Está en la página 1de 4

Actividades especiales del Trimestre 1 para Ciencias 2 con énfasis en física.

Importante: No olvides que la calificación de la actividad especial se basa en la calidad en general del
producto final (contenido, caligrafía, ortografía, etc.) además de la dedicación y empeño que le brindes
al mismo. Debes tener presente los aspectos mencionados en la rúbrica de evaluación al desarrollar el
presente trabajo.
Instrucciones: Las actividades y ejercicios se deberán entregar en hojas blancas escritas a mano dentro
de una carpeta o folder con los datos completos del alumno. Puedes consultar cualquier fuente
confiable de información (Libro de texto escolar, libros de física, diccionarios especializados, sitios web,
etc.) y trabajar durante el horario designado para ciencias.

A. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Roberto dice que la física sólo es útil a aquellos que se interesan por las ciencias exactas y la
ingeniería. Ignacio dice que le resulta útil a todo aquel que desee comprender y explicarse
científicamente los fenómenos naturales que observa en su entorno. ¿Tú qué opinas?
2. ¿Cómo describes la manera en que los científicos realizan sus investigaciones?
3. Define qué es la física y escribe un fenómeno que esté estudiando actualmente esta ciencia.
4. Explica la importancia del uso de potencias con base 10 [notación científica] en el ámbito científico.
5. ¿Qué diferencia hay entre distancia recorrida y desplazamiento?
6. ¿Qué tipo de movimiento es la caída libre de un objeto?
7. ¿Cuál es la diferencia entre rapidez y velocidad?
8. Menciona tres ejemplos donde se utilizan los Hertz como unidad de medida.
9. ¿Cuál era la hipótesis de Aristóteles acerca del movimiento de caída libre?
10. Línea imaginaria que describe un cuerpo en su recorrido.
11. Segmento direccionado que une la posición inicial y la posición final en el movimiento de un cuerpo.
12. Cantidad de oscilaciones de una onda durante un segundo.
13. Unidad de medida para la velocidad en el SI.
14. Podemos decir que un cuerpo está en _____________________ cuando su posición está cambiando
con respecto a otro cuerpo tomado como referencia al transcurrir el tiempo.
15. Decir que un cuerpo se mueve con velocidad ________________ es lo mismo que decir que la
rapidez de su movimiento no varía, es decir, que va recorriendo la trayectoria y ganando espacio
siempre al mismo ritmo.
16. Su unidad de medida en el SI es el m/s² y es el cambio de velocidad de un cuerpo respecto al tiempo.
17. Valor que se obtiene de dividir la distancia que recorre un cuerpo entre el tiempo que emplea para
hacerlo.
18. Produce los cambios o el movimiento de un objeto.
19. El movimiento de las manecillas del reloj; es un ejemplo de movimiento de …
20. Establece una diferencia entre masa y peso.

Designed by Mto. MAEE ™ Página 1|4


B. Diseña un mapa conceptual sobre los tipos de trayectorias.
C. Realiza las siguientes conversiones de unidades, no olvides evidenciar el procedimiento.
1. Transformar 6 km a m 9. Trasformar 20 pulg a cm
2. Trasformar 5 pies a m 10. Trasformar 15 m a yardas
3. Trasformar 10 cm a pulg 11. Trasformar 100 millas a km
4. Trasformar 2.5 km a m 12. Trasformar 400 m/s a km/h
5. Trasformar 6000 m a km 13. Trasformar 90 km/h a m/s
6. Trasformar 12 m a cm 14. Trasformar 80 pies/s a km/h
7. Trasformar 45 m a pies 15. Trasformar 50 pies a metros
8. Trasformar 15 kg a libras

D. Expresa los siguientes valores con una sola cifra entera utilizando la notación científica:

1. Radio de la Tierra: 6 371 500 m


2. Distancia de la Tierra a la Luna: 380 000 km
3. Distancia de la Tierra al Sol: 150 000 000 km
4. Velocidad de la luz: 300 000 km/s
5. Masa de un automóvil compacto: 1 600 000 g
6. Masa de una partícula de plata: 0.000 009 kg
7. Diámetro del átomo de hidrógeno: 0. 000 000 1 mm
8. Tamaño del núcleo del átomo de uranio: 0.000 000 000 02mm

E. Se han medido las distancias que recorre una persona en diferentes tiempos:

Distancia (m) Tiempo (s)


2 4
3 6
4 8
5 10
6 12

1. Representa en forma de gráfica el movimiento del móvil.


2. Calcula la velocidad a la que circula.
3. ¿Se trata de un movimiento uniforme o variable?
4. ¿Qué diferencias existen entre estos dos tipos de movimientos?

