Está en la página 1de 8

1

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁREA
COMERCIAL
Andres Camilo Torres Ramirez
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Programa de Administración de Empresas DUAL
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Bucaramanga, Colombia

atorres429@unab.edu.co

RESUMEN – Hoy en día el crecimiento de I. INTRODUCCIÓN


algunas empresas les ha significado un aumento
significativo en los datos manejados, siendo necesario La empresa Agroavícola SanMarino S.A es una
implementar un sistema de información capaz de comercializadora de productos avícolas y piscícola en
almacenar, moldear y procesar los datos en Colombia. A la fecha ha tenido un crecimiento
información útil para soportar la toma de decisiones, positivo, representado en los ingresos y cantidad los
sim perder el dinamismo de la empresa y adaptándose productos vendidos (Pollo y Polla de un día) en el
a las particularidades organizacionales y el sector. presente año, por tal razón, el nivel de información que
se debe moldear es mayor al que se estaba
El presente artículo aborda dicho tema, utilizando acostumbrado en los años anteriores, a esto se suma
herramientas ofimáticas actualmente disponibles y de una reducción en la fuerza comercial, que limita el
fácil acceso como lo es Microsoft Excel, Power Query tiempo en los niveles tácticos y estratégicos del área de
y Power Pivot, sustentado en un diseño metodológico ventas para transformar los datos en información útil
y diferentes procesos de análisis de datos primarios y para la toma de decisiones; así como también el llevar
secundarios, encontrado aquella información que es un control sobre las requisiciones legales en el sector.
de utilidad para la tomar decisiones.
Por tal razón, la presente investigación busca
Este trabajo fue realizado y patrocinado por la hacer frente a dicha necesidad usando herramientas de
empresa Agroavícola SanMarino S.A perteneciente al fácil acceso y disponibles que permitan modelar datos
sector avícola colombiano y se dio inicio identificando de manera autónoma reduciendo el tiempo en este
las necesidades del área comercial y su dirección, lo proceso y mostrando información útil para el
que permite establecer indicadores y módulos acordes seguimiento de estrategias comerciales.
a las especificaciones de la avicultura y situación tanto
interna como externa latente en la empresa y, por Para cumplir con este objetivo se estructura la
último, se valida la viabilidad del sistema gracias a la investigación en 8 capítulos: 1. Introducción, 2.
facilidad de uso y se elaboran manuales que permitan Problema de Investigación, 3. Objetivos, 4. Marco
su correcto funcionamiento. Teórico, 5. Diseño Metodológico, 6. Resultados, 7.
Conclusiones y finalmente, 8. Recomendaciones.
PALABRAS CLAVE – Gestión comercial, toma
de decisiones, Sistema de Soporte de Decisiones,
indicadores de gestión, tecnología de información.
2

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La tecnología de la información según Laudon & A esto sumado una reducción de su fuerza comercial,
Laudon, “consiste en todo el hardware y software que la gerencia regional que es la actual encargada de la
necesita usar una empresa para poder cumplir con sus dirección comercial, ha evidenciado una necesidad en
objetivos de negocios”[1], por ende, esto no sólo la consolidación y procesamiento de los datos que
incluye todo aquel equipo de cómputo que se utilice opera el área comercial con las herramientas
para almacenar la información, sino también aquel actualmente disponibles, siendo latente una solución
sistema ofimático empleado para analizarla. Dicha que facilite el análisis de la operación comercial.
tecnología es utilizada con el objetivo de crear sistemas
de información, entendiendo este como un conjunto de A partir de la necesidad detectada anteriormente, se
componentes conectados entre sí, que recolectan, plantea la siguiente pregunta problema.
procesan, almacenan y distribuyen información que
ayuden al soporte en toma de decisiones un nivel ¿Cómo un sistema de información gerencial apoya la
estratégico o táctico de una compañía, con el objetivo toma de decisiones en el área comercial de
de puedan adaptarse con mayor facilidad a los cambios Agroavícola SanMarino S.A. mejorando el modelado
externos, o controlar la consecución de objetivos, e interpretación de la información?
permitiéndole así tener un factor diferenciador frente a
sus rivales. III. OBJETIVOS

