Está en la página 1de 12
Caracteristicas de las instalaciones de BT En este capitulo se analizan las distintas partes de a ene asec ead eee ec ae Mie ea Pui eeu enee et Rukus ee cd erent: eee Se One Re ae ee PC ae Lea reglas generales de funcionamiento. Es importante que se familiarice con la terminologia tipica de las CS aC tun usu ey Cee eu a ea Ree Ca UR at ee nec ad Den cd Cee ue ens 1.2. Alimentaciones de las instalaciones errand Tee ey ere Se cca Ls Pa oo TO ee Tc and pores See CU uy Coo ag instalaciones electrotécnicas en los edificios. Interpretar las distintas formas de See Sane ee uo Considerar las distintas condiciones a tener ‘en cuenta para disefiar las instalaciones Peres terra uy Cee ee an ed Cee age) Perec een en eal Interpretar y aplicar las normas vigentes Eee eee aera) BS eee ELECTRICI entre otros) son las instalaciones de electrificacién, las ins WH 1.1. Partes de las instalaciones ———siscionessinguaes ls nsaeconsastomatradis lectrotécnicas en los edificios Enel siguiente eratico se indcan los astinostipos de instalaciones. En general, las instalaciones electrotécnicas que puede lle- _Las distintas partes que componen las instalaciones de var un edifieio (viviendas, locales comereiales, industriaa, enlace ee indican en la Figura 1.1 + Caja general de protevcicn: * Linea general de alimentacién + Centralzacién de contadores + Detivacin individual * Interruptor de control de potencia * Dispostivos generales de mando y proteccién = Anlenas + Gestion de la energia * Telefonia interior + Gestion del confort * Intercomunicacion * Gestion de seguridad * Meaafonia + Gestion de comunicacién * Instalaciones de seguridad + Energia fotovottaica Instalaciones de interior receptoras eceptores de fuerza ++ Receptores de alumbrado (Grifco 11. Tipos de instalaciones elecrotécnicas en los edfcos. 2. Ca goer protein CP. 8. Une grata de araniaciin GA, Oye | BABE re aes on 6 nt ena 7. Sumit espacil con mec rot. 1 Une coral de ersaracoy bine 9. nid fico de mess 10 Uni nna de posacin ybomee 12 cai para erupt conte de erin 107, 12. Ciara contr. 16. Pt depute regutable ‘cues ‘Shanesoaons| Figura 11. Elementos dels istalaciones de enlace. TRONICA En la siguiente figura se puede apreciar las distintas partes de una instalacién de enlace de un edificio de viviendas. CoP Caja gerald ete ICP: interpre cont de potarca Figura 1.2. Istalacn de enlace en un eaificio de vviendas. Las distintas situaciones de las centralizaciones de con- tadores se indican en la siguiente figura: CConeentracién en local situado en planta baja, centresuelo o primer sétano, Figura 1.3. Situacin de as centrafizaciones de contadoes. Mec laces webs 9 otras caracteristicas que deben cumplr ls istalaciones de enlace se pueden analizar en las siguientes direcciones de Internet: httpy/vwwffi.nova.es/puntoinfomcyt/Archivos/rbVITC_BT_12.pat http:/wwwffi.nova.es/puntoinfomeyt/Archivos/rbVITC_BT_13.pdf http://mwwffi.nova.es/puntoinfomeyt/Archivos/rbVITC_BT_14.pdf httpy/mwwffinova.es/puntoinfomcyt/Archivos/rbVITC_BT_15.pdf http:/mwwffi.nova.es/puntoinfomcyt/Archivos/rbVITC_BT_16.pdf WH 1.2. Alimentaciones de las instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas pueden estar alimentadas de di- versas formas, como son: + Alimentacién principal: destinada a ta alimentacién permanente de la instalacidn, generalmente procede de la red de distribucién piblica. La eleccién entre alta y baja tensién esté en funcién de la potencia necesaria, Alimentaci6n de sustitucién: esté destinada a susti- twira la alimentacién principal, y se utiliza: ~ En caso de corte del suministro (socorro) para man- tener el funcionamiento de hospitales, informatica, procesos industriales, grandes superficies, industria agroalimentaria, entre otros. Con fines econdmicos, sustituyendo total o parcial- mente a la alimentacién principal (bioenerg(a, ener- ¢gfas renovables, entre otros). + Alimentaci6n para servicio de seguridad: suministra, la energfa necesaria para garantizar la seguridad de las instalaciones en caso de fallo de la alimentacién prin- cipal y/o de la alimentaci6n de sustitucién. El manteni- ‘miento de la alimentaciGn es obligatorio para las insta- laciones de seguridad que deben funcionar en caso de incendio (alumbrado mfnimo, seftalizacién, alarma y socorro de incendio, extraccién de humos, entre otros) y para las demas instalaciones de seguridad (teleman- dos, telecomunicaciones y equipos relacionados con la seguridad de las personas como ascensores, balizado, quirétano, entre otros). Esta alimentacién se caracte- riza por su puesta en funcionamiento (automética o manual) y por su autonomfa. + Alimentacién auxiliar: destinada al funcionamiento de los elementos auxiliares (circuitos y aparatos de mando y de scfializacién), es suministrada por una fuente distinta, procedente 0 no de la alimentacién Sree at principal. Suele tener distinta tensién o naturaleza que la alimentacién principal (muy baja tensién, alterna 0 continua). Cuando es asistida y cumple ciertos crite- rios (potencia, antonomia, entre otros) es asimilable a una alimentacién para servicio de seguridad Mpnepal” desis dasatcin po eco ter) “eseore Sse O) “== [ol protaroe rrtonanpios Figura 1.4 Tipos de alimentaciones eléctrias. HH 1.3. Consideraciones hasicas a tener en cuenta en las instalaciones de BT A la hora de disefiar instalaciones cléctricas deben tenerse en ‘cuenta una serie de condiciones, entre las que destacamos: HEH 1.3.1. Regla general Las caracteristicas de Ia instalacién deben definirse de acuerdo con los siguientes cometidos: 1. La utilizaci6n (Iimites de temperatura y caida de ten- sién) prevista de la instalacién, su estructura general (ti- pos de esquemas de conductores activos y clasificacién en funcién de las conexiones a tierra) y sus alimentaciones (naturaleza de la corriente y frecuencia, valor de la tensién nominal, valor de la intensidad de cortocircuito presumi ble en el origen de la instalacién, potencia de alimentaci6 factores de simultaneidad, servicios de seguridad y reem- plazamiento). Los distintos tipos de esquemas de conexién a tierra se indican en las siguientes figuras: ELECTRICIC SISTEMATE u iz Faves 1s = N Neto Meme Puesta a terra do allmentacisn u 2 Fases Conductor de proteccion (PE) ‘Masas Puesta a terra de alimentacion En ol esquema TT, el punto neutro de! secundaro del transtormador de almentasién del instalacién esta cractareant unigo a era y ae ma ‘38 decicha insalaciénlo estén a una toma de tera eléctricamente ce ranto fen are pica ala de almentacién Laas ae ae ea eee nl ‘tomas de tier, pao puede generar una tension de contacto peligross. La comente de fallo es generalmente pequeia como para requerr pro- tecciones contra sobreintensidaces, por lo que se elimina preferente ‘mente meciante un dispostvo de crite erencil Figura 1.5. Esquema 77 SISTEMA Fases z\* ‘Conductor de proteccion (re) Pussia a tiera de alimentacion ONICA u a Fases is = z\* Conductor de proteccion (rt) Masas Puesta a tiora alimentacion *Esitama pond est aia do te. Elna pd no atric, |= Nast da almenain lado obromtate sss da stalacn avers nl esquema Ta alimentacén dea instalacin ost lta de tierra 0 cconeciada a ela con una impedance @) elevada Cuando se produce un primer flo, eIncremento de potencil de las ma- ‘52s permanace limtado y in pai, ‘Sie! primer flo no se elimina, puede aparecer un segundo fallo, que £2 transforma en un eortockeute, el cual daber ser liminado por ls cs Pesitivas de proteccién contra sobrentensdades, Ejemplo de cuando se produce un segundo fallo en el sistema IT Las fases y el neutro provienen del secundario (estrella) del transformador de alimentacién R

También podría gustarte