Artículo Redalyc 29215963012 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Enseñanza e Investigación en Psicología

ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México

Ramírez Escobar, Jesús Manuel


DEL PASO DE LA EXCLUSIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SINGULARIDAD: EL LAZO
SOCIAL DESDE EL VIH
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 137-142
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 16, NUM. 1: 137-142 ENERO-JUNIO, 2011

DEL PASO DE LA EXCLUSIÓN A LA CONSTRUCCIÓN


DE UNA SINGULARIDAD: EL LAZO SOCIAL DESDE EL VIH

From the seclusion to the construction


of a singularity: The social tie from the HIV

Jesús Manuel Ramírez Escobar


Universidad de Buenos Aires1

RESUMEN

En el presente trabajo se da cuenta de la construcción de una lógica de la exclu-


sión en comparación con la formación de identidades en la actualidad que ope-
ran bajo la égida de la autosegregación. Se aborda la manera en que los sujetos
diagnosticados previamente con VIH llevan a cabo una elaboración singular que
los lleva más allá de dicho diagnóstico. A la par, se desarrolla una comparación
entre este paso hacia la elaboración y la experiencia de los bug chasers que se
agrupan desde la segregación para contraer en masa el virus. Al final, se sitúa el
trabajo analítico desde la exclusión en la diferencia entre un lazo social que se
construye desde la des-inserción vía un tratamiento, en oposición a otra que anula
toda posibilidad de lazo en aras de una formación alegórica que apunta a la muerte
del sujeto.

Indicadores: Segregación; Exclusión; Lazo social; VIH

ABSTRACT

In this paper, the construction of a logic of the exclusion, compared with the
formation of identities currently operating under the aegis of self-segregation,
is being carried on. It is described how subjects previously diagnosed with HIV
elaborate a singular development that lead them beyond the diagnosis. At
the same time, a comparison between this step towards the development, and
the experience of the bug chasers that group from segregation to contract the
virus. At the end, the analytical work shows the exclusion in the difference
between a social tie that is built from the detachment via a treatment, as op-

1 Doctorado en Psicología, Av. Independencia 3051, 2º piso, Capital Federal, 1225 Buenos
Aires, Argentina, tel. 54(011)49-57-58-79, correo electrónico: jemaraes@gmail.com. Artículo
recibido el 24 de septiembre de 2009 y aceptado el 23 de agosto de 2010.
DEL PASO DE LA EXCLUSIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SINGULARIDAD:
EL LAZO SOCIAL DESDE EL VIH

posed to one that cancels any possibility of a tie for the sake of training points
to the allegorical death of the subject.

Keywords: Segregation; Exclusion; Social tie; HIV.

138

Cada tanto, la soledad de la exclusión brinda un nuevo camino: el en-


cuentro íntimo con lo que se es, fue y será. Este ser de tres tiempos ofre-
ce su clamor desde un espacio que con el tiempo tratará de apropiarse,
espacio de discurso que le otorga un lazo fuera de todo imperativo dic-
tado por la sociedad. Ante el desconcierto de una vida, ahí mismo la
singularidad se ofrece como brecha para un análisis.
Cabe antes la aclaración del uso diferencial de los términos exclu-
sión y segregación sobre los que gira este trabajo. El primero hace refe-
rencia al sentido etimológico de ex claudere, que apunta a cerrar, a de-
jar fuera de un lugar a alguien o algo (Moliner, 2007). El segundo alu-
de a segregare, que si bien apunta al acto de separar una cosa de otra
de la que forma parte para que siga funcionando con independencia de
ella, según el Diccionario Universal Latino-Español de Manuel de Valbue-
na (1808), se encuentra en franca oposición al termino latino asciere,
que remite a la apropiación, asunción o atribución de algo. Por esto mis-
mo se toma aquí a la exclusión como ruta posible de construcción, en
oposición a la segregación como rechazo de toda apropiación posible de
un evento inesperado.
En este caso se hablará del acontecimiento de una marginación
subjetiva, aquella que recae sobre la población de personas infectadas
por el VIH; si bien son tomadas en cuenta y atendidas dentro de las polí-
ticas de las instituciones sanitarias, la práctica demuestra que la ma-
yoría de las veces esto ocurre sólo bajo un discurso que expulsa toda
singularidad. La técnica ha logrado desgastar los procedimientos tera-
péuticos orientados a la subjetividad en beneficio de lo que se llamará
una “profesionalización de la técnica por medio de la aplicación del diag-
nóstico”, en tanto que se acalla el discurso evocado por un sujeto que
trata de otorgar alguna significación a un acontecimiento del cuerpo.
En resumen, el sujeto queda excluido por la técnica que alienta
el diagnóstico en la medida en que éste sólo tiende a catalogar, colocando
el saber de lado del especialista que encamina a la persona infectada a
los cuidados paliativos. Dicho fenómeno puede traer graves problemas
en lo que corresponde a la influencia del diagnóstico del experto sobre
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 16, NUM. 1: 137-142 ENERO-JUNIO, 2011

