Está en la página 1de 9

1) Comentar los artículos más importantes de los ddhh.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.

Comentar:

En este artículo la DUDH expone su fundamentación ética, se establece los valores


que guían la formulación de derechos que viene a continuación. Aquí se le da la
importancia a la libertad, la igualdad y la fraternidad, valores impulsados en el marco
de la Revolución Francesa, son justamente esos valores modelos de lo que es bueno,
correcto, bello en una sociedad determinada y en un momento determinado.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
2. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
de soberanía.

Comentar:

“En 1965 las mismas Naciones Unidas definieron la discriminación: toda


distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en raza, color, linaje,
origen nacional o étnico que por objeto o por resultado menoscabe, anule
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los
derechos humanos y las libertades fundamentales” 1
En este artículo se proclama la igualdad, pero a lo largo de la historia personas y
pueblos no sufran discriminación por su raza, sexo, religión, opinión política, origen
nacional o étnico, posición económica o social, nacimiento, rasgos físicos. Para que
también de ninguna manera los pueblos sean sometidos bajo las limitaciones de
soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.


Comentar:

Este artículo consagra como fundamentales el derecho a la vida, la libertad y la


seguridad, El derecho a la vida requiere que el Estado la respete y que impulse medidas
positivas para disminuir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Comentar:

“La esclavitud es una institución legal y práctica social por la cual una
persona es despojada de su libertad y convertida en propiedad o posesión
de otra como si fuera una cosa o un animal” 2

La esclavitud es una institución legal y práctica social por la cual una persona es
despojada de su libertad y convertida en propiedad o posesión de otra como si fuera
una cosa o un animal. En la actualidad se da, con el trabajo infantil quienes están
desprotegidos y abandonas por los órganos correspondientes de su ayuda y protección.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.


Comentar:

Este artículo protege a personas a todas las personas privadas de libertad, ya sea
porque estén presas o detenidas, pacientes en instituciones médicas, migrantes entre
otros. Prohíbe los castigos físicos, el aislamiento y los experimentos médicos sin el libre
consentimiento.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

Comentar:

En este artículo deja en claro que las personas deben ser reconocidas como sujetos de
derecho y por lo tanto como portadores de derechos. Aun si uno no está en su propio
país se tienen ciertos derechos, como el derecho a la vida o a la integridad física. Este
derecho es uno de los que concretan el valor igualdad, en su dimensión jurídica, es
decir, la igualdad ante la ley y está relacionado con el reconocimiento de que somos
sujetos de derechos y por ende, de deberes.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Comentar:

“El derecho a la igualdad ante los tribunales y cortes de justicia y a un juicio imparcial
es un elemento fundamental de la protección de los derechos humanos y sirve de
medio procesal para salvaguardar el imperio de la ley. es de naturaleza
particularmente compleja y en él se combinan diversas garantías con diferentes
ámbitos de aplicación”3
El derecho a la igualdad ante los tribunales y cortes de justicia y a un juicio imparcial es
un elemento fundamental de la protección de los derechos humanos y sirve de medio
procesal para salvaguardar a la ley. es de naturaleza particularmente compleja y en él
se combinan diversas garantías con diferentes ámbitos de aplicación. Como el debido
proceso. Este artículo trata de que la justicia sea igualitaria para todos.

. Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Comentar:

Con este artículo se pretende dar cobertura legal a todas aquellas personas que vean
violados sus derechos fundamentales (aquellos reconocidos por la ley de su país o por
su constitución). De esta forma, las personas no quedan, en ningún caso y por ninguna
razón, desprotegidas.

. Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Comentar:

“Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado” 4

El presente artículo establece una garantía legal fundamental de todas las personas
(independientemente de quiénes sean, a qué se dediquen, qué hayan hecho, etc). Esta
garantía legal fundamental es la referida a la imposibilidad de ser detenido, preso y/o
desterrado de forma arbitraria. Siendo arbitrario, tal y como dice Naciones Unidas,
‘ninguna persona debe ser detenida, presa ni desterrada si no existe probabilidad de
que haya cometido algún delito o si no se le ha seguido un proceso judicial conforme a
las normas establecidas
. Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Comentar:

“Esto significa que nadie puede ser declarado culpable si no es oído y vencido en
juicio, o sea que la culpabilidad sea aprobada por la parte acusadora. Las audiencias
deben estar abiertas al público en general, incluidos los miembros de la prensa, sin
estar limitadas, por ejemplo, a una determinada categoría de personas. Debe
observarse que, aun en los casos en que el público quede excluido del proceso, la
sentencia, con algunas excepciones estrictamente definidas, debe hacerse pública.”

Este artículo complementa al artículo anterior, y establece otra garantía legal


fundamental: la de un proceso justo. Además, se establecen dos características de los
tribunales: su independencia e imparcialidad. Dos características básicas a la hora de
llevar a cabo un proceso justo.

 Bibliografía
 1) Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, adoptada y abierta a firma por la Asamblea General en Resolución 2106 A (XX)
el 21.
 2) Valencia Villa, Hernando. Diccionario Derechos Humanos. Espasa Calpe, Madrid.
2003
 3) Observación General No. 32. Artículo 14: Derecho a la igualdad ante cortes y
tribunales y a un ensayo justo, U.N. Doc. CCPR/C/GC/32 (2007).
 4) Observación General No. 13, Comité de Derechos Humanos.
 5) Observación General No. 13. Comentarios generales adoptados por el Comité de los
Derechos Humanos, Artículo 14 - Administración de justicia, 21º período de sesiones,
U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 154 (1984).
2) convenios de ddhh.los más importantes.

Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales

Concepto
1) Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida
en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la
seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un
medio ambiente adecuado y la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores


universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de
determinada manera o de abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta
importante para asegurar la rendición de cuentas de los Estados y cada vez más
actores no estatales que han cometido violaciones, y también para movilizar los
esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan
a la justicia económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los
derechos humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

Importancia del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales

2) La articulación de los DESC en el derecho internacional se produjo tras años de


demandas de estos derechos básicos en todo el mundo, y refleja la preocupación
por la vida de todas las personas, en particular las más vulnerables, tal como
aparece expresado en numerosas tradiciones filosóficas, religiosas y demás.

En una era de creciente globalización económica y desigualdad dentro y entre los


Estados, existe una urgente necesidad para que los grupos de base, las ONG, los
académicos y otras organizaciones y personas se unan para reconocer las
conexiones existentes entre luchas continuas y localizadas, y para realizar en la
práctica los derechos humanos para todas las personas. Al plantear los casos y los
patrones de la pobreza y la privación como violaciones de los DESC – en lugar de
meras circunstancias desafortunadas y fuera del control humano, o como resultado
de carencias individuales – se le impone la obligación al Estado y, cada vez más, a
las empresas y otros actores no estatales, de prevenir y reparar estas situaciones.

Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, es un tratado multilateral


general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su
protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en
vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167 Estados, siete más que el
PIDESC.
Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y se hace referencia a ambos con el nombre de
Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez,
éstos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden
lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.

Los derechos civiles y políticos eran un reclamo exclusivo de los Estados con
sistemas capitalistas, que abogaban principalmente por la libertad en todas sus
dimensiones: legal, jurídica, individual, de pensamiento, social, cultural y
económica.
Aunque finalmente fue aprobado en diciembre de 1966, no entró en vigor hasta
diez años más tarde. Los derechos que recoge el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos se pueden resumir de la siguiente manera:
 Derecho a la vida.
 Prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes.
 Prohibición de la esclavitud.
 Derecho a la seguridad de la persona: protección contra el arresto y la detención
arbitraria en cualquier circunstancia.
 Derecho a la equidad procesal ante la legislación y al debido proceso.
 Derecho a la libertad de expresión, conciencia y religión.
 Derecho a elegir y ser elegido por sufragio universal

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio

La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio es un


documento de Naciones Unidas aprobado en 1948. Su principal impulsor fue el
jurista polaco Raphael Lemkin que fue el primero en utilizar y definir el delito de
genocidio en un libro publicado en 1946 en el que denunció los crímenes nazis
cometidos en la Europa ocupada.
 Contenido
La presión de la Unión Soviética hizo que de la definición de genocidio adoptada
por la Convención se cayera la referencia a grupos «políticos y de otra clase» que
aparecía en la resolución de 1946, salvaguardando así la política exterior estanilista
durante la guerra y la posguerra (en algunos ámbitos se había empezado a usar el
término de genocidio para calificar la anexión de los países bálticos por la Unión
Soviética). Así el artículo II de la Convención consideró genocidio todo acto
«cometido con la intención de destruir, totalmente o en parte, a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso (pero no «político o de otro tipo», como se decía en la
resolución de 1946)

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes es


uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos contra la
tortura. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1984, y entró en vigor el 26 de junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de
ratificaciones necesario. Su antecedente más inmediato fue la Declaración sobre la
protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de
1975.

También podría gustarte