Está en la página 1de 3

Actividad 1: Estructura de los Metales y Comportamiento Mecánico, Ensayos y

Propiedades de los Materiales

1. ¿Qué efectos tiene la recristalización en las propiedades de los metales?

La recristalización de los cristales generalmente disminuye la densidad de las dislocaciones,


reduce la resistencia y eleva la ductilidad de los metales.

2. ¿Qué es el endurecimiento por deformación y qué efectos tiene sobre las


propiedades de los metales?

El endurecimiento por deformación es el aumento en el esfuerzo cortante requerido para el


deslizamiento en los metales causado por obstrucciones e impedimentos. Algunos de los
efectos que esto tiene sobre las propiedades de los metales es que incrementa la
resistencia total y la dureza del metal, pues a mayor deformación, mayor el número de
obstrucciones y por lo tanto el aumento en la resistencia del metal.

3. ¿Qué influencia tiene el tamaño de grano en las propiedades mecánicas de los


metales?

El tamaño grande del grano, a la temperatura ambiente, está asociado con la resistencia,
dureza y ductilidad baja. A su vez, los granos grandes provocan una superficie de
apariencia rugosa después de que el material fue estirado, particularmente en las hojas
metálicas. Por otro lado, los límites de los granos influyen en la resistencia y ductilidad de
los metales puesto que los límites del grano son más reactivos que el grano en sí.

4. Explique la diferencia entre recuperación y recristalización.

La recuperación ocurre a cierto rango de temperatura debajo de la temperatura de


recristalización del metal, esta releva los esfuerzos en las regiones deformadas, por lo que
se crean límites de subgranos y no ocurren cambios significativos en las propiedades
mecánicas del metal. En cambio, en la recristalización (formación de granos equiaxiales y
libres de esfuerzos) sí ocurren cambios pues se disminuye la densidad de las dislocaciones,
reduce la resistencia y eleva la ductilidad del metal.

́ , a temperatura media y en caliente, de


5. Explique las diferencias entre trabajo en frio
los metales.

El trabajo en frío de los metales hace referencia a la deformación plástica que se lleva a
cabo en temperatura ambiente mientras que el trabajo en caliente consiste en la
deformación plástica que se lleva a cabo arriba de la temperatura de recristalización. En la
siguiente tabla se pueden observar los rangos de temperatura para cada tipo de trabajo.
6. Es posible trabajar en frio un metal a temperaturas por encima del punto de
ebullición del agua? Si, esto depende del metal que sea, pero si es posible ya que
cuando se pone en contacto un cuerpo en frío, el material caliente suministra
energía, en forma de calor.

7. Comenta tus observaciones en la siguiente imagen con respecto al cambio en


propiedades mecánicas durante el proceso de recocido. (ver imagen en pdf)

Hay 3 fases en dicha imagen sobre el proceso de recocido que son recuperación,
recristalización y crecimiento del grano.

- Recuperación: Es donde se relevan los esfuerzos en las regiones altamente


deformadas. Esto hace que se formen límites de subgranos sin ningún cambio en las
propiedades mecánicas.
- Recristalización: La temperatura está entre 0.3 y 0.5 del punto de fusión del metal.
Lo que pasa es que se crean granos equiaxiales y libres de esfuerzo; esta fase
disminuye la densidad, reduce la resistencia y eleva la ductilidad
- Crecimiento del grano: Mientras se siga elevando la temperatura; los granos crecen
y es cuando afecta a las propiedades mecánicas.

8. Distinga entre el esfuerzo ingenieril y el esfuerzo real.

El esfuerzo ingenieril (esfuerzo nominal) se define como la relación entre la carga aplicada
al área transversal original, este cuando se encuentra en su máximo nivel se conoce como
resistencia a la tensión o resistencia máxima a la tensión. Mientras que el esfuerzo real es
la carga aplicada dividida simplemente por el área actual de la sección transversal de la cual
opera la carga, esta sección ocurre con el cambio de la carga.

9. Describa los eventos que ocurren cuando un espécimen pasa por un ensayo de
tensión. Dibuje una posible curva de esfuerzo-deformación e identifique todas las
regiones importantes y los puntos entre ellas. Suponga que se continúa aplicando
carga hasta la fractura.
Esfuerzo último: esfuerzo máximo que el material es capaz de soportar.

Esfuerzo de fluencia: es donde aparece un considerable alargamiento (fluencia) del


material. Empieza a deformarse.

Límite de proporcionalidad: es donde el material no recupera totalmente su forma original.

Fractura: el material se rompe.

10. Describa la diferencia entre el comportamiento elástico y el plástico.

La diferencia entre estos comportamientos es que el elástico puede regresar a su forma


original aplicando una fuerza típica normal, y un elemento plástico tiende a deformarse.

También podría gustarte