la vida privada del paciente y en la medida en que se le coloca una eti-


queta. Una identidad prefijada se ha instalado. Con esto es posible pen-
sar que tras la exclusión que brinda el discurso médico, desde la mar-
ginación se emprende una ruta subjetiva.
Por esto mismo, ubicaremos al psicoanálisis frente a la ideología 139
rectora que apela a la cura médica por medio de la cultura, y en la medi-
da en que la enfermedad es observada por índices estadísticos más
allá de las diferencias entre cada sujeto. Ante esto, queda apelar al ámbi-
to clínico como punto de encuentro del operar de cada analista, obser-
vando dentro de cada persona con VIH un sujeto que clama por su
escucha.
Como ejemplo de un rescate de la singularidad, cabe mencionar
el testimonio recopilado por Mankell (2008), quien da cuenta del fenó-
meno social del sida en la región africana y de cómo el relato occiden-
tal lo ha mantenido alejado, obstruyendo en su discurso todo tipo de com-
prensión individual de este fenómeno pandémico. Por esto mismo, el
manejo de pequeños memory books como testimonio de vida de los en-
fermos, es un hecho que da cuenta de que, desde la exclusión y ante la
inminencia de la muerte, existe la elaboración de un sujeto que toma
partido dentro de su propia vida. Apostando a la memoria, es posible
la construcción de una singularidad propia ante un acontecimiento que
aborda el cuerpo; es decir, se permite tomar el estatuto del cuerpo si-
tuado como el lazo entre el acontecimiento del cuerpo y el acontecimiento
de significación para el sujeto:
Los libros de recuerdos que yo leí eran muy originales, no seguían
pauta alguna, ninguno se parecía al otro. Las personas eligen sus
propias vías, su propio camino. Lo más importante no es seguir el
manual, sino contar aquello que es esencial en su vida, la experien-
cia única en la vida de cada uno. En eso no es preciso guiar a nadie;
cada uno conoce lo que lo distingue de los demás, aunque la mayo-
ría, por timidez, se consideran normales a sí mismos. Pero la gente
normal es siempre gente que ha vivido experiencias decisivas e ines-
peradas (Mankell, 2008, p. 50).
Observando este fenómeno, se podrá hablar acerca de cómo el psicoa-
nálisis, comprometido con un trabajo que se aleje de un enclaustramien-
to en los consultorios y acepte su lugar en la sociedad, podrá orientar-
se hacia lo que Miller (2008) propone como avance dentro del estudio
temático, diferencial y gradual de las situaciones subjetivas de exclu-
sión social. Entendiendo al fenómeno del VIH como una marginación
DEL PASO DE LA EXCLUSIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SINGULARIDAD:
EL LAZO SOCIAL DESDE EL VIH

social, como una “des-inserción”2 que apuesta a la invención, se podrá


dar cuenta de la tensión existente entre los procesos de inserción por la
ruta simbólica, según se daban en la época freudiana, y los actuales,
los cuales se presentan por los procesos de consumo y satisfacción en
140 la búsqueda de un goce siempre mortífero.
Para dar cuenta de ello, obsérvese cómo la generalización del dis-
curso médico ofrece una marginación en que los efectos de la represión
por la ruta de lo que no puede decirse respecto al sexo bien podría ha-
blarnos, aun en esta época, de los resultados del malestar de que Freud
diera cuenta. Sin embargo, a lo anterior podría sumársele la formación
de grupos, como los bug chasers (“cazadores de bichos”), quienes bus-
can deliberadamente infectarse de VIH para eliminar todo tipo de azar,
en que la satisfacción de un goce que rompa con la contingencia del
deseo logre establecer un tipo de comunidad específica y propia de es-
tos tiempos.
Algunas veces la des-inserción puede responder a una urgencia
subjetiva por la manifestación de un evento real y contingente en el
cuerpo, pero por otra parte puede ocurrir que, al perder algunos de los
amarres que el propio tejido social proporcionaba, se produzca una au-
tosegregación al no poder sostener ese vínculo con el Otro, permitiendo
la presentación de conformaciones sociales que se alejan de todo trata-
miento posible. Véase el caso de los bug chasers.
Hoy en día, es posible apreