Está en la página 1de 17

OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE

OCOPA – CONCEPCION

INTRODUCCIÓN

El río Achamayo forma el famoso «valle azul», un típico valle interandino ubicado
en la provincia de Concepción, Región Junín, en la sierra central del Perú. Se le
conoce así por la belleza de su cielo y los idílicos paisajes que sus cerros
dorados, sus alborotados eucaliptos y sus feraces chacras dibujan. De todos los
pueblos y distritos apostados en su cuenca, Santa Rosa de Ocopa es uno de los
más hermosos y atractivos. No solo alberga al centenario Convento franciscano
que sirvió cual punta de lanza de la catequización de los pueblos indígenas
amazónicos desde la época colonial. También lo adorna una bellísima campiña
formada por las aguas del Achamayo, las tierras del valle y el esfuerzo cotidiano
de sus pobladores.

Naturalmente que cuando uno atisba detrás de ese paisaje con aires de
eternidad lo que encuentra es una vigorosa vida social que le sirve de sustento.
Si mira con más detenimiento, apreciará que la gestión y el derecho local del
agua desempeñan un papel central en la configuración de esa vibrante realidad
social.

UBICACIÓN POLITICA DE LA MICROCUENCA

Santa Rosa de Ocopa se asienta en la cuenca labrada por el río Achamayo. Este
discurre de este a oeste, desde los nevados y lagunas cordilleranos ( 4,500
msnm) hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Mantaro cerca al
pueblo de Matahuasi (3,262 msnm). En ese trayecto traza una hoya de unos 248
km2 Su volumen es muy variable. El máximo es de 120 m3/segundo en la época
de lluvias (enero-marzo) y el mínimo es de 1.50 m3/segundo durante el estío
Gunio-agosto ). 1 Su caudal tiene diversos usos: poblacional, agrícola, piscícola
e inclusive hidroeléctrico. Cuando este disminuye, los conflictos intersectoriales
e intrasectoriales por el recurso se acrecientan significativamente.2 Los
lugareños dividen la cuenca en dos: la parte alta y la parte baja. La primera está
formada por las quebradas de Ranra y Chía, y el terreno es escarpado y seco.
Allí se practica la agricultura a secano (papa, oca, habas, cebada) y se riega
aprovechando el agua de manantes y puquiales. La cuenca baja empieza en la
localidad de Ingenio (3,460 msnm) y abarca los distritos de Quichuay, Santa
Rosa de Ocopa (3,376 msnm;), Santo Domingo y Concepción (3,290 msnm). En
estos se desarrolla una agricultura basada en el riego a través de los canales
que los diferentes pueblos ubicados a lo largo del río han construido para derivar
y usar las aguas del Achamayo. De la decena de canales que hoy administran
los comités de regantes del valle (e.g., Carmen Antalá, Quichuay, A layo, 9 de
Julio, Huaychulo) concentraré mi atención en el canal Quichuay-Santa Rosa de
Ocopa-Huanchar y Huayhuasca, que desde antiguo irriga las tierras arables del
distrito de Santa Rosa de Ocopa.

CARACTERISTICAS GENERALES

El acceso a Santa Rosa de Ocopa

Desde la Capital de la República es a través de la carretera central, con pista de


doble vía asfaltada, con una distancia aproximada de 285 Km. La distancia de
Huancayo a Santa Rosa de Ocopa, 27 Kilómetros y se articula a través de una
autopista asfaltada.

De concepción hacia Santa Rosa de Ocopa está a una distancia de 5 Km.

Clima:

Su clima presenta dos periodos muy diferenciados, invierno seco y helado que
comprende los meses de Mayo a Agosto y verano de Setiembre a Abril. La
configuración topográfica y el relieve del territorio, predispone el riesgo de
heladas que ocurre generalmente entre los meses de mayo a agosto y que afecta
principalmente a la actividad agrícola.

