Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE

MANABÍ
EXTENSIÓN EL CARMEN
Facultad Ciencias de la Educación
Carrera Educación Básica

GUÍA PSICOPEDAGÓGICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


AUTORES:
ANDRADE CUSME DANIA
BAQUE QUINCHE TOMY
BASTIDAS TORRES LUIS
BRAVO MUÑOZ JEAN PIERRE
CEDEÑO ZAMBRANO ERIKA
MEDRANDA ROSADO DOLLY
OCHOA MADROÑERO LUIS
ROCANO ANDRADE JOEL
SEGURA PANEZO ADRIÁN
TAPIA ILES GRACIELA
VALLADARES SANDOVAL MARCIA
VERA PAZMIÑO JIPSON
VILLAMARIN BARROS ELIANA
ZAMBRANO MACIAS ADRIANA

TUTOR DE VINCULACIÓN
Dra. ADELA CONNIE ALCIVAR CHAVEZ

RESPONSABLE DE VINCULACIÓN
Lic. DOLORES VIVAS ORTEGA

NIVEL
CUARTO SEMESTRE “A”

PERÍODO ACADÉMICO
2018 (2)
FECHA: FEBRERO DEL 2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
CAPITULO I ..................................................................................................................... 4
1.1. Constitución de la República ........................................................................... 4
1.2. Ley Orgánica de Educación Intercultural ...................................................... 5
1.3. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural ........... 5
1.4. Acuerdos Ministeriales ..................................................................................... 7
CAPITULO II ................................................................................................................... 8
2.1. Propuesta psicopedagógica .............................................................................. 8
2.1.1. Modelos pedagógicos ................................................................................ 9
2.1.2. Estrategias didácticas ............................................................................. 19
2.1.3. Recursos 25
2.1.4. Evaluación ............................................................................................... 31
CAPÍTULO III................................................................................................................ 40
3.1. Metodología ..................................................................................................... 40
3.2. Técnicas............................................................................................................ 40
3.3. Población favorecida ....................................................................................... 40
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................41
4.1. Diagnóstico ...................................................................................................... 41
4.2. Justificación ..................................................................................................... 42
4.3. Objetivo............................................................................................................ 42
4.3.1. Objetivo general ...................................................................................... 42
4.4. Desarrollo ........................................................................................................ 42
Conclusión ....................................................................................................................... 43
Bibliografía ........................................................................................................................ 2
ANEXOS ............................................................................................................................ 5
Instrumentos de evaluación ............................................................................................. 6
.........................................................................................................................................13
Propuestas Psicopedagógica ........................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
La presente guía de estrategias psicopedagógicas e instrumentos de evaluación, está
direccionado al planteamiento y solución de problemas de aprendizaje o
necesidades educativas especiales, a través, del análisis con instrumentos de
evaluación que hemos propuesto en este trabajo, de esta manera facilitar a los
docentes y autoridades de los planteles educativos, un material de apoyo que sirva
para solucionar problemas de aprendizaje.

Este trabajo tiene como objetivo favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje,


mediante la detección a tiempo de problemas comunes encontradas en clase y
superar la dificultad con una propuesta psicopedagógica, de tal manera que sea
evidente la práctica del Buen Vivir, incentivando a que se garantice el derecho a la
educación y la atención a la diversidad, ya que las instituciones de educación
públicas y privadas de nuestro país están en la obligación de prestar sus servicios
de educación a personas con discapacidad de cualquier tipo tal como lo establece la
ley a través de la constitución y otros reglamentos aprobados y que están vigentes.

Con respecto a los datos que tienen relación con los problemas encontrados durante
las prácticas pre profesionales se han encontrado varias dificultades entre las cuales
se destaca, el deficiente uso de modelos psicopedagógico, la escasa utilización de
estrategias didácticas por área y la utilización de recursos didácticos en clases, la
aplicación a destiempo de estrategias evaluativas en el proceso de evaluación y por
último la falta de refuerzo diagnóstico y psicopedagógico.

Así pues los docentes tienen el deber y la responsabilidad de estimular el


mejoramiento de las habilidades y capacidades de niños, niñas y adolescentes que
tienen dificultades de aprendizaje como: dislexia, discalculia, dispraxia,
disortografía, disgrafía, e identificar a tiempo problemas como los mencionados
anteriormente y otros que se presente, los cuales dificultan el proceso académico y
pedagógico, de manera que se pueda garantizar una educación con igualdad de
oportunidades, que garantice la calidad de vida de las personas.
CAPITULO I
BASE LEGAL
El presente capítulo se desglosa la parte legal reglamentaria que fundamenta esta
temática, misma que nos da los lineamientos que debemos seguir:

1.1. Constitución de la República


 El artículo 11, numeral 2 señala que: “Todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades; además indica
que nadie puede ser discriminado por razones de discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda
forma de discriminación”.
 El artículo 26 establece que: “La educación es un derecho de las personas a
lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el
buen vivir; el Estado garantizará el acceso universal, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminación alguna”.
 El artículo 35 indica que: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas
privadas de la libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o
de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos públicos y privados. La misma atención prioritaria recibirán las
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado
prestará especial protección a las personas en condición de doble
vulnerabilidad”.
 El artículo 47 , expresa que: El Estado tiene como misión: “Garantizar el
acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los
habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística
e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la
interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y género
desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social,
económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la
diversidad de la sociedad ecuatoriana.” Esta Cartera de Estado, dando
cumplimiento a la política pública, se encuentra trabajando constantemente
y ejecutando todas las acciones pertinentes que garanticen una educación de
calidad enmarcada en los lineamientos del Buen Vivir.
 El Art. 47 numeral 7, menciona que: “Una educación que desarrolle sus
potencialidades y habilidades para su integración y participación en
igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación
regular” Acogiéndose además en el marco de la Convención, sobre los
derechos de las personas con discapacidad, donde se expresa que los estados
partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general
a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos
y el aprendizaje durante toda la vida, sin discriminación y en igualdad de
condiciones que las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se
realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.

1.2. Ley Orgánica de Educación Intercultural


 El artículo 47 referente a la Educación para las personas con discapacidad
señala: “Tanto la educación formal como la no formal tomará en cuenta las
necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo
y psicomotriz…”
 El artículo 48 relacionado con la educación para niñas, niños, adolescentes,
y adultos con dotación superior expresa que: “Tendrán derecho a la
educación especial correspondiente a sus capacidades. Se deben incluir, a
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas del
Sistema Nacional de Educación, en sus diferentes niveles y modalidades,
garantizando la articulación curricular, infraestructura y materiales acordes
con su dotación superior y su pertinencia cultural y lingüística.”

1.3. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural


 El artículo 187 numeral 5: “Considera diversos factores, como las
diferencias individuales, los intereses y necesidades educativas especiales
de los estudiantes, las condiciones del establecimiento educativo y otros
factores que afectan el proceso educativo.,
 El artículo 228 señala: “Son estudiantes con necesidades educativas
especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o
permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo
a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de
accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

 Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,


disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
 Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad
humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras
situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.
 Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

 Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental


 Multidiscapacidades
 Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger,
síndrome de Rett, entre otros).
 El artículo 230 se refiere a la Promoción y evaluación de estudiantes con
necesidades educativas especiales y expresa que: “Para la promoción y
evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes, las educativas
pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de
acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de conformidad con la
normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional. Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden
ser adaptados para estudiantes con necesidades educativas especiales, de
acuerdo a lo que se requiera en cada caso, según la normativa que para el
efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Para la
promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante
con necesidades educativas especiales de acuerdo a los estándares y al
currículo nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades
específicas”.
1.4. Acuerdos Ministeriales
 El Acuerdo Ministerial 020-12 establece como responsabilidad de la
Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva en el artículo 21
numeral 3 literales e) y h) de las Atribuciones y responsabilidades de la
Dirección nacional de Educación Especial e Inclusiva que dice: “Proponer
y poner en consideración (…) programas, planes y proyectos de
investigación, fortalecimiento y actualización para garantizar la inclusión y
atención de las necesidades educativas especiales transitorias o
permanentes, asociadas o no a la discapacidad en el Sistema Nacional de
Educación” ; Literal h). “Definir instrumentos, metodologías de evaluación
y renitencia entre los diferentes programas y servicios de atención de las
necesidades educativas especiales transitorias o permanentes asociadas o no
a la discapacidad…”.
 El Acuerdo nro. 295-13 de la Normativa referente a la atención a los
estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de
educación ordinaria o en instituciones educativas especializadas. 3.
OBJETIVO Proporcionar lineamientos técnicos a los docentes de las
instituciones educativas, los mismos que contemplen criterios de
adaptabilidad, para que los estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad puedan rendir en igualdad de
oportunidades las evaluaciones dentro de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Propuesta psicopedagógica

Las propuestas son convites, ofrecimientos o promesas que una persona manifiesta
ante otra con un determinado objetivo. Cuando un sujeto le propone algo a otro,
espera una acción o una respuesta por parte de éste (Porto & Merino, 2013).
La psicopedagogía es aquella disciplina que se ocupa de abordar los
comportamientos de las personas y los fenómenos psíquicos en el marco educativo.
Su misión es lograr mejoras tanto en los métodos didácticos como en los
pedagógicos que intervienen en el proceso educativo. Por ello es que la
psicopedagogía hace foco en la persona que estudia, pero también en su entorno,
dado que considera a éste fundamental, tanto en el éxito como en el fracaso del
proceso. El objetivo primordial de esta especialidad es el satisfactorio
desenvolvimiento de la persona en el ámbito educacional al que asiste (CETEP,
2018).
Entonces una propuesta psicopedagógica es un instrumento dirigido a mejorar y
fortalecer el proceso psicopedagógico.
A partir de una propuesta psicopedagógica según (CETEP, 2018) se pueden evaluar
áreas en un diagnóstico psicopedagógico:
 Área Socio afectiva: entorno familiar, escolar y dimensión personal.
 Área Cognitiva: atención/concentración, memoria, lenguaje, pensamiento,
psicomotricidad y percepción.
 Área Lectura y Escritura: calidad, velocidad, errores de la lectura y
escritura, comprensión lectora, entre otras.
 Área Cálculo: comprensión lenguaje matemático, manejo de operatorias
(oral y escrito), resolución de problemas, entre otras.
Una de las tareas del docente es realizar un buen diagnóstico que considere diversas
áreas con la finalidad de descubrir las causas de las dificultades de aprendizaje de
los sujetos. Este diagnóstico se realiza aplicando pruebas al menor que tienen como
objetivo recoger información sobre sus fortalezas, debilidades o habilidades a
potenciar en distintos ámbitos.
2.1.1. Modelos pedagógicos
Un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica de los procesos
formativos en una institución de educación Comprende los procesos relativos a las
cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña, las metodologías más
adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y
valores, las consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las
aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes (Grupo
Pedagógico de la Universidad Mariana, 2008).
En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la
mediación. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a
los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que
dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con
los demás mediadas por la cultura, desarrolladas histórica y socialmente.

Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual.


Los seres humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos
desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su
pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que nos proporciona los
medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cómo
pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta
razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado. (Gortaire, 2010).

Una aplicación relacionada con la teoría de Vygotsky y el tema de la cognición


situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los
expertos en las actividades laborales. Así, ésta pasantía es una forma de
constructivismo dialéctico que depende en gran medida de los intercambios
sociales. (Fernando, 2013).
Para Freire, en la Pedagogía liberadora, el educador no es el que transmite la
realidad, sino que es el educando el que la descubre por sí mismo. El conocer, no
es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es también, apropiarse
de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir
nuevos conocimientos. (wordpress, 2012).
Según Piaget el niño no se limita a repetir lo que escucha decir a los adultos ni a
copiar internamente lo que sus ojos ven. Mostró con claridad al niño, no como un
adulto en miniatura, sino como "un otro", caracterizado por estructuras mentales
diferentes a la de los adultos. Comprobó que mucho antes de la llamada "edad de la
razón", cuando la escuela iniciaba su proceso de enseñanza, ya había inteligencia y
pensamiento lógico en los niños. Postuló que el pensamiento tiene su origen en el
lenguaje, sino en la acción, con las primeras coordinaciones entre los esquemas de
las actividades de un bebé que aún no es capaz de hablar (Schmaker R., 1996).

Su concepto del pensamiento infantil, en las primeras décadas del siglo XX,
rompería todos los esquemas tradicionales y daría un vuelco total a las ideas que
sobre la infancia predominaban en las escuelas de estudios psicológicos. Sin
embargo, la esencia de sus investigaciones sobre la psicología del niño, no era más
que la base de su reflexión general sobre el ser humano. (González1, 2003)

Para Piaget, "La inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el


de las cosas en cuanto tales, sino por el de su interacción, y orientándose
simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción, la inteligencia organiza el
mundo, organizándose a sí misma." Su visión del constructivismo lo pone en
oposición a ideas estructuralistas de gran impacto durante el siglo XX El
estructuralismo lingüístico (Ferdinand de Saussure) y antropológico (Claude Levi-
Strauss) se plantea en oposición al devenir histórico, mientras que Piaget habla de
estructuras que se construyen a través de la historia del ser humano en desarrollo
(Ferreiro E., 1999).
El estudio de Piaget sobre el desarrollo cognitivo y moral de las personas establece
que los niños tienen respuestas frente a estímulos externos, realizando acomodos
para adaptarse a una nueva situación y donde el desarrollo de la inteligencia está en
las respuestas adaptativas. (Gamboa, 2012).
Piaget distingue tres tipos de conocimientos que la persona puede desarrollar: el
físico, lógico-matemático y social. El conocimiento físico es el relacionado a los
objetos del mundo natural, posee su origen en el ambiente externo y sus elementos.
El conocimiento lógico matemático es una abstracción reflexiva, está en el interior
del individuo. Por último, el conocimiento social es adquirido por el niño en su
interacción con adultos u otros niños.

 Etapa sensoriomotor, correspondiente a los primeros dos años de vida.


 Etapa pre operacional, desde los dos a siete años.
 Etapa de las operaciones concretas, desde los siete a los doce años.
 Etapa de operaciones formales, desde los doce años hasta la adultez.
2.1.2. Modelos psicopedagógicos
2.1.2.1. ¿Qué son los modelos psicopedagógicos?
Un modelo psicopedagógico es un camino o una forma de procedimiento con el
cual se identifica un docente para su práctica con los estudiantes. También puede
ser considerado como un prototipo que poseen las instituciones educativas para
construir el perfil del estudiante.
Para un docente que labore dentro de una institución debe tener un conocimiento
de los modelos psicopedagógicos, ya que lo ayudará a conocer mejor al niño en el
proceso de enseñanza aprendizaje desde diferentes corrientes psicológicas, estos
también se convierten en una herramienta útil para orientar a los educadores acerca
de cómo pueden mejorar la educación de sus alumnos utilizando los diferentes
enfoques de enseñanza (CETEP, 2018). Cada modelo tiene diferentes formas de
trabajo y características, pero todos tienen como objetivo principal promover el
aprendizaje de los estudiantes de manera que les sea útil en su vida diaria.
A continuación, presentamos los diferentes modelos psicopedagógicos teóricos de
enseñanza:
 Cognitivos
Se centra en los procesos mentales del alumno y en su capacidad de avanzar hacia
habilidades cognitivas. Promueve el aprendizaje, genera la comunicación y el
liderazgo.
 Conductuales
Consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales expresados en
forma observable y medible, a los que los estudiantes tendrán que llegar desde cierto
punto de partida o conducta desviada mediante el impulso de ciertas actividades,
medios, estímulos y refuerzos secuenciados y meticulosamente programados.
 Mixtos
Son la combinación de los modelos básicos adecuados al contexto, también incluye
la creación de modelos nuevos.
2.1.2.2. Modelos psicopedagógicos de enseñanza conductual
Principios: El modelo conductual se basa en el principio de fenómenos observables
e identificables.
Debe considerarse las condiciones óptimas del ambiente y el tiempo que se va a
investir para que la persona aprenda o desaprenda algo.

Este modelo requiere de una permanente investigación para identificar las


conductas que se desea que el alumno aprenda, requiere también que el docente
diseñe el contexto entorno donde se va a dar el aprendizaje.

2.1.2.3. Modelo conductual de introducción directa.

Se requiere a un patrón didáctico que explica un nuevo concepto o desarrolla una


nueva habilidad a un grupo de estudiantes. Se desarrolla la comprensión del
estudiante por medio de la practica dirigida, cuando más se ejercita una habilidad
más se tarda en olvidar.

2.1.2.4. Modelo conductual de simulaciones.

Trata de poner una situación real que podamos controlar, motiva la acción
utilizando el error como causa.

Se puede trabajar individual y grupal, debe tener un objetivo en base a la edad del
niño sabiendo que se desea que aprenda.

2.1.2.5. Modelo conductual por modelación.

Cambios que derivan de observar uno o más modelos: cambios conductuales,


afectivos y cognitivos. Facilita las respuestas por medio de acciones modeladas para
que los observadores se comporten en consecuencia.

2.1.2.6. Modelo conductual de control de continencia.

Es la regulación sistemática de los estímulos reforzados, de modo que el refuerzo


se presenta en tiempos seleccionados y solos cuando aparece la respuesta deseada.
Acentúa el uso de las consecuencias que siguen a la conducta de aprendizaje.

2.1.3. Modelos psicopedagógicos de enseñanza cognitivos

Lo esencial de los buenos pensamientos es la capacidad de resolver problemas. Hay


una vida más allá de la escuela. La escuela puede ocuparse del aprendizaje del
pensamiento, aprender a aprender. Es importante impulsar la actividad intelectual,
aprender a pensar.
Proporcionar experiencias del aprendizaje que le permitan al aprendiz utilizar
eficazmente lo que ha aprendido cuando afronte un problema nuevo.

2.1.3.1. Modelo cognitivo de memorización

La memoria es el factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediante


su utilización somos capaces de captar, codificar, almacenar y recuperar la
información que se nos rodea.

Se caracteriza por llevar una serie de repasos que lo conducen a almacenar la


información por la cantidad de repetición de lo que quiere memorizar, también la
organización que es la que se caracteriza por agrupar la información en categorías
significativas y la de elaboración que es la de construir una imagen mental de la
información dada.

2.1.3.2. Modelo cognitivo de formación de conceptos

El concepto surge del contacto directo con el objeto o situaciones vitales.

Para este método se utiliza el método de recepción y selección.

Vygotsky divide en tres partes la formación de conceptos: predominio de la imagen,


asimilación y formación de conceptos.

2.1.3.3. Modelo cognitivo inductivo básico.

En este modelo lo primordial es enseñar a pensar. Para lograr la formación de este


concepto, lo que se debe proceder hacer es, categorizar las ideas más relevantes en
base al tema o problema.

Para interpretar los datos, que se construyen alrededor de las operaciones mentales:
interpretar, inferir y generalizar.

2.1.3.4. Modelo cognitivo de desarrollo cognitivo.

Principios didácticos se basa principalmente en potenciar el crecimiento intelectual


mediante la creación de un ambiente en el que puedan surgir y cambiar las
estructuras cognitivas.

El aprendizaje es un proceso adaptativo, el conocimiento intelectual se potencia


mediante la presentación de tareas que impulsen nuevos niveles de razonamiento.
2.1.4. Modelo psicopedagógico de enseñanza social

Se valen de la naturaleza social del ser humano para impulsar el conocimiento a


través de vivencias.

Aprovecha la forma en el que el ser humano aprende la conducta y como la


interacción social puede mejorar el aprendizaje, apoyando la función de la
educación que consiste en preparar a los ciudadanos a generar una conducta
integradora y democrática.

Asegura que el aprendizaje social mejora la calidad de vida personal y social.

2.1.4.1. Modelo social cooperativo entre pares.

Proceso de enseñanza que parte de la organización de la clase en pequeños grupos


mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma
coordinada para resolver tareas académicas y propio aprendizaje. Lo más complejo
en este modelo es la investigación grupal.

2.1.4.2. Modelo social de juego de roles.

Consiste en la representación espontanea de una situación real o hipotética para


mostrar un problema información relevante a los contenidos del curso.

Cada alumno representa un papel, pero también puede intercambiar los roles que
interpretan. De este modo puede abordar las problemáticas desde diferentes
perspectivas y comprender las diversas interpretaciones de una misma realidad.

2.1.4.3. Modelo social de indagación jurisprudencial.

Este modelo tiene como finalidad buscar que los alumnos desarrollen ese sentido
crítico referente a los problemas sociales que observamos en nuestro diario vivir.

 Busca el desarrollo de la tolerancia y sobre todo el respeto.


 El estudiante debe conocer las consecuencias de sus posturas.
 Uno de sus componentes es que estimula el dialogo.
2.1.5. Fundamentos psicopedagógicos para la enseñanza de las ciencias
histórico sociales en la educación básica:

A lo largo de la historia de la educación nos podemos encontrar con diversos tipos


de enfoques educativos, cada uno corresponde a cada etapa en particular en nuestra
historia.

Un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica de los procesos


formativos en una institución de educación, comprende los procesos relativos a las
cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña, las metodologías más
adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y
valores, las consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las
aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes (Grupo
Pedagógico de la Universidad Mariana, 2008).

