Está en la página 1de 16

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Actividad colaborativa 2

Nombre: Maira Alejandra Ortiz Ibañez

GRUPO: 100105_291

UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA “UNAD”

INGENIERÍA DE SISTEMAS
Introducción

Para la elaboración del presente trabajo, fue necesario consultar


información en el entorno de conocimiento la cual nos brinda el curso y
profundizar lo que se adquirió, igualmente, seguir los lineamientos de las
actividades, es decir la rúbrica de evaluación.
Justificación
El manejo de la estadística actualmente es uno de los métodos más
empleados para realizar cálculos exactos de cualquier estudio. Es
importante tener en cuenta que para hacer un estudio no necesariamente
se hace el estudio a toda a una población, sino se toma una muestra para
evaluar y analizarla. Igualmente, la estadística se compone por tener
variables las cuales se deben conocer para clasificar las cualidades y las
cantidades de acuerdo a los análisis, también, saber cómo se calculan las
frecuencias, las funciones y características, hoy en día, todo esto es vital,
ya que en todo lugar van a ver un sinfín de números o cantidades que
para calcularlas, es indispensable tener claro cómo se ejecutan.
Objetivos
Conocer cada uno de los conceptos fundamentales y básicos de la
estadista descriptiva.
Distinguir y diferenciar los tipos de variables, identificando si son
cualitativas (nominales u ordinales) o cuantitativas (continuas o
discretas).
Hacer análisis de tablas de frecuencias, conociendo cada una de las
variables (absolutas y relativas) y realizar los gráficos (barras, circulares)
de la información.
Realizar tablas de contingencia, relacionando de la mejor manera las
variables.
Diferenciar los histogramas de los polígonos de frecuencia y realizarlos de
acuerdo a las variables que se encuentran en la tabla de frecuencias.
1. Mapa Mental

2. Asociación de conocimientos A partir de la base de datos


suministrada 1. Identifica: - La Población. - El tamaño de la
muestra. - Instrumento de Recolección de la información. -La
ubicación espacio temporal del estudio. - La unidad estadística
Población Cantidad de personas Colombianas
desempleadas desde el año 2015 al 2016.

Tamaño de la 144, ya que es la cantidad de encuestas que se


muestra realizaron durante ese lapso de tiempo.

Instrumento de Encuesta.
Recolección de la
información
Ubicación del El estudio estadístico se llevó a cabo en
espacio temporal del Colombia (2005-2016).
estudio
La unidad estadística Como unidad hace referencia a uno, se puede
concluir que la unidad estadística es un
individuo, el cual fue encuestado para la
realización de este análisis de desempleo.

3 . Clasifica las variables que intervienen en el problema en


cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o
Continuas)

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Presidente Facilidad de Cantidad de Tasa de
Créditos Bancos Empresas Desempleo (%)
Ministro de Población Tasa de Empleo
Hacienda Favorabilidad Cantidad de (%)
Presidente Personas
Incertidumbre Personas sin Exportaciones
Empresarial Empleo Mil
Optimismo Personas con Índice de Precios
Población Empleo
Mes Valor Dólar
Tasa de Interés
que Pagan los
Bancos
Tasa de
Incertidumbre
Empresarial
Producción
Millones
Inversión
Nacional e
Internacional en
el País Billones
Producción por
Persona

4. Laboratorio de Diagramas Estadísticos:


El desarrollo del laboratorio se presenta en el anexo del presente trabajo.
(Colocar como anexo, al final del trabajo)

5. Caracterización de Variables cualitativas.

a. Tabla de frecuencia para variable cualitativa Optimismo


Poblacional

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)
Buena 126 126 0,88 87,5
Regular 15 141 0,1 10,42
Muy
3 144 0,02 2,08
mala
TOTAL 144 411 1 100,0

b- diagrama de barras

Optimismo Poblacional
140 126
120

100 87.5
80

60

40
15 10.42
20
3 2.08
0
Buena Regular Muy mala
Frecuencia Absoluta 126 15 3
Frecuencia porcentual (%) 87.5 10.42 2.08
Diagrama circular

Frecuencia Absoluta

10%2%

Buena
Regular

88% Muy mala

c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y asociarla


con la situación objeto de estudio.

Optimismo poblacional: Buena, es decir, que en las 126 muestras de


las 144, desde el año 2005 a 2016, mayoritariamente el optimismo
poblacional fue bueno.

Facilidad Créditos Bancos: Alta, es decir, que en las 48 muestras de las


144, desde el año 2005 al 2016, la facilidad de los créditos con los
bancos es alta en un 33%.

Presidente: Juan Manuel Santos, es decir, que de 144 muestras, en


76 Juan Manuel es el presidente.

Favorabilidad Presidente: Muy Buena, es decir, que en periodo del año


2005 al 2015, la favorabilidad por parte del presidente (Uribe o Santos)
fue muy buena a un 40,97 %.

Ministro de Hacienda: Mauricio Cardenas, es decir, que durante el


periodo de los años 2005-2016, es fue el ministro de hacienda, ya que
de 144 muestras en 59 arrojó ese resultado, para dar un porcentaje del
36,1.
Incertidumbre empresarial: Muy alta, es decir, que en el transcurso del
año 2005 al 2016, la incertidumbre fue muy alta en un 30,5 %, dado
que 44 fue la muestra más elevada con esa variable.

d- tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables


cualitativas, las cuales ustedes consideren podrían estar relacionadas.