Esta tecnología es utilizada por empresas u A. Objetivo General


organizaciones que se enfrentan a un gran volumen de
datos y perciben que con el análisis de datos pueden Implementar un sistema de información gerencial
obtener información útil con la que soporten sus para la empresa Agroavícola SanMarino S.A mediante
decisiones tal es el caso de la gerencia regional de la modelación de datos en información útil para el área
Agroavícola SanMarino S.A, empresa donde se realiza comercial, que soporte la toma de decisiones a nivel
la presente investigación, pues impulsada por un estratégico a partir del año 2019.
aumento sus datos comerciales y diferentes factores
internos hace frente a la problemática de recolectar, B. Objetivos Específicos
procesar, almacenar y distribuir información que
soporte la toma de decisiones en su área comercial. ➢ Efectuar un análisis interno y externo del área
comercial de la empresa Agroavícola SanMarino S.A,
Tal y como se evidencia en la gráfica 1, existe un por medio de la elaboración de matrices, identificando
crecimiento en los datos por procesar con relación al necesidades y oportunidades.
año 2017 y 2018, dado a un aumento del 15% en los
clientes atendidos y del 17% de las unidades vendidas. ➢ Definir indicadores y módulos que permitan el
soporte de decisiones, con base en el análisis interno y
externo validando con los responsables de la toma de
decisiones comerciales de Agroavícola SanMarino
S.A.

➢ Establecer los objetivos requeridos por el área


comercial de la empresa Agroavícola SanMarino S.A,
mediante la definición de procesos para la recolección
y manejo de datos e información, que genere bases de
Gráfica 1. Fuente: Autor del proyecto con información datos relacionales.
suministrada por la empresa.
3

➢ Desarrollar un Sistema de información que clasifican estas decisiones como: estructuradas,


brinde soporte en la toma de decisiones en el área semiestructuradas y no estructuradas.
comercial, mediante la evaluación de los indicadores y
módulos formulados. Decisiones no estructuradas: “Reciben este
nombre dado a que no existe una rutina o estructura en
➢ Evaluar el sistema de información por medio la que se pueda guiar para que la gerencia de nivel
de factores que valoren la viabilidad del uso de dicha superior toma sus decisiones, dado su naturaleza de
herramienta por parte del equipo comercial. importancia y no rutinarias, a su vez “el encargado de
tomarlas debe proveer un juicio, una evaluación y una
IV. MARCO TEÓRICO perspectiva para resolver el problema”.[1, p. 456]

Son los referentes en el desarrollo de investigación Decisiones estructuradas: En contra posición a las
aplicada los siguientes: no estructuradas estas decisiones requieren de un
procedimiento claramente definido, gracias a que son
A. Decisiones gerenciales decisiones repetitivas y rutinarias, por lo que cada vez
que se tomen no se debe considerar como una nueva
La toma de decisiones es la base de cualquier decisión.
comportamiento humano, Amaya menciona que todos
los seres humanos somo tomadores de decisiones, sin Decisiones semiestructuradas: Son llamadas así
embargo, tomar una decisión acertada requiere de un gracias a que poseen características de los dos tipos de
proceso de “razonamiento, constante y focalizado, que decisiones nombrados anteriormente, ya que una parte
puede incluir varias disciplinas”.[2, p. 12] de la solución de un problema puede estar previamente
establecido, pero para alcanzar una mejor respuesta a
La toma de decisiones depende del entorno en el estos, se debe tener en cuenta factores no
que se tomen, la presente investigación se basa en las estandarizados o externos, como por ejemplo
decisiones de tipo gerencial encaminadas a la creación información del sector o de los colaboradores de una
de valor en las compañías, con base en diferente organización.
requerimiento de información, tal y como establece
Laudon & Laudon [1], ilustrado en la siguiente B. Sistema de soporte de decisiones
ilustración.
En primer lugar, cabe aclara la definición de
sistema de información, Laudon y Laudon lo
estableces como “un conjunto de componentes
interrelacionados que recolectan (o recuperan),
procesan, almacenan y distribuyen información para
apoyar el proceso de toma de decisiones y de control a
una organización” [1, p. 15].
Con información se refiere al modelamiento de
datos, que hace más sencilla la interpretación a un
tercero, por lo que también es pertinente aclarar las
diferencias existentes entre datos e información, así
Ilustración 1. Requerimientos de información de los grupos como sus actividades.
encargados de tomar decisiones clave en una firma