La sequía es otro fenómeno que se presenta inapropiadamente cuando


corresponde el periodo de avenida, entre los meses de setiembre y marzo,
algunos años entre enero y febrero, determinado el grado de producción de los
cultivos agrícolas conocidos como veranillos.

Temperatura:

En las partes bajas la temperatura promedio anual es de 11.1 °C con mínimas


que llegan a 9.3°C y máxima de 12.7 °C, con variaciones extremas entre 8°C a
18.1°C en este periodo, las temperaturas siempre alternan entre frío y calor,
variando paulatinamente y bruscamente en las estaciones del año.

Precipitación Pluvial:

La media anual es de 688.8 mm. Con una máxima que varía hasta 817.6 mm las
lluvias que determinan el año agrícola se presentan entre octubre y marzo, que
acumulan el 80.5 % de la precipitación anual. La lluvia en esta región es
originada por el movimiento de las masas de aire del Sur–Este y Nor–Este, que
vienen cargado de humedad desde dentro del continente sudamericano
ayudados por el descenso de la presión inducida por el calentamiento de la alta
insolación que empieza entre octubre y noviembre, en este periodo la
precipitación es de 70.46 mm/mes en diciembre alcanzando su máxima en
febrero con 122.41 mm/mes para de crecer en marzo. En el periodo de baja
precipitación entre los meses de junio a agosto la media alcanza 4.41 mm/mes.

Humedad Relativa:

El promedio representativo es de 68%, Pero en los meses de julio por las


mañanas se puede registrar hasta 50% y en las tardes puede descender hasta
70%.

Vientos:

Los vientos alcanzan velocidades de hasta 1.9 m/seg durante los primeros
meses de primavera principalmente en el valle entre los meses de setiembre a
diciembre disminuyendo progresivamente en el otoño a 0.8m/seg
respectivamente entre los meses de marzo y setiembre.

Vías de comunicación en el área de influencia

La principal vía de acceso al distrito es la Carretera Central Lima-Huancayo y


vincula al distrito con las principales ciudades del valle, como Huancayo, Jauja,
Concepción, La Oroya y Lima. En la actualidad dentro del distrito de Santa Rosa
de Ocopa, la totalidad de vías de comunicación carreteras afirmadas,
encontrándose en buenas condiciones, para el ingreso a la plaza principal del
distrito se cuenta con un acceso en afirmado la cual se encuentra en condiciones
deterioradas, siendo este el ingreso y salida principal del distrito, para poder
comunicarse con la capital provincial que es la ciudad de Concepción, lo
pobladores utilizan los autos colectivos, combis, con una aproximado de 7
minutos de viaje para poder llegar a la provincia de Concepción, el transporte es
diario y en forma permanente.

Hidrografía:

La sub-cuenca del río Achamayo, representa un caso típico de cuenca con un


uso intensivo del agua y multisectorial del agua. Los recursos hídricos en
especial en el periodo de estiaje no cubren los requerimientos de los diferentes
sectores de la cuenca; existe fuertes déficit del agua.

El mayor del uso del agua se destina al uso agrícola y que tiene limitado su
desarrollo en función de la disponibilidad existente.

Es notable el uso no consuntivo del agua representado por el uso energético en


la Central Hidroeléctrica de Ingenio, existiendo además el uso intensivo del agua
piscícola representado por una serie de piscigranjas existentes.

La subcuenca de Achamayo se encuentra entre las coordenadas UTM 455752


E, 8710493 N y 491983 E, 8675181 N.

El río Achamayo se inicia por el desagüe de la laguna del circo glaciar


denominado Putcacocha, emplazado a 4730 msnm, en la base del nevado
Putcacocha, el mismo que es la divisoria de aguas con el río Ene en la cordillera
oriental; siguiendo la dirección bajo la denominación de río Chonta, este río
erosiona la antigua meseta central, formando un valle fluvial hasta el centro
poblado Yuraccasha, desde donde la dirección cambia haciendo una parábola,
para luego seguir la dirección N hasta el centro poblado de Sutule, que se
emplaza a 4000 msnm, luego el curso del río sigue la dirección SE. Hasta aquí
ha recorrido por una estrecha quebrada que modeló al abrirse paso, a este sector
del río se le denomina Tucupuñunan; también tiene afluentes muy importantes
en su margen derecha, el río Malmamera no es más que el desagüe de la laguna
Quiullacocha, iniciando su recorrido en forma perpendicular al río Achamayo.

