Está en la página 1de 5

Representación espacial en traslados urbanos: marco de referencia relativo vs.

absoluto

Marco teórico

La representación espacial en la cognición –y su manifestación en el lenguaje-


ha despertado creciente interés en la ciencia cognitiva, así como en diversas áreas de las
ciencias sociales. En este contexto, un número considerable de autores ha incorporado a
su análisis la dicotomía “marcos de referencia relativos/marcos de referencia absolutos”,
referida en otros estudios como “perspectiva egocéntrica vs. perspectiva geocéntrica”.

Mapa cognitivo

La psicología incorpora al estudio de la representación espacial el término


“mapa cognitivo” (Downs 1981; Marchesi 1983; Tolman 1948). En palabras de
Marchesi, “El término ‘mapa cognitivo’ intenta describir la representación interna que
el individuo tiene sobre su ambiente (o sobre parte de él) y que le permite orientarse en
el mismo” (87). Agrega que “la misma realidad no tiene un solo mapa, sino pueden
construirse múltiples y variados mapas en función de las diferentes proyecciones
posibles, que seleccionan distintas propiedades que van a ser mantenidas y reflejadas en
el mapa”. El autor, además, relaciona el concepto de mapa cognitivo en función de
disciplinas tales como la geografía y la arquitectura: ciertos lugares, a partir de sus
relaciones con la individualidad de distintos sujetos han de adquirir mayor saliencia al
ser incorporados en un mapa cognitivo y concretados en expresiones lingüísticas. Según
Marchesi, “el conocimiento y experiencia que una persona tiene del espacio y los
propósitos concretos que le mueven a actuar en él determinan en gran medida la
naturaleza de la representación que va a construir del mismo” (88).

La saliencia de determinados lugares, a su vez, puede tornarse recurrente en la


imagen urbana de distintos individuos. En este sentido, Aragonés (1983) plantea:
“Partiendo del supuesto de que existen imágenes urbanas individuales, es decir la
imagen de la ciudad que tiene cada persona, plantea la probabilidad de “imágenes
públicas” es decir: “representaciones comunes que hay en grandes números de
habitantes de una ciudad. Se trata de los puntos de coincidencia que puede esperarse que
aparezcan en la interacción de una realidad física única””. Aplicadas al contexto de la
ciudad de Santiago, estas reflexiones pueden manifestarse en un correlato lingüístico a
través, por ejemplo, de verbos y marcadores discursivos presentados con mayor o
menor regularidad en la muestra tomada.
Marcos de referencia: relativo y absoluto

Enmarcada dentro del concepto general de mapas cognitivos se encuentra, a su


vez, la distinción entre diferentes marcos de referencia. Burguess (2006) realiza un
estudio de los marcos de referencia espaciales bajo el lente de la neurociencia cognitiva,
tomando en consideración los conceptos de “egocentric and allocentric representations”
(551). Ambas representaciones, según Burguess, existen de forma paralela y son
combinadas y manipuladas de acuerdo al comportamiento y la tarea requeridos: “First,
although much evidence for egocentric representations was presented, this does not
constitute evidence for the absence of allocentric representations. Direct evidence for or
against representations centered onsome aspects of the environment requires
experimental manipulation of the environmental cues” (553). Establece, además una
relación entre la recurrencia de la perspectiva egocéntrica –construida en torno a partes
del cuerpo- como recurso de reorientación ante una eventual desorientación del sujeto.

La psicología y la antropología han puesto el foco en estudios transculturales


acerca de la caracterización de marcos de referencia espacial de comunidades
específicas. Alonqueo Boudon y Silva Cid (2012) indagan acerca del empleo de marcos
de referencia absolutos y relativos por parte de niños mapuche. El concepto de marcos
de referencia, en términos generales, es definido como “un sistema de representación
que proporciona las coordenadas en torno a las cuales se localizan los objetos”. De
acuerdo a la definición entregada por las autoras, el marco relativo “se basa en las
coordenadas corporales basadas en las líneas medias del cuerpo (arriba-abajo, delante-
detrás o izquierda-derecha). Este marco de referencia permite transformar las
coordenadas vistas desde la perspectiva del observador mediante la rotación en 180
grados” (841). El marco absoluto, en tanto, “indica la posición del objeto en función,
exclusivamente, de puntos fijos referidos a características del entorno ambiental (p. e.,
los puntos cardinales), los cuales proporcionan el horizonte visual que se usa para
definir las coordenadas horizontales (p. e., cuesta arriba/abajo, dirección de los
vientos)”. Ambas categorías de marcos de referencia adquieren vital importancia para el
presente estudio en tanto a través de ellos es posible analizar cómo los mapas cognitivos
son procesados, distribuidos y materializados en el lenguaje, al realizar tareas tales
como señalar una ruta desde un punto de la ciudad a otro.