La normativa o fundamentos psicopedagógicos según los pedagogos y autores de


los diferentes modelos pedagógicos para la enseñanza son:

2.1.5.1. Fundamento Conductista


Sus principales exponentes son: John Broadus Watson, Iván Petrovich Pavlov,
Edward Lee Thorndike y Burrhus Frederic Skinner. El conductismo es una
corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que
determinan el comportamiento humano y animal (Figueroba, 2018). Aplicado a la
educación, el conductismo, que tuvo gran auge y permanencia en el sistema
educativo, hasta el desarrollo del cognitivismo, que se centra en los procesos
internos del sujeto cognoscente y su estructura mental, significó adiestrar, más que
educar a los niños, de igual modo como se procede con los animales, asignándole
un premio cuando la conducta era la deseada, y un castigo en caso contrario
(Fingermann, 2010).
2.1.5.2. Fundamento Constructivista:
El constructivismo es una posición compartida a por diferentes tendencias de la
investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean
Piaget, Lev S. Vigotsky, Jerome Bruner, David Paul Ausubel y Joyce Setzinger.
Es una teoría que pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano. El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo
nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras
mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente (Guerri, 2017).
Entonces el constructivismo como fundamento psicopedagógico, es una corriente
pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la
necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan al
estudiante construir sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga
aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano
(Wikipedia, 2018).
2.1.5.3. Fundamento cognoscitivo:
El cognitivismo estudia los procesos de la mente relacionados con el conocimiento.
Nace como reacción al Conductismo que se basaban en estímulo y respuesta. El
cognitivismo explica que según como la persona procesa la información y entiende
su mundo externo así desarrolla una conducta, pero también tomando los procesos
mentales. Sus principales exponentes que influyeron en los fundamentos de esta
corriente fue: Jean Piaget y Wolfgang Köhler.
El aprendizaje se relaciona con los conocimientos nuevos así hay una comparación,
asimilación y reorganización. Una de las estrategias que usa esta teoría es analizar
al estudiante y a la relación de alumno y profesor ya que en este aspecto se pueden
resolver varios problemas que esté generando el mal aprendizaje.
El enfoque cognoscitivista tiene como base el estudio de la cognición, que se refiere
a los procesos de cómo se adquiere o construye el conocimiento, explicando el
comportamiento del hombre a partir de una serie de procesos internos (atención,
percepción, memoria, pensamiento, inteligencia) (Ramos, 2013).
2.1.5.4. Fundamento Humanista:
Sus principales exponentes son: Abraham Maslow, Tomás Campanella, Juan Luis
Vives, Carl Rogers. La educación humanista se define como de tipo indirecto, pues
en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve
todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien
o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales,
únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales
de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar
problemas creativamente (Carolina, 2011).
Uno de los creadores del enfoque humanista, Carl Rogers, menciona que la
educación debe estar centrada en el alumno, mismo que posee un deseo natural por
aprender, y que: “solo sirve aquello que deja huella en una persona y pasa a formar
parte de su vida cognitiva, cultural, afectiva, espiritual y existencial”. (1995)
2.1.5.5. Fundamento Heurístico
El aprendizaje se produce por discernimiento repentino a partir de situaciones
experienciales y conjeturales, por descubrimiento de aquello que interesa aprender,
no mediante transmisión de conocimientos. (La heurística tiene que ver con la
invención y el descubrimiento). Para promover aprendizaje por descubrimiento no
basta con que haya dispositivos heurísticos (micromundos, ambientes para
explorar) que hagan posible la vivencia en que se basan las experiencias físicas o
mentales que realiza el aprendiz. Es necesario que el profesor favorezca el
desarrollo de las capacidades de autogestión en el aprendiz (Blogspot, 2009).
2.1.5.6. Fundamento Holístico
Sus exponentes son: como Howard Gardner , David Perkins , Grant P. Wiggins y
Jay McTighe. La Educación holística, aprendizaje holístico o educación integral es
una filosofía educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda
persona encuentra su identidad y el significado y sentido de su vida a través de
nexos con la comunidad, el mundo natural y valores como la compasión y la paz.
Se trata de una educación completa e integradora, que busca despertar una devoción
intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje (Wikipedia, 2018).
Es una educación para la vida, que contempla al niño como un todo y no solo como
un cerebro. Es una educación que va más allá del aspecto cognitivo y, sin desdeñar
este, se centra también en el físico, el emocional y el espiritual para formar un ser
más íntegro. La educación holística es una pedagogía humanista centrada en el
estudiante e interesada, ante todo, en su formación y desarrollo como persona, en
su relación consigo mismo y también, como ser en sociedad, en su relación con los
demás y con el planeta. Además, incorpora la vertiente espiritual laica, que no ha
sido considerada por otras corrientes pedagógicas (Gil, 2013).
2.1.6. Enseñanza de las ciencias sociales
Para la educación de esta asignatura reflexiono que se deben utilizar dos modelos
pedagógicos, que centran al educando como parte protagonista y activa del
aprendizaje, estos modelos son:

2.1.6.1. Modelo romántico/naturalista/experiencial:


Parte de una ideología humanista que pretende tener en cuenta al educando como
parte protagonista y activa del aprendizaje y centralizado en el mundo interior del
menor. Se basa en la premisa de no directividad y máxima autenticidad y libertad,
suponiendo la existencia de suficientes capacidades internas por parte del aprendiz
para ser funcional en su vida y buscando una metodología de aprendizaje natural y
espontánea. Este modelo propone que el alumno aprenda haciendo que el desarrollo
de los sea natural, espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la experiencia
libre y en los intereses del menor (Mimenza, 2017).

2.1.6.2. Modelo educacional-constructivista:


El modelo educacional constructivista es uno de los que mayor utilización y
aceptación tiene en la actualidad. Basado como el anterior en autores como Piaget
pero también junto con las aportaciones de otros autores destacados como Vigotsky,
este modelo centra su atención en el alumno como principal protagonista del
proceso educativo, siendo un elemento activo imprescindible en el aprendizaje. Se
trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se
acerque al máximo nivel potencial en vez de limitarse a su nivel actual real (es decir,
que alcance el nivel al que puede alcanzar con ayuda) (Mimenza, 2017).

Los modelos pedagógicos presentados son de gran importancia en la educación,


permitiendo estos ser una guía para el docente dándole herramientas de apoyo que
sirvan para la enseñanza-aprendizaje del educando, ayudándolos como futuros
profesionales, a través de los modelos que El docente haya implementado les
permita resolver problemas existentes en nuestra sociedad y así transformar el
mundo en el buen vivir que deseamos.

Gracias a este presente trabajo hemos podido conocer cómo se proyectan los
diferentes modelos pedagógicos en el contexto educativo, hemos podido analizar y
conocer que modelos pedagógicos ayudan de manera directa al proceso de
enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Histórico Social en la Educación Básica
ayudándonos a tener una idea clara de cómo proyectarnos ante nuestros futuros
alumnos para impartir esta asignatura, teniendo como prioridad potencias sus
capacidades y habilidades.

Las ciencias históricas, con el pasar del tiempo han formado muchos tipos de
personas, se debe al hecho que se revisa el paseo de una manera constante en la cual
las personas nos damos cuenta de lo que pasó antes de nosotros, estudiamos los
errores pasados, analizamos y tratamos de buscar una solución. Mejorar una nación
o el mundo entero no es ver solo hacia adelante, se necesita visualizar el pasado
para ver una alternativa de mejor futuro.

Pienso que las ciencias históricas es una materia o un estudio que siempre deberá
ser tomado en cuenta para enseñar a los nuevos ciudadanos de una nación, no
tergiversar el pasado creará un mejor presente y futuro.

Los modelos pedagógicos son herramientas útiles para estimular el aprendizaje en


los estudiantes, la aplicación de los mismos está determinado muchas veces por la
formación que ha tenido el docente.

Una de las características que tiene en común todos los modelos pedagógicos es
desarrollar las habilidades del estudiante para encaminarlo a un mejor
desenvolvimiento más adelante en su vida cotidiana.

Es necesario conocer las teorías y modelos psicopedagógicos de las cuales se


originan los modelos pedagógicos en la enseñanza para comprender mejor como
surgieron y porque están estructurados de esa forma.

2.2. Estrategias
Son un conjunto de acciones que el personal docente lleva a cabo, de manera
planificada, para lograr la consecución de unos objetivos de aprendizaje
específicos. El motivo de las estrategias didácticas además de compensar las
carencias de los procedimientos tradicionales de enseñanza, suelen resultar más
estimulantes y motivadores para los alumnos, lo cual aumenta el nivel de atención
de estos y ayuda a mejorar los resultados académicos (Salvador, Estrategias
didácticas: definición, características y aplicación, 2018).

Por ello las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y


procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la
programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
(Riquelme, 2018).

El uso de las estrategias sirve para facilitar el aprendizaje al alumno, es decir para
ser más representativo los momentos de enseñanza. Las estrategias les sirven a los
maestros para dar la información, ya que todos los alumnos no aprenden de la
misma manera; por eso utilizan distintas formas para obtener un buen manejo de
los temas (Diego, 2014).

Para hacer las estrategias metodológicas se requiere tener en cuenta factores como
las normas establecidas en el currículo nacional, el entorno natural y social de la
institución educativa y el salón de clase.

Se puede elaborar estrategia didácticas mediante la experiencia adquirida en la


formación docente y conocimientos alcanzados, que se fueron concibiendo
mediante la practica pre-profesionales, además de tener conocimientos pedagógicos
y psicológicos que nos ayudan a entender el pensamiento de los niños, lo cual nos
permitirá tomar en cuenta los resultados de las investigaciones de los pedagogos
mediante sus teorías, para ello podremos desarrollar métodos y estrategias, tomando
como base sus técnicas e incorporándolas en la vida cotidiana y en el caso que se
presente.

Que enseñar y como enseñarlo para ello las estrategias ayudan a la enseñanza en
este caso de la historia, pero puede aplicarse a cualquier área del conocimiento.

Es importante que para los alumnos la historia no sea una serie de datos que deben
aprenderse de memoria.

Ante todo, estar con el grupo con tranquilidad y seguridad, esto nos va a ayudar a
captar la atención del alumno, va a estar al pendiente de lo que decimos.

Al contar la historia como si fuera un cuento, no sirviéndose de la memoria, sino


haciendo nuestro lo que se narra. Debemos de saber que se quiere transmitir, que
queremos aportar, para que el alumno lo asimile y lo entienda (Gomez, 2016).

Al realizar presentaciones algún programa diseñado para ello, como Power Point,
no se debe abusar con el texto, máximo 6 ó 7 renglones por diapositiva. Debe existir
congruencia entre el contenido y las imágenes, para que el alumno tenga la
presencia auditiva y visual del planteamiento histórico propuesto. Esta actividad
permite que el alumno haga uso del internet como fuente de información que
enriquece de una manera efectiva sus conocimientos y motiva aún más su
creatividad. (Hay que asesorar al alumno, en todo momento, para el buen uso del
internet).

(Gomez, 2016), señala que aunque hay imágenes como portadoras de contenido
relevante en sí mismas, el objeto de estudio está “contenido” en ellas. Así que
depende del maestro al usar una imagen que propone que sea parte de un texto o
movilizar el aprendizaje. El uso de líneas del tiempo. Permite la comprensión de las
nociones de duración, sucesión y simultaneidad. Se pueden hacer en el pizarrón,
como parte de la exposición de un tema, o en una cartulina como actividad del
alumno.

Propone trabajar un día a la semana, o por quincena, fuera del aula. Es necesario
llevar la actividad impresa, para que el alumno se concentre en realizarla. Dar las
instrucciones en el aula de lo que se pretende con la actividad, y luego salir al patio,
donde solamente asesoraríamos a los alumnos en caso necesario. Cómo enseñar
Historia, esto con el propósito de hacer más eficaz las estrategias a elegir para el
desarrollo de las clases.

Transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha


obtenido. Se puede servir de más de un medio de expresión, acompañarlo de mapas,
informes, dibujos, diagramas, narraciones.

Exponer lo más importante de un hecho histórico, lo relevante y omitir el material


superfluo y sintetizar las informaciones complejas y dispares, sobre un problema
histórico, a fin de elaborar una explicación coherente y equilibrada.

Para lograr la compresión de la historia, explicar las consecuencias que se derivan


de las acciones humanas en un determinado hecho, cual fue la trascendencia de tal
suceso.

Menciona que para comprender los hechos y situarlos en su contexto es necesario


saber ubicar unos pocos acontecimientos sencillos en una secuencia temporal y
utilizar convenciones cronológicas adecuadas mediante el uso de líneas u otras
representaciones gráficas.
Cuando se examinen problemas históricos se debe poder diferenciar entre causas y
motivos. Para alcanzar este objetivo, los alumnos deberán adquirir una comprensión
extensa del problema del cambio y aplicarla a cuestiones históricas complejas.

Seleccionar la información relevante a fin de realizar una exposición completa,


precisa, equilibrada, haciendo uso de algunas de fuentes bibliográficas.

2.2.1. Tipos de Estrategias


 Estrategia de Aprendizaje procesos de toma de decisiones (conscientes e
intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera
coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una
determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la
situación educativa en que se produce la acción.
 Estrategias cognitivas específicas que se construyen en los estudiantes a
partir del aprendizaje de diversas técnicas caracterizadas por un sistema
observable de acciones ordenadas y orientadas a uno o diversos objetivos
de conocimiento de naturaleza histórica.
 Estrategia constructivista se trata de optimizar al máximo posible las
capacidades del estudiante, de tal manera que se acerque al máximo nivel
potencial en vez de limitarse a su nivel actual real.
2.2.2. Estrategias didácticas

Un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta


claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del
perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño
son responsabilidad del docente (CECED, 2013).

El motivo de las estrategias didácticas además de compensar las carencias de los


procedimientos tradicionales de enseñanza, suelen resultar más estimulantes y
motivadores para los alumnos, lo cual aumenta el nivel de atención de estos y ayuda
a mejorar los resultados académicos (Miniland, 2015).

(Pensantez, 2015), señala las siguientes estrategias didácticas:

 Debate: esta estrategia ayudara a los estudiantes a ser más críticos en cuanto
al tema que se esté tratando.
 Entrevistas: esta nos ayudara a que por medio de la comunicación con otras
personas el estudiante interactúe e intérprete como surgieron las cosas
cuando de historia se trata. Solución de casos: esto ya se usaría más en niños
de años más grandes, porque el estudiante aprendería a ser más competitivo
al momento de solucionar un problema de manera audaz y eficaz.
 Conferencia de un experto: está de por si ayuda a al estudiante a que
profundice sus conocimientos con mejor comprensión del tema que se esté
tratando.
 Cambio de roles: al realizar esto ayudaría al niño a investigar más de sobre
dicho personaje de la historia o de algún otro material que ayudo para los
cambios históricos de la sociedad.
 Trabajo en equipo: ayudara a los niños o estudiantes a conocerlos criterios
de cada uno de sus compañeros y ser más competitivo en cuanto a
habilidades de conocimientos para superarse y dar ejemplos a los demás que
si se puede aprender de otras personas.
 Estrategias de organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer
estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y jerarquías (Plus, 2016). Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica,
mapa conceptual, árbol ordenado.

Por otro lado, (Miniland, 2018) puntualiza las siguientes estrategias didácticas:

 El aprendizaje basado en problemas: Es una metodología centrada en el


aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para
llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor, es decir,
cuando el alumno aplica a diferentes contextos la información que le ha sido
proporcionada, a través de un proceso de reflexión y análisis estará
desarrollando el razonamiento y la creatividad.
 El aprendizaje colaborativo: Es un método fundamental que se basa en
realizar actividades de aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden
y deben trabajar en equipo, tanto dentro como fuera del aula, para poder
interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común.
 El aprendizaje basado en proyectos: Es una metodología de aprendizaje
en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación
académica”. Se destaca por que los alumnos se convierten en protagonistas
de su aprendizaje y son los encargados de estructurar el trabajo para resolver
la cuestión que se ha planteado.
 La enseñanza por descubrimiento: Los alumnos aprenden los
conocimientos por sí mismos de manera progresiva. El profesor debe de
motivar a los alumnos a aprender a través de un material adecuado, ya que
los beneficios del aprendizaje por descubrimiento es que estimula a los
alumnos a pensar, se potencia la solución creativa de problemas, estimula la
autoestima y la seguridad, además, es muy útil para aprender idiomas
extranjeros.

Así mismo (Chiriap, 2011), señala las siguientes estrategias didácticas:

 Juegos de roles: Una de las características del pensamiento creativo es su


flexibilidad, ya que su desarrollo implica la habilidad para ir más allá de uno
mismo y considerar otros puntos de vista, el juego de roles y las actividades
de simulación son estrategias particularmente útiles para ello. En esta
actividad los estudiantes asumen un papel y simulan su representación, en
función de la resolución de un problema.
 Análisis de imágenes: Decodificar una imagen constituye un recurso muy
valioso para la didáctica de las Ciencias Sociales. No solo es una estrategia
sumamente divertida y placentera, sino que también representa una fuente
muy valiosa de información. Los pasos utilizados pueden ser: identificar la
imagen, observar la imagen, describir las distintas escenas contenidas en la
imagen, ubicar la escena en su contexto histórico y redactar un comentario.
 Elaboración Organizadores gráficos: Permiten tomar ventaja de la
habilidad natural del cerebro de procesar la información a manera de
cuadros visuales, al mismo tiempo que la de asociar datos y hechos a través
de la palabra.
 Exposición: Permite la interacción docente-estudiante, además de que el
estudiante demuestra la interpretación del tema tratado, desarrolla la
creatividad, la crítica y la reflexión.

Puedo concluir diciendo que es muy importante conocer la manera adecuada de


aplicar las estrategias metodológicas de aprendizaje-enseñanza. Porque es la
que nos ayudara a nosotros como futuros docentes a impartir las clases de una
manera en que ellos puedan captar el conocimiento que les estamos brindando,
ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, todos son un
mundo diferente. Estas estrategias nos servirán para crear métodos de enseñanza
didácticas.

Por ello las estrategias metodológicas, en especial en las ciencias sociales no


ayudaran a mejora la educación e incluso buscar otras estrategias mejor para
poder enseñar y el aprendizaje sea más óptimo y eficaz al recibir los
conocimientos. Es así como salen a flote los tipos de estrategias para poner en
prácticas, pero con este informe no solo explica cuáles son, también como sirve
y como se hace, así tener mejor información de crear nuevas ideas para una
educación de calidad y mejorada.

2.3. Recursos didácticos


Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la
subsistencia, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un
proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede
enseñar un determinado tema a sus alumnos (Porto & Gardey, 2014)

Los recursos que se utilicen serán de acuerdo a las estrategias didácticas que no
siempre serán las mismas, sino que irán variando según el año de educación general
básica y al modelo educativo de cada institución.

El concepto de estrategias didácticas hace referencia al conjunto de acciones que el


personal docente lleva a cabo, de manera planificada, para lograr la consecución de
unos objetivos de aprendizaje específicos. (Salvador, Estrategias didácticas:
definición, características y aplicación, 2018)

Los recursos deben estar en función del tipo de estrategias que se haya planteado el
docente teniendo en cuenta los objetivos específicos a conseguir dentro de una
materia, disciplina o aprendizaje concreto. El docente debe poseer los
conocimientos necesarios para la trasmisión de la información y así prever y
preparar dichos recursos que no son más que todos aquellos materiales u objetos
que serán necesarios para la enseñanza.

Dado que los recursos se presentan directamente vinculados a las estrategias, se


debe tener en cuenta los diferentes aspectos que estas pueden presentar, como:

 Enfatizar los aspectos importantes de la información que se quiere


transmitir.

 Promover la asociación de los conocimientos teóricos con los aspectos


prácticos de estos.

 Fomentar la autonomía del alumno a la hora de generar estrategias propias


de aprendizaje.

 El educador ha de ser consciente de que su rol es tan solo el de facilitar el


aprendizaje y servir de guía en la adquisición de estrategias de aprendizaje.

 Realizar evaluaciones periódicas para constatar el progreso de los alumnos.

Y las funciones que desarrollan los recursos didácticos son las siguientes:

 Los recursos didácticos proporcionan información al alumno


 Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la
información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos
conocimientos al alumno.
 Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también desarrollarlas.
 Los recursos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés
hacia el contenido del mismo.
 Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los
alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una
serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

Como recursos para impartir las clases se usaría materiales tales como:

 Libros históricos
 Imágenes didácticas
 Mapas
 Películas
 Tic’s
 Fuentes primarias y secundarias
 Historia personal y familiar
 Narrativa como recurso didáctico

Los mapas: son el eje fundamental, no el único, para que el estudiante identifique
su entorno. Por ello es importante que el profesor instruya a su alumno sobre la
forma en que se presenta la información en los planos cartográficos.

La elaboración de maquetas: constituye también un recurso didáctico muy


importante, partiendo de un mapa, plano o fotografía el estudiante puede representar
su entorno, eso le ayudará a interactuar con el medio que lo rodea.

Rompecabezas: es otro de los materiales didácticos que disfrutan los estudiantes al


momento de trabajarlo, en el estudio de la división política del Ecuador, o de la
provincia y su división en cantones, etc.

Los textos: es importante que los alumnos tengan un texto guía, donde ellos a través
de la lectura puedan describir los conocimientos, y con ayuda del docente formar
sus propios conceptos.

La línea de tiempo: organiza y controla el contenido de una película a través del


tiempo.

Videos: es un medio tecnológico que, por sus posibilidades expresivas, puede


alcanzar un alto grado de motivación, lo que hace de él una herramienta de
aprendizaje valiosa para los estudiantes.

Los recursos materiales de consulta podrían ser:

 Textos
 Periódicos
 Leyendas
 Gráficos
 Revistas
 Álbumes de recorte

Se utilizan para comprobar y ampliar la información de algún tema. Despierta


curiosidad e iniciativa el hábito de lectura y la reflexión porque presentan cuadro
de datos, gráficos y caricaturas, mapas e ilustraciones.

La prensa y el análisis de la realidad: facilita el desarrollo de la enseñanza y


aprendizaje, es importante porque permite conocer que el mundo cambia día a día.
En ella encontramos acontecimientos actualizados.

Álbumes: este recurso puede ser elaborado por los estudiantes, en el que podrán
elegir un tema y lo seguirán a través de las noticias publicadas en diarios, revistas,
láminas

Leyendas: son muestras de patrimonio cultual que se manifiestan con deidades


populares, que se han convertido en creencias, supersticiones y vivencias. Mitos
que de alguna manera ayudan a explicar la existencia del ser humano, la vida y los
fenómenos que se presentan en el mundo ayudando a la comprensión de ciencias
histórico sociales.

Materiales didácticos permanentes en el aula:

Franelógrafo: permite la ágil exposición y cambio de gráficos, frases, etc.

Rotafolio: puede ser utilizado como papelógrafo para representar láminas unidas
que pueden rotarse, para colocar cuadros, carteles, etc.

Cartelera: informa o recibe materiales seleccionados o trabajos elaborados por los


estudiantes y el maestro. Desarrolla la curiosidad, imaginación, creatividad y
responsabilidad.

Pizarrón: es el más generalizado e indispensable, se utiliza para: escribir datos


esenciales de una clase; elaborar diagramas, cuadros sinópticos, esquemas y otros;
anotar los aportes de los estudiantes.

La implementación de las TIC’S en las aulas: es una tendencia pujante en la


actualidad, por lo que los docentes deben ser capaces de adaptarse a los nuevos
tiempos y sacar beneficio de las últimas tecnologías. Es cierto que el papel del
profesor y su capacidad para transmitir conocimientos oralmente sigue siendo la
columna vertebral de la enseñanza, pero eso no quita que las herramientas digitales
pueden ser un excelente complemento para motivar a los alumnos a tener una
participación activa, desarrollar actividades innovadoras y reinventarse
constantemente. Una combinación del uso de recursos online con las pautas
tradicionales de enseñanza puede aportar un plus a tus clases y dotarlas de una
dinámica más didáctica que nunca, (Rene, 2012)

En conclusión, los recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje en


la educación son de gran importancia, ya que el ser humano por naturaleza aprende
de mejor manera cuando se lo expone ante un proceso de prácticas lúdicas y estos
constituyen factores importantes para favorecer la enseñanza del profesor y el
aprendizaje de los estudiantes.