Características de los Suelos:

El área de influencia, pertenece a la serie Xse-P3se-A3sec, según la


Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de Suelos de la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-1991), describe; que son tierras de
protección, limitaciones por suelo y erosión, tierras aptas para pastos de calidad
agrologica baja, tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja
de suelo erosivo y clima.

Se caracterizan por ser suelos de calidad agrológica baja para la producción de


cultivos en limpio y por sus condiciones climato edafológicas en que se
desarrollan estas tierras constituyen el rasgo limitante, permitiendo desarrollar
una agricultura en secano, como cultivos de tubérculos, cereales y pastos
perennes. La topografía por lo general es variable, tipificado por pendientes
desde cortas y suaves o ligeramente onduladas hasta inclinadas no mayor de
25%.

En el aspecto edafológico, reúne suelos de profundidad variable, generalmente


espesores moderados, de textura fina a media y muchas veces fragmentos
gruesos. Por lo general son suelos de naturaleza acida, variando a alcalina.
Fertilidad natural es moderada

Limites:

Limitando básicamente con pueblos de su misma condición:

ÁREA DE ESTUDIO:

El distrito de Santa Rosa de Ocopa es parte de la provincia de Concepción en el


departamento de Junín, Perú. (Fig. 1y 2). La altitud media del área de estudio es
de 3376 m.
Figura 1. Ubicación del área del distrito de Santa Rosa de Ocopa y del área de
estudio.

Fuente: google earth

Figura 2. Vista del área de estudio (arriba)

Habitad ocupado por EUCALIPTUS GLOBULUS

Demandas:

Se han identificado demandas actuales con un volumen total de 7 790,85 hm 3 y


futuras con un volumen estimado de 13 703 hm3.

Balance Hídrico:

El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el


funcionamiento mensual de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida
en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre la base del software
WEAP, el más conocido en el Perú. Se han modelizado tres escenarios: actual,
futuro sin cambio climático y futuro con cambio climático. Los escenarios futuros
se proyectan a 2035.

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos:

Similarmente, se recomienda en el aprovechamiento hidroeléctrico de los


recursos de la cuenca, dadas las facilidades de caudales suficientes y caídas
requeridas, principalmente en cuenca baja del río Mantaro, con un potencial
máximo en su tramo final de 1,142 MW/km2. Finalmente se concluye en las
posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50,
100 y 500 hm3 concluyéndose que además de proyectos sobre dos presas en
construcción, sería suficiente la regulación de lagunas existentes sin mayores
complejidades infraestructurales.

Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Mantaro
Características demográficas

a. Población por Grandes Grupos de Edad

En el año 2007, la población de 1 - 14 años de edad tenía la mayor concentración


de la población con 27.9% y la población de 65 a más la de menor concentración,
con 11.6%. Las proyecciones realizadas avizoran un incremento de la población
de 5.63% anual con una población proyectada al 2015 de 2329.

b.Población por Sexo

La población del Distrito de Santa Rosa de Ocopa, se caracteriza por el mayor


porcentaje de población femenina. El año 1993 las mujeres eran
aproximadamente el 53.48% de la población y para el 2007 esta era el 52%;
confirmándosela tendencia a seguir disminuyendo.
c.Crecimiento Poblacional

La tendencia es decreciente. En el periodo intercensal de 1993 – 2007, se


registró el más bajo índice de crecimiento poblacional, llegando a 1.2% de
crecimiento anual, Continuando este proceso en los siguientes años.

d. Densidad Poblacional

La densidad poblacional fue de aproximadamente 20,62 hab. /Km2. Para el año


2007 según el Censo Nacional del 2007.

El promedio de ocupación del territorio fue de 21.56 hab. /km2 para el año 2011.
Se proyectan leves crecimientos para el año 2015 de 22.55 hab. /Km2.

e. Población Urbana y Rural

En los últimos sesenta años, la población rural ha mostrado una tendencia a


disminuir, si se tiene en cuenta que en el año 1993 está representaba 49.42%
de la población, mientras que para el año 2007, esta representaba el 9.21%.
Todo lo contrario sucede con la población urbana, pues está en el año 1993 era
el 50.58% de la población, y para el año 2007 era ya del 90.79%.
Características Socioculturales

a. Distribución del Ingreso por Estratos Socioeconómicos

La economía en el País ha mejorado considerablemente, como producto de las


exportaciones de los minerales y la estabilidad de la política macroeconómica;
esto ha posibilitado que promueva la generación de nuevos empleos y se
dinamicen las actividades locales. Los niveles de ingresos en la ciudad, varían
en los diversos estratos socioeconómicos, de acuerdo al nivel de empleo y la
ocupación con que cuentan la población; el sector E ubicado entre pequeños
comerciantes y trabajadores que prestan sus servicios ocasionalmente cuenta
con ingresos menores al promedio mínimo; el ingreso mínimo es de S/ 400
nuevos soles para quienes se hallan en los estratos D mientras que en el estrato
B y C este varia de 1,500 2,000 aquí se hallan los profesionales, servidores del
sector público, de la ciudad de Santa Rosa de Ocopa.

Los ingresos de la población representan uno de los principales indicadores de


la pobreza, pues si bien es cierto que existe crecimiento económico, este en
materia de distribución no es equitativo, aun no se siente mayores efectos en la
mejora de los ingresos, principalmente en el sector público el cual mantiene
congeladas sus remuneraciones. También la existencia de un rebrote
inflacionario principalmente en el rubro de los alimentos y bebidas ha hecho caer
la capacidad adquisitiva de la mayoría de los pobladores que destinan hasta el
51 % de sus ingresos para este consumo.

b. Niveles de Vida y Pobreza Urbana

El distrito de Santa Rosa de Ocopa es considerado Pobre con un 39.6% de su


población en situación de pobreza económica y un 29% con al menos una
necesidad básica insatisfecha; es decir la población tiene necesidades básicas
insatisfechas (difíciles condiciones de vivienda y acceso a servicios básicos de
salubridad, educación, salud, etc.), bajos niveles de ingreso per cápita y empleo,
una canasta de consumo que no contiene los requerimientos nutricionales
mínimos que exige la ingesta diaria de carbohidratos, proteínas y grasas, etc. sin
embargo es necesario también revisar la pobreza del tejido social; pérdida de
valores y principios de solidaridad, altruismo, esmero y responsabilidad en el
trabajo, etc. aspectos fundamentales que generalmente no se consideran en la
definición de los conceptos de pobreza, es importante revisarla para fortalecer el
tejido social y configurar el desarrollo sostenible del distrito.
c. Situación de la Educación

Nivel Educativo: En Junín encontramos que el 40.2% de la población mayor de


15 años ha completado la secundaria, el 26.7% tiene estudios superiores, el
25.3% terminó la primaria y el 7.7% no tiene nivel educativo. Los porcentajes son
cercanos al promedio nacional (38.2%, 31.1%, 23.2% y 7.4% respectivamente).
En ambos casos tan, Sólo el 0.1% completó la educación inicial.

Indicadores:. A nivel provincial, las provincias con mayor porcentaje de mujeres


analfabetas son: Junín con 17.6%, Satipo con 16.9%, Concepción con 15.9%,
Tarma con 12.36%, Chupaca con 12.23%, Chanchamayo con 11.92% y Jauja
con 11.78%. Las dos provincias restantes (Huancayo y Yauli) son las únicas que
presentan valores menores al 10% en su analfabetismo femenino (9.24% y
6.69%, respectivamente).