Diferencia entre datos e información


Tal y como se muestra en la ilustración 1, los
gerentes de nivel superior, nivel medio y gerentes Los datos son simples registros, que en este caso
operacionales, tiene diferentes requerimientos de pueden ser almacenados en tablas, estos pueden ser:
información con las que toman decisiones, además se textos, números, páginas web, imágenes y otros. Por su
4

parte la información corresponde a un conjunto de C. Dirección de Ventas


datos que, relacionados entre sí, pueden dar pie un
análisis en profundidad; lo que permitiría tomar Artal Castells habla acerca de la gestión en la
decisiones. dirección comercial, explicando que esta es algo más
que un simple proceso administrativo que de acuerdo
Para que con dichos datos se puedan tomar con Fayol se basa en planear, organizar, dirigir,
decisiones, que les permitan a las organizaciones coordinar y controlar, se divide en tres actividades,
controlar sus operaciones, analizar sus problemas o estratégicas, gestionarías y evaluativas. [3]
crear nuevos productos o servicios; los sistemas de
información gerencial deben pasar por tres actividades, Las actividades que están directamente
las cuales son: Entrada, procesamiento y salida. relacionadas con la elaboración de este proyecto son
las evaluativas, estas actividades son las que ejercen
Actividades en un sistema de información control al área comercial de una empresa, dicho control
(Entrada, procesamiento y salida). es la comparación de los resultados frentes a las
previsiones, teniendo en cuenta que los resultados
“La entrada captura o recolecta los datos en crudo tienen que ser mayor a las previsiones, de no ser así, se
desde el interior de la organización o a través de su debe tomar oportunas correcciones.
entorno externo. El procesamiento convierte esta
entrada en bruto en un formato significativo. La salida D. Sistema de Indicadores de gestión
transfiere la información procesada a las personas que
harán uso de ella, o a las actividades para las que se En primer lugar, vale la pena recalcar el concepto
utilizarán” [1, p. 16]. de sistema, mencionado anteriormente como un
conjunto de partes que trabajan entre sí en perfecta
Los sistemas de información también requieren armonía Uribe Macías & Reinoso Lastra, dentro de la
que haya una retroalimentación con el objetivo de, aplicación del presente concepto, como sistemas de
ayudar a evaluar o refinar la etapa de entrada. indicadores de gestión, se ve a manera de diferentes
indicadores que, pese a que evalúan desempeños
Una vez comprendido el concepto de sistema de diferentes, trabajan de manera holística para llegar a un
información, existen varios tipos de dichos sistemas, mismo fin. [4]
entre los cuales está los sistemas de información
gerencial para el soporte de decisiones. E. DISEÑO METODOLOGICO

Sistema de información gerencial La presente investigación es de tipo descriptiva


aplicada, con base en el autor Hernández Sampieri,
Es aquel que brinda apoyo en aquellas decisiones Fernández Collado, & Baptista Lucio donde menciona
no estructuras que se mencionaba anteriormente, que “Los estudios descriptivos buscan especificar las
enfocándose en mostrar información tanto interna propiedades importantes de personas, grupos,
como externa de una organización, siendo de utilidad comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
a los niveles gerenciales superiores o incluso a sometido a análisis (Dankhe, 1986), Miden o evalúan
gerencia de medio nivel; su diseño debe tener como diversos aspectos, dimensiones o componentes del
objetivo un dinamismo tal de que los usuarios puedan fenómeno o fenómenos a investigar.” [5, p. 80] lo que
trabajar con el de forma directa. está directamente relacionado, debido a la recolección
de información que se hace desde un inicio, útil para la
Para la creación de un sistema de información descripción de la problemática de investigación
gerencial con estas características de debe tener en planteada, concluyendo con la implementación de un
cuenta tres conceptos inmersos en este los cuales son: sistema de control.
Bases de datos, inteligencia de negocios y algunas
generalidades para su correcto desarrollo.
5

Dicho lo anterior se determina que el enfoque de derivar de un documento el conjunto de palabras y