Los recursos que mencionamos anteriormente son útiles para la aplicación de la


clase, especialmente de las ciencias sociales, para conseguir la efectividad que se
requiere se debe tener en cuenta la calidad con la que se enseña y la relación que
existe con el medio que lo rodea, la misma que debe ser dinámica y participativa.

Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la
subsistencia, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un
proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede
enseñar un determinado tema a sus alumnos (Porto & Gardey, Recursos Didácticos,
2014).

En el proceso de enseñanza existe una abrumadora cantidad de recursos que sirven


de apoyo en el quehacer didáctico para lograr un objetivo (Godinez, 2006). Dentro
del recurso que se pueden usar están: El texto, Pizarra, Proyector, Marcadores para
pizarra, cartulinas, hojas o láminas, páginas web, videos explicativos, mapas,
diapositivas, materiales impresos. Los recursos que podamos usar dependen
siempre de la estrategia didáctica que utilicemos para el desarrollo de una clase,
estos recursos didácticos deben ser motivadores.

La implementación de las TIC en las aulas es una tendencia pujante en la actualidad,


por lo que los docentes deben ser capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y sacar
beneficio de las últimas tecnologías. Es cierto que el papel del profesor y su
capacidad para transmitir conocimientos oralmente sigue siendo la columna
vertebral de la enseñanza, pero eso no quita que las herramientas digitales pueden
ser un excelente complemento para motivar a los alumnos a tener una participación
activa, desarrollar actividades innovadoras y reinventarse constantemente. Una
combinación del uso de recursos online con las pautas tradicionales de
enseñanza puede aportar un plus a tus clases y dotarlas de una dinámica más
didáctica que nunca, (Rene, 2012).

2.3.1. Tipos de recursos didácticos


Hay cuatro tipos de recursos dentro de un centro docente son: Recursos humanos,
Recursos metodológicos, Recursos ambientales, Recursos materiales (Jerez, 2018).

 Recursos humanos: son todas aquellas personas que forman parte de una
organización y que ayudan a salga adelante en su actividad diaria. Este
concepto hace referencia al trabajo aportado por todas las personas que
forman parte de la plantilla o colaboran para realizar cualquier tarea
relacionada con la institución (Emprende Pyme, 2018).
 Alumnos.
 Profesores.
 Directivos.
 Orientadores y tutores.
 Asesores.
 Técnicos.
 Administrativos y auxiliares de administrativo.
 Recursos metodológicos: Los recursos metodológicos propuestos para la
realización de las actividades están concebidos para favorecer la expresión
de los niños y niñas, a su vez, permiten seguir el desarrollo de los procesos
individuales y grupales, detectar situaciones personales a profundizar con
algún niño o niña y/o su familia (Entreniños, 2018)
 Conjunto de operaciones mediante las que se desarrolla el
aprendizaje.
 Presupuestos.
 Paradigmas pedagógicos. Etc.
 Recursos ambientales: Recurso ambiental corresponde al conjunto de
recursos que se encuentran disponibles en el ambiente y que pueden ser
utilizados por el ser humano para la obtención de bienes, servicios o como
soporte de vida, siendo por ello un concepto muy unido al punto de vista
humano. Estos recursos son utilizados por el ser humano para obtener
beneficios sociales, culturales y económicos, además de tener valores
intrínsecos como por ejemplo el valor estético o educacional. Estos recursos
pueden ser bióticos o abióticos (Almeida, 2018).

 Comunidad en la que está ubicado el centro (rural o urbana)


 Espacios de que dispone el centro (flexibles o rígidos)
 Mobiliario docente (flexible o rígido).
 Instalaciones que posee el centro (tamaño, insonorización, etc.)
 Contexto sociocultural.
 Contexto económico.
 Recursos materiales: Son los elementos que empleamos los docentes para
facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos/as, También consideramos
materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que ayudan a
presentar y desarrollar los contenidos y a que los/as alumnos/as trabajen con
ellos para la construcción de los aprendizajes significativos (Armas, 2009).
 Juegos didácticos.
 Cosas reales modificadas o no.
 Mapas.
 Maquetas, etc.

2.4. Evaluación
El proceso de obtener evidencias (medición) que nos permita juzgar (juicio) el
grado de logro (congruencia) de los objetivos de aprendizaje. La evaluación es un
proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos
previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación
establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos.

La evaluación se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje,


con la finalidad de reforzar e introducir adaptaciones precisas y adecuadas acordes
a las necesidades reales de cada estudiante (Ministerio de Educación M. , 2017).
2.4.1. La evaluación en el PCI:
Son lineamientos de evaluación y promoción acordes al enfoque pedagógico de la
institución en articulación con la normativa nacional vigente (LOEI, Decretos
Ejecutivos, Reglamento LOEI, Acuerdos Ministeriales e Interministeriales, el
Currículo Nacional, el Instructivo de Evaluación y los Estándares de Aprendizaje),
elementos que describen las políticas institucionales y estrategias de evaluación
que aplicará la institución.
El equipo pedagógico institucional, en la elaboración de este producto, deberá
considerar los resultados de las pruebas estandarizadas que son emitidos por el
INEVAL, en las cuales ha participado la institución educativa, con el fin de plantear
estrategias para mejorar y elevar la calidad de la educación (Ministerio de
Educación M. , 2016).
2.4.2. La evaluación en el PCA
Son los criterios para medir el avance de los estudiantes en el trabajo que se
desarrolla en cada unidad de aprendizaje. En educación inicial y primer grado de
EGB son determinados por el docente en relación a las destrezas. En básica y
bachillerato en ciencias, el o los docentes seleccionan los criterios de evaluación y
los indicadores propuestos en el currículo nacional; estos últimos deben proponerse
desagregados en relación con las destrezas con criterios de desempeño que se
trabajen en cada unidad.
Además, en este apartado se debe señalar los componentes del perfil a los que
dichos indicadores apuntan. Para el bachillerato técnico y bachilleratos
complementarios son determinados por los docentes en articulación con lo
propuesto en el currículo correspondiente. Para el caso de lengua extranjera Inglés,
los docentes selecciona los criterios de evaluación y los indicadores propuestos en
el currículo nacional para los 5 bloques curriculares. Además, los docentes deben
asegurar la alineación de los mismos al Marco Común Europeo de Referencia en el
caso de las cuatro macro destrezas (listening, Reading, speaking y writing).
Uno de los elementos que conforman la planificación curricular anual (PCA), es la
evaluación, misma que se sustenta con la siguiente base legal contemplada en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Art. 184.- Definición. La evaluación es un proceso continuo de observación,
valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de
aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación,
dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje.
Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas
o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al
estudiante para que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la
aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares
nacionales.
Art. 185.- Propósito de la evaluación. La evaluación debe tener como propósito
principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente,
precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como
propósito subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis
y reflexión valorativa de gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje,
con el objeto de mejorar la efectividad de su gestión.
En su atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes en su
progreso y resultados; por ello debe ser formativa en el proceso, y orientarse a:
1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y
como actor dentro de grupos y equipos de trabajo; y,
2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los
avances en el desarrollo integral del estudiante;
3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de
aprendizaje evidenciados durante un periodo académico; y,
4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de
aprendizaje.
Art. 186.- Tipos de evaluación. La evaluación estudiantil pude ser de los
siguientes tipos, según su propósito:
Fuente: Ministerio de educación, 2017, Manual de Evaluación Educativa
Elaboración: Estudiantes de cuarto nivel de Educación Básica.

2.4.3. Evaluación docente


Para conocer el desempeño docente de una institución educativa, se puede utilizar
herramientas que ayudaran a evaluar el trabajo docente, como es, la observación de
clase, así como la supervisión permanente a los grados, revisando las tareas en
clases y extra clases realizadas por los estudiantes; valorando el nivel de
complejidad, y que tengan fundamento académico las tareas enviadas y realizadas.
Además, que las tareas extra clases no pasen el tiempo establecido por el Ministerio
de Educación: inicial y preparatoria no hará tareas extra clases, básica elemental de
30 a 40 minutos, básica media de 40 a 60 minutos, básica superior de 60 a 80
minutos; y, bachillerato, que no pasen de dos horas las tareas diarias.
Asimismo, se realizarán círculos de estudio, donde el docente intercambiará
conocimiento y experiencia, con el objetivo de fortalecer el nivel académico, y que
el diálogo se convierta en una fortaleza para disminuir las debilidades científicas.
Algunos de los propósitos más importantes de este proceso son:
 Mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
 Guiar a los profesores en la aplicación del currículum.
 Orientar sobre las adaptaciones que se requiere introducir al diseño
curricular o a las estrategias de enseñanza para optimizar el proceso.
 Determinar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, con el fin de
atender a la diversidad de niveles, ritmos y estilos de aprendizaje.
 Orientar a los alumnos acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad
de su trabajo y la dirección que necesitan tomar a futuro.
2.4.3.1. Evaluación niños especiales
Con la incorporación de niños y niñas con necesidades especiales en las aulas
regulares se hace necesario utilizar la evaluación diferenciada la cual consiste en la
aplicación de procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad
de alumnos existente en cualquier grupo.

Este tipo de evaluación permite: Evaluar a niños o jóvenes con impedimentos o


limitaciones físicas o mentales temporales (fracturas, depresión, estrés, estados
medicamentosos, etc.) y atender las necesidades de acuerdo con las adecuaciones
curriculares elaboradas para el efecto.

2.4.3.2. La evaluación en el Micro currículo o planificación de clase


El micro currículo es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de
planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está
determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos
previstos en el PCI; es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto los
formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta
planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear
sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos,
contenidos, metodología, recursos y evaluación.
EI: indicadores de evaluación EGB y BGU: criterios e indicadores de evaluación
EIB: dominios BT y BC: criterios de evaluación
La evaluación estudiantil1 “es un proceso continuo de observación, valoración y
registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los
estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la
metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje”. (Ministerio de
Educación M. , 2017)
2.4.3.3. Calificación de los aprendizajes
Según el Art. 193, del Reglamento General a la LOEI para superar cada nivel, el
estudiante debe demostrar que logró “aprobar” los objetivos de aprendizaje
definidos en el programa de asignatura o área de conocimiento fijados para cada
uno de los niveles y subniveles del Sistema Nacional de Educación. El
rendimiento académico para los subniveles de básica elemental, media, superior y
el nivel de bachillerato general unificado de los estudiantes se expresa a través de
la siguiente escala de calificaciones (Ministerio de Educación M. , 2017)
La evaluación es parte fundamental en el proceso de educación, ya que se lleva a
cabo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de reforzar
e introducir adaptaciones precisas y adecuadas acordes a las necesidades reales de
cada estudiante. Además los lineamientos establecidos en el PCI, PCA direccionan
la evaluación que a su vez contribuyen en el desarrollo de la educación y
consecuentemente de la sociedad.

2.4.3.4. Instrumentos de evaluación


Son el medio con el cual la maestra o el maestro podrán registrar y obtener la
información necesaria para verificar los logros o dificultades. La maestra o el
maestro pueden crear sus instrumentos de evaluación según sus necesidades
(Ecolegios, 2018).

Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el


docente para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un
proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos constituyen una ayuda
para obtener datos e informaciones respecto al estudiante, por ello el profesor
debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento
inadecuado provoca una distorsión de la realidad. El docente requiere
información cualitativa y cuantitativa para lo cual utiliza los instrumentos más
representativos con sus respectivos métodos es decir la prueba que de manera
más adecuada se aplique a las capacidades del alumno, el tema a evaluar y
arroje los resultados que el docente necesita para establecer el nivel de
aprendizaje del alumno. Las técnicas se refieren al método de evaluar y el
instrumento al tipo de prueba, ejemplo: en la técnica de interrogación los
instrumentos o pruebas pueden ser el cuestionario, la entrevista y la auto-
evaluación. Es por ello que el docente debe seleccionar las Técnicas e
Instrumentos de Evaluación que contribuyan a garantizar la construcción
permanente del aprendizaje (Universidad Privada TELESUP, 2018) .

Según, (Garcia & Garcia, 2012) La evaluación psicopedagógica es un concepto que


implica el establecer unos objetivos, recoger información, analizar, interpretar y
valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los sujetos
evaluados. Estas decisiones educativas se han de plasmar en el establecimiento y
seguimiento de un programa educativo. La evaluación psicopedagógica ha
atravesado por diversos momentos según el aspecto esencial en el que se centraba.
Esto ha dado lugar a que se pueda hablar de diversos enfoques:

 Tradicional (también llamado psicotécnico): centrado en el alumno y en su


déficit (C.I.). La evaluación es cuantitativa. Se aplican los test como
experimento científico.
 De entrenamiento de habilidades: parecido al anterior, centrada en el
alumno y su proceso de déficit (condiciones neuropsicológicas), pero más
vinculado a las respuestas educativas.
 Conductual: centrado en la interacción alumno-tarea o alumno-habilidad.
En este enfoque el diagnóstico es más funcional.
 Ecológico: centrado en la interacción alumno-escuela. Basado en el
currículum.

2.4.3.5. Técnicas de Evaluación

(Universidad Privada TELESUP, 2018), menciona que, en la medida que se van


alcanzado los objetivos previstos, podemos limitar el uso de pruebas objetivas y a
los exámenes tradicionales como únicas herramientas para evaluar a los alumnos.
La observación, las entrevistas, los test, las encuestas, etc. Deben ser empleados en
la medida que facilitan al docente un conocimiento continuo y adecuado del
progreso del alumno y le permiten valorar en cada momento la calidad y el grado
de aprendizaje.
Algunos instrumentos de evaluación son:

 Escala de estimación: es un registro sistemático de una serie de rasgos o


características de los sujetos observados, que permite al observador asignar
un valor a una determinada categoría conductual (unidad de observación),
indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta,
mediante una calificación cualitativa y/o cuantitativa (Diccionario médico,
2018).
 Estudio de casos: Es un método o técnica de investigación, habitualmente
utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza por
precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis
sistemático de uno o varios casos (Salvador, psicologiaymente.com, 2018).
 Registro anecdótico: El registro anecdótico es un instrumento en el cual se
describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones
cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas
acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones
diarias del proceso de enseñanza aprendizaje (Color ABC, 2009).
 Historia de vida: Una historia de vida o biografía de vida es una técnica
narrativa que consiste en la elaboración de un relato autobiográfico con
finalidad terapéutica o de investigación. Es utilizada en diferentes contextos
y disciplinas, como en la terapia ocupacional y la psicoterapia, o en las
investigaciones de tipo sociológico, psicológico o antropológico (Raventós,
2015).
 Portafolio: Un portafolios es una colección de documentos del trabajo del
estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una
forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por
el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios
durante dicho proceso (Hadoc, 2018).
 Proyectos: La utilización de la técnica de proyectos permite a los alumnos
ser gestores de la solución a un problema real dentro de un ambiente de
trabajo donde el profesor funge solamente como facilitador de los medios
de trabajo y guía conceptual. La experiencia lograda a través del proyecto
permite dominar el conocimiento de la materia y la aplicación de los
conceptos, experiencia que es difícil lograr en el aula (Hadoc, 2018).
 Monografías: Es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la
descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular.
Tiene como principal función informar sobre un asunto determinado que
puede ser científico, periodístico: abarca temas de filosofía y ética, así
como, cualquier otro tema que es de interés para la comunidad. La
monografía puede ser tesis, informes científicos, trabajos de graduación,
post graduación, maestrados, entre otros (Miranda, 2017).
Mientras más información se obtenga durante el diagnóstico, se puede
confeccionar un informe más completo, por ello no dejan de ser importantes las
entrevistas a diferentes actores involucrados en el aprendizaje de los niños como lo
son los padres y profesores.

El diagnóstico psicopedagógico adquiere gran importancia al ser una guía para, a


partir de sus resultados, planificar el tratamiento de las dificultades, apoyándose en
las fortalezas, ya que la psicopedagogía se ocupa de potenciar, estimular y/o
desarrollar las habilidades involucradas en el proceso aprendizaje y que se
encuentren más descendidas en cada persona evaluada (CETEP, 2018).

Todo docente en el ejercicio de su profesión debe conocer la normativa legal


vigente que rige a la educación y que contiene todas las disposiciones para llevar a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente inclusivo, armónico,
integral y democrático que facilite el inter y multiaprendizaje como instrumentos
para potenciar las capacidades del estudiante por medio de la cultura, el deporte, el
acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para
alcanzar los niveles de desarrollo personal y colectivo, dando lugar al desarrollo de
las capacidades cognitivas, afectivas y psicomotrices del sujeto que aprende, por
otro lado también es de vital importancia que conozca los fundamentos
psicopedagógicos que direcciona el modelo de educación más conveniente para
lograr los propósitos planteados en el desarrollo de las temáticas de las diferentes
asignaturas y de esta manera garantizar al estudiante una educación de calidad que
satisfaga a las necesidades personales del estudiante, la familia y la sociedad.
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Metodología

Para el desarrollo de la presente guía se planteó como metodología el análisis


deductivo e inductivo, ya que tiene como objetivo conocer el tipo y la problemática
de los estudiantes en cuanto a número y a la diversidad de necesidades educativas
especiales (NEE) especificadas en el Marco Legal. Ya que un diagnostico a tiempo
influirá favorablemente en la atención y mejora del proceso enseñanza- aprendizaje
de los niños identificados con problemas de aprendizaje.

3.2. Técnicas
Las técnicas que se utilizaron para recoger la información fueron de suma
importancia en el proceso de la investigación, mismas que a continuación
enumeramos:

 Registros de observación
 Listas de cotejo
 Fichas anecdóticas

3.3. Población favorecida


Está constituida por 10 instituciones educativas del cantón El Carmen.

 Unidad Educativa Alida Zambrano García


 Unidad Educativa Lic. Carlos Vélez Verduga
 Unidad educativa Dr. Luis Aveiga Barberán
 Unidad educativa El Carmen
 Unidad Educativa Manuel espinales
 Unidad Educativa Tacio Castillo
 Unidad Educativa Tres de julio
 Unidad Educativa Dr. Camilo gallegos
 Unidad Educativa Une
CAPÍTULO IV

Guía de estrategias e instrumentos de evaluación


4.1. Diagnóstico
La mayor parte de docentes en la actualidad se han visto obligados a conocer sobre
las didácticas y estrategias para mejorar la practica educativa y por consiguiente el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Un docente bien preparado utiliza una variedad
de destrezas y estrategias de enseñanza que estimulan el aprendizaje de todos los
estudiantes aportando positivamente en el proceso educativo y de aprendizaje
dentro del salón de clase; se caracteriza por tener un conocimiento amplio sobre el
crecimiento, el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada niño, poniendo en
práctica nuevas metodologías que impacten la sociedad, la escuela, el currículo, la
planificación de la enseñanza y sobre todo la vida de sus educandos.

En las instituciones donde se realizó la investigación, el uso de instrumentos de


evaluación para detectar problemas psicopedagógicos es escaso, el método que
ellos utilizan es el señalamiento por rendimiento escolar bajo. Además, respecto a
los problemas encontrados durante las prácticas pre profesionales se han encontrado
varias dificultades entre las cuales se destaca, el deficiente uso de modelos
psicopedagógico, la escasa utilización de estrategias didácticas por área y la
utilización de recursos didácticos en clases, la aplicación a destiempo de estrategias
evaluativas en el proceso de evaluación y por último la falta de refuerzo diagnóstico
y psicopedagógico.

Es así, que el docente debe estar en un continuo crecimiento profesional e


investigativo para enriquecer su conjunto de conocimientos, destrezas, métodos
educativos y pedagógicos, para beneficiar el proceso educativo y cognitivo de sus
estudiantes, teniendo en cuenta todo lo que el niño trae de su mundo, siendo
consciente que inspira confianza y es visto como un modelo a imitar.

El educador de vanguardia debe conocer y saber manejar los diversos medios


tecnológicos y didácticos para beneficio de su enfoque pedagógico que permita
enfrentar los retos de la sociedad de acuerdo a los objetivos programados con sus
educandos.
4.2. Justificación
Con este manual se pretende mejorar el trabajo del docente poniendo en práctica
los instrumentos de evaluación lo que ayudará a mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que lo más importante es reconocer los problemas que existen en
clase para darles solución. La evaluación diagnostica permite encontrar las
dificultades que se presenta dentro del aula, una vez identificados estos problemas
se procede realizar propuestas psicopedagógicas o planificaciones de clase con el
objetivo de superar esas dificultades antes encontradas. Al realizar todo este
proceso se puede decir que se está contribuyendo a la práctica del Buen Vivir tal
como lo dispone la ley.

4.3. Objetivo
4.3.1. Objetivo general

Favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante la detección a tiempo


de problemas comunes encontradas en clase y superar la dificultad con una
propuesta psicopedagógica, de tal manera que se garantice la práctica del Buen
Vivir.

4.4. Desarrollo

El proyecto tiene tres momentos: primero con los instrumentos de evaluación se


pretende encontrar las dificultades presentes en el aula de clase en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Luego se aplica la propuesta psicopedagógica acorde al
problema encontrado, para finalmente obtener los resultados esperados
garantizando de esa manera el Buen Vivir.
Claros de que no siempre van a ser las mismas dificultades, ya que entendemos que
el entorno y el ambiente influyen en los estudiantes y por ende en su proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Las evaluaciones diagnosticas no necesariamente detectan enseguida los problemas
de aprendizaje, ya que son realizadas en un primer momento para evaluar y conocer
que conocimientos ha adquirido el niño en años anteriores.
Es durante las evaluaciones formativas que el docente deberá poner mayor atención
en los estudiantes, ya que es aquí donde fácilmente se puede identificar los
problemas de aprendizaje. Al identificar los factores o problemas de aprendizaje, el
docente podrá trabajar en ellos, utilizando la planificación de clase para reforzar los
puntos débiles en el proceso enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, cuando se
detecta problemas del sistema nervioso tales como. Hiperactividad, déficit de
atención, discalculia, entre otros. Para estos casos la planificación tiene que ser
personalizada y consecuentemente debe ser adaptada a la planificación
microcurricular.
Para ello es necesario que los docentes tengan conocimientos en pedagogía,
psicopedagogía, metodologías, estrategias y didácticas de aprendizaje, para de esta
manera realizar una efectiva planificación, donde los más beneficiados sean los
estudiantes, garantizando así la educación de calidad y seguidamente el Buen Vivir
marcado en la Constitución.