A nivel de distrito se observa que en Santa Rosa de Ocopa el 7.9% de la


población es analfabeta conservándose la tendencia de que haya una mayor
incidencia del analfabetismo en el sexo femenino llegando a ser un total de 100
personas del género femenino en condición de analfabetismo y solo 19 personas
del género masculino.

El servicio educativo en el Distrito de Santa Rosa de Ocopa, es público y privado


mixto. Como en cualquier ámbito local, presenta precariedades en términos de
infraestructura, implementación de servicios básicos, disponibilidad de material
didáctico y estructura curricular, realidad que se dificulta si se adiciona
indicadores críticos como analfabetismo, deserción y ausentismo escolar. En
Santa Rosa de Ocopa se observa que la población analfabeta es principalmente
femenina conformando el 12.3% de la población femenina total.

Acceso: La educación en el distrito de Santa Rosa de Ocopa se basa en el


sistema educativo tradicional conformada de los niveles: inicial, primaria,
secundaria.
En el año 2011 existen 08 instituciones educativas públicas. En cuanto a la
población escolar, se cuenta con 327 alumnos en centros educativos públicos.

d. Indicadores de Salud

El distrito de Santa Rosa de Ocopa cuenta con dos establecimientos un Puesto


de Salud de categoría I-1 en la localidad de Huanchar y un centro de salud de
categoría I-3, el primero refiere sus pacientes al centro de salud, por su nivel de
categoría el C.S. Santa Rosa consolida las estadísticas de los dos

establecimientos, en este establecimiento laboran un médico, 01 lic. Obstetricia,


01 técnico en enfermería y 01 personal de servicio, que atienden en un horario
de 8 horas de lunes a viernes, se atienden enfermedades preventivas y leves.
Las enfermedades que requieren mayor atención son derivadas al hospital de la
ciudad de Concepción dependiendo la gravedad del paciente. Las incidencias de
enfermedades más frecuentes registrados en el distrito son es infecciones de
vías respiratorias seguido de la amigdalitis aguda, bronquitis entre otros.
Con respecto al servicio de salud en la zona se tiene que a nivel de provincia la
mayor parte de la población no cuenta con ningún seguro de salud siendo estos
un 13% de la población total de la provincia, algo similar ocurre en el distrito de
Santa rosa de Ocopa al ser un 69.3% de la población que no cuenta con seguro
de salud.

Se observa aun un alto porcentaje de desnutrición crónica en la población


(18.3%) según la Organización Mundial de la Salud, también tenemos que un
24% de los niños menores de 5 años de edad no cuenta con ningún seguro de
salud quizás esta sea también una causa de la alta tasa de mortalidad infantil
(por mil ) 26.3%.
Aspecto Social

La ejecución del presente proyecto es de interés de pobladores y autoridades


locales, existiendo un compromiso conjunto en colaborar en el diseño e
implementación del mismo. La operación y el mantenimiento futuro de la
infraestructura será aportada por Ley, por los propios beneficiarios, el cual será
cargado a su tarifa de agua, tal como lo demuestran las actas de compromiso
firmadas por los beneficiarios.

Aspecto Económico

Los indicadores económicos de rentabilidad para el proyecto son positivos, para


un periodo de evaluación de 10 años a precios sociales, en la Situación Con
Proyecto Cabe mencionar que estos valores tienen como supuesto que el
comportamiento de las variables: a) índice general de los precios, b) condiciones
climáticas y c) políticas económico-agrarias locales y regionales, mostradas en
los últimos años, se mantendrán constantes durante el periodo de operación del
proyecto.

Características demográficas

a. Población por Grandes Grupos de Edad

En el año 2007, la población de 1 - 14 años de edad tenía la mayor concentración


de la población con 27.9% y la población de 65 a más la de menor concentración,
con 11.6%. Las proyecciones realizadas avizoran un incremento de la población
de 5.63% anual con una población proyectada al 2015 de 2329.

También podría gustarte