la presente investigación es de carácter mixta, gracias símbolos que le sirvan de representación”. [6, p. 1]
a la demostración numérica del cumplimiento de los
objetivos, así como la utilización de datos numéricos Aplicando así, la interpretación y análisis de
para el desarrollo del sistema, a su vez, dado que se diferentes investigaciones, artículos realizados por
necesita información gerencial, que puede variar de terceros que aporten en el desarrollo y planteamiento
acuerdo a comportamiento externos o internos, lo que de un sistema de información gerencial enfocado en el
ocasiona que “la acción indagatoria se mueve de control y seguimiento de diferentes indicadores que
manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos midan la gestión comercial en la empresa. El
y su interpretación, y resulta un proceso más bien instrumento de recolección de estos datos se realiza por
“circular” en el que la secuencia no siempre es la medio de un cuadro comparativo que evalué las
misma, pues varía con cada estudio”.[5, p. 7] . diferentes herramientas e indicadores planteadas por
diversos autores y la relevancia que tiene para la
A. Técnicas de Recolección de Información medición de la gestión comercial de Agroavícola
SanMarino S.A.
Para llevar a cabo la presente investigación, es
necesario diferentes técnicas de investigación e Por consiguiente, se tendrán en cuenta entrevistas
instrumentos de recolección, debido que se recolecta de profundidad como medio de recolección de
información disponible en diferentes generadores que información primaria; Hernández Sampieri “la define
son tanto primarios como secundarios. como una reunión para conversar e intercambiar
información entre una persona (el entrevistador) y otra
La primera técnica de recolección es mediante el (el entrevistado) u otras (entrevistados)”[5, p. 403],
análisis de contenido cuantitativo; Sampieri la describe que será de utilidad para conocer de primera mano el
como “una técnica para estudiar cualquier tipo de flujo y aspectos relevantes a tener en cuenta para la
comunicación de una manera “objetiva” y elaboración del sistema de información.
sistemática”[5, p. 251], de utilidad para la ejecución
del primer objetivo específico planteado, donde se
busca establecer las diferentes debilidades, Por último, se desarrolla una encuesta de opinión,
oportunidades, fortalezas y amenazas de Agroavícola Hernández Sampieri las describe como “un diseño o
SanMarino S.A realizando la recolección de método. En la clasificación de la presente obra serían
información por medio de dos (2) instrumentos los consideradas investigaciones no experimentales
cuales son la matriz de análisis internos (EFI) y de transversales o transeccionales descriptivas o
análisis externos (EFE), iniciando con un diagnostico correlacionales-causales, ya que a veces tienen los
sectorial e interno de la empresa, que desemboquen en propósitos de unos u otros diseños y a veces de ambos”
el análisis útil para el diseño y formulación de [5, p. 159].
indicadores de gestión.

Como segunda técnica de recolección de


información se utilizará un análisis documental de F. RESULTADOS
datos primarios y secundarios, con el objetivo de
extraer información de utilidad para el análisis del Los resultados puestos a continuación hacen
sector, que represente diversos factores relevantes por referencia al desarrollo de los objetivos específicos que
evaluar. María Cruz Rubio Liniers, afirma que: se plantearon desde un inicio a fin de alcanzar el
objetivo general.
“El análisis documental es un trabajo mediante el
cual por un proceso intelectual extraemos unas Se inicia con el diagnóstico interno y externo del
nociones del documento para representarlo y facilitar área comercial de la empresa, evidenciando mayores
el acceso a los originales. Analizar, por tanto, es oportunidades que amenazas gracias al continuo
6