Ya en el campo de la psicolingüística, Brown (2008) estudia la representación


lingüística del espacio en el Tzeltal (lengua maya actualmente en uso). El análisis de
corpus derivó en la distinción entre un sistema de referencia relativo –inexistente en
dicha lengua- y uno absoluto, reflejado en el empleo exclusivo del eje “uphill/downhill”
como una idealización del eje sur/norte (156). Esto requeriría, según la autora, un
sentido de orientación absoluta para ser empleado satisfactoriamente. Señala, además, la
posibilidad de describir posiciones relativas a partir de este sistema absoluto. Resulta de
especial importancia destacar que el empleo de dicho sistema referencial está
fuertemente influenciado por aspectos ecológicos y geográficos del asentamiento de la
comunidad: “Instead there is an absolute ‘uphill/downhill’ system based ultimately on
the overall general slope of the land in this region (downward from high south to low
north)” (156). A este respecto, consideramos relevante puntualizar el hecho de que la
ciudad de Santiago está caracterizada por estar asentada en un valle, lo cual podría
condicionar en mayor o menor medida la selección de términos y marcos de referencia
por parte de los sujetos a estudiar.

Del marco de referencia representado en el Tzeltal, explica Brown, deriva el uso


en dicha lengua de verbos específicos –intransitivos y transitivizados- para establecer
relaciones espaciales en movimiento (ej: ‘The man is ‘ascending’ [i.e. going
southwards] to San Cristóbal.’; ‘He ‘crossed’ to Colonia.’). La presencia de verbos de
similares características puede, en el contexto de la presente investigación, operar como
indicación de la utilización de un determinado marco de referencia.

Metodología

Participantes

La muestra estuvo formada por 50 personas de nacionalidad chilena, hombres y


mujeres, de entre 20 y 60 años, que transitaban por la Plaza de Armas de la ciudad de
Santiago de Chile y algunas de sus calles aledañas (Catedral, Monjitas, Puente,
Estado, Ahumada y Agustinas). El sector se caracteriza por una masiva presencia de
inmigrantes peruanos, bolivianos y ecuatorianos, por lo que la primera pregunta de la
entrevista –no aplicable al análisis- apuntaba a conocer la nacionalidad de los sujetos.
Los criterios para la selección de los participantes se definieron según edad y
nacionalidad, tomando como base el estudio de Alonqueo Boudon y Silva Cid (2012).

Instrumento

Se grabaron entrevistas en las cuales los participantes eran sometidos a un


cuestionario especialmente diseñado para obtener información referencial y espacial, a
partir de indicaciones para trasladarse desde el punto de encuentro (Plaza de Armas)
hasta el lugar especificado. Las preguntas contenidas en el cuestionario fueron las
siguientes:

1. ¿Me podría decir como llego desde aquí al Parque Almagro?


2. ¿Que tengo que hacer para ir del Mercado Central al Palacio de la Moneda?
3. Si me encuentro en el Metro Escuela Militar, ¿Cómo llego desde ahí al Parque
Arauco?

Se determinó, para efectos de validez de los datos, que no era necesario


establecer una ruta correcta; en cambio, se decidió que más de una ruta pudiese ser
admisible como respuesta, en tanto fuese de utilidad para trasladarse entre los lugares
requeridos y entregara los datos acerca de marcos de referencia espacial esperados.
Se hizo uso de preguntas y comentarios auxiliares –esto es, sin el propósito de
recoger información nueva- en caso de ser necesario entregar orientación adicional al
entrevistado acerca de lo requerido.

Procedimiento

Se estableció contacto con los participantes en la vía pública, dentro de la


circunscripción de calles anteriormente descrita y se les aplicó el cuestionario previo
consentimiento y la apropiada identificación por parte de los entrevistadores. Las
entrevistas fueron realizadas por tres personas que se turnaron en la totalidad de los
participantes. Estas personas cumplían distintos roles al momento de la grabación: un
encargado de guiar la conversación en base a las preguntas, otro a cargo del desarrollo
del discurso, provisto de frases que estimularan al participante a continuar la
explicación. El tercero, en tanto, estaba atento a constatar cualquier actitud, reacción o
situación que pudiera perjudicar o beneficiar la toma de la muestra.

Los datos personales y de identificación de los participantes estaban totalmente


ausentes al momento de la grabación de las entrevistas. No se les preguntó el nombre ni
se obtuvieron imágenes de su apariencia física por medio alguno, debido a que solo era
necesaria una grabación de audio.

Al final de la entrevista, se entregó una golosina a cada persona como muestra


de agradecimiento por la participación.

Es importante consignar que el lugar físico se caracterizó por la presencia


constante de mucha gente. Sin embargo, este factor no tuvo repercusión alguna en la
inteligibilidad de la grabación.

Analisis de la informacion

Se transcribieron las entrevistas y a partir de este script se analizaron las


muestras identificando, en primer lugar, los marcadores discursivos y verbos que daban
cuenta de las categorías referenciales establecidas en el marco teórico, en busca de
tendencias comunes en la muestra. Posteriormente, se contabilizaron los resultados de la
muestra y se vaciaron a tablas comparativas, asociando el conjunto de usos lingüísticos
de cada sujeto con una de las siguientes categorías:
1. ‘relativo’,
2. ‘absoluto’
3. ‘ambos’

Siguiendo los lineamientos de Alonqueo Boudon y Silva Cid (2012), los


números relativos a la selección de un marco referencial determinado fueron cruzados
con la variable etaria, con el propósito de destacar regularidades –y, de ser el caso,
excepciones- de acuerdo a la misma.

Fuente: Alonqueo Boudon y Silva Cid (2012)

Finalmente, se confeccionaron gráficos para ordenar visualmente la información


y poder examinar lo obtenido a la luz de la teoría.

También podría gustarte