4.5. Actividades realizadas

Una vez aprobada la planificación para llevar a cabo el desarrollo del proyecto de
vinculación “Acompañamiento psicopedagógico en la formación integral, inclusiva
e intercultural en las instituciones educativas del cantón El Carmen”, se procedió a
la etapa de ejecución. Esta fase del proyecto, tuvo como finalidad brindar la
orientación y socialización del proceso a seguir para realizar las actividades
correspondientes al diseño y elaboración de la guía de estrategias psicopedagógicas
que permita dar solución a las dificultades de aprendizaje que poseen los educandos.
A partir de esto se procedió con la elaboración de recursos didácticos para la
aplicación de la presente guía.
A continuación, se da detalle de las actividades realizadas durante las jornadas
académicas de vinculación con la sociedad:
Lugar de las actividades realizadas: ULEAM Participantes: Estudiantes de cuarto nivel de Educación Básica.
Nivel: 4to Semestre Tutor: Dra. Adela Alcívar Chávez
No. Práctica Hora de Hora de
Fecha Actividades realizadas Descripción de la Actividad
comunitaria entrada: salida:
Se realizó la presentación del proyecto de
vinculación y el plan de trabajo a ejecutarse
con los estudiantes y docentes. Se
establecieron todas las indicaciones referentes
al desarrollo de las actividades de vinculación,
en la que estuvieron presentes los estudiantes
Socialización del proyecto y de cuarto nivel de educacion básica y nuestra
1
08/11/2018 15:00 pm 18:00 pm planificación de propuesta tutora de vinculación, la Dra. Adela Alcívar.
psicopedagógica Además, se planificó la elaboración de un
documento o guía que contiene información
importante de la base legal y psicopedagógica
para la enseñanza-aprendizaje, en el que se
incluyó contenido científico referente a las
estrategias didácticas, recursos didácticos y el
proceso de evaluación.
En el aula de clases, se procedió a la
recopilación de la información, necesaria para
comprender los componentes esenciales para
Fundamentación teórica y elaboración
2 elaborar una planificación didáctica, esta
15/11/2018 15:00 pm 18:00 pm de informe técnico de los componentes
información fue tomada del currículo general
de una propuesta psicopedagógica.
de educación y que está cargado en la página
oficial del Ministerio de Educacion Ecuador.
Además, se conformaron grupos de trabajos
para recopilar la información de las fuentes
bibliográficas, como sitios web, libros,
artículos de revista y páginas oficiales, la cual
fue unificada para formar la guía de la
propuesta psicopedagógica.
Durante esta jornada cada grupo de trabajo
elaboró diapositivas con el material ya
3 recopilado de los temas que se les asignó,
22/11/2018 15:00 pm 18:00 pm Elaboración de diapositivas
mismo que fueron: Normativas legales,
metodología, estrategias didácticas, recursos y
evaluación.
Durante esta jornada de actividades se llevó a
Presentación de la fundamentación
4 23/11/2018 12:00pm 13:00pm cabo la presentación de los temas antes
teórica de la propuesta psicopedagógica.
asignados, mediante el uso de diapositivas.
Se diseñó un modelo de planificación
didáctica, que nos sirva para planear una clase
de un determinado tema, en el que se prevea el
5 Diseño del modelo de planificación
29/11/2018 15:00 pm 18:00 pm método de enseñanza, inteligencias múltiples a
didáctica.
desarrollar, los objetivos de la clase, las
estrategias y recursos didácticos y el proceso
de evaluación.
6 Una vez diseñado el modelo estructural para
06/12/2018 15:00 pm 18:00 pm Elaboración de planificaciones elaborar planificaciones, se procedió a
planificar temas de clase, de manera individual
y en ocasiones de manera grupal, dichas
7 planificaciones fueron revisadas y expuestas,
13/12/2018 15:00 pm 18:00 pm Elaboración de planificaciones
para dar a conocer su estructura y su contenido
metodológico y estratégico que va a ser
desarrollado en el proceso de enseñanza-
8
20/12/2018 15:00 pm 18:00 pm Elaboración de planificaciones aprendizaje.

Debido a que dentro de los elementos de una


9 planificación es necesario puntualizar los
03/01/2019 15:00 pm 18: 00 pm Elaboración de recursos didácticos
recursos didácticos para llevar a cabo el
proceso de enseñanza- aprendizaje. Durante
10 las actividades de vinculación se diseñaron y
10/01/2019 15:00 pm 18: 00 pm Elaboración de recursos didácticos elaboraron varios materiales didácticos tales
como: maquetas, periódicos murales,
colgantes, papelógrafos, collages, carteles,
Elaboración de recursos didácticos imágenes, figuras, informes de los temas, y
17/01/2019 15:00 pm 18: 00 pm
11 materiales varios, que fueron hechos de
manera individual y grupal.
Durante esta jornada se dio a conocer en los
pasillos de la universidad, a la comunidad
Casa abierta: investigación, academia y universitaria, los diferentes trabajos
18/01/2019 10:00 am 13:00 pm
12 vinculación desarrollados durante las actividades de
vinculación, los cuales fueron expuestos por
los grupos conformados.
Durante este tiempo se procedió a estructurar y
13 24/01/2019 15:00 pm 18:00 pm Elaboración de informe de vinculación. desarrollar el informe final de vinculación, en
el que se da información general de las
14 actividades realizadas durante las jornadas de
31/01/2019 14:00 pm 18:00 pm Elaboración del informe de vinculación.
trabajo.
Conclusión

Como estudiantes durante esta fase obtuvimos nuevas experiencias yendo al


escenario mismo de la problemática, donde palpamos la realidad existente dentro
de las instituciones de la ciudad de El Carmen, en base a los problemas detectados,
elaboramos una guía de propuesta psicopedagógica, que para la siguiente fase será
aplicada.
Es necesario tomar en cuenta que la guía de propuestas psicopedagógicas, son una
herramienta, que si se utiliza de la manera adecuada se puede llegar a obtener
excelentes resultados, pero para ello debemos tomar en cuenta las evaluaciones, ya
que son estas la clave para mejorar, son un proceso constante para medir y mejorar
el proceso enseñanza aprendizaje desde el nivel macro hasta el nivel micro o
planificación de clase.
El compromiso docente es conocer las normativas legales, fundamentos
psicopedagógicos, pedagogía, metodologías, capacitarse para utilizar innovadoras
estrategias didácticas y formas de evaluación con el objetivo de mejorar la práctica
docente y por ende la enseñanza aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Es por
ello que las evaluaciones no deberían simplemente calificar a los niños con notas
para castigar, sino para identificar en que se está fallando en el proceso de
aprendizaje.
Una buena planificación o propuesta psicopedagógica ayudará a que el docente
tome en cuenta los aspectos detectados en las evaluaciones, para de esta manera
resolverlos. Al proceder de esta manera se estará cumpliendo con lo que dispone la
ley, ya que la educación debe ser horizontal, es decir que todos los niños deben
aprender como ellos aprenden y no como el docente enseña.
Bibliografía

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2007). Constitución de la República del


Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. Código e-libro
5102848.

Astudillo, J. (2012). Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción. Quito:


Contrato social para la educación.

BALLESTEROS Soledad. (2014). HABILIDADES COGNITIVAS BÁSICAS: FORMACIÓN Y


DETERIORO. Madrid: UNED, 372 pp.

Blogspot. (29 de Abril de 2009). Enfoque educativo heurístico. Recuperado el 21 de


Octubre de 2018, de 3semestre2009.blogspot.com:
http://3semestre2009.blogspot.com/2009/04/enfoque-educativo-
heuristico.html

CETEP. (2018). ¿Qué es la psicopedagogía y por qué es importante? Recuperado el 10 de


Diciembre de 2018, de www.cetep.cl: http://www.cetep.cl/web/?p=10246

Chuji, M. (08 de 11 de 2010). Ferramienta pa la construcción creativa del Bon Vivir.


Obtenido de http://miradoriu.org/spip.php?article168

Ecolegios. (2018). Los instrumentos de evaluación. Recuperado el 10 de Diciembre de


2018, de www.minam.gob.pe:
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/los_instrumentos_de_evaluacin.h
tml

Figueroba, A. (2018). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Recuperado


el 2018 de Octubre de 2018, de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo

Fingermann, H. (13 de Octubre de 2010). El conductismo en educación. Recuperado el 20


de Octubre de 2018, de educacion.laguia2000.com:
https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/el-conductismo-en-
educacion

GALVÁN María. (2001). Problemas de impulsividad e inatención en el niño. España:


Ministerio de Educación, 168 pp.

Garcia, M., & Garcia, L. (2012). IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.


Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de blogspot.com:
http://practicaprofecionaliv.blogspot.com/2012/09/importancia-de-la-
evaluacion.html

Gil, H. (2013). Educación holística: una educación para los nuevos tiempos. Recuperado
el 21 de Octubre de 2018, de www.revistaesfinge.com:
https://www.revistaesfinge.com/entrevistas/item/899-educacion-holistica-una-
educacion-para-los-nuevos-tiempo

Godinez, F. M. (2006). Didactica General una perspectiva integradora. Costa Rica:


Editorial Universidad Estatal a Distancia. Recuperado el 17 de Octubre de 2018

GÓMEZ ANA. (2015). Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre:


Valoración, análisis y aplicación. España: Ideaspropias S.L., 269 pp.

González1, M. E. (2003). EL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DE JEAN


PIAGET . cuba .

Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico. Colombia:


Editorial Unimar. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de
http://www.umariana.edu.co/CatalogoLibros/index.php/catalogo-de-
libros/libros-institucionales/862-modelo-pedagogico

Guerri, M. (2017). ¿Qué es el Constructivismo en educación? Recuperado el 21 de


Octubre de 2018, de www.psicoactiva.com:
https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/

KLAUS. (2000). Juegos interactivos, Percepcion, identidad para niños. Madrid: Edit. CCS.

LOEI. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito.

Mimenza, O. C. (2017). Los 5 modelos pedagógicos fundamentales. Recuperado el 17 de


Octubre de 2018, de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelos-pedagogicos

Miniland. (25 de Julio de 2018). Estrategias didácticas innovadoras para aplicar en tus
clases. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de minilandeducational.com:
https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-
innovadoras-para-tus-clases

Ministerio de Educación. (2017). GUÍA DIDÁCTICA DE IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR


PARA EGB Y BGU. CIENCIAS SOCIALES. Quito: MINEDU.

MUÑOZ ELENA. (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica.


Barcelona-España: UOC, 308 pp.

PEÑA Gustavo. (2006). Una Introduccion a la piscologia. Caracas: Universidad Catolica


Andres, 572 pp.

Porto, J. P., & Gardey, A. (2014). Recursos Didácticos. Recuperado el 17 de Octubre de


2018, de definicion.de: https://definicion.de/recursos-didacticos/

Porto, J. P., & Merino, M. (2013). Propuesta pedagógica. Recuperado el 10 de Diciembre


de 2018, de definicion.de: https://definicion.de/propuesta-pedagogica/

RAMALLO VANESA. (2010). El Trastorno Por Déficit de Atención. Caracas: Lulú, 55 pp.

Ramos, S. (2 de Septiembre de 2013). EL COGNITIVISMO EN LA EDUCACION. Recuperado


el 21 de Octubre de 2018, de Prezi.com: https://prezi.com/2bxkml1r2znm/el-
cognitivismo-en-la-educacion/
ROSANAS Carme. (2003). Estrategias para crear un ambiente tranquilo en la clase:
actividades y técnicas en educación infantil. España: Grupo Planeta (GBS), 188
pp.

Salvador, I. R. (s.f.). Estrategias didácticas: definición, características y aplicación.


Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-didacticas

SCHARFETTER Christian. (1998). Introducción a la psicopatología general. Madrid:


Morata, 422 pp.

Universidad Privada TELESUP. (2018). Instrumentos y técnicas de evaluación educativa.


Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de escueladeposgrado.edu.pe:
https://escueladeposgrado.edu.pe/blog/instrumentos-y-tecnicas-de-evaluacion-
educativa/

VALERO José. (2007). La escuela que yo quiero. México: Progreso, 242 pp.

WINWBRENNER Susan. (2008). Cómo enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en


el salón de clases. México: Pax, 348 pp.
ANEXOS
1. Instrumentos de evaluación
2. Propuestas psicopedagógicas
REGISTRO ANECDÓTICO PARA DARLE SEGUIMIENTO A UN ESTUDIANTE CON
ADAPTACIONES CURRICULARES

Datos informativos: Fecha:

Nombre del estudiante:

Observador:

Curso o año escolar:

Descripción del Dificultades y logros Observaciones


incidente observados

Qué dificultades son las más


predominantes.

Cuáles son los logros del


aprendizaje que se hacen más
evidentes.

Cómo ha desarrollado el
trabajo en grupo y el trabajo
individual.

Qué problemas de
comportamiento existe entre
los estudiantes.

Qué problema socio-afectivo


puede estar afectando el
aprendizaje del estudiante.

Interpretación y valoración:
REGISTRO ANECDÓTICO
GRADO:
FECHA:
OBSERVADOR:
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO SI NO


El mobiliario se puede adaptar a diferentes situaciones.
La distribución espacial del aula permite trabajar diferentes
agrupaciones: grupo grande, grupos más pequeños, talleres.
La organización del aula permite las interacciones de los
estudiantes.
La organización del espacio y la distribución del tiempo favorecen
la autonomía y la movilidad.
Se puede habilitar un espacio adecuado para los estudiantes con
N.E., si así lo requieren.
Se puede disponer en el aula de los materiales que necesite el
estudiante con N.E.
Hay obstáculos de accesibilidad en el aula, por ejemplo gradas o
pupitres no funcionales para trabajar en grupo.
En los horarios se han dispuesto las horas de apoyo que requiera el
estudiante con N.E.
Las características del aula son adecuadas para el aprendizaje

RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES SI NO


Los materiales didácticos están al alcance de los niños/as.
Existen materiales en el aula que favorecen las interrelaciones y el
trabajo de grupo.
Se incluyen materiales que facilitan la comunicación.
Se dispone de suficiente y variado material didáctico.
Se coordinan con el (DECE) las acciones para atender a los niños/as
o jóvenes con N.E.
Se establecen reuniones continuas para el seguimiento respectivo.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SI NO


Realiza actividades motivadoras.
Respeta el nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje, inteligencia y
capacidades de cada estudiante.
Parte de ideas previas sobre los estudiantes.
Ofrece ayudas individualizadas a los estudiantes con N.E.
Presenta las tareas con instrucciones claras, segmentadas y con
apoyos para la comprensión de todos los estudiantes.
Aplica más que clases magistrales, trabajos grupales basados en el
aprendizaje cooperativo.
Valora y refuerza los logros y el esfuerzo de los estudiantes.
El nivel de complejidad de la tarea es adecuada para los estudiantes
con N.E.
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS EN EL
ÁREA SOCIAL Y PERSONAL EN ESCOLARES CON NEE
Nombre:
Docente
Año lectivo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
L Logrado
ML Mediamente Logrado
EP En proceso

INDICADOR CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Se ha adaptado con facilidad a la escuela y en
particular al aula de clases.
Participa en juegos grupales
Disfruta de la compañía con otros niños
Utiliza normas de cortesía: saluda, agradece y se
Despide
Comparte materiales
Participa y disfruta de las actividades sociales.
Se comporta adecuadamente dentro del grupo
Espera su turno para cumplir con alguna actividad
Acepta muestras de afecto de adultos conocidos
Expresa y manifiesta su estado de animo
Puede expresar sus emociones, sentimientos o
estados de ánimos.
Muestra deseos de superación personal
Muestra satisfacción por sus acciones.
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS CON NEE
Nombre:
Docente:
Año lectivo:
Fecha:

CRITERIO DE
INDICADOR EVALUACIÓN
SI NO
Recorta con tijeras cambiando de dirección
Realiza figuras sencillas en plastilina fijándose de un
modelo.
Rellena con color figuras sin salirse de los límites.
Controla la presión del lápiz
Combina colores con sentido estético.
Realiza actividades con la mano izquierda
Realiza actividades con la mano derecha.
Distingue en sí mismo derecha e izquierda.
Distingue en otros derecha e izquierda.
Ejecuta actividades de la mejor manera posible.
Realiza gráficos o dibujos de la mejor manera posible
Juega con sus compañeros
Mueve sus extremidades correctamente
Dibuja los números y letras correctamente
LISTA DE COTEJO IDENTIFICAR DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
EN NIÑOS CON NNE
Nombre:
Docente:
Año lectivo:
Fecha:

CATEGORÍAS
INDICADORES Siempre Muchas Algunas Nunca
Veces Veces
Se comunica con sus semejantes de
manera correcta.
Realiza las actividades académicas con
dificultad.
Se distrae fácilmente durante la clase.
Pone atención durante las clases
Muestra interés por realizar las
actividades académicas.
Es constante en las actividades
académicas y se esfuerza por superar las
dificultades.
Participa en juegos y actividades de
grupo de manera adecuada.
Ejecuta las ordenes encomendadas
Presenta sus trabajos académicos
ordenados.
Presenta sus escritos de manera clara,
ordenada y legible.
PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA

DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Sexto A Subnivel: Básica media Fecha: 07 de enero del 2019 Autor/es: Graciela Dolores Tapia Iles
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: La educación para la práctica del Buen Vivir y la Interculturalidad.
Método: Aprendizaje Experiencial- Ciclo de Aprendizaje.
Tipo de Inteligencia: Naturalista, interpersonal, lingüística y espacial.
OBJETIVO ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Experiencia concreta Los estudiantes reconocen
Lograr que el estudiante Discusión guiada: mediante el uso de una presentación en maqueta sobre  Pizarrón los aspectos fundamentales
reconozca los aspectos el Buen Vivir e interculturalidad.  Marcadores del Buen vivir e
del buen vivir y la Observación reflexiva  Útiles de oficina interculturalidad a partir de
interculturalidad, para sus criterios individuales y
Video: Teresa un cuento de Interculturalidad:  Contenido se comprometen a
que a partir de ellos https://www.youtube.com/watch?v=ilzB9WbkAh8”: el estudiante bibliográfico. construir una nueva
pueda desarrollar una deberá responder las siguientes preguntas basadas en el video observado.  Tics: Teresa un sociedad fundamentada en
actitud empática hacia  ¿Qué es la interculturalidad? cuento de el buen vivir.
nuestra nación  ¿Qué valores practicamos a diario? interculturalidad
construyendo una nueva  ¿Te gustaría conocer otras culturas? https://www.youtu Técnica:
sociedad donde el Buen  ¿Qué podemos aprender de otras culturas? be.com/watch?v=il Socio-drama
Vivir sea real y no una Abstracción y generalización zB9WbkAh8 Instrumentos:
utopía. Esquemas gráficos: Apoyados con los materiales proporcionados por el  Organizadores Guion para la actuación.
docente y una investigación extra de parte del estudiante realizar esquemas gráficos Actividad:
sobre ¿Qué es el buen vivir en la actualidad? y ¿cómo puedo alcanzar el  Material reciclado Actuación (socio-drama)
buen vivir? (cartón etc.)
 Cartulina o Fomix
Aplicación práctica. de colores

Socio-drama: en grupos de seis, los estudiantes deberán hacer una


representación sobre que es el Buen Vivir e interculturalidad.

Bibliografía:
Astudillo, J. (2012). Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción. Quito: Contrato social para la educación.
Cavalié Apac, F. (21 de 01 de 2013). Servindi. Obtenido de https://www.servindi.org/actualidad/80784
Chuji, M. (08 de 11 de 2010). Ferramienta pa la construcción creativa del Bon Vivir. Obtenido de http://miradoriu.org/spip.php?article168
Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro.
LOEI. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora del área: Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA

DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Sexto A Subnivel: Básica media Fecha: 20 de Diciembre del 2018 Autor/es: Graciela Dolores Tapia Iles
– Jipson Lenin Vera Pazmiño.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: El cambio climático.
Método: Aprendizaje Experiencial- Ciclo de Aprendizaje.
Tipo de Inteligencia: Naturalista, interpersonal, lingüística y espacial.
OBJETIVO ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Experiencia concreta El estudiante reconoce las
Lograr que el estudiante Discusión guiada: mediante el uso de una presentación en cascada  Pizarrón causas y consecuencias del
reconozca las causas y describiremos las características del cambio climático.  Marcadores cambio climático y es
consecuencias del Observación reflexiva  Útiles de oficina capaz de proponer ideas
cambio climático para para combatir este
Video: “Draw my life el Cambio Climático”: el estudiante deberá  Contenido fenómeno.
que establezca responder las siguientes preguntas basadas en el video observado. bibliográfico.
alternativas para  ¿Cuáles son las causas del cambio climático?  Tics: “Draw my Técnica:
contrarrestar este  ¿En qué época comenzaron a producirse? life el Cambio Diseño y elaboración de
fenómeno que afecta a  ¿Cuáles son sus consecuencias? Climático”: maquetas.
todo el planeta.  ¿Qué relación existe entre la capa de ozono y el efecto  Organizadores Instrumentos:
invernadero? gráficos Maqueta
 ¿Qué haríais para contribuir a la lucha contra el Cambio  Material reciclado Actividad:
Climático? (papel periódico, Presentación de la
 ¿Cuáles son las principales soluciones al problema? cartón etc.) maqueta y
 ¿Quién debería aplicarlas?  Pinturas
 ¿Existe alguna relación entre Cambio Climático y los desastres
argumentación del
 Cartulina de diseño y lo que
naturales que suceden en el mundo?
colores
Abstracción y generalización representa.
Esquemas gráficos: Apoyados con los materiales proporcionados por el
docente y una investigación extra de parte del estudiante realizar esquemas
sobre el tema.
Aplicación práctica.

Maquetas: Elaboración de maquetas en grupos de seis estudiantes sobre el


cambio climático.
Bibliografía:

Acción por el Clima. (2018). Causas del cambio climático. Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de ec.europa.eu: https://ec.europa.eu/clima/change/causes_es
acciona. (2018). ¿Qué es el cambio climático? Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de www.acciona.com: https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/
Cumbre Pueblos. (2017). Cambio climático: Qué es, causas, consecuencias y soluciones. Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de cumbrepuebloscop20.org:
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/cambio-climatico/
Fundación Vida Silvestre. (2018). ¿Qué es el Cambio Climático y cómo nos afecta? Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de www.vidasilvestre.org.ar:
https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/concientizacion_y_educacion/la_hora_del_planeta/que_es_el_cambio_climatico_y_como_nos_afecta/
Gerarda, D. C. (2012). EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ciencia y Sociedad, XXXVII(2), 227-240. Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de
https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


PROPUESTA DE ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA

DATOS
INFORMATIVOS
Nivel: Octavo Fecha: 30 de noviembre del 2018 Docente: Graciela Dolores Tapia Iles.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:45 minutos
Tema: Planificación: fin de la época colonial, causas, personajes, consecuencias.
Modelo pedagógico: Aprendizaje por experiencias.
Tipo de inteligencia: Inteligencia lingüística, corporal y emocional.

