Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
-Aspecto macroscópico
A. Anatomía
Cada rinon cuenta en su parte superior con una glandula suprarrenal, y ambos
organos estan encerrados dentro de la fascia de Gerota (perirrenal). Cada glandula
suprarrenal pesa casi 5 g. La derecha es triangular; la izquierda es mas redondeada
y en forma de media luna. Cada glandula esta integrada por una corteza (con
influencia, sobre todo, de la hipofisis) y una medula derivada del tejido cromafin
B. Relaciones
En la figura 1.2 se muestra la relacion entre las glándulas suprarrenales y los otros
organos. La glandula derecha se encuentra entre el higado y la vena cava. La
glandula izquierda se ubica cerca de la aorta y esta cubierta en su superficie inferior
por el pancreas. El bazo es superior y lateral a ella.
-Histología
La corteza suprarrenal, que compone hasta 90% de la masa, esta integrada por tres
capas distintas: la zona glomerular externa, la zona fascicular media y la zona
reticular interna. La medula se encuentra en posicion central y esta integrada por
celulas poliedricas que contienen citoplasma granular eosinofilo. Estas celulas
cromafines estan acompanadas por ganglios nerviosos y pequenas celulas
redondas.
-Irrigación sanguínea
A. Arterial Cada glandula suprarrenal recibe tres arterias: una de la arteria frenica,
una de la aorta y una de la arteria renal.
B. Venosa La sangre de la glandula suprarrenal es drenada por una vena muy corta
en la vena cava; la vena suprarrenal izquierda termina en la vena renal izquierda.
-Vasos linfáticos
Los vasos linfaticos acompanan a la vena suprarrenal y drenan en los ganglios
linfaticos lumbares.
RIÑONES
-Aspecto macroscópico
A. Anatomía Los rinones caen a lo largo de los bordes del musculo psoas y estan
colocados, por tanto, en sentido oblicuo. La posición del higado causa que el rinon
derecho se encuentre mas abajo que el izquierdo (figuras 1.2 y 1.3). Los rinones del
adulto pesan casi 150 g cada uno. Los rinones tienen soporte de la grasa perirrenal
(que esta encerrada en la fascia perirrenal), el pediculo vascular renal, el tono
muscular abdominal y el conjunto general de las visceras abdominales (Rusinek, et
al., 2004). Las variaciones de estos factores permiten variaciones en el grado de
movilidad renal. El descenso promedio al inspirar o al asumir la posicion erguida es
de 4 a 5 cm. La falta de movilidad sugiere una fijacion anormal (p. ej., perinefritis),
pero la movilidad extrema no siempre resulta patologica. En el corte longitudinal
(figura 1.4), se ve que el rinon esta conformado por una corteza externa, una medula
central y los calices internos y la pelvis. La corteza tiene un aspecto homogeneo.
Partes de el se proyectan hacia la pelvis, entre las papilas y los fondos y reciben el
nombre de columnas de Bertin. La medula consta de cuantiosas piramides formadas
por el conjunto convergente de tubulos renales, que drenan en los calices menores
en la punta de las papilas.
B. Relaciones
En las figuras 1.2 y 1.3 se muestran las relaciones entre los rinones y los organos y
las estructuras adyacentes. Su intimidad con los organos intraperitoneales y la
inervacion autonoma que comparten con estos organos explican, en parte, algunos
de los sintomas gastrointestinales que acompanan a las enfermedades
genitourinarias
-Histología
A. Nefrona
La unidad funcional del rinon es la nefrona, que esta compuesta por un tubulo que
tiene funciones secretoras y excretoras (figura 1.4). Las partes secretoras estan
contenidas sobre todo dentro de la corteza y constan de un corpúsculo renal y la
parte secretora del tubulo renal. La parte excretora de este conducto recae en la
medula. El cor pusculo renal esta compuesto por el glomerulo vascular, que se
proyecta en la capsula de Bowman, que, a su vez, es continuacion del epitelio del
tubulo contorneado proximal. La parte secretora del tubulo renal esta integrada por
el tubulo contorneado proximal, el asa de Henle y el tubulo contorneado distal. La
parte excretora de la nefrona es el tubulo colector, que es continuacion del extremo
distal del brazo ascendente del tubulo contorneado. Vacia su contenido a través de
la punta (papila) de una piramide en un caliz menor.
B. Tejido de sostén
El estroma renal esta compuesto por tejido conjuntivo laxo
y contiene vasos sanguineos, capilares, nervios y vasos linfaticos.
-Irrigación sanguínea
A. Arterial
Por lo general, solo hay una arteria renal, una rama de la aorta que entra en el hilio
del rinon entre la pelvis, que suele encontrarse en sentido posterior, y la vena renal.