Cuenta de Favorabilidad Etiquetas de


de presidente columna
Muy muy Total
Etiquetas de fila buena Excelente mala buena mala regular general
Álvaro Uribe 11 9 48 68
Juan Manuel Santos 10 19 11 6 30 76
Total general 21 9 19 59 6 30 144
Conclusiones
A medida que fue pasando el tiempo, fue mejorando distintos aspectos
en la nación Colombiana, como lo son la producción por persona, personas
con empleo, personas sin empleo (ha ido disminuyendo), la producción
en millones, la tasa de interés que pagan los bancos (disminuyó en los
últimos años) y la tasa de desempleo, mientras que en algunos no, por
ejemplo, el valor de dólar se incrementó y en algunos se ha ido mejorando
y a la vez empeorando, como lo son la tasa de incertidumbre empresarial,
incertidumbre empresarial y la inversión nacional e internacional del país
en billones, sin embargo, esta ha ido mejorando, pero en los últimos años
decrece y a la vez crece.
Se puede decir que el optimismo poblacional ha sido bueno, ya que es
muy poco el porcentaje en cuanto a regular o bajo, de la misma manera
lo es la favorabilidad de presidente, solo que es mucho más buena y
como negativo la incertidumbre empresarial, que se encuentra muy
elevada.
El presidente que ha estado gobernando más, es Juan Manuel Santos, ya
que le gana a Álvaro Uribe con un 8%, y quien ha estado más tiempo con
el cargo de Ministro de Hacienda es Mauricio Cárdenas.
ANEXO

Actividad 4. Laboratorio Diagramas Estadísticos.

EJERCICIOS

1. Para los ejercicios del índice 1, según su elección anterior se requiere


lo siguiente:

a. Construya una gráfica de barras.

b. Construya un diagrama circular

c. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

d. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.

1.1 Revolución T. En una encuesta se preguntó a 180 empresarios cual


creían que sería la próxima revolución tecnológica. Los resultados fueron
los siguientes:

Razón
40
Inteligencia artificial 32
Relacionada con la ciencia de la mente humana 11
Biotecnología, medicina o genética 7
Nanotecnología y/o nuevos materiales 66
Una nueva oleada de la revolución informática 21
Otras razones 3
a.
Revolución T
70 66

60

50
Resultados

40
32
30
21
20
11
10 7

0
Inteligencia Mente Humana Bioctenología, Nanotecnología Revolución Otras
Artificial Medicina o Informática
Genética
Razón

b.

Revolución T

21 Inteligencia Artificial
32
Mente Humana

Bioctenología, Medicina o
Genética

11 Nanotecnología

Revolución Informática
7

66 Otras

c. Variable cuantitativa

d. En el grafico se puede observar que la mayoría de empresarios


seleccionaron a Nanotecnología como la próxima revolución tecnológica.

La mente Humana y la biotecnología, medicina o genética, son las que


no van a predominar en la próxima revolución tecnológica.
2. Para los ejercicios del índice 2, según su elección inicial se requiere lo
siguiente:

a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y un histograma


de frecuencias para los datos.

b. Realizar un polígono de frecuencias.

c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.

2.1. Peso Oz. En el departamento de control de calidad de una empresa


se tiene una lista de valores, correspondientes al peso en onzas de
treinta unidades de cierto producto alimenticio, producido para ser
empacado en cajas que deben contener 16 onzas del mismo. Estos
valores se encuentran contenidos en la siguiente tabla.

OBSERVACIONES MUESTRALES
16,2 15,8 16,3 16,4 15,6 16,9
15,7 16,2 16,8 15,8 15,8 15,6
16,4 15,9 15,9 16,0 16,1 16,0
15,4 15,9 16,3 15,2 15,9 16,8
15,7 16,0 16,0 16,6 15,6 16,3
a.

FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
CATEGORIA ABSOLUTA RELATIVA
ACUMULADA ACUMULADA
ni hi
Ni Hi
15,2 1 0,03 1 0,03
15,4 1 0,03 2 0,07
15,6 3 0,10 5 0,17
15,7 2 0,07 7 0,23
15,8 3 0,10 10 0,33
15,9 4 0,13 14 0,47
16 4 0,13 18 0,60
16,1 1 0,03 19 0,63
16,2 2 0,07 21 0,70
16,3 3 0,10 24 0,80
16,4 2 0,07 26 0,87
16,6 1 0,03 27 0,90
16,8 2 0,07 29 0,97
16,9 1 0,03 30 1,00
TOTAL 30 1,00 233 7,77
b.

Peso de Onzas
4.5
4
3.5
Frecuencia absouta

3
2.5
ni

2
1.5
1
0.5
0
15.2 15.4 15.6 15.7 15.8 15.9 16 16.1 16.2 16.3 16.4 16.6 16.8 16.9
Variable

c. Ocho productos alimenticios pesan entre 15,9 y 16 onzas.

Tres de los productos alimenticios pesan entre 15,6 onzas, 15,8 onzas y
16,3 onzas.

3. Para los ejercicios del índice 3, según su elección inicial se requiere


lo siguiente:
a. Construya un polígono de frecuencias para la variable categoría.
b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.
3.1. Importaciones. Las importaciones de un grupo de proveedores de
motocicletas aparecen en la siguiente distribución de frecuencias.
Importacio
No de
nes
proveedore
(millones
s
US)
2a5 6
5a8 13
8 a 11 20
11 a 14 10
14 a 17 1
a.

Importaciones
25
20
20
N°. Proveedores

15 13
10
10
6
5
1
0
2a5 5a8 8 a 11 11 a 14 14 a 17
Importaciones Millones

b. El 40% de los proveedores, hacen importaciones de 8 a 11 millones.

El 20% de los proveedores, hacen importaciones desde 11 a 14


millones.
Bibliografía

● Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva.


Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16 Recuperado de
:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&
u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1
718

● Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.
Página 4 – 10 Recuperado
de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.
1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb
41dea

También podría gustarte