OBJETIVO ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Identificar las causas,  Experiencia: Lectura comentada:  Texto: Fin de la El estudiante es capaz de identificar
personajes y consecuencias mediante el documento facilitado, los época Colonial las causas, personajes y
que llevaron al fin de la estudiantes comentarán o darán  Cuaderno del consecuencias que llevaron al fin de
época colonial con el fin de opiniones personales sobre la lectura. estudiante la época Colonial y establece la
que el estudiante pueda  Esferos importancia de estos hechos de la
reconocer la historia como  Reflexión: Cuadro comparativo: Los  Cuadro comparativo historia en la construcción de
parte fundamental en la estudiantes deberán hacer un cuadro  Guion a interpretar nuestra identidad.
construcción de nuestra comparativo donde establezcan las  Material reciclado
identidad. causas y consecuencias que dieron fin
a la época Colonial. Técnica:
Caracterización de roles.
 Conceptualización: Debate: Armar Instrumentos:
grupos para que defiendan los Guion armado mediante la
subtemas que les sea asignado.
(Causas, consecuencias y personajes) información proporcionada del
texto
 Experimentación: Caracterización de Actividad:
roles: Los estudiantes dramatizarán Dramatización.
como fue el fin de la época colonial.

Bibliografía:
Garza, M. F. (20 de Agosto de 2017). Resumen, Causas y consecuencias. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018
Martínez, L. (2018). Fin de la época colonial: Causas, personajes, consecuencias. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinadora del área: Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA

DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Sexto “C” Fecha: 12 de noviembre del 2018 Docente: Lic. Graciela Dolores Tapia Iles
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: Periodo incaico del Ecuador
Modelo Pedagógico: Experiencial los estudiantes para exponer el tema tendrán que seguir un proceso fundamental para su aprendizaje,
iniciaran con la revisión del material propuesto por el docente (texto y video), luego del análisis del tema, procederán a extraer las características
que van a utilizar en la exposición, finalmente el docente evaluará el trabajo colaborativo y el dominio del tema que demuestre el grupo durante
la exposición.

OBJETIVO ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Desarrollar una visión Exposición grupal:  Texto: Nueva historia del
Reconocer como se desarrolló el
general del periodo  Con la anticipada revisión del material Ecuador
imperio inca luego de la conquista en
 Video: Historia del Ecuador
incaico en el Ecuador. propuesto por el docente, elaborar el territorio ecuatoriano, es esencial
http://estudiossocialesquintob.blogs
Para fortalecer el esquemas. pot.com/2017/01/el-incario-en-el- conocer nuestro pasado para
criterio del estudiante  Elaborar el material para exponer tomando actual-ecuador.html comprender cómo influyó en la
sobre las culturas y su en cuenta las siguientes características:  Cuaderno del estudiante. construcción de nuestra identidad.
influencia en la conquista de los Incas en el Ecuador,  Lápices de colores
actualidad.  Cartulinas o papel periódico Técnica: Organizador
costumbres sociales y culturales, para exposiciones.
organización social, gobierno y aportes.  Imágenes.
Gráfico.
 La docente formará los grupos para la  Tics. TV o proyector. Instrumentos: Cuaderno del
defensa del tema en l exposición. estudiante.
Actividad: Elaboración del
organizador gráfico.
Bibliografía:
Ayala, M. E. (Ed.). (1983). Nueva historia del ecuador. volumen 1: época aborigen i. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
http://estudiossocialesquintob.blogspot.com/2017/01/el-incario-en-el-actual-ecuador.html

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora del área: Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Año lectivo:
2018 - 2019

Año básico: Subnivel Medio (5to AEGB ) Fecha: 07 de enero del 2019 Autores: Dolly Medranda.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 horas.
Tema: La educación para la práctica del buen vivir y la interculturalidad.
Objetivo: Analizar el término de “interculturalidad” en la educación ecuatoriana partiendo de los diferentes factores que nos ayuden a la práctica del buen vivir.
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista, espacial.

Logros a ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


alcanzar
 TICs
Indagar sobre el Experiencia concreta  Video de la web Dar a conocer los diferentes
termino  Conocer el nivel de conocimientos en los estudiantes a través de lluvia de ideas.  https://www.youtube.com/w términos de
interculturalidad  Análisis del tema planteado a través de la lectura. atch?v=rSNpAJo7iFk interculturalidad que nos
para conocer los  Interpretación del tema ayuden el en conocimiento
 https://www.youtube.com/watc
diferentes factores Observación reflexiva de nuestro país y en la
h?v=wB3130sXknc
que nos ayuden el  Observar ilustraciones representativas a la educación y la interculturalidad en la práctica del buen vivir.
 Pizarrón
en conocimiento práctica del buen vivir. Técnica:
 Marcadores
de nuestro país y  Video representativo sobre “la educación y el buen vivir” y “la educación y la  Exposición
 Organizadores gráficos
en la práctica del interculturalidad”. Instrumentos:
 Cartulina
buen vivir. Abstracción y generalización  Informes
 Goma
Exposición  Organizadores
Fortalecer los  Colores gráficos
 Formular grupos de trabajos y desarrollar análisis y argumentos que serán
conocimientos de  Tijeras Actividad:
llevados a exponer en clases.
los alumnos  Gráficos  Exposición grupal.
 Sacar conclusiones del tema que se trató.
mediante el uso de  Paleógrafos
Aplicación práctica.
estrategias  Elaborar un organizador grafico del tema que se trató y exponerlo en clases, donde  Paleógrafos: collage
psicopedagógicas. los estudiantes se apoyaran en hacer uso de imágenes, organizadores gráficos y
mapas representativos del tema a tratar.

Anexos:

Bibliografía:
R., M. S., & Campos, R. C. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 35-41.
Romero, A. I. (2010). La Educación Popular en la lucha por el Buen Vivir. El Salvador: Eduardo Gonzales. Coordinador de la Región Andina .
Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del postdesarrollo. Una lectura desde la constitución de Montecristi. Policy Paper, 9, 5. Quito: FES-ILDIS.
Ministerio de Educación (2010). Actualización y fortalecimiento curricular 2010. Quito: Don Bosco.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Año lectivo:
2018 - 2019

Año básico: Subnivel Medio (7mo AEGB ) Fecha: 12 de diciembre del 2018 Autores: Dolly Medranda y Adriana Zambrano.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 horas.
Tema: La etapa del liberalismo: la Revolución Alfarista. Causas y representaciones políticas, económicas sociales, educativas y culturales.
Objetivo: Analizar las causas y representaciones políticas, económicas sociales, educativas y culturales de la revolución Alfarista durante la etapa
del liberalismo, para que los estudiantes tengan un conocimiento amplio sobre la historia que equivale a darles una visión del mundo y una
memoria.
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista, espacial y lingüística

Logros a ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


alcanzar
Experiencia concreta  TICs
Conocer los aspectos  Conocer el nivel de conocimientos en los estudiantes a través de lluvia  Video de la web
Dar a conocer las Causas y
más relevantes que se representaciones políticas,
de ideas. https://www.youtube.com/watc económicas sociales, educativas y
suscitaron en La
Revolución Francesa.  Análisis del tema planteado a través de la lectura. h?v=FC3EoqvSqGY culturales de la Revolución
https://www.youtube.com/watc Alfarista.
 Interpretación del tema h?v=jsf48xSHayA
Fortalecer los
Observación reflexiva  Pizarrón Técnica:
conocimientos de los
  Exposición
Observar ilustraciones representativas a La Etapa del Liberalismo.  Marcadores
alumnos mediante el
uso de estragáis  Video representativo a La Revolución Alfarista.  Organizadores gráficos Instrumentos:
 Informes
psicopedagógicas. Abstracción y generalización  Cartulina  Organizadores gráficos
Exposición
Impulsar el  Goma
 Formular grupos de trabajos y desarrollar análisis y argumentos que Actividad:
conocimiento  Colores  Exposición grupal.
cooperativo, con la serán llevados a exponer en clases.  Tijera
finalidad de que los  Rescatar cualidades relevantes de cada tópico.  Gráficos
estudiantes tengan una
mejor relación entre sí  Sacar conclusiones del tema que se trató.  Paleógrafos
para mejorar el proceso Aplicación práctica.  Paleógrafos: Línea de
de aprendizaje.  Elaborar un organizador grafico del tema que se trató y exponerlo en tiempo.
clases, donde los estudiantes se apoyaran en hacer uso de imágenes,
organizadores gráficos y mapas representativos del tema a tratar.
Anexos:
Bibliografía:

Gonzáles, A. (2011). Revoluciones Liberales de 1848. Recuperado de: historiacultural.com


Lozano, J. (2004). El liberalismo político. Recuperado de: claseshistoria.com
Almeida Reyes, Eduardo, (2015). Monopolios y poder en la historia del Ecuador. Estudio introductorio. Superintendencia de Control del Poder del Mercado,
Quito.
Vitale Ermanno, Liberalismo y Multiculturalismo. Un desafío para el pensamiento Democrático, Océano, México, 2004

Saint–Geours, Y, (1994). Orígenes de la industria en el Ecuador (1860–1914). En Revista Ecuatoriana de Historia Económica, N 9. Quito: Banco Central del
Ecuador. Dirección General de Estudios.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Subnivel Medio (7mo AEGB ) Fecha: Lunes 26 de noviembre del 2018 Autora: Dolly Medranda.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: Fin de la Época Colonial: Causas, Personajes, Consecuencias.
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Experiencia concreta
 Discusión  Identifica las causas, los personajes y las  Diapositivas Describe los
Describir las guiada. consecuencias que surgieron en el fin de la época  Video de la acontecimientos más
causas, los colonial. Web importantes que tuvo el
personajes y las https://www.yo fin de la época colonial,
consecuencias que Observación reflexiva utube.com/wat apropiándose del
surgieron en el fin  Observar video sobre “el fin de la época colonial”. ch?v=fLz6QXI conocimiento histórico
de la Época  Realizar un análisis crítico sobre el contenido del tema. K-J4 de nuestro país.
Colonial, para  Realizar lluvias de ideas, para un mejor análisis
fomentar el reflexivo sobre el tema.  Pizarrón Técnica:
conocimiento  Abstracción y generalización  Marcadores  Exposición
histórico de  Establece ventajas y desventajas que tuvo el fin de la  Contenido Actividad:
nuestro país, en el bibliográfico.  Exposición.
época colonial.
proceso de  Organizadores
enseñanza  Realiza análisis reflexivo del tema tratado.
gráficos
aprendizaje en la Aplicación práctica.
educación general  Realiza un cuadro comparativo del tema.
básica.  Realizar una exposición sobre el tema.
Bibliografía:
Lenin, m. (s.f.). fin de la época colonial.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Subnivel Medio (5to,6to,7mo AEGB ) Fecha: 22 de noviembre del 2018 Autores: Tomy Baque, Luis Bastidas, Dolly
Medranda, Rocano Hugo, Jipson Vera,
Villamarín Eliana y Zambrano Adriana.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: La conquista española: Antecedentes, Características y consecuencias.
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Describir los  Discusión guiada. Experiencia concreta  Diapositivas
antecedentes,  Juego de roles.  Identifica los antecedentes, características  Videos de la web Describe los
características y y consecuencias de la conquista española https://www.youtu acontecimientos más
consecuencias de la Observación reflexiva be.com/watch?v=e importantes de la
conquista española,  Observar el video “Conquista Española”. qbKARUqjc0 conquista española,
para fomentar el  Realizar un análisis crítico sobre el  Pizarrón
apropiándose del
contenido del tema. conocimiento histórico de
conocimiento
 Responder consignas como: ¿Cuáles son
 Marcadores nuestro país.
histórico de nuestro  Contenido
las características, antecedentes y
país, en el proceso bibliográfico. Técnica:
consecuencias de la conquista española?
de enseñanza Abstracción y generalización  Organizadores Exposición
aprendizaje en el  Establece ventajas y desventajas de la gráficos Instrumentos:
subnivel medio de conquista española. Informe técnico.
la educación  Realiza cuadros comparativos sobre los Actividad:
general básica. antecedentes y consecuencias del tema Exposición grupal.
tratado.
 Expresa ideas sobre el tema.
Aplicación práctica.
 Realiza una dramatización referente al
tema expuesto.

Bibliografía:

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Nivel: Básica superior Fecha: 17 de diciembre del 2018 Autor: Jean Pierre Bravo Muñoz
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 4 horas
Tema: Fundamentos filosóficos del buen vivir
Modelo pedagógico: Modelo constructivista
Criterio de desempeño: Analizar los fundamentos filosóficos el buen vivir dentro del aula de clases.
Tipo de inteligencia: Construcción del conocimiento

OBJETIVO FASES ESTRATEGIA/ACTIVIDA RECURSOS EVALUACIÓN


DES
 Conocer los artículos Seminario: Dar un ejemplo  Maestro  Exposición.
plasmados en la sobre buen vivir,
constitución del Ecuador Introducción  Alumnos  Calidad de ideas dentro
Lectura: lecturas del informe.
referente al buen vivir,  Constitución del
comentadas.
(TITULO VII, REGIMEN Ecuador.  Participación dentro de
DEL BUEN VIVIR, Audio-visuales: ver video aula.
Capítulo primero, sobre el buen vivir.  LOEI
Inclusión y equidad)  Elaboración de la
Comparaciones y  Reglamento interno de camiseta
 Analizar los artículos del relaciones: comparar y la institución.
buen vivir de manera de relacionar.
critica.  Cuaderno de borrador o
Trabajo en equipo: los notas
estudiantes formaran grupos
 Conocer las normas y de 3, para analizar y sacar  Tizas liquidas.
derechos del buen vivir en conclusiones referentes al
la LOEI buen vivir.  Papelógrafo.

 Establecer relación entre la Desarrollo Reciclaje: reciclar  Lápiz de colores.


constitución de la  Uso de tic`s.
Exposición: Exposición de
república, la LOEI y el
la temática en otros cursos.
reglamento interno de la  Camisetas blancas.
institución. Camisetas: palmar las
 Pinturas o temperas.
camisetas con pintura (un
Conclusión pedacito de todo y de todos)  Agua.
Bibliografía:
Bibliografía
constituyente, A. (2008). constitucion del ecuador. montecristy .

Educación, D. N. (2017). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.


Quito.

TV, B. V. (Dirección). (2015). Ama la Vida Buen Vivir "¿Qué es el Sumak Kawsay o el Buen Vivir?" [Película].

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinadora del área: Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Nivel: Básica superior Fecha: 7 de enero del 2019 Autor: Jean Pierre Bravo Muñoz
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 horas
Tema: La educación para la práctica del buen vivir y la interculturalidad
Modelo pedagógico: Experiencial
Objetivo: Analizar el termino de interculturalidad y determinas maneras de poder ponerla en práctica dentro de la educación.
Tipo de inteligencia: Naturalista

Destreza con criterio de FASES ESTRATEGIA/ACTIVI RECURSOS EVALUACIÓN


desempeño DADES
 Aceptar y reconocer el  Maestro  Calidad de ideas dentro
buen vivir o sumak kawsay, Motivación  Dinámica motriz. del informe.
 Alumnos
dándole un sentido de
 Mostrar video sobre  Participación dentro de
libertad y respeto hacia la  Cuaderno de borrador o
Experiencia el sumak kawsay. aula.
vida y nosotros mismos. notas
 Exposición del tema.
 Creatividad.
 Tizas liquidas.
 Analizar lo dicho
sobre el sumak  Lápices de colores.
kawsay.
 Uso de tic`s.
 Analizar el video.
Observación reflexiva
 Tener un concepto  Cartón
propio del tema.
 Tijeras
 Formar grupos y
Conceptualización
encontrar las  Regla
Aplicación características más
relevantes sobre el  Goma
buen vivir.
 Agua.
 Lecturas.

 Realizar un
organizador grafico
ilustrado

Bibliografía:

educacion, m. d. (2017). ministerio de educacion. Obtenido de https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/

nacional, p. (Dirección). (2016). ama a la vida buen vivir [Película].

planificación, s. n. (2013-2017). plan nacional del buen vivir. Quito.


ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinadora del área: Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Nivel: Básica superior Fecha: 26 de noviembre del 2018 Autor: Jean Pierre Bravo Muñoz
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 horas
Tema: Conformación territorial económico, político, economía y política en la época colonial en el ecuador.
Modelo pedagógico: Modelo Experiencial
Criterio de desempeño: Determinar la relación que existía entre la conformación territorial, economía y política en la época colonial en el ecuador de modo que se
pueda comprender y construir los conocimientos necesarios para la enseñanza- aprendizaje del sujeto que aprende
Tipo de inteligencia: Experimental

OBJETIVO FASES ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Estudiar los orígenes y aspectos Audio- visuales: para que el  Bolígrafos.  Exposición.
más significativos sobre la relación Introducción estudiante pueda ir asimilando la  Videos.  Calidad de ideas dentro
que existió entre la conformación historia de una manera más  Hojas de papel del informe.
territorial, económica y política del entretenida, en la cual preste mucha ministro.  Creatividad.
Ecuador en la Colonia. más atención.  Imágenes.  Representaciones
Construir un nuevo conocimiento Explicación docente o seminario:  Cuaderno de escénicas.
utilizando libros de lectura sobre aclarar dudas del estudiante, para no borrador o  Evaluación escrita.
historia de la colonia ecuatoriana, tergiversar el contenido de las notas
mapas políticos y geográfico, el lecturas y videos.  Mapas de
estudiante. Mapas: interpretación de los mapas ecuador de la
Aprender a diferenciar las épocas Desarrollo políticos como geográficos. época colonial
de la colonización, diferenciando Exposición improvisada: Los en la conquista
estatutos sociales, etc. estudiantes darán una pequeña española.
explicación sobre lo que ellos hayan  Tizas liquidas.
captado sobre el tema.  Goma.
Trabajo en grupo: Los estudiantes  Tijeras
crearan grupos de cinco, en los  Lápiz de colores
cuales trabajaran para poder formar  Uso de tic`s
una representación sobre territorio y
estatutos sociales.
Conclusión Informe: preparación de un informe
por parte de los estudiantes a partir
de los estudiado, con imágenes, etc.
Bibliografía:
autores, v. (s.f.). educacion inicial. Obtenido de educacion inicial: https://www.educacioninicial.com/c/000/165-clases-sociales-en-
epoca-colonial/
banderas, b. d. (15 de septiembre de 2017). blog de banderas. Obtenido de https://www.educacioninicial.com/c/000/165-clases-
sociales-en-epoca-colonial/
Fabio, Z., & Olivier, B. (1993). open edition. Obtenido de El poblamiento durante la colonia:
https://books.openedition.org/ifea/2083

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinadora del área: Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

2018-2019
Año Lectivo
Nombre del Docente Valladares Marcia y Rocano Hugo
Área Ciencias Sociales Grado 6to año de Educación Básica Fecha 5 de diciembre de 2018
Asignatura Estudios Sociales Tiempo 2 periodos

Informar y dar a conocer lo que es la dolarización además analizar las causas y consecuencias que tuvo la época
Objetivos general
de la dolarización en el Ecuador.

 Comprender los conceptos básicos relacionados con la dolarización.


 Conocer el contexto socio-económico del Ecuador y éste con respecto al resto de países latinoamericanos
Objetivos específicos
durante y después de la crisis ecuatoriana.
 Analizar los efectos económicos positivos y negativos de la dolarización.
Tema de la clase La dolarización en el ecuador (causas ,consecuencias, desventajas y desventajas )
Modelo pedagógico: Constructivista Tipo de inteligencia: Creativa y naturalista

DESTREZAS CON EVALUACIÓN


ACTIVIDADES DE
CRITERIO DE RECURSOS
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO Indicadores de Técnicas e instrumentos
Evaluación del tema de Evaluación
Conocer acerca de la  Dinámica ambientadora y  Informe Reconocer lo que Técnicas
época de la dolarización estimuladora  Esferos significa la dolarización, Elaboración de un
y el impacto que tuvo en Realización de una  Cuaderno por qué se da, sus ensayo
la economía del actividad recreativa para  Hojas casusas y consecuencias, Intercambios orales
Ecuador. estimar el cerebro del  Pizarrón sus ventajas y Organizadores
niño.  Marcadores desventajas. gráficos
Conocer el cambio de la  Lápiz
moneda nacional al  Revisión de lo adquirido.  Borrador Instrumentos
dólar. Lectura de los objetivos.  Tics El ensayo
Preguntar a los niños que  Cartulinas Exposición de ideas
Estipular los orígenes entienden por  Material de Línea de tiempo
que provocaron la dolarización. apoyo (para
dolarización en el Se revisa la información al Los estudiantes
Ecuador. obtenida, mediante una presentación presentaran un
lectura crítica. del trabajo) ensayo respondiendo
Acotar las consecuencias Se hará uso de un  Imágenes a las actividades
que ocasiono la material de apoyo para la propuestas y
dolarización en la explicación de la clase. presentando sus ideas
economía ecuatoriana. Se acotara por qué se dio sobre el la
la dolarización en el dolarización y lo que
Ver el cambio de un país Ecuador. se aprendió en la
a través del tiempo. Se anotara las ventajas y clase.
desventajas de la
dolarización. Los estudiantes
Se planteará en la pizarra presentaran una línea
hechos importantes. de tiempo sobre
hechos importantes
 Creación de nexos. que tuvieron gran
Se relaciona los impacto en el proceso
aprendizajes ya adquiridos del cambio de
con los nuevos moneda en el
aprendizajes sobre el tema Ecuador.
actual.
 Organización y estructuración
Los estudiantes adjuntaran
los apuntes que tengan y
los de la pizarra para la
elaboración de otro
trabajo.
Línea temporal de
hechos importantes
relacionados a la
dolarización
Los estudiantes
presentaran un mini
ensayo no estructurado
sobre que es la
dolarización, ¿Por qué se
dio?, cuales son las
ventajas y desventajas de
la dolarización

 Repetición de contenidos.
Reforzar los
conocimientos
adquiridos por los
estudiantes.
Responder cualquier
inquietud que presente
el estudiante.

 Lluvia de ideas
Los estudiantes dirán
todas sus apuntes eh ideas
sobre el tema establecido.

