIONES ........................................................................... 8
6. ANEXOS .......................................................................................... 9
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:4 of 9
1. PERSONAL
Los equipos de protección necesarios para realizar esta actividad son los siguientes:
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:6 of 9
TRABAJOS DE SUBESTACIONES
Detector de voltaje de Alta Tensión.
Pinza Amperimétrica.
Multímetro digital.
Tarjetas de candado y bloqueo vigentes.
Escaleras tijera de fibra de vidrio.
Tierras temporarias / tierras francas.
Pértiga
Maleta de herramientas.
Megometro
Medidor de corriente de fuga LCM 500
Un equipo de termografía
Medidor de resistencia de contactos (micro ohmímetro)
4. PROCEDIMIENTO
d) El Supervisor del trabajo debe asegurarse de delimitar la zona de trabajo con mallas
o cintas, para alertar y evitar que equipos y personas ajenas ingresen a la zona de
trabajo. Asimismo, evitar contactos por inducción.
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:7 of 9
El presente procedimiento aplica para las subestaciones: Antamina, Vizcarra, Puerto Punta
lobitos y 9 de Octubre.
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:8 of 9
5. RESTRICCIONES
5.2 REFERENCIAS
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV
Compañía
Gerencia de Mantenimiento Minera
Antamina S.A.
Código: GMN-SSPP-SPA-PETS004 Versión: 00
Área: Sistemas de Potencia – Subestación Antamina Página:9 of 9
6. ANEXOS
GSSL-SIND-FR054 Permiso para Trabajos en Alta Tensión desde 33kV hasta
220kV.
____________________________________________________________________________
Una vez impreso este documento se convierte en copia no controlada.
Verificar su vigencia en intranet
GSSL - SIND - FR054
Rev. 00
PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN DESDE 33kV HASTA 220kV (21/12/2017)
Pag. 1 de 1
Línea 220kV L2255 Línea 220kV L-2286 Linea de66kV L6688 Otras líneas
Nota: Si alguna de su respuesta es "NO" y no puede subsanar la observación, deben detener la actividad y coordinar con el Supervisor de SSPP.
Respuesta Respuesta
(SI - NO) (SI - NO)
Nota: Si alguna de su respuesta es "NO" y no puede subsanar la observación, deben detener la actividad y coordinar con el Supervisor de SSPP.
1 ¿Se ha delimitado con cinta roja las áreas energizadas aledañas al área a intervenir?
2 ¿Personal de Antamina del área, ejecutó el aislamiento según FR020 elaborado previamente?
3 ¿Todo el personal ha bloqueado y señalizado el equipo a intervenir aplicando la 5 reglas de oro de trabajos eléctricos sin tensión?
4 ¿Se realizó el revelado de tensión por parte del Antamina y/o SSEE? Para asegurarse que el circuito se encuentra sin tensión.
Nota: Si alguna de su respuesta es "NO" y no puede subsanar la observación, deben detener la actividad y coordinar con el Supervisor de SSPP.
1
2
3
4
5
6
7
Nota: Si alguna de su respuesta es "NO" y no puede subsanar la observación, deben detener la actividad y coordinar con el Supervisor de SSPP.
Página 1 de 2
CONTROL DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO Compañía
Minera
Gerencia de Seguridad Industrial Antamina S.A.
Copia Nº _________
Asignada a _________________________
SUPERVISOR DEL ÁREA SUPERINTENDENTE DEL AREA GERENTE DE SEGURIDAD Y SALUD GERENTE DE SEGURIDAD
OCUPACIONAL INDUSTRIAL
FECHA ELABORACION: 08/05/2019 FECHA DE REVISIÓN: 08/05/2019 FECHA DE REVISIÓN: 08/05/2019 FECHA DE APROBACIÓN: 08/05/2019
4.3 Para el caso de los Socios Estratégicos, los Permisos Escritos de Trabajo de Alto
Riesgo (PETAR) deberán ser autorizados y firmados por su respectivo Ingeniero
Supervisor (ingeniero colegiado y habilitado) y Jefe de o Responsable de Área de
dicho SSEE. Los formatos para los PETAR utilizados por los SSEE deberán tener
el “logo” correspondiente a cada empresa. No deberán utilizar los formatos con el
“logo” de Antamina.
4.29 Para todo trabajo con energía de alta tensión será realizado de acuerdo a los
establecido en el Estándar DC119 “Seguridad Eléctrica” y el Procedimiento Escrito
de Trabajo Seguro GMN-SSPP-SPA-PETS004 “Trabajos Eléctricos en Alta
Tensión desde 33Kv hasta 220Kv”.
