Está en la página 1de 12

2.3.

3 DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO:


Densidad básica =0.73 g/cm3 por lo cual según la norma está ubicada en el grupo
. (A)
Peso específico = 0.50 kgf/m3
2.3.4 DEFECTOS MÁS COMUNES EN LAS MADERAS
Aunque la madera es uno de los materiales de mayor belleza, resistencia y calidad
para la construcción de viviendas o fabricación de muebles, también es de los que
más defectos pueden presentar. Algunos de estos defectos hacen que la madera
parezca más natural y aumentan su hermosura, pero otros hacen que se convierta en
un material inservible.
DESPERFECTOS NATURALES
Nudos. Un nudo es donde se encontraba el nacimiento de una rama. La
madera de los nudos se destaca por su color más oscuro y tiene un sistema
independiente de capas anales. Estos nudos hacen difícil el trabajo de la
madera, y si son muertos o sueltos, pueden desprenderse dejando huecos.
Estos defectos deprecian la madera, no sirviendo esta para sierra.
Fendas o grietas. Podemos encontrarlas de diferentes tipos, dependiendo de
dónde salgan. De corazón partido, son internas y se dan en la madera que
parte del corazón; de heladura, que son exteriores y pasan de la madera
blanda a la parte más seca y dura del tronco; y de desecación, que surgen en
la madera ya cortada.
Cantos. Los cantos irregulares pertenecen normalmente al extremo del tronco
próximo a la madera en desarrollo, lo que reduce la calidad.
Corazón descentrado. Se da en arboles que han crecido en ladera o
pendientes acusadas, o en lugares con viento muy fuerte. La madera se hace
heterogénea, teniendo poca elasticidad y resistencia. Si la desviación medular
no es muy exagerada no la deprecia mucho.
Desolladuras. Si el desollado no es muy profundo es susceptible de
arreglarse, aunque quedará la cicatriz.
Fibra torcida o retorcidos. Al crecer el árbol, sus fibras no lo hacen
paralelamente al eje, sino en forma de hélice, debido al excesivo crecimiento
de las fibras periféricas en relación a las interiores, a causa de pasar las raíces
de un terreno impermeable a otro profundo y fértil. Esta madera es casi
inservible para carpintería o fabricación de muebles, siendo sólo válida para
pilotes o postes. Esto sucede porque al trabajar con ella, se cortan los haces
fibrosos en varios sitios, perdiendo mucha resistencia.
Hendiduras de copa. Cuando el exterior se ha secado antes que el interior del
tronco. Para utilizar maderas con este defecto, deberá prescindir de la parte
que ha sido afectada.
DIFERENTES IMPERFECCIONES

Para que la madera esté en perfectas condiciones, lo más aconsejable es adquirir una
que esté bien seca porque es la que menos problemas ofrece. La fase de secado es la
principal fuente de producción de defectos como éstos:

- Nudos: se producen en el lugar desde el que nace la rama y son debidos a la


aglomeración de tejido enrevesado, lo que produce la mezcla de diferentes texturas.
Cuando son muy gruesos, como sobresalen, se convierten en elementos directos para
la sierra. Son muy problemáticos, porque cuando se secan, se desprenden de la
madera y producen en ella agujeros de diferentes profundidades. Además, reducen la
resistencia de este material al mezclar diferentes fibras y de este modo, la convierten
en poco elástica y muy quebradiza.

Grietas o fendas:
Este tipo de defectos se originan cuando la madera se ha secado de forma rápida.
Podemos encontrar grietas de diferentes tipos, dependiendo de dónde salgan: de
corazón partido (son internas y se dan en la madera que parte del corazón, surgen en
el árbol creciente y se desarrollan en el tronco talado), de heladura (son exteriores y
pasan de la madera blanda a la parte más seca y dura del tronco, tienen las paredes
oscuras cubiertas de resina) y de desecación (surgen en la madera ya cortada bajo la
acción de tensiones internas en el proceso de extracción de la humedad).
Corazón descentrado:
Aparecen en los árboles que han crecido en pendientes, en un terraplén o en
un lugar donde el viento sopla de forma muy fuerte.

Cantos:
Pertenecen normalmente al extremo del tronco que se sitúa cerca de la madera
que está en proceso de desarrollo. Reducen de forma considerable la calidad
de este material.

Hendiduras de copa:
Se suelen dar cuando el secado exterior se ha producido de forma más rápida
que en la parte interior. Una buena forma para solucionarlo sería desechar la
parte dañada.

Fibra torcida:
Se da cuando producen tablones que van en diferente sentido que el resto.
Cuando te encuentres con este desperfecto es preferible que lo des por
inservible, porque causa muchos problemas.
Desolladuras:
El problema de la aparición de este defecto se da cuando tiene gran profundidad, de lo
contrario, se puede arreglar, teniendo en cuenta que puede quedar cicatriz.

Astillamiento:
Se trata del hueco que se produce en alguna o en las dos cabezas del tronco en
cuestión ya talado, por el desgarramiento que se ha producido en la fibra cuando se ha
dado el corte.

Descolorido:
Cuando la madera está demasiado madura, además de provocar su debilidad, también
hace que su color pierda fuerza. Se puede identificar porque cuando se llega a este
punto, aparecen manchas rojas que lo delatan.

Fibras corridas:
Cuando la madera está corroída. Lo podemos identificar fácilmente, porque presenta
rayas blancas, que son hongos que están en el interior. Han llegado ahí a través de
una grieta y producen la invalidez de la misma.
Madera aguano masha
El Aguano masha es una madera pesada, presenta contracciones lineales medias y
contracción volumétrica estable. La resistencia mecánica se sitúa en el límite de la
categoría media con la categoría alta. La madera, es moderadamente difícil de aserrar
por su alta resistencia mecánica. Presenta buena trabajabilidad y acabado apropiado
para la producción de parquet para exportación. Al proceso de secado la madera es
estable con bajo riesgo de alabeo. La albura es susceptible al ataque biológico, las pieza
con albura requieren ser preservada; el duramen es resistente y por ello las piezas
enteramente de duramen no requieren de preservación.
3.1 NOMBRE Y FAMILIA:

 NOMBRE INTERNACIONAL: Padauk (Afr.), Cori Caspi.


 NOMBRE CIENTIFICO: Paramachaerium ormosioides (Ducke).
 SINONIMOS: Pterocarpus ormosioides Ducke.
 NOMBRE COMUN: Aguano masha, palo sangre.
 FAMILIA: FABACEAE.
DISEÑO DE ENTREPISO.-
Ejemplo de un diseño de un entrepiso
Se desea construir un entrepiso de madera para una biblioteca para lo cual se dispone de un
espacio de 5 metros de ancho y 8.2 metros de largo de los cuales 1.2 metros serán de un
volado según se muestra en la figura:

VIGAS DE Hº Aº

ENTABLADO

VIGAS DE MADERA
5m

S S

COLUMNAS DE HºAº

7.0m 1.2m

SOLUCIÓN

Para no arriesgar la vida de los ciudadanos, el ingeniero procurará no construir una biblioteca
en pisos elevados, especialmente los depósitos de libros. De acuerdo a las particularidades de
este proyecto nos vemos obligados a realizar el entrepiso en un piso superior, pero de hacerlo
con todas las precauciones y factores de seguridad necesarios, el elemento no presentará
problemas de funcionabilidad, seguridad y estética.

Sobre las vigas de hormigón armado descansarán vigas de madera y sobre éstas vigas se
construirá el entablado. Las vigas de madera se dispondrán siempre (salvo imposibilidad)
según la longitud más corta del entrepiso en este caso 5 metros.

La longitud de separación entre vigas de madera (“s”) puede adquirir cualquier valor, pero la
práctica y también la estática han demostrado que ésta depende de la longitud corta y de la
carga viva.

Entonces se tendrá: 40 cm. < s < 80 cm.

Adoptamos una separación entre vigas de madera de 50 cm.


DISEÑO DEL ENTABLADO

Los valores de cargas de servicio pueden ser observados en los reglamentos de diseño de
edificios. La carga viva recomendada para bibliotecas puede ser dividida según su uso en:

 Biblioteca destinada para salas de lectura: 300 kg/m2.


 Biblioteca usada para almacenamiento o archivo de libros: 750 kg/m2.
En la mayoría de los casos la biblioteca es usada tanto como para almacenamiento de libros
como para salas de lectura, será conveniente, para estar del lado de la seguridad, usar el valor
de 750 kg/m2 o caso contrario preguntar a los propietarios o responsables el uso específico,
con todas sus particularidades, al que será destinado el ambiente.

 Peso de Alfombra de alto tráfico: 3 kg/m2.


 Peso propio del entablado.
Para el entablado utilizaremos tablas de AGUANO con la siguiente escuadría:

b = 30 cm. (12”)

h = 2.5 cm. (1”)

El peso propio será:

2.5
30
Pp    b  h

Pp = 500 k/m3 . 0.025 m . 0.30 m = 3.75 k/m

La separación entre vigas ayudará a facilitar la construcción del entranquillado del cielo falso
de estuco (yeso), ésta es una buena decisión ya que el entranquillado evitará la deformación
por torsión de las vigas debido a la gran carga de biblioteca.

PC.V. = 750 k/m2۰0.30 m = 225 k/m ↓

PAlfombra = 3 k/m2۰0.30 m = 0.90 k/m ↓

La carga total será:

q T  PC.V.  Pp  PAlfombra

qT = 225 k/m + 3.75 k/m + 0.9 = 229.65 230 k/m


DEFORMACION:

La deformación admisible será:

fad = L300
(cm)

50
300
 0.167 cm

La flecha que produce la carga

5  q  L4 5  2.32  50 4
f   0.0372 cm
384  E  I 30  2.53
384 130000 
12

Coeficiente de seguridad

adf 0.167
C.Seg f    4.49
f 0.0372

Si bien el coeficiente de seguridad es relativamente alto, no es posible disminuir la altura


de la tabla, otra forma de solucionar este inconveniente sería el aumentar la separación
“s” entre vigas de madera, para facilitar colocado del cielo raso, nos quedamos con la
escuadría adoptada.

DISEÑO DE VIGAS

Será conveniente definir correctamente las cargas que actuarán sobre las vigas:

Carga Viva:

 C.V. = 750 k/m2۰0.50 m. = 375 k/m


Cargas Muertas:

 Entablado
1
o PEntablado  0.50 m 0025m 5 m  800k/m 3   10 k/m
5m
 Alfombra
o PAlfombra = 3 k/m2۰0.50 m = 1.50 k/m
 Cielo raso
o PCielo Raso = 30 k/m2۰0.50 m = 15 k/m
 Peso Propio
Asumir: b = 15 cm. (6”)

h = 27.5 cm. (11”)


o PViga = 0.15 m۰0.275 m۰800 k/m3 = 33 k/m
La carga total será:

q T  PC.V.  PEntablado  PAlfombra  PCielo Raso  PViga


qT = 375 k/m + 10 k/m + 1.5 k/m + 15 k/m + 33 k/m = 434.5  435 k/m

DEFORMACION:

La deformación admisible será:

adf = L (cm)  500  1.67 cm


300 300

5  q  L4 5  4.35  500 4
f   1.04 cm
384  E  I 15  27.53
384 130000 
12

adf 1.67
C.Seg f    1.61  BIEN
f 1.04

Nota.- Se utiliza Epromedio para calcular las deflexiones de éstas vigas ya que al existir más de
cuatro elementos es posible una redistribución de la carga.(Ver Capítulo 3).

DETALLES CONSTRUCTIVOS

En el centro línea se ubicará una de las vigas y de ahí se irá repartiendo las demás:

3.5 m

50 cm.50 cm. 3 c/40cm

7.0m 1.2m
La longitud de la viga no es de 5.00 metros ya que este valor es de eje a eje, es conveniente
darle una buena longitud de apoyo para evitar fallas por aplastamiento. Para esto debemos
saber la base de las vigas de borde (Hormigón Armado), suponemos una base de 25 cm. ya que
ésta puede tener por debajo un muro de carga que generalmente tiene longitudes parecidas y
con esto ayudar al encofrado de la viga de borde.

Nº de Vigas ↔ 18 vigas de 15cm. x 27.5cm. x 5.25 m.

Longitud unitaria = 8.325 metros

Tablas: Número de tablas = 17

Longitud Total = 141.525 metros

 Pedir: 141.525 m. ۰ 1.10 = 155.68 metros de tablas: b = 30 cm. y h =2.5 cm.

En cortes mínimos de 4 metros.

Unión Tabla-Viga

Usar clavos de 2 ½” (d = 3.3 mm.)

1"
Clavos de 22
d =3.3 mm. c/10 cm.

5 5 5

 Se necesitan aproximadamente 1890 clavos, al estar trabajando con una madera del Grupo
A, se recomienda pretaladrar los puntos donde se colocarán los clavos, se recomienda pedir la
equivalencia en kilogramos de unos 2000 clavos de 2½” y diámetro de 3.3 mm. Para la
construcción de este entrepiso.
Unión Viga de madera-Viga de HºAº

VIGA DE MADERA

Perno Ø21" Silla de Acero


L=17.5 cm. e = 81"
27.5

15
25 10 cm.
7.5 15
VIGA DE HºAº PernosØ21"
L=10 cm.
15

Para asegurar la viga de madera a la de hormigón se emplean 2 pernos de anclaje que se han
embebido oportunamente en el concreto.

Listones

Adoptaremos una escuadría de 2½”x2½”, y se colocarán con una separación de 25 cm. cada
uno.

50

VIGA DE
25

MADERA

CLAVO LANCERO 2"

35

15

 Se necesitan aproximadamente 119 metros de madera de escuadría: b = h =2 ½” para


realizar los listones del entrepiso. En cortes mínimos de 3.5 metros
Malla de gallinero-Yeso-Alfombra

Las dimensiones total del entrepiso serán de 8.325 m. x 5.25 m., lo que nos da un área total de
43.71 m2. De acuerdo a estos datos tendremos:

 Yeso: 30 k/ m2 ۰43.71 m2 = 1311 k  ≈ 66 bolsas de 20 k


 Alfombra: 44 m2.
 Malla de gallinero: 44 m2  44 m.l. de 1 metro de ancho.

NOTA.- Es conveniente aclarar que las dimensiones antes calculadas son las dimensiones
reales. La comercialización de la madera se realiza por lo general en función de la
dimensiones iniciales –denominadas nominales o equivalentes comerciales- que únicamente
se utilizan para la determinación del volumen facturado al comprador.

Al pedir la madera se aclarará que en obra se deberá tener las dimensiones reales, ya
habiéndose realizado un cepillado previo.

También podría gustarte