 Los estudiantes realizaran la


lectura de la información
establecidos en el informe,
un estudiante leerá en voz
alta y el resto continuara con
la mirada, se podrá cambiar
de lector cuando el docente
lo crea conveniente o vea
que no está siguiendo la
lectura.
 Establecer la fecha en las
que la moneda del Ecuador
cambio.
 Establecer hechos
importantes a lo largo del
tiempo relacionado al tema.
 Después de la lectura se
preguntara a los estudiantes
un resumen corto y breve del
tema tratado.

Patricio, B. M. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos11/ecua/ecua.shtml
Pedrosa, S. J. (s.f.). economipedia.com. Obtenido de
Bibliografías: https://economipedia.com/definiciones/dolarizacion.html
Trade Lg. (9 de Enero de 2017). Notimerica.com. Obtenido de
https://www.notimerica.com/economia/noticia-dia-ecuador-dolarizo-20170109072036.html
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
2018-2019
Año Lectivo
Nombre del Docente Rocano Andrade Hugo Joel
Área Ciencias Sociales Grado 6to año de Educación Básica Fecha 07 de enero de 2019
Asignatura Estudios Sociales Tiempo 2 periodos
Unidad Didáctica La educación para la práctica del buen vivir y la interculturalidad
Objetivos de la unidad OG.ES. Reflexionar sobre lo que es y para qué sirve el buen vivir y analizar lo que es la interculturalidad.
Método de aprendizaje Aprendizaje experiencial Tipo de inteligencia Naturalista, existencial y lingüística

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
CRITERIO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Indicadores de
Técnicas e instrumentos
DESEMPEÑO Evaluación de la
de Evaluación
unidad

Dinámica ambientadora y estimuladora


 Analizar la lo que es el
 Realizar una actividad para llamar la atención y estimular el  Reconocer lo que es el
buen vivir y la Técnicas:
cerebro del niño. buen vivir y como
interculturalidad. Intercambiaos Orales
 Juego de penitencias en donde el perdedor deberá hacer un  Cuaderno.
aplicarlo.
Ensayo
acto de respeto o amabilidad a un compañero, relacionado al  Lápices.
 Determinar por qué
tema.  Pizarrón  Reconocer lo que
practicar el buen vivir.
Ejemplo: dar la mano, saludar, prestar algún material, etc. significa
 Imágenes Instrumentos:
interculturalidad.
 Plantear acciones que estén  Pinturas Lluvia de ideas
Observación concreta
relacionadas con el buen  Borrador Ensayo
 Presentar el tema  Presentar ejemplo del
vivir y la interculturalidad.  Cartulina
 Dar a conocer el objetivo de la clase buen vivir y la
 Informe
 Establecer el nivel de conocimientos de los estudiantes de lo que interculturalidad en el
 Relacionar el buen vivir y entienden del tema a través de lluvia de ideas.  Cartel
aula y en su hogar.
la interculturalidad con el  Tics
día a día. Observación reflexiva Lectura y exposición de ideas desde el punto de Actividades:
vista de los estudiantes sobre la temática impartida.
 Exponer ilustraciones sobre el buen vivir. Exponer las ideas sobre el
 Presentar lo que es la interculturalidad. La educación para la
 Hacer uso de un cartel para introducir a los estudiantes en el tema y práctica del buen vivir y la
puedan generar alguna idea de lo que se va a tratar el tema. interculturalidad y
fundamentarlas además de
Abstracción y generalización analizarlas por el resto de
compañeros.
 Realizar un lectura del tema y resaltar lo más importe sobre la temática,
 Presentar el beneficio de la práctica del buen vivir y la interculturalidad Realización de un mini
a los estudiantes. ensayo en forma
 Anotar las ideas más relevantes sobre el buen vivir y la individual con las ideas
interculturalidad. personales y las expuestas
 Relacionar el tema de la clase con su entorno. en clase sobre el tema.

Realizar ejemplo del tema


Aplicación práctica. relacionados a la vida
 Hace que los estudiantes redacten un mini ensayo sobre lo cotidiana..
explicado en clase.
 Los estudiantes presentaran ejemplos de cómo aplicar el buen
vivir en el aula y sobre la interculturalidad.

Los estudiantes deberán observar un cartel y leer un informe en el


cual se realizaran pausas para reflexionar sobre lo leído en lo cual
se van a resaltar puntos o aspectos importante sobre la educación
para la práctica del buen vivir y la interculturalidad.

Bibliografía:
Ministerio de Educacion . (s.f.). educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/
Villagómez R., M., & Cunha de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 9 (1), 35-42.
DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Subnivel Medio (5to,6to,7mo Fecha: 22 de noviembre del 2018 Autores: Tomy Baque, Luis Bastidas, Dolly
AEGB ) Medranda, Rocano Hugo, Jipson Vera,
Villamarín Eliana y Zambrano Adriana.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: La conquista española: Antecedentes, Características y consecuencias.
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Describir los  Discusión Experiencia concreta  Diapositivas
antecedentes, guiada.  Identifica los antecedentes, características y  Videos de la Describe los
características y  Juego de roles. consecuencias de la conquista española web acontecimientos más
consecuencias de https://www.yo importantes de la
Observación reflexiva
la conquista utube.com/wat conquista española,
española, para  Observar el video “Conquista Española”.
ch?v=eqbKAR apropiándose del
fomentar el  Realizar un análisis crítico sobre el contenido del tema. Uqjc0 conocimiento histórico
conocimiento  Responder consignas como: ¿Cuáles son las  Pizarrón de nuestro país.
histórico de características, antecedentes y consecuencias de la  Marcadores
nuestro país, en el conquista española?  Contenido Técnica:
proceso de Abstracción y generalización bibliográfico. Exposición
enseñanza  Organizadores Instrumentos:
 Establece ventajas y desventajas de la conquista
aprendizaje en el gráficos Informe técnico.
subnivel medio de española.
Actividad:
la educación  Realiza cuadros comparativos sobre los antecedentes y Exposición grupal.
general básica. consecuencias del tema tratado.
 Expresa ideas sobre el tema.
Aplicación práctica.
 Realiza una dramatización referente al tema expuesto.
Bibliografía:
Bermeo Montero, M. (2018). www.academia.edu. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de Causas y consecuencias de la conquista española:
http://www.academia.edu/10040117/CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_DE_LA_CONQUISTA_ESPA%C3%91OLA
Ecuador Explorer. (2018). La conquista inca y española. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de www.ecuadorexplorer.com:
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/las-conquistas-inca-y-espanola.html
Historia de españa. (2018). historiadeespana.review. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de La conquista española de América:
https://historiadeespana.review/la-conquista-espanola-de-america/

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Nivel: Básica superior Fecha: 07 de enero del 2019 Autor: Eliana Villamarín
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:45 minutos
Tema: La educación para la práctica del buen vivir y la interculturalidad
Modelo pedagógico: Experimental
Tipo de inteligencia: Naturalista

Objetivo: Examinar el concepto “interculturalidad” y posibles acciones concretas de practicarlo en la escuela y otros espacios locales más cercanos.

Destrezas con ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


criterio de
desempeño
Reconocer el Buen Motivación  Tics: video  Realizar un organizador gráfico
Vivir o Sumak Kawsay  Dinámicas significativas explicativo. acerca del tema tratado
como una forma
alternativa  Textos  Debate sobre la interculturalidad
Experiencia concreta
de enfrentar la vida,  Collage
 Socialización del tema.
desechando las
 Marcadores
presiones del  Presentar imágenes significativas del buen vivir (collage)
 Esferos
capitalismo  Exponer un video: la interculturalidad
y buscando el  Lápices
equilibrio del ser Observación reflexiva
 cuadernos
humano con la  Observación reflexiva de las imágenes presentadas
naturaleza.
 Analizar e interpreta el video presentado
Conceptualización
 Formular grupos de trabajo y desarrollar análisis y
argumentos que serán llevados a debatir en clases.
 Realizar una lectura acerca de la interculturalidad
 Rescatar los aspectos importantes del buen vivir
 Sacar conclusiones del tema que se trató

Aplicación

 Elaborar organizadores gráficos y exponerlos

Bibliografía
Agustín de la Herrán, G. (16 de abril de 2016). Reflexiones sobre la educación del sumak. reflexiones sobre la educación del sumak kawsay,
41-43. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo.
Ramón, P. (18 de marzo de 2017). ¿Qué es el buen vivir? Obtenido de Resumen Latinoamericano.org:
Bibliografía: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/19/ecuador-que-es-el-buen-vivir/
Villagómez, M. S., & Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 36-39.
Anexos
UNIDAD EDUCATIVA Año lectivo:
´´ DR. LUIS AVEIGA BARBERÁN´´ 2018 - 2019

Datos informativos
Docentes: Adriana Zambrano Macías Tiempo: 2 periodos
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales
Subnivel: Básica Superior Grado y paralelo: 9no ´´A´´
Tema: Cambio climático
OG.CS. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una
Objetivo de la unidad
convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
Criterio de la CE.CS. Analizar el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas de educación, salud, vivienda, transporte, empleo
evaluación y recreación del ser humano.
Método pedagógico: Aprendizaje Experiencial
Tipo de inteligencia: Naturalista y lingüística
Destrezas con criterio Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
de desempeño.
 Discutir el concepto Dinámica ambientadora
de “desarrollo” en  Gimnasia cerebral: actividad pertinente al tema a tratar.  Uso de las tics Ensayo
contraste con el Observación concreta https://www.youtube.com/watc  Realizar un
Buen Vivir, desde  Plantear el tema h?time_continue=102&v=l4eN mini ensayo
una perspectiva
 Plantear el objetivo de la clase C1AGyWM de acuerdo al
integral, que incluya
 Establecer el nivel de conocimiento a través de preguntas  Textos tema,
naturaleza,
socráticas.  Esferos puntualizando
humanidad y
sustentabilidad. Observación reflexiva  Cuaderno de tareas las ideas
 Lectura y exposición.  Collage. principales
 Reconocer el Buen  Organizador grafico. que den a
Vivir como una conocer la
forma alternativa de  Exponer ilustraciones representativas, a través de una tarjeta  Lápices/ esferos relevancia del
enfrentar la vida, secreta.  Tarjeta secreta buen vivir y la
buscando el  Videos que proyecten la importancia de saber el significado del  Gráficos interculturalida
equilibrio del ser buen vivir y la interculturalidad. representativos al d.
humano con la Conceptualización abstracta Talleres
tema
naturaleza.
 Realizar una lectura crítica sobre el buen vivir y la interculturalidad.  Cuestionario
 Escribir las ideas principales sobre el buen vivir y la Prueba oral y escrita.
interculturalidad.
Aplicación
 Realizar una mesa redonda en donde cada estudiante den a
conocer su punto de vista sobre el buen vivir y la interculturalidad
en la educación.
 Realizar un mini ensayo sobre el tema según las ideas expuestas
en clase por los alumnos de forma individual.
Bibliografías

Bibliografía
Educación, M. d. (2013). educacion.gob.ec. Recuperado el 6 de enero de 2018, de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/que-
es-el-buen-vivir/
Mishel, C. (7 de enero de 2013). Interculturalidadecuatoriana. Recuperado el 6 de enero de 2018, de Interculturalidadecuatoriana:
http://mishellcabezas.blogspot.com/2013/05/concepto-de-la-interculturalidad-del.html
Pedregal, C. R. (18 de Marzo de 2017). Resumenlatinoamericano. Recuperado el 6 de enero de 2018, de Resumenlatinoamericano:
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/19/ecuador-que-es-el-buen-vivir/
Anexos

Elaborado Revisado Aprobado


Docentes: Adriana Zambrano Macías Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas

Firmas Firma Firma


DATOS INFORMATIVOS

Año lectivo:
2018 - 2019

Año básico: Subnivel Medio 5to “A” Fecha: 08 de Enero del 2019 Autores: Adriana Zambrano, Luis Bastidas
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 horas.
Tema: El Cambio climático
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista, espacial y lingüística

Objetivo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

 Reflexionar las Experiencia concreta  TICs


 Motivación y ambientación, a través de estiramiento para Determina causas,
causas y  Video de la web
mayor concentración consecuencias y soluciones
 Conocer el nivel de conocimientos en los  https://www.youtube. sobre el cambio climático
consecuencias que
estudiantes a través de lluvia de ideas. com/watch?v=wPxu6
 permitan Técnica:
3WtJI8  Exposición
comprender el  Análisis e interpretación del tema planteado “El
 Pizarrón Instrumentos:
efecto que tiene el cambio climático” a través de una tarjeta  Organizadores gráficos
 Marcadores Actividad:
hexagonal.
cambio climático,  Organizadores  Los estudiantes en
para así proponer Observación reflexiva gráficos un cartel dan una
 Observar imágenes representativas sobre las causas solución, la cual será
posibles  Cartulina
y consecuencias del cambio climático  Goma un compromiso por
soluciones que parte de ellos para
 Video representativo sobre el cambio climático  Colores
permitan poder Abstracción y generalización  Tijera cuidar el planeta.
 Colocar un cartel en la pizarra, en el cual los  Gráficos
asumir una actitud
estudiantes escribirán una solución al cambio
comprometida con climático.
la conservación
Aplicación práctica.
del planeta.  Los estudiantes dan una solución, el cual será un
compromiso por parte de ellos para cuidar el planeta.
Anexos:

Bibliografía:
(2 de Octubre de 2017). Obtenido de https://cumbrepuebloscop20.org: https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/cambio-climatico/.
. https://www.google.com/search?q=imagenes+de+las+soluciones+del+cambio+climatico&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjLw-
eBgq3fAhWmt1kKHenWBLkQ_AUIDigB&biw=1304&bih=666#imgrc=NxDI4x8OyfwoAM:

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Año lectivo:
2018 - 2019

Año básico: Subnivel Medio (7mo AEGB ) Fecha: 07 de Enero del 2019 Autor: Luis Bastidas Torres
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 horas.
Tema: La Educación para la práctica del buen vivir y de la interculturalidad
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista, espacial y lingüística

Objetivo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


 Reflexionar de forma Experiencia concreta  TICs
 Determinar el nivel de conocimientos de los  Video de la web
Determina la importancia,
crítica la importancia
estudiantes a través de una lluvia de ideas sobre la  https://www.youtu conclusiones y compromisos
que tiene la práctica de
temática. be.com/watch?v=r relacionados con la
los objetivos del Buen
Vivir, lo cual nos  Análisis e interpretación del tema planteado “La SNpAJo7iFk. educación para la práctica
Educación para la práctica del buen vivir y de la  Pizarrón del buen vivir y la
permita involucrarnos en
 Marcadores
la construcción de una interculturalidad” a través de un Scrapbook (álbum de interculturalidad.
 Organizadores
sociedad democrática, recortes).
gráficos Técnica:
equitativa e inclusiva. Observación reflexiva  Cartulina  Exposición
 Observar imágenes representativas sobre los objetivos Instrumentos:
 Goma  Informes
del Buen vivir  Colores  Organizadores gráficos
Actividad:
 Video representativo sobre la Educación y el Buen vivir  Tijera  Exposición grupal.
Abstracción y generalización  Gráficos
 Elaborar mapas conceptuales o cuadros
comparativos sobre la temática, para establecer
importancia, conclusiones y compromisos.

Aplicación práctica.
 Realizar exposiciones grupales en las que se mencionen
conclusiones y compromisos sobre la temática.
Bibliografía:
Bibliografía
(2 de Octubre de 2017). Obtenido de https://cumbrepuebloscop20.org: https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/cambio-climatico/
Tapia, D. (2013). EDUCACIÓN Y BUEN VIVIR. Revista Científica YACHANA, 267-271.
Villagómez, M., & Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Alteridad Revista de Educación, 35-42.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Año lectivo:
2018 - 2019
Año básico: Subnivel Medio (7mo AEGB ) Fecha: 19 de diciembre del 2018 Autores: Adriana Zambrano y Luis Bastidas
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 horas.
Tema: El Cambio climático
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista, espacial y lingüística
Objetivo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
 Analizar las causas Experiencia concreta  TICs
 Conocer el nivel de conocimientos en los estudiantes a  Video de la web
establece causas,
y consecuencias consecuencias y soluciones
través de lluvia de ideas.  https://www.youtu sobre el cambio climático
que permitan
 Análisis e interpretación del tema planteado “El be.com/watch?v=
comprender el Técnica:
cambio climático” a través de una tarjeta hexagonal. wPxu63WtJI8
efecto que tiene el  Exposición
Observación reflexiva  Pizarrón
cambio climático, Instrumentos:
 Observar imágenes representativas sobre las causas y  Marcadores
para así proponer consecuencias del cambio climático  Organizadores  Informes
 Organizadores gráficos
posibles soluciones gráficos
 Video representativo sobre el cambio climático
 Cartulina Actividad:
que permitan poder
Abstracción y generalización
 Goma  Exposición grupal.
asumir una actitud
 Elaborar mapas conceptuales o cuadros comparativos sobre  Colores
comprometida con la temática, para establecer causas, consecuencias y
 Tijera
respectivas soluciones sobre el cambio climático
la conservación del  Gráficos
Aplicación práctica.
planeta.  Realizar exposiciones grupales sobre las conclusiones
obtenidas de la temática, haciendo uso de los
organizadores gráficos elaborados.
Año lectivo:
2018 - 2019
Datos informativos
Docentes: Baque Tomy; Ochoa Luis Tiempo: 2 periodos
Área: Estudios Sociales Asignatura: Estudios Sociales
Subnivel: Subnivel medio Grado y paralelo: 5to ´´A´´
Tema: Cambio climático
 Analizar las causas y los efectos del calentamiento global o cambio climático en el planeta y las acciones colectivas que se
deben tomar para enfrentarlo.
Objetivo:
 Aportar un enfoque en la educación ambiental que facilite que las estudiantes tomen conciencia de la gravedad del problema
y sobre todo realice acciones que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Método pedagógico: Ciclo de aprendizaje
Tipo de inteligencia: Naturalista y lingüística
Logros a alcanzar Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
 Reconoce cuales Motivación.
son los gases del  Gimnasia cerebral.  Uso de las tics Mapa de ideas
efecto invernadero  Realizar un
Experiencia concreta https://www.youtube.co
y que organizador
 Mostrar Fotografías o ilustraciones que reflejan cómo se ha ido m/watch?v=wbN_OPth grafico
consecuencias
traen para nuestra transformando nuestro planeta. enQ relacionado
salud.  Mostrar maquetas donde se de una representación de la evolución https://www.youtube.co con el tema.
o fases del cambio climático en nuestro ecosistema. m/watch?v=J9qSv2bwr Talleres
 Cuestionario
 Compara los  Presentar un video de que presente las causas y efectos del 9o
Prueba oral y escrita.
efectos concretos cambio climático.
que el cambio
climático ha  Exponer otro video para concienciar sobre la importancia de https://www.youtube.co
provocado en el preservar los recursos naturales de nuestro planeta. m/watch?v=hT06C9ayf
país en los últimos Observación reflexiva Zs
tiempos y plantea  Observar e interpretar cada fotografía o ilustración.  Textos
acciones viables
 Realizar un análisis-reflexión sobre el video visto anteriormente.  Esferos
para revertir dicho
proceso. Conceptualización abstracta  Cuaderno de
 Leer y analizar contenidos relacionados con las ciencias del clima. tareas
 Realizar una lectura crítica sobre los cambios climáticos que ha  Collage.
sufrido nuestro planeta.  Lápices/ esferos
 Colores
 Investigar y analizar los gases que provoca el efecto invernadero.
 Gráficos
Aplicación representativos al
 Realizar organizadores gráficos sobre la temática. tema
 Expone en papelote los efectos y consecuencias del calentamiento  Laminas
global. ilustrativas
 Maqueta
demostrativa

Bibliografías Becerra, M. R. (s.f.). Cambio climático: lo que esta en juego. Universidad de los Andes .
Díaz Cordero, G. (2 de junio del 2012). Ciencia y Sociedad. Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Ministerio del ambiente . (2009). ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO? Peru.
Anexos
Elaborado Revisado Aprobado
Docentes: Luis Ochoa; Tomy Baque Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas

Firmas Firma Firma


DATOS INFORMATIVOS

Nivel: Básica superior Fecha: 26 de noviembre del 2018 Autor: Luis Antonio Ochoa Madroñero
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:45 minutos
Tema: conformación territorial: económico y político del Ecuador
Tipo de inteligencia: Naturalista
Modelo pedagógico: Experimental

OBJETIVO ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Describir la Mesa redonda y simposio  Uso de las tics: video explicativo. Indicadores
conformación Motivación Exponer ideas que destaquen la
https://www.youtube.com/watch?v=yGeoso6Z3Us importancia de los sucesos y
territorial,  Dinámicas significativas al tema.
 Textos
económico y  Puntualizar la importancia de la dinámica y su acontecimientos pasados de
político del Ecuador relación con el tema a tratar.  Papelotes nuestro país, a través de un
durante la colonia,  Marcadores organizador gráfico y defender
con la finalidad de Experimentación  Esferos cada una de ellas por medio de
cultivas  Evaluar a través de preguntas los  Lápices cuadernos una exposición.
conocimientos que conocimientos previos. Técnica
humanicen y  Socialización del tema.  Debate
sensibilicen a  A través de esquemas en diapositivas dar a  Exposición
nuestros conocer la clasificación de la conformación
estudiantes a territorial: económico y político del Ecuador.
través de  Exponer un video: economía y política de la
acontecimientos y época colonial en el Ecuador.
sucesos pasados. Reflexión y Análisis
 Lectura de la analítica.
 Establecer ideas de comprensión.
 Preguntas y respuestas.

Conceptualización

 Formular grupos de trabajos y desarrollar


análisis y argumentos que serán llevados a
debatir en clases.
 Rescatar cualidades relevantes de cada tópico.
 Sacar conclusiones del tema que se trató.

Aplicación

 Elaborar un organizador grafico del tema que


se trató y exponerlo en clases.
Bibliografía:
Bibliografía
Anarella, V. (19 de Agosto de 2003). Historia critica. Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de Historia critica:
https://histounahblog.wordpress.com/6-4-unidad-ii-economia-colonial-gr-4/
Segundo, M., & Guillermo, B. (2018). Manual para bachilleratos. Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de Manual para Bachilleratos:
https://www.uasb.edu.ec/publicacion?manual-de-historia-del-ecuador-i-epocas-aborigen-y-colonial-independencia-386
Veronica, M. (9 de Agosto de 2011). Doctrinas Economicas. Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de Doctrinas Economicas:
http://veronicamirandamontecel.blogspot.com/2011/08/epoca-colonial-el-hecho-colonial-la.html
Año lectivo:
DATOS INFORMATIVOS 2018 - 2019
Datos informativos
Docentes: Baque Tomy y Ochoa Luis Tiempo: 3 periodos
Área: Ciencias Sociales Asignatura Estudios sociales
Subnivel Educación superior Grado y paralelo 10 ´´A´´
Tema: El Conservadurismo
Objetivo Determinar la importancia del Conservadorismo en el Ecuador, para interiorizar en los estudiantes los aspectos filosóficos como la libertad,
amor, moralidad, democracia e igualdad.
Método Ciclo de aprendizaje: Experiencial.
pedagógico
Tipo de Naturalista y lingüística.
inteligencia
Logros de Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
aprendizaje

 Experiencia concreta  Uso de las TICs Mapa de ideas


Observación de un video conforma al tema de la creación de la Videos:  Realizar un organizador
gran Colombia https://www.youtube.co grafico relacionado con el
Reconoce los Explicación del tema con el mapa de la gran Colombia m/watch?v=xv4DvRzcss tema.
fundamentos M Talleres
filosóficos del  Observación reflexiva https://www.youtube.co  Cuestionario
conservadurismo. Interpretación del video con forme a lo que los estudiantes llegaron m/watch?v=PbSqzfaw0 Prueba oral y escrita.
a entender. S8
 Analices del video y de la explicación  Cuaderno de tareas
 Discusión dirigida  Folder Instructivo
 Collage.
 Conceptualización abstracta  Lápices/ esferos
 Cartulinas
Investigaciones  Cartón
Analiza y  Se dará a conocer el tema de la clase a través de una  Regla
reflexiona como exposición, puntualizando varios tópicos que abarca El  Cinta doble fas
seria si Ecuador Conservadurismo:  Colores
hubiese
conservado este
- ¿Cuáles son los grandes principios de Conservatismo?  Goma
tipo de política. - Importancia del Conservadurismo en la sociedad.  Tijera
- ¿Cuáles son los valores que más defiende el  Silicona
Conservatismo?  Gráficos

Foro argumentativo
 Presentación de la temática
 Exposición de la temática por parte de los ponentes, o
foristas
 Preguntas por parte del auditorio
Organizamos grupos de 5 estudiantes, delegando a uno de ellos
como el moderador:
a) Cada quien elige un subtema.
b) Tiempo estimado para cada tema: 2 minutos.
c) El moderador se encargará de medir el tiempo
correspondiente a cada estudiante.

 Aplicación
Organizador gráfico:
- Mapa de ideas: puntualizar los aspectos más relevantes de
cada tópico a tratar.
Folders instructivos.
Collages.
Bibliografías

CÓRDOBA, C. E. (2014). Conceptos clave del conservadurismo en Ecuador, 1875-1900 . Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales —
FLACSO—.
partidoconservador.org. (15 de 9 de 2006). Obtenido de partidoconservador.org: http://partidoconservador.org/index.php?section=14
(Consulta:09/15/06)
Solís, J. (12 de 12 de 2010). wordpress.com. Obtenido de historiapolitica.wordpress.com:
https://historiapolitica.wordpress.com/2010/12/12/conformacion-de-partidos-politicos-conservadores-y-liberales/
Zhingre, R. (2015). La participación conservadora en Alianza Democrática Ecuatoriana 1943-1944. Universidad Andina Simón Bolívar.

Anexos
Elaborado Revisado Aprobado
Docentes: Tomy Baque Coordinador del área: Vicerrectora:
Luis Ochoa

Firmas Firma Firma


Año lectivo:
DATOS INFORMATIVOS 2018 - 2019

Datos informativos
Docentes: Baque Tomy Tiempo: 2 periodos
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales
Subnivel: Básica Superior Grado y paralelo: 10mo ´´A´´
Tema: La educación para la práctica del Buen Vivir y la Interculturalidad

OG.CS. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar
Objetivo General:
una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
CE.CS. Analizar el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas de educación, salud, vivienda, transporte,
Criterio de evaluación: empleo y recreación del ser humano.
CE.CS. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos
humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales (nacional y popular) en la implementación y valoración de la
interculturalidad en todos los espacios.
Método pedagógico: Ciclo de aprendizaje
Tipo de inteligencia: Emocional, naturalista y lingüística
Destrezas con criterio de Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
desempeño
Motivación.
 Reconocer el Buen  Gimnasia cerebral  Uso de las tics Mapa de ideas
Vivir como una forma Realizar esta actividad con la finalidad de estimular los dos https://www.youtube.com/  Realizar un
alternativa de enfrentar hemisferios del cerebro del niño y así captar su atención para watch?v=qdXk6HK8Tvo organizador
la vida, buscando el
obtener resultados favorables en el aprendizaje. grafico
equilibrio del ser
humano con la  Textos relacionado
Experiencia concreta  Esferos con el tema
naturaleza.
 Plantear el tema a tratar: La educación para la práctica del Buen  Cuaderno de donde dé a
 Reconocer la Vivir y la Interculturalidad. notas. conocer los
interculturalidad desde  Presentar el objetivo de la clase.  Lápices. aspectos más
el análisis de las
 Conocer el nivel de conocimientos de los estudiantes a través de  Gráficos relevantes de
diferentes
lluvia de ideas. representativos al la clase.
manifestaciones
tema Talleres
culturales y la  Presentar video y diapositivas que describan el tema a tratar.
construcción del  Laminas  Cuestionario
Observación reflexiva
Ecuador como unidad ilustrativas Prueba oral y escrita.
 Observar un video pertinente al tema y desarrollar un dialogo que
en la diversidad.  Organizadores
ayude a obtener un aprendizaje de la experiencia.
 Analizar cada una de las experiencias adquiridas. gráficos.
 Establecer grupos de trabajo: desarrollar el aprendizaje colaborativo.
Conceptualización abstracta
 Leer y analizar el tema planteado.
 Realizar una lectura crítica sobre el buen vivir y la interculturalidad.
 Explicar lo aprendido y responder a inquietudes de sus compañeros.
Aplicación
 Redactar una síntesis: los estudiantes darán a conocer cuánto han
aprendido durante el transcurso de la clase.
Bibliografías

Bibliografía
Educación, M. d. (2013). educacion.gob.ec. Recuperado el 6 de enero de 2018, de educacion.gob.ec:
https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/
EL Buen VIvir. (2018). En M. d. educacion, Estudios Sociales (págs. 182-186). Quito: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/08/Sociales-texto-9no-EGB.pdf. Recuperado el 7 de enero de 2019
Enrique, A., & Gonzalo, O. C. (2018). la interculturalidad en el Ecuador. En M. d. Educacion, Estudios Sociales (págs. 202-206).
Quito: Corporacion Editorial Nacional. Recuperado el 7 de enero de 2019
Pedregal, C. R. (18 de Marzo de 2017). Resumenlatinoamericano. Recuperado el 6 de enero de 2018, de Resumenlatinoamericano:
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/19/ecuador-que-es-el-buen-vivir/

Anexos

Elaborado Revisado Aprobado


Docentes: Tomy Baque Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas
Firmas Firma Firma
Año lectivo:
DATOS INFORMATIVOS 2018 - 2019
Datos informativos
Docente: Ochoa Luis Tiempo: 40 minutos
Área: Estudios Sociales Asignatura: Estudios Sociales
Subnivel: Superior Grado y paralelo: Noveno
Tema: La educación para la práctica del buen vivir y la interculturalidad
 Comprender la dimensión espacial desde los conceptos filosóficos de Cosmos y Armonía, vinculándolos con los
de Sumak Kawsay y Pachamama, en el afán de reivindicar una comprensión integral y alternativa.
Objetivo:
 Reconocer la interculturalidad desde el análisis de las diferentes manifestaciones culturales y la construcción del
Ecuador como unidad en la diversidad.
Método pedagógico: Ciclo de aprendizaje
Tipo de inteligencia: Naturalista y lingüística
Logros a alcanzar Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
 Analiza y discute el Motivación.  Uso de las TICS Lluvia de ideas
concepto de Buen  Gimnasias cerebrales. https://www.youtube.com/watch  Realizar un
Vivir como respuesta Experiencia concreta ?v=GKKlsijFnss&t=39s organizador gráfico
integral a los
 Presentar un video con los conceptos filosóficos https://www.youtube.com/watch relacionado con el
problemas de
educación, salud, de cosmos y armonía, vinculados con lo de ?v=ZvD5IKcbzDs tema.
vivienda, transporte, sumak kawsay y Pachamama. Talleres
empleo y recreación  Mostrar imágenes sobre la interculturalidad y  Textos  Cuestionario Prueba
del ser humano. buen vivir en un scrapbook.  Pizarra oral y escrita.
 Exponer otro video sobre la importancia que  Lápices/esferos
 Reconoce la relación tiene la interculturalidad en la educación.  Borradores
entre la democracia y
la interculturalidad, Observación reflexiva  Marcadores
reconociendo la  Observar y analizar los videos presentados  Imágenes
importancia de la anteriormente.  Cuaderno de tareas
lucha por los
 Reflexionar e interpretar las imágenes  Scrapbook
derechos humanos,
la Constitución, las presentadas sobre la interculturalidad.
manifestaciones Conceptualización abstracta
culturales (nacional  Leer críticamente los aspectos filosóficos de
y popular) en la Sumak Kawsay y Pachamama.
implementación y  Realizar una lectura analítica sobre la
valoración de la
interculturalidad.
interculturalidad en
todos los espacios.  Investigar la importancia que tiene el buen vivir y
la interculturalidad en nuestro país.
Aplicación
 Realizar organizadores gráficos sobre la temática
estudiada.
 Exponer en papelote que es Sumak Kawsay y
Pachamama.
 Realizar una síntesis sobre la interculturalidad.
 Lara, F. L. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak. Madrid (España): Universidad Autónoma de
Madrid.
 Movimiento Ciudadano. (2012 ). Educación y buen vivir . Quito: Contrato Social por la Educación.
Bibliografías
 R, M. S. (2014 ). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Universidad
Politécnica Salesiana.
Anexos

Elaborado Revisado Aprobado


Docentes: Luis Ochoa; Tomy Baque Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas

Firmas Firma Firma


DATOS INFORMATIVOS

DATOS INFORMATIVOS
Año básico: básica superior 10mo Fecha: 26 de noviembre del 2018 Autor: Tomy Jefferson Baque Quinche
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: Relación existente entre la conformación territorial, económica y política del Ecuador en la Colonia.
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Explicar cómo se  Diapositivas
desarrollaba los  Aprendizaje Conocimientos previos.  Pizarrón Indicador
aspectos territoriales, basado en  Investigar la conformación territorial,  Marcadores Argumenta los aspectos más
económicos y políticos equipos. económica y política del Ecuador en la Colonia.  Contenido importantes de la
del Ecuador en la  Aprendizaje bibliográfico. conformación territorial,
 Preguntas socráticas: evaluar el nivel de
Colonia, para fomentar colaborativo.  Uso de las tics. económica y política del
el conocimiento  conocimientos que el alumno posee. Ecuador en la Colonia
Aprendizaje  Sitios webs
histórico de nuestro cooperativo.  Laminas
país, en el proceso de Abstracción y generalización  Hojas impresas Técnica:
enseñanza aprendizaje  Realizar un análisis crítico e interpretación Debate.
en el subnivel superior sobre el tema. Actividad:
de la educación general Grupos de trabajo.
 Establecer las características de la economía,
básica.
conformación territorial y política del Ecuador
durante la Colonia.
 Grupos de estudio: formar grupos de trabajo,
con el objetivo de desarrollar habilidades
personales y sociales en los estudiantes por
medio del intercambio de ideas.
Aplicación de conocimientos.
 Realizar intercambio de ideas sobre el tema
entre grupos

Bibliografía:

Bermeo Montero, M. (2018). www.academia.edu. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de Causas y consecuencias de la conquista española:
http://www.academia.edu/10040117/CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_DE_LA_CONQUISTA_ESPA%C3%91OLA
Ecuador Explorer. (2018). La conquista inca y española. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de www.ecuadorexplorer.com:
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/las-conquistas-inca-y-espanola.html
Historia de españa. (2018). historiadeespana.review. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de La conquista española de América:
https://historiadeespana.review/la-conquista-espanola-de-america/
Historia de España. (2018). historiadeespana.review. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de https://historiadeespana.review/la-conquista-espanola-
de-america/
la conquista española causas y consecuencias . (s.f.). Obtenido de Monografías Plus: https://www.monografias.com/docs/Causas-Y-Consecuencias-De-La-
Conquista-Espa%C3%B1ola-PKAMQUFC8U2Y
Ocaña, J. C. (2005). historiasiglo20.org. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de http://www.historiasiglo20.org/HE/5h.htm
Veronica, M. (9 de Agosto de 2011). Doctrinas Economicas. Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de Doctrinas Economicas:
http://veronicamirandamontecel.blogspot.com/2011/08/epoca-colonial-el-hecho-colonial-la.html

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Sexto año de E. B. Subnivel: Medio Fecha: 29 de noviembre del 2018 Autores:
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 hora
Tema: Fin de la época colonial: Causas, personajes, consecuencias
Método: Constructivista
Tipo de Inteligencia: Experimental, Naturalista, lingüística y espacial.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Tics: video de internet.
Identificar las causas y Dinámica estimuladora Dinámica estimuladora https://www.youtube.co Técnica:
consecuencias que Realización de una actividad m/watch?v=fLz6QXIK- Exposición, elaboración
produjeron la transición Revisión de lo adquirido recreativa para motivar al niño. J4 de organizadores gráficos
de la época colonial al Revisión de lo adquirido y juego de roles.
Marcadores
sistema de una nueva Organización Lectura crítica de la información
república para que los
Contenido bibliográfico.
obtenida. Instrumentos:
estudiantes interioricen Organizadores gráficos
Repetición de contenidos Tomar notas importantes de un Mapas conceptuales
los sucesos de los que Hojas de papel a cuadros Informe.
nace la sociedad video proyectado relacionado al Reglas
Formación de grupos
contemporánea. tema. Lápices de colores Actividad:
Organización Imágenes Exposición grupal.
Elaboración
Elaboración de un organizador Lápices o esferográficos. Interpretaciones.
grafico sobre el tema. Texto de 6to grado de
Juegos de rol Repetición de contenidos Pertinencia del tema en el
EGB.
Reforzar los conocimientos cuadro sinóptico.
adquiridos por los estudiantes. El estudiante identifica la
Responder cualquier inquietud que relevancia de las clases
presente el estudiante. sociales dentro del
Formación de grupos modelo económico de la
Grupo máximo de 3 estudiantes.
Elaboración época.
Fabricación de un informe Realización de un
relacionado al tema. informe con notas
Producción de material de apoyo importantes y de mayor
para una exposición. transcendencia del tema
Juegos de rol actual.
Dos estudiantes de los grupos de Una interpretación
trabajo interpretaran a un individuo pertinente al grupo social
de las diferentes clases sociales y de o de gobierno,
la organización del gobierno. características
En la cual no dirán a que grupo importantes y buen
pertenecen los demás estudiantes dominio del tema.
deberán identificar o adivinar a que
grupo social o de gobierno pertenece
la dramatización.

Bibliografía: Crisis de la época colonial – Lenin Martínez

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS

Año lectivo:
Año básico: Subnivel Medio (7mo AEGB ) Fecha: 17 de diciembre del 2018 Autores: Segura Panezo Adrian.
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales iempo: 1 horas.
Tema: Manabí: Recorrido histórico desde sus orígenes hasta la época moderna
Objetivo: Analizar las bases históricas que incidieron en la transformación política, económica, social, educativa, cultural y demográfica dentro
del territorio hoy conocido como la provincia de Manabí, conocer sus relatos, leyendas, tradición e ideología para contrastarlos en su recorrido
histórico.
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista, espacial y lingüística

Logros a ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Alcanzar
Experiencia concreta TICs
Conocer los aspectos Lluvia de ideas sobre “El Mestizaje” Determinar las Causas y
Mapa Histórico
más relevantes que se consecuencias políticas,
Establecer el nivel de conocimientos en los estudiantes a través de lluvia de ideas,
suscitaron en el Video de la web económicas sociales y
respondiendo consignas
desarrollo de la culturales de las
Compartir hojas impresas con la temática de las culturas aborígenes y los nombres https://www.yout tradiciones Manabitas.
provincia. de algunos territorios pre-conquista ube. com/watch?v=hnv-
Observación reflexiva 4t9tUFM
Fortalecer los Técnica:
Mediante el uso del Mapa histórico para señalar la localidad donde acontece cada
conocimientos de los
hecho: Pizarrón Exposición
alumnos mediante el uso
Leer y analizar el tema compartido.
de estragáis Marcadores
psicopedagógicas. Instrumentos:
Observar ilustraciones representativas de la tradición Manabita.
Organizadores gráficos
Video sobre Leyendas del campo en Picoaza. Informes
Impulsar el Cartulina
Organizadores gráficos
conocimiento Abstracción y generalización
Goma
cooperativo, con la Destacar las etapas relevantes del cambio de sistema en la colonia y durante la Actividad:
finalidad de que los ejecución del nuevo sistema. Colores
estudiantes tengan una Formar grupos de trabajo para analizar e identificar las etapas del recorrido histórico
Tijera Exposición grupal.
mejor relación entre sí de Manabí
para mejorar el proceso Gráficos
de aprendizaje.
Paleógrafos
Paleógrafos: Línea de
Aplicación práctica.
Elaborar un organizador gráfico (línea del tiempo) para la exposición en clase.

Anexos:RECURSO DIDÁTICO: MAPA HISTÓRICO


Bibliografía:

Los viajes de los indios de Portoviejo a la corona española - PROCESOS, Revista ecuatoriana de historia 2010

Portoviejo - Wikipedia

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Fecha: 21 de diciembre del 2018 Autores: Segura Panezo Adrian
5to año de Educación Básica

Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora


Tema: Cambio climático
Método: Aprendizaje Experiencial Tipo de Inteligencia: Naturalista, interpersonal y espacial
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Analizar y Lluvia de ideas Experiencia concreta Texto *Reconoce las
reflexionar, la
Diálogo Videos desventajas de la
conservación de la Ambientación y motivación.
participativo explotación del
diversidad, el Pizarrón
medioambiente y los Lectura medio ambiente.
espacios naturales reflexiva Indagar a los estudiantes sus Marcadores *Plantea estrategias
protegidos frente a Síntesis conocimientos previos.
Reglas
las amenazas del mediante mapas Lectura y análisis del contenido del tema de solución y
calentamiento global conceptuales Contenido reducción de los
Expresión de ideas referente al tema analizado bibliográfico.
y el cambio efectos del
climático. Observación reflexiva Maquetas calentamiento global
(Dado cúbico para y cambio climático,
identificar causas,
Establecer el nivel de conocimientos en los a partir del análisis
consecuencias y
estudiantes a través de la lluvia de ideas preguntando soluciones al cambio
de su contexto
también las posibles soluciones para los daños climático) próximo.
*Toma en cuenta los
Organizadores
gráficos
Jardín de la
escuela
plantas
ambientales. criterios más
importantes para la
Lectura del texto con la participación de estudiantes

Exponer un video: el cambio climático y


elaboración del consecuencias.
Abstracción y generalización
Técnica:
Elaboración
cambio climático jugando con el dado. De
organizadores
Los estudiantes manifiesten las diferentes causas,
gráficos.
Idea
Aplicación práctica.
individual de
forma oral
Solicitar

plantas
cambio del clima y sus respectivas soluciones.
Actividad:
Idear formas de cómo reducir la contaminación. Exposición
Grupal
Consenso de
una solución
que se pueda
poner en
práctica
Los estudiantes
demuestran
entusiasmo
sembrando o
recogiendo
basura para su entorno próximo

Bibliografía
Educación sobre el cambio climático y el medio ambiente - UNICEF

Bloque 3 del libro de Estudios Sociales de 5to grado


Ocaña, J. C. (2005). historiasiglo20.org. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de http://www.historiasiglo20.org/HE/5h.htm

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Décimo año de E. B. Subnivel: Superior Fecha: 29 de noviembre del 2018 Autor: Segura Panezo Adrian
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 horas
Tema: La educación para la práctica del buen vivir y la interculturalidad
Método: Constructivista
Tipo de Inteligencia: Experimental, Naturalista y lingüística.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Tics:
Inculcar nuevas Dinámica estimuladora computadora, Técnica:
formas de Dinámica estimuladora parlantes, video Exposición, elaboración de
aprendizaje desde Revisión de lo adquirido  Proyección de video de internet: redacciones propias y
una perspectiva musical con letra Hermética: Sepulcro espontaneas de cada
innovadora Organización insurgente o protesta. Civil, Memoria de estudiante
plasmada en una Revisión de lo adquirido siglos
apuesta por un Repetición de contenidos  Dialogo sobre el Sumak Helloween: I want Instrumentos:
desarrollo Kawsai. Cátedra y out. Video  Informe.
armónico, Formación de grupos preguntas, lluvia de ideas subtitulado.
equitativo y  Lectura de micro cuentos
solidario, donde la Elaboración Actividad:
y poemas acordes a la
educación asume un temática Poemas y  Exposición, lectura
Juegos de rol individual.
rol preponderante  Tomar notas importantes microcuentos.
de la autonomía. del video proyectado, y El dios de cada  Interpretaciones.
Concienciar al los poemas relacionados quien  Exposición de grupo
estudiante a al tema. El space de Darwin
aprender de todo su Organización El estudiante analiza de y
opina de forma critica a las
entorno de forma  Los estudiantes elaboran en Cyber Galápagos letras de protesta en las
positiva. cartas, poemas o canciones.
redacciones donde afloren Contenido El estudiante reconoce la
sus sensibilidades. bibliográfico. intencionalidad de la
Repetición de contenidos poesía en una perspectiva
 Reforzar los conocimientos Esferos propia y también crítica.
adquiridos por los
estudiantes. Realización de un informe
 Responder cualquier con notas importantes y de
inquietud que presente el Hojas de papel a mayor transcendencia del
estudiante. tema actual.
cuadros
Formación de grupos
 Grupo máximo de 7 Presenta una redacción con
estudiantes. Resaltadores buen uso del lenguaje.
Elaboración
 Fabricación de un guión Demuestra capacidades de
relacionado al tema. Fotocopias de lector.
 Producción de material de poemas y micro
apoyo para una exposición. cuentos Los grupos presentan
Juegos de rol diálogos englobando la
 Los estudiantes de los naturaleza.
grupos de trabajo
interpretaran un micro
cuento escrito en clases.
Bibliografía:
(PDF) El buen vivir: ¿Paradigma alternativo de educación y desarrollo?.
Revista mexicana de investigación educativa - El Buen vivir como desafío en la formación de maestros: aproximaciones desde la Universidad Nacional de
Educación del Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:

DATOS INFORMATIVOS
Grado: Octavo AEGB Subnivel: Superior Fecha: 07 de Enero del 2019 Autor: Jipson Lenin Vera Pazmiño;
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 2 hora
Tema: La educación para la práctica del Buen vivir y la interculturalidad
Método: Aprendizaje Experiencial- Ciclo de Aprendizaje.
Tipo de Inteligencia: Naturalista, interpersonal, lingüística y espacial.
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Experiencia concreta
 Exponer ideas previas sobre el tema.  Pizarrón Describe la importancia de
 Realizar lectura comprensiva del contenido  Marcadores la educación para la
Establecer criterios científico del tema de estudio.  Útiles de oficina práctica de Buen Vivir y la
interculturalidad como
específicos de la educación  Analizar imágenes referentes al tema.  Contenido
aspectos importantes para
como sistema principal del
 Discusión  Análisis grupal del tema, para establecer bibliográfico. la construcción de una
Ecuador que fomenta la guiada. criterios a partir del análisis del contenido  Organizadores sociedad justa y equitativa.
práctica del Buen Vivir y la  Exposiciones científico. gráficos
interculturalidad, para grupales  Comprender conceptos tales como:  Colgante Técnica:
concientizar a los  Lectura Educación, Buen Vivir e interculturalidad.  Tics: diapositivas Exposición
estudiantes la importancia crítica Observación reflexiva y videos de la Instrumentos:
de la construcción de una  Síntesis  Reflexionar acerca del contenido del tema web: Organizadores gráficos
sociedad más justa, conceptual de estudio para responder consigna, como: https://www.youtu Actividad:
equitativa y que respeta la (mentefactos  ¿Qué es el Buen Vivir? be.com/watch?v=0Exposición final de las
diversidad cultural y étnica. conceptuales)  ¿Cómo se relacionan el Buen Vivir _Ej23wvNbk conclusiones del tema.
y la educación?
 ¿Qué significa implementar el
Buen Vivir desde la perspectiva
educativa?
 ¿Por qué la education forma parte
de los derechos del Buen Vivir?
 ¿Qué es la interculturalidad?
 ¿que relacion existe entre la
educación y la interculturalidad?
 Observa el video “Ama la Vida Buen Vivir.
¿Qué es el Sumak Kawsay o el Buen
Vivir?” y reflexiona acerca de su contenido.
Abstracción y generalización
 Identifica la relación existente entre la
educación y el Buen Vivir e
interculturalidad.
 Realiza mapas mentales u organizadores
gráficos en los que se da a conocer las ideas
y conclusiones más relevantes del tema de
estudio.
Aplicación práctica.
 Hacer uso de papelógrafos para presentar
mapas mentales u organizadores gráficos,
que dan a conocer las ideas y conclusiones
finales obtenidas durante el proceso.
Bibliografía
Apac, F. C. (2013). ¿Qué es interculturalidad? Retrieved Enero 04, 2019, from www.servindi.org: https://www.servindi.org/actualidad/80784
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Quito. Retrieved Enero 02, 2019, from
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Cevallos, F., Jarrín, L. d., Luna, M., & Viteri, C. (2012). En Educación y buen: reflexiones sobre su construcción. Quito: Activa. Retrieved Enero 02, 2019, from
http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55490
Cobo, M. d. (2016). Educación para la interculturalidad. El Telegrafo, p. 1. Retrieved Enero 02, 2019, from
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/educacion-para-la-interculturalidad
de Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Buenos Aires: CLACSO,.
Retrieved Enero 02, 2019, from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825033033/2CapituloI.pdf
Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular 2010. Quito : Don Bosco.
Ministerio de Educación. (2018). ¿Qué es el Buen Vivir? Retrieved Enero 02, 2019, from www.educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-
vivir/
Villagómez, M. S., & Campos, R. C. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador Otras prácticas pedagógicas son
necesarias. Alteridad. Revista de Educación, 9(1), 35-42. Retrieved Enero 02, 2019, from
https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2014.03

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Octavo AEGB Subnivel: Superior Fecha: 22 de noviembre del 2018 Autor: Jipson Lenin Vera Pazmiño
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: Conformación territorial, económica y política del Ecuador en la Colonia.
Método: Aprendizaje Experiencial
Tipo de Inteligencia: Naturalista e interpersonal

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Experiencia concreta  Tics: Diapositivas
 Identifica relación existente de la y videos de la webDescribe la relación
conformación territorial, económica y https://www.youtu existente de la
política del Ecuador en la Colonia. be.com/watch?v=k conformación territorial,
Analizar de manera crítica la  Realiza trabajos colaborativos y expone 75JhU8c-64 económica y política del
relación existente de la Ecuador en la Colonia.
 Discusión ideas para la construcción de  Pizarrón
conformación territorial,  Marcadores
guiada. organizadores gráficos referente al tema Técnica:
económica y política del
 Síntesis de estudio.  Contenido Exposición
Ecuador en la Colonia, para
contextualizar la realidad conceptual.  Analiza el contenido científico del tema bibliográfico. Instrumentos:
ecuatoriana, a través de la  Círculo de de estudio,  Organizadores Organizadores gráficos
comprensión del proceso estudio. Observación reflexiva gráficos Actividad:
histórico de nuestro País.  Realizar un análisis crítico sobre el  Hojas de papel a Exposición grupal.
contenido del tema. cuadros
 Responder consignas como: ¿Cuáles es la  Reglas
relación existente de la conformación  Lápices de colores
territorial, económica y política del  Imágenes
Ecuador en la Colonia?  Lápices o
 Observa el video “Conquista Española y esferográficos.
Época Colonial en el Ecuador” y
reflexiona acerca de su contenido.

Abstracción y generalización
 Realiza cuadros comparativos sobre la
relación existente de la conformación
territorial, económica y política del
Ecuador en la Colonia.
 Elabora informes con organizadores
gráficos referentes al tema de estudio.
 Establece conclusiones referente al tema
de estudio.
 Expresa ideas sobre el tema.
Aplicación práctica.
 Realizar exposiciones grupales acerca de
las conclusiones obtenidas en el círculo de
estudio, haciendo uso de los
organizadores gráficos elaborados.
 Resuelve cuestionarios de preguntas
referentes al tema.
Bibliografía:

Alvarez, P. (2018). EPOCA COLONIAL EN ECUADOR. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de www.academia.edu:


http://www.academia.edu/28833111/EPOCA_COLONIAL_EN_ECUADOR
Cardenas, V. (Dirección). (2017). ÉPOCA COLONIAL-HISTORIA DEL ECUADOR [Película]. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=_NFMcXhcweY
Carrasco, M. V. (2012). La sociedad de las colonias españolas en América. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de papeldeperiodico.com:
https://papeldeperiodico.com/2012/12/la-sociedad-de-las-colonias-espanolas-en-america/
Dominguez, A. M. (2018). Cambios sociales y economicos durante la epoca de la colonia y la conquista (Perú). Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de
www.monografias.com: https://www.monografias.com/docs113/cambios-sociales-colonia-conquista-peru/cambios-sociales-colonia-conquista-
peru.shtml
Najas, R. T. (1994). LA HISTORIA ECONÓMICA y SOCIAL SOBRE LA ÉPOCA COLONIAL ECUATORIANA: UN BALANCE DE LA PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA EN
LOS ÚLTIMOS 25 AÑos. Revista Ecuatoriana de Historia(5), 29-52. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de
http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/view/454/523
Nolaas School. (2010). Relaciones Español Indigena. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/Nolaa20/relaciones-espaol-indigena
TECH, P. (Dirección). (2017). Conquista Española y Epoca Colonial en el Ecuador [Película]. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=k75JhU8c-64

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Octavo AEGB Subnivel: Superior Fecha: 29 de noviembre del 2018 Autor: Jipson Lenin Vera Pazmiño;
Luis Alexander Bastidas Torres
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: Fin de la época colonial: causas, personajes, consecuencias
Método: Aprendizaje Experiencial- Ciclo de Aprendizaje.
Tipo de Inteligencia: Naturalista, interpersonal, lingüística y espacial.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Experiencia concreta
 Retroalimentación del tema: Conformación  Pizarrón Describe los rasgos más
territorial, económica y política del  Marcadores significativos de la historia
Reconocer los rasgos Ecuador en la Colonia.  Útiles de oficina y comprende las causas
más significativos de la  Exploración de los conocimientos previos  Contenido personajes y
Historia como  Lectura y análisis crítico del contenido bibliográfico. consecuencias del fin de
conocimiento esencial  Discusión la época colonial.
guiada. científico del tema de estudio.  Organizadores
para entender las causas,  Expone ideas, para la construcción de gráficos
personajes y  Síntesis Técnica:
conceptual organizadores gráficos referente al tema  Tics: Exposición
consecuencias del fin de
(mentefactos analizado. diapositivas y Instrumentos:
la época colonial que
conceptuales) Observación reflexiva videos de la web Organizadores gráficos
marcó nuestro pasado y
 Reflexiona acerca del contenido del tema https://www.yout Actividad:
nuestra identidad, para
de estudio para responder consignas ube.com/watch? Exposición grupal.
comprender cómo
arbitrarias en base al documento v=yGeoso6Z3Us
influye en el mundo en
que vivimos. compartido.
 Observa el video “Época colonial del
Ecuador G1” y reflexiona acerca de su
contenido.
Abstracción y generalización
 Realiza cuadros comparativos u
organizadores gráficos en grupo sobre la
temática, para establecer conclusiones,
causas y efectos del tema de estudio.
Aplicación práctica.
 Realiza exposiciones grupales acerca de las
conclusiones obtenidas, haciendo uso de los
organizadores gráficos elaborados.
Bibliografía:

Garza, M. F. (20 de Agosto de 2017). Resumen, Causas y consecuencias. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018
Martínez, L. (2018). Fin de la época colonial: Causas, personajes, consecuencias. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


DATOS INFORMATIVOS
Año básico: Octavo AEGB Subnivel: Superior Fecha: 12 de Diciembre del 2018 Autor: Jipson Lenin Vera Pazmiño;
Graciela Dolores Tapia Iles
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: 1 hora
Tema: La creación de la república del Ecuador. División geográfica, características políticas, económicas y sociales
Método: Aprendizaje Experiencial- Ciclo de Aprendizaje.
Tipo de Inteligencia: Naturalista, interpersonal, lingüística y espacial.
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Experiencia concreta
 Expone ideas previas sobre el tema.  Pizarrón Describe los rasgos más
Reconocer y analizar los  Realiza una lectura comprensiva del  Marcadores significativos de la historia
procesos históricos más contenido científico del tema de estudio.  Útiles de oficina del Ecuador, su creacion,
significativos de la división geografica y las
 Expone ideas, para la construcción de  Contenido
historia como principales caracteristicas
 Discusión organizadores gráficos referente al tema bibliográfico.
conocimiento esencial políticas, económicas y
guiada. analizado.  Organizadores sociales.
sobre la creación, gráficos
 Síntesis
división geográfica y las Observación reflexiva  Tics: diapositivas Técnica:
caracteristicas políticas, conceptual
(mentefactos  Reflexiona acerca del contenido del tema y videos de la web Exposición
economicas y sociales de de estudio para responder consignas en base
la república del Ecuador, conceptuales) Instrumentos:
para comprender la  al documento compartido. Organizadores gráficos
 ¿Cuál es la fecha en la que se creó Actividad:
realidad antigua de
la república del Ecuador? Exposición final,
nuestro país y
compararla con la actual.  ¿Cómo se organizó el recién mediante conclusiones
fundado estado de Ecuador? del tema.
 ¿Cómo fue la vida del Ecuador en
sus primeros años?
 ¿Cuáles crees que son los
antecedentes más importantes de la
creación de la república del
Ecuador?
 ¿Cuáles son las características
políticas, económicas y sociales
más notables de la república del
Ecuador, antiguas y actuales?
 Observa el video “El Inicio de la Época
Republicana del Ecuador” y reflexiona
acerca de su contenido.
Abstracción y generalización
 Realiza mapas mentales u organizadores
gráficos referentes al tema.
 Establece las ideas principales y
conclusiones más relevantes del tema de
estudio
Aplicación práctica.
 Presenta mapas mentales u organizadores
gráficos, que dan a conocer las
conclusiones obtenidas durante el proceso.
Bibliografía:

Curiosfera. (2018). Historia de Ecuador. Retrieved Diciembre 11, 2018, from www.curiosfera.com: https://www.curiosfera.com/historia-del-ecuador/
Dominguez, A. M. (2018). Cambios sociales y economicos durante la epoca de la colonia y la conquista (Perú). Retrieved Noviembre 24, 2018, from
www.monografias.com: https://www.monografias.com/docs113/cambios-sociales-colonia-conquista-peru/cambios-sociales-colonia-conquista-peru.shtml
Hazte Ver Ecuador. (2018). 13 de mayo de 1830, nace la República de Ecuador. Retrieved Diciembre 11, 2018, from www.hazteverecuador.com:
https://hazteverecuador.com/13-de-mayo-de-1830-nace-la-republica-de-ecuador/
Jara, A. (2015). Condiciones económicas, sociales y políticas del ecuador dur. Retrieved Diciembre 11, 2018, from prezi.com:
https://prezi.com/vbvcg4mvwoxb/condiciones-economicas-sociales-y-politicas-del-ecuador-dur/
Ministerio de Educacion. (2016). Ciencias Sociales 6 EGB. Quito, Ecuador : Corporación Editora Nacional. Retrieved Diciembre 11, 2018, from
https://drive.google.com/file/d/1JzkSAa7zBuOWZeqfFBPVirFIWj45idbH/view
Ministerio de Educacion. (2016). Ciencias Sociales 6 EGB. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional. Retrieved Diciembre 11, 2018, from
https://drive.google.com/file/d/1JzkSAa7zBuOWZeqfFBPVirFIWj45idbH/view
Ministerio de Educación. (2016). Ciencias Sociales 6 EGB. Quito: Corporación Editora Nacional. Retrieved Diciembre 11, 2018, from
https://drive.google.com/file/d/1JzkSAa7zBuOWZeqfFBPVirFIWj45idbH/view
Ministerio de Educación. (2016). Ciencias Sociales 6 EGB. Quito: Corporación Editora Nacional. Retrieved Diciembre 11, 2018, from
https://drive.google.com/file/d/1JzkSAa7zBuOWZeqfFBPVirFIWj45idbH/view
Najas, R. T. (1994). LA HISTORIA ECONÓMICA y SOCIAL SOBRE LA ÉPOCA COLONIAL ECUATORIANA: UN BALANCE DE LA PRODUCCIÓN
HISTORIOGRÁFICA EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑos. Revista Ecuatoriana de Historia(5), 29-52. Retrieved Noviembre 24, 2018, from
http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/view/454/523
Pino, E. A. (2018). República del Ecuador. Retrieved Diciembre 11, 2018, from www.enciclopediadelecuador.com: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-
ecuador/republica-del-ecuador/
Rodríguez, L. A. (1985). Política y poder en el Ecuador, 1830-1925. Universidad Complutense de Madrid, 18-53. Retrieved Diciembre 11, 2018, from
https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/download/QUCE8484110017A/1836

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Coordinadora del área Vicerrectora:

Firma: Firma: Firma:


Año lectivo:
DATOS INFORMATIVOS 2019 - 2020
Datos informativos
Docente: Andrade Dania Tiempo:
Área: Estudios sociales Asignatura : Estudios sociales
Subnivel Educación elemental Grado y paralelo: Noveno ´´B´´
Tema: La educación para la práctica del buen vivir y la interculturalidad
Objetivo Explicar la necesidad de aplicar prácticas pedagógicas que demuestren la importancia del buen vivir y la interculturalidad
en los estudiantes.
Método pedagógico Ciclo de aprendizaje: Experimental
Tipo de inteligencia Naturalista: Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana
del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del
alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender.
Destreza con Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
criterios de
desempeño.

o Experiencia concreta  Imágenes impresas Talleres /cuestionario


Dialogo dirigido  Cartulinas Prueba oral
Recurso didáctico ilustrativo ( tarjeta secreta)  Goma
 Mascadores
o Observación reflexiva  Fomix
Discusión dirigida  Papel boom
 Lápices y esferos
o Conceptualización abstracta  Colores
Lectura
o Aplicación
Mapa conceptual
Dibujar: Hacer una imagen que se representativa al
tema y colorearla para su exhibición en el aula de
clases y que sea explicada con sus propias palabras
Bibliografías
Bibliografía
Araujo, J. M. (2013). El buen vivir: ¿paradigma alternativo de educación y desarrollo? Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambienta,
39-45.
educacion, m. d. (2009-2013). que es el buen vivir . ministerio de la educacion , 1.
educacion, m. d. (2016/03). curriculo de estudios sociales para basica superior. En m. d. educacion, curriculo de estudios sociales para
basica superior (págs. 1-290). QUITO-ECUADOR: SM Ecuador.
Anexos
Elaborado Revisado Aprobado
Docentes: Andrade Dania Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas

Firma
Año lectivo:
DATOS INFORMATIVOS 2018 - 2020
Datos informativos
Docente: Andrade Dania Tiempo:
Área: Estudios sociales Asignatura : Estudios sociales
Subnivel Educación elemental Grado y paralelo: Noveno ´´B´´
Tema: Periodo incaico
Objetivo Reconocer las diferentes potencialidades de los estudiantes en referencia a los temas tratados.
Método pedagógico Ciclo de aprendizaje: Experimental
Tipo de inteligencia Naturalista: Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana
del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del
alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender.
Destreza con Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
criterios de
desempeño.
CE.CS.3.1. Analiza la Cuestionario
evolución de la o Experiencia concreta  Imágenes impresas (cada grupo realizara un
organización
económica, política y
Dialogo dirigido  Cartulinas mínimo de 5 preguntas)
social que se dio en la Recurso didáctico ilustrativo ( periódico mural)  Goma Exposición
época aborigen,  Mascadores ( presentación del tema
destacando los o Observación reflexiva
enfrentamientos y
 Fomix con su respectivo
Discusión dirigida  Papel boom informe)
alianzas de los incas
ante la Conquista  Lápices y esferos
española.
o Conceptualización abstracta  Colores
Lectura
o Aplicación
Mapa conceptual
Exposición
Informe
Bibliografías
Bibliografía
educacion, m. d. (2016/03). curriculo de estudios sociales para basica superior. En m. d. educacion, curriculo de estudios sociales para
basica superior (págs. 1-290). QUITO-ECUADOR: SM Ecuador.
Meyers, A. (s.f.). Los incas en el Ecuador . pendoneros , 1-232.
Sanchez, E. (15 de mayo del 2017). Historia del Ecuador. logspot , 1.
Anexos
Elaborado Revisado Aprobado
Docentes: Andrade Dania Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas

Firma
Año lectivo:
DATOS INFORMATIVOS 2018 - 2020
Datos informativos
Docente: Andrade Dania Tiempo:
Área: Estudios sociales Asignatura : Estudios sociales
Subnivel Educación elemental Grado y paralelo: Noveno ´´B´´
Tema: Relación existente entre la conformación territorial, económica y política del Ecuador en la colonia.
Objetivo O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los
procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión
internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
Método pedagógico Ciclo de aprendizaje: Experimental
Tipo de inteligencia Naturalista: Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana
del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del
alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender.
Destreza con Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
criterios de
desempeño.
Mapa conceptual
CE.CS.H.5.12. Examina o Experiencia concreta  Imágenes impresas (cada estudiante
el impacto de la
Conquista y
Dialogo dirigido  Cartulinas entregara un cuadro
Colonización europea Recurso didáctico ilustrativo ( maqueta)  Goma sinóptico resaltando las
en América en los  Mascadores ideas principales del
hábitos y relaciones o Observación reflexiva  Fomix tema)
sociales, en la Discusión dirigida  Papel boom Exposición
alienación aborigen y
 Lápices y esferos (se formaran grupos de
la formación del
mestizaje y su legado
o Conceptualización abstracta  Colores 7 y cada grupo
cultural, considerando Lectura defenderá el tema
los procesos de o Aplicación entregando su
explotación en Mapa conceptual respectivo informe)
haciendas y
(individual)
plantaciones, la
introducción de Exposición
especies animales y (grupal)
vegetales foráneas y el Informe
tráfico de personas (grupal)
esclavizadas liderado
por las grandes
potencias.
Bibliografías
Bibliografía
educacion, m. d. (2016/03). curriculo de estudios sociales para basica superior. En m. d. educacion, curriculo de estudios sociales para
basica superior (págs. 1-290). QUITO-ECUADOR: SM Ecuador.
Sanchez, E. (15 de mayo del 2017). Historia del Ecuador. logspot , 1.
Anexos
Elaborado Revisado Aprobado
Docentes: Andrade Dania Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas

Firma
Año lectivo:
DATOS INFORMATIVOS 2018 - 2020
Datos informativos
Docente: Andrade Dania Tiempo:
Área: Estudios sociales Asignatura : Estudios sociales
Subnivel Educación elemental Grado y paralelo: Noveno ´´B´´
Tema: Culturas prehispánicas de la costa.
Objetivo Desarrollar la construcción de la identidad personal y social a través de la comprensión de los conocimientos históricos y
culturales.
Método pedagógico Ciclo de aprendizaje: Experimental
Tipo de inteligencia Naturalista: Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana
del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del
alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender.
Destreza con Estrategias/ Actividades Recursos Evaluación
criterios de
desempeño.
CE.CS.1.6. Identifica Exposición
alguna de las o Experiencia concreta  Imágenes impresas (se formaran grupos de
manifestaciones
culturales (música,
Dialogo dirigido  Goma trabajo, cada uno
comida, festividades, Recurso didáctico ilustrativo ( collage )  Mascadores defenderá el tema
tradición oral) de la  Papel boom
localidad y describe los o Observación reflexiva  Lápices y esferos entregando su
lugares, tradiciones y Discusión dirigida  Colores respectivo informe)
costumbres
importantes de la
región y país a la que o Conceptualización abstracta Cuadro sinóptico
pertenece. Lectura individual
o Aplicación
Mapa conceptual
(individual)
Exposición e informe
(grupal)
Bibliografías
Bibliografía
educacion, m. d. (2016/03). curriculo de estudios sociales para basica superior. En m. d. educacion, curriculo de estudios sociales para
basica superior (págs. 1-290). QUITO-ECUADOR: SM Ecuador.
Sanchez, E. (15 de mayo del 2017). Historia del Ecuador. logspot , 1.
Anexos

Elaborado Revisado Aprobado


Docentes: Andrade Dania Coordinador del área: Vicerrectora:
Lic. Gina Saltos Rivas

Firma

También podría gustarte