INDICE / CONTENIDO
1. OBJETIVO ............................................................................................................. 4
2. ALCANCE.............................................................................................................. 4
3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS ................................................... 4
4. ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR................................................................ 4
5. RESPONSABILIDADES ........................................................................................ 8
6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN .............................................. 8
7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES ...................................................................... 8
8. EQUIPO DE TRABAJO ......................................................................................... 9
9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO ......................................................... 9
10. ANEXOS ............................................................................................................... 9
1. OBJETIVO
Garantizar que los trabajos de alto riesgo, que son los que pueden generar accidentes
con las consecuencias más graves, se realicen bajo condiciones controladas.
2. ALCANCE
Es de aplicación a los trabajos considerados como de alto riesgo, tales como:
· Trabajos en espacios confinados.
· Trabajos en caliente.
· Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
· Trabajos en altura.
· Trabajos eléctricos en alta tensión.
· Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos.
· Trabajos de Izaje con grúa.
Generales
4.1 Los siguientes trabajos considerados de alto riesgo se realizarán según las
pautas establecidas en los procedimientos generales indicados:
· Ingreso a espacios confinados (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
GSSL-SIND- PETS101).
· Trabajos en caliente (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSSL-
SIND-PETS102).
· Excavaciones y zanjas (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSSL-
SIND-PETS103).
· Control de riesgos de caídas. (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
GSSL-SIND-PETS105).
· Montaje y uso de andamios (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
GSSL-SIND-PETS106).
· Seguridad Eléctrica (DC119).
· Transporte, Almacenamiento y Uso de Fuentes Radiactivas (Estándar
DC155)
· Operaciones y Equipos de Izaje. (Estándar DC111) y Izajes con Puentes
Grúa, Grúas y camiones Grúa (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
GSSL-SIND-PETS112)
Trabajos en Caliente
Trabajos en Altura.
4.24 Cuando un trabajo se realice a 1.8 m o más sobre el nivel del piso o cerca de
bordes cuya profundidad supere 1.8 m, y no pueda colocarse barandas, es
considerado un trabajo en altura y se aplicará el Estándar DC117 para
controlar este riesgo.
4.25 Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto
ochenta metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de
caídas, tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de
seguridad, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento Escrito de Trabajo
Seguro GSSL - SIND - PETS105 y, contar con certificado de suficiencia médica
anual, el mismo que debe descartar todas las enfermedades neurológicas y/o
metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural
o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del
equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.
4.26 El sistema para detener la caída constará como mínimo de:
· Arnés de cuerpo completo.
· Línea de vida retráctil, línea de vida con freno vertical ó línea de vida
con ganchos de acero forjado en ambos extremos, los cuales deben
tener seguro de cierre automático, y dispositivo absorvedor de impacto.
· Un punto de anclaje independiente de cualquier otro anclaje usado para
soportar o suspender plataformas, con la capacidad de soportar el peso
de cada trabajador anclado.
4.27 Además de la protección para detener las caídas, en trabajos en un desnivel de
cualquier altura no protegido con barandas se deberá asegurar una superficie
adecuada de trabajo en la misma estructura o mediante uso de escaleras
portátiles o andamios.
4.28 Montaje y Uso de Andamios
Se utilizan solamente andamios procedentes de fabricantes que puedan
certificar la capacidad de carga y resistencia de la estructura. Sólo pueden
combinarse partes de andamios del igual tipo y fabricante. El uso y montaje de
andamios se realizará de acuerdo al Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
GSSL - SIND - PETS106.
4.29 Para todo trabajo con energía de alta tensión será realizado de acuerdo a los
establecido en el Estándar DC119 “Seguridad Eléctrica” y el Procedimiento
Escrito de Trabajo Seguro GMN-SSPP-SPA-PETS004 “Trabajos Eléctricos en
Alta Tensión desde 33Kv hasta 220Kv”.
4.31 En los trabajos de Izaje con Grúa, Camión grúa y Grúa Puente se deberá
cumplir con lo establecido en el estándar DC111”Operación y Equipos de Izaje”
y el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSSL - SIND - PETS112 “Izajes
con puentes grúa, grúa y camiones grúa”
5. RESPONSABILIDADES
5.2 Supervisión
Asegurar que el personal de Antamina y socios estratégicos reciba el
entrenamiento que se requiera para realizar trabajos de alto riesgo.
Revisar y aprobar el permiso para trabajos de alto riesgo requerido en el lugar del
trabajo y garantizar el cumplimiento de lo requerido en el permiso.
5.3 Trabajadores
No iniciar trabajos que requieran permisos escritos sin que éstos sean
previamente autorizados por la supervisión.
Participar en la identificación y control de los riesgos que se pudieran generar en la
ejecución de trabajo de alto riesgo.
7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
8. EQUIPO DE TRABAJO
Todo personal que trabaja para la Compañía Minera Antamina incluyendo SSEE.
01 30/11/2012
02 25/11/2016
03 08/04/2019
10. ANEXOS
N/A
Guido to hand tools (Selection, safety tips, proper use and care)
HAND TOOLS INSTITUTE. Tarrytown, New York. Hand Tools Institute, 1985