Puede ramificarse antes de alcanzar el rinon, y pueden observarse dos o mas
arterias separadas (Budhiraja, et al., 2010). En la duplicacion de la pelvis y el ureter,
es comun que cada segmento renal tenga su propia irrigacion arterial. La arteria
renal se divide en las ramas anterior y posterior. Esta ultima irriga el segmento medio
de la superficie posterior. La rama anterior irriga los polos superior e inferior, ademas
de toda la superficie anterior. Todas las arterias renales son terminales. La arteria
se divide aun mas en arterias interlobulares, que viajan en las columnas de Bertin
(entre las piramides) y luego se arquean a lo largo de la base de las piramides
(arterias arqueadas). Estas arterias se dividen entonces en arterias interlobulillares.
Desde estos vasos, las ramas mas pequenas (aferentes) pasan a los glomerulos.
Del penacho glomerular, las arteriolas eferentes pasan a los tubulos en el estroma.
B. Venosa
Las venas renales tienen arterias homologas, pero cualesquiera de ellas drena todo
el rinon si las otras se bloquean. Aunque la arteria y la vena renales suelen ser los
únicos vasos sanguineos del rinon, los vasos renales secundarios son comunes y
pueden tener importancia clinica si comprimen el ureter, en cuyo caso se produce
hidronefrosis.
Inervación
Los nervios renales derivados de los plexos renales acompañan a los vasos renales
por todo el perenquima renal.
Vasos linfáticos
Los vasos linfaticos del rinon drenan en los ganglios linfaticos lumbares.
CÁLICES, PELVIS RENAL Y URÉTER
Aspecto macroscópico
A. Anatomía
1. Cálices: las puntas de los calices menores (de 8 a 12) tienen hendiduras debidas
a las piramides que se proyectan (figura 1.4). Estos calices se unen para formar dos
o tres calices mayores que se juntan para formar la pelvis renal (Sozen, et al., 2008).
2. Pelvis renal: la pelvis puede ser intrarrenal de manera completa o parcial, y
extrarrenal en parte. En sentido inferior medial, se reduce para unirse al ureter. 3.
Uréter: el ureter del adulto mide casi 30 cm de largo, pero esta longitud varia en
relacion directa con la altura del individuo. Sigue una curva suave en “S”. Las areas
en que suelen alojarse los calculos renales son: 1) la union ureteropelvica, 2) donde
el ureter cruza sobre los vasos iliacos, y 3) donde pasa por la pared vesical.
B. Relaciones
1. Cálices: los calices son intrarrenales y tienen una relacion intima con el
parenquima renal. 2. Pelvis renal: si la pelvis es en parte extrarrenal, se ubica a lo
largo del borde lateral del musculo psoas y sobre el musculo cuadrado lumbar; el
pediculo vascular renal es anterior a ella. La parte izquierda de la pelvis renal se
encuentra en el nivel de la primera o segunda vertebra lumbar; la pelvis derecha es
un poco inferior. 3. Uréter: en su recorrido hacia abajo, los ureteres se encuentran
sobre los musculos psoas, pasan en sentido medial a las articulaciones sacroiliacas,
y luego cambian en sentido lateral cerca de las espinas isquiaticas antes de pasar
en sentido medial para penetrar la base de la vejiga (figura 1.2). En mujeres, las
arterias uterinas tienen una relacion cercana a la parte yuxtavesical de los ureteres.
Los uréteres estan cubiertos por el peritoneo posterior; sus partes mas inferiores
estan muy unidas a ella, mientras que las partes yuxtavesicales estan incrustadas
en grasa retroperitoneal vascular (Koff, 2008). Los conductos deferentes, cuando
dejan los anillos inguinales internos, pasan sobre las paredes pelvicas laterales,
anteriores a los ureteres (figura 1.6). Son mediales a estos ultimos, antes de unirse
a la vesicula seminal y penetrar por la base de la prostata para convertirse en los
conductos eyaculatorios.
Histología
Las paredes de calices, pelvis y ureteres estan compuestas por epitelio celular de
transicion; debajo de este se encuentra tejido conjuntivo laxo (lamina propia). En
sentido externo, se encuentra una mezcla de fibras musculares lisas. No están
organizadas en capas definidas. La capa adventicia mas externa esta compuesta
por tejido conjuntivo fibroso.
Irrigación sanguínea
A. Arterial
Los calices renales, la pelvis y los ureteres superiores derivan su irrigacion
sanguinea de las arterias renales; el uréter medio es alimentado por las arterias
espermaticas internas (u ovaricas). La parte mas inferior del ureter es irrigado por
las ramas de las arterias iliaca primitiva, iliaca interna (hipogastrica) y vesical.
B. Venosa
Las venas de los calices renales, la pelvis y los ureteres tienen arterias
correlacionadas.
Vasos linfáticos
Los vasos linfaticos de las partes superiores de los ureteres, al igual que los de la
pelvis y los calices, entran en los ganglios linfaticos lumbares. Los vasos linfaticos
del ureter medio pasan a los ganglios linfaticos iliaco interno (hipogastrico) e iliaco
primitivo; los vasos linfaticos ureterales se vacian en los ganglios linfaticos vesical
e hipogastrico.