crecimiento del sector avícola, sin embargo, este Plataforma de análisis de los
atractivo del sector a traído a nuevos competidores y clientes identificando su
nuevas requisiciones legales para las empresas estado, máxima cantidad
pedida en un rango de los
pecuarias, afectando tanto a Agroavícola SanMarino últimos tres años, promedio de
S.A, como a los productores y distribuidores que Comportamiento de
cantidad vendida en los
las ventas cliente.
dentro de su portafolio de productos tratan con activos últimos tres años, último mes
vivos comunes con el sector pecuario. A su vez, se comprado año actual y
logra identificar las fortalezas existentes gracias a la crecimiento de las cantidades
vendidas año actual vs
trayectoria y diferenciación que tiene actualmente la anterior.
empresa. Desarrollo de una tabla con el
comportamiento mensual de
Seguimiento por
Una vez conocida la situación de la empresa y con cantidades con años
las cantidades compradas en un
la información obtenida de las entrevistas rango de tres años, con
anteriores.
segmentadores de datos en
semiestructuradas, se logra establecer diferentes
zona, producto y clase.
módulos, indicadores y gráficos útiles para soportar las Creación de una herramienta
decisiones comerciales, con dicha información y para el control de las edades de
conociendo las particularidades de Microsoft Excel se Cálculo fecha para la las pollitas y pollas levantadas
definen procesos y responsables para obtener bases de reposición de las una vez realizada la compra, se
datos relacionables, posteriormente, se elabora un pollitas y pollas da la oportunidad de
levantadas. segmentarlo por zona, clase y
prototipo con base en el estilo de presentación de
rango de edad de 60, 80 y 90
informes pasados, teniendo en cuenta aquellos factores semanas.
positivos a mantener y negativos por mejorar. Elaboración de una tabla capaz
de identificar aquellos clientes
A continuación, se muestra los módulos Control de cartera que ya se encuentran prontos o
propuestos con base en las necesidades identificadas. ya se ha vencido el plazo de
pago de facturas.
Cuadro 1. Relación entre necesidades identificadas y descripción
del módulo propuesto.
Necesidades Descripción módulo
Identificadas propuesto
Creación de una tabla por
En segundo lugar, los indicadores identificados por
cliente con la división entre el generar.
Seguimiento por valor total (Pecio por cantidad)
precios. y cantidad, con la posibilidad INDICADORES
CATEGORÍA
de segmentar la información GENERADOS
por vendedor, clase y producto.
Elaboración de una tabla In1. Cantidad en unidades
cliente a cliente con las acumulada
cantidades compradas In2. Ventas por producto y
Seguimiento por vendedor
mensualmente, con la Cantidades en unidades
cantidades. In3. Participación en ventas
posibilidad de segmentar la vendidas
información por vendedor, por vendedor y producto
clase y producto.
Creación de informes por zona In4. Ventas por producto,
y producto, con información de vendedor y clase.
la sumatoria de las cantidades
vendidas, presupuesto, número In5. Número de Clientes
Resúmenes Acumulados
de clientes y en el caso de
automáticos. Número de Clientes In6. Número de clientes por
pollas levantadas edad en
semanas de las aves vendidas, clase (Productor, Distribuidor,
precio de la semana y valor de Distribuidor- ITALCOL
la pollita encasetada.
7

In7. Precio promedio por previamente evaluados por la gerencia regional. En


clase este sistema se resume la operación mensual por
In8. Precio promedio por vendedor, zona y producto el cual tiene como utilidad
Precio Promedio
producto la evaluación por parte de la gerencia regional a cada
In9. Precio promedio por
uno de los vendedores; en primera instancia se muestra
vendedor
gráficamente una trazabilidad con las variables de
In10. Porcentaje de vendedor, tipo de cliente, mes y producto, lo cual
cumplimiento por Zona permite analizar en diferentes gráficas el
Cumplimiento del
In11. Comparativo unidades comportamiento tanto de las unidades vendidas,
Presupuesto
vendidas con las número de clientes, precio promedio y presupuesto, a
presupuestadas su vez se establecen ocho (8) módulos que ayudan en
una evaluación más detallada en cuanto a cantidad y
precio por producto, diecinueve (19) resúmenes de
Margen de Beneficio ventas, un (1) módulo de verificación para el usuario
In12. Beneficio/Gasto
(ZONA)
responsable de la actualización del sistema y por
último, un (1) módulo que brinda información para la
creación de informes; dicha información es actualizada
In13.Promedio índice de
automáticamente una vez cargada en las tres (3) bases
Conversión
de datos habilitadas dentro del sistema.
Calidad del producto In14. Promedio índice
Mortalidad
A su vez, se desarrolla un subsistema que permita
In15. Promedio índice GAP un seguimiento cliente a cliente en los indicadores de
medición validados por la gerencia, llamado SISDEC
In16. Cumplimiento clientes SC (Sistema Complementario y/o Seguimiento
Control ICA a clientes
certificación ICA. Clientes), el cual es el encargado de procesar las
herramientas de recolección propuestas en el cuadro 4,
In17. Volumen de Ventas. y está divido en los siguientes Módulos:
Una vez desarrollado dicho prototipo, se decide
Cumplimiento cuotas de In18. Vencimiento Plazo. elaborar un sistema complementario con el objetivo de
ventas (cartera) cubrir la totalidad de los indicadores y módulos
In19. Retención de clientes
identificados, a su vez de brindar una mayor
In20. Cobertura en clientes información a los vendedores de manera más rápida y
atendidos menos cargada que si se hiciera en un solo sistema, al
Cobertura
In21. Cobertura en municipios cual se le dio el nombre de SISDEC SC (Sistema
con participación. Complementario), dicho sistema lleva los registros del
Censo, ICA, Mortalidad-Conversión-GAP, Cartera,
Alcance de Potencial de In22. Alcance del potencial Gastos por vendedor y base de datos de tres años, con
Ventas de la región. los cuales es posible la elaboración de dos (2) módulos
para el seguimiento, control e identificación de los
In 23. NPS.
Satisfacción clientes clientes actuales y perdidos, un (1) módulo para la
Regional Oriente (NPS) In 24. Satisfacción Clientes visualización de fechas para la reposición de pedidos
Regional Oriente. en pollita y pollas, dos (2) módulos que permiten
evaluar el comportamiento de la zona en los tres años
Cuadro 2. Indicadores iniciales para el seguimiento del área.
y por último, un (1) módulo que brinda información
Por consiguiente, se desarrolla el prototipo inicial para la creación de informes; de igual manera dichos
el cual lleva el nombre de SISDEC (Sistema de módulos son actualizados automáticamente una vez
Información para la toma de Decisiones Comerciales), subida los datos en cada una de las tablas
desarrollando los diferentes módulos e indicadores correspondientes al año y producto.
8

H. RECOMENDACIONES
Con la implementación de estos dos sistemas, se
desarrolla la evaluación para la viabilidad, calificando ● Es necesario que los gerentes de ventas que
criterios como los de eficiencia, características del acceden a la información controlen y realicen
sistema, percepción del usuario, motivación al uso del retroalimentaciones mensuales necesaria al asistente
sistema, experiencia del usuario entre otros; los cuales de gerencia que esté realizando el informe de ventas, a
son relevantes para conocer el impacto del sistema y fin de presentar información verificada y veraz a la
así percibir su uso en un futuro. gerencia regional.

● Es necesario que se sigan los parámetros


G. CONCLUSIONES establecidos en el Anexo F. Manual SISDEC, con el
objetivo de tener un correcto funcionamiento del
• • El mejoramiento del modelado y la sistema.
presentación de la información para su interpretación
le permite a la gerencia regional tomar decisiones ● Se recomienda estandarizar el proceso de
oportunas con base en datos confiables y optimización recolección de datos que realiza actualmente la
de procesos coordinación de ventas y despachos, con el objetivo de
• El sistema genera información de soporte para evitar un reproceso realizado por la asistente de
que la gerencia tome decisiones; evidenciándose con gerencia, y así generar información actualizada
un 93% de los indicadores aplicados el uso de estos en inmediatamente se realice la venta.
decisiones gerenciales.
• El diagnostico interno y externo que influye al ● Se recomienda establecer un responsable del
área comercial, permite conocer las oportunidades de seguimiento técnico, comercial y financiero de los
mejora de la información, lo que se convierte en un clientes con el objetivo de respaldar a los clientes
insumo para la elaboración de los módulos e mediante estrategias tomadas con dicha información.
indicadores acordes a las exigencias y particularidades
del actual sector avícola. REFERENCIAS
• El validar los indicadores y módulos
propuestos con los responsables de la toma de [1] K. C. Laudon y J. P. Laudon, Sistemas de
decisiones comerciales permite estructurar la información gerencial, México Pearson 2012.
segmentación del análisis de la información de acuerdo 2012.
con sus exigencias, lo que facilita la interpretación de [2] J. A. Amaya, TOMA DE DECISIONES
la información. Por otro lado, genera la necesidad en la GERENCIALES Métodos Cuantitativos. Ecoe
creación de nuevos módulos. Ediciones, 2010.
[3] M. Artal Castells, Dirección de ventas,
• La estandarización de los objetivos
Organización del departamento de ventas y
comerciales permite la elaboración de manuales y gestión de vendedores., 12.a ed. 2013.
guías que establecen parámetros acordes a las [4] M. E. Uribe Macías y J. F. Reinoso Lastra,
particularidades de Microsoft Excel, como también Sistema de indicadores de gestión, Primera.
enriquece a los colaboradores participantes en el flujo Ediciones de la U, 2014.
de información comercial para posteriores cambios o [5] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, y
arreglos de SISDEC. P. Baptista Lucio, Metodología de la
• El desarrollo de una herramienta acorde con la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill
tecnología y estilo ya utilizado en la empresa permite Education, 2014.
una adaptación más rápida a los usuarios de SISDEC, [6] M. C. R. Liniers, «EL ANÁLISIS
al mismo tiempo que pone en evidencia una reducción DOCUMENTAL: INDIZACIÓN Y RESUMEN
de por los menos un 50% en el tiempo dedicado en la EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS»,
p. 13, 2014.
consolidación y procesamiento de datos.

También podría gustarte