F. Un ciclista ha recorrido 10 km en dos horas:


1. ¿A cuántos metros equivalen los 10 km?
2. ¿A cuántos segundos equivalen las dos horas?
3. Calcula su velocidad y exprésala en m/s
Designed by Mto. MAEE ™ Página 2|4
G. Un automóvil va a una velocidad de 90 km/h:

1. Determina la distancia que recorre en 4 horas.


2. Calcula el tiempo que tarda en recorrer 405 km.
3. Expresa la velocidad en m/s.

H. Si transportáramos una campana gigante a la Luna y la golpeáramos, ¿podríamos


escuchar su sonido? ..... ¿Por qué?

I. Indicar si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados corrigiendo los falsos:

1. El parámetro de la onda que está relacionado con la intensidad es la amplitud: V□ F□


 Corrección y argumento si procede:
2. El número de vibraciones por segundo se denomina longitud de onda: V□ F□
 Corrección y argumento si procede:
3. La velocidad del sonido depende de la densidad del medio de propagación: V□ F□
 Corrección y argumento si procede:

J. Elige la respuesta correcta en cada caso, señalando con una X la opción que
corresponda:

1. El sonido se transmite más rápido:


□ en los sólidos □ en los líquidos □ en los gases

2. La reflexión del sonido produce:


□ el eco □ el ruido □ la audición

3. La cualidad del sonido por la que reconocemos quién nos habla es:
□ el tono □ la intensidad □ el timbre

4. La velocidad de propagación del sonido es de:


□ 340 Km/h □ 340 m/s □ 300 000 Km/s

5. El ruido es una onda en la que se propaga:


□ materia □ energía □ materia y energía

6. El sonido se mueve:
□ En todas direcciones □ línea recta □ sólo hacia delante
7. Se mide en hertz:
□ La potencia de un sonido
□ La intensidad de un sonido
□ La frecuencia de un sonido

Designed by Mto. MAEE ™ Página 3|4


K. Las siguientes gráficas nos muestran las ondas generadas por dos diapasones de frecuencia
distinta.

1. ¿Cuál de las gráficas refleja un sonido agudo? Razona la respuesta


2. ¿Cuál de las gráficas refleja un sonido grave? Razona la respuesta
3. Señala en ambas gráficas, con color azul la longitud de onda, con color verde la amplitud y, con
color rojo la frecuencia.
4. Un cuerpo efectúa 2000 oscilaciones en 40 s. ¿Cuál es su frecuencia? ¿Podríamos decir que el
sonido que produce es un sonido audible por el oído humano?

L. ¿Cuál llega primero?

Seguramente han visto cómo caen las hojas de los árboles o cómo cae una pelota cuando
la sueltan. ¿A qué se debe que la pelota llegue primero al piso aun cuando ambos cuerpos
se suelten desde la misma altura y al mismo tiempo?
Aristóteles pensaba que la rapidez con que un cuerpo se mueve al caer, es proporcional a
su peso, es decir, entre más pesado más rápido cae. Por otro lado, Galileo pensaba que
todos los objetos al caer (en ausencia de aire) se mueven con una rapidez que aumenta en
una proporción constante, sin importar su peso, forma o tamaño.

1. ¿De qué depende la rapidez con la que caen los objetos en la Tierra?
2. ¿A qué se debe que una pluma de ave caiga lentamente?
3. Cuando un objeto cae, ¿cómo se mueve? ¿Se mueve más rápido, más lento o igual
mientras se va acercando al suelo?
4. ¿Qué le sucederá a un cuerpo que se suelta cerca de la superficie lunar, donde no existe
aire?
5. ¿Qué caerá más aprisa: un objeto grande o uno pequeño que caen de la misma altura
hasta la superficie de nuestro planeta?

M. Diseña una tabla como la se muestra, en ella describe y registra las ideas acerca del movimiento
de caída libre según Aristóteles, Galileo y de acuerdo a tus vivencias y experiencias, tus propias
ideas sobre el tema.
Teoría de la caída libre de los cuerpos según:
Aristóteles Galileo Tú

Designed by Mto. MAEE ™ Página 4|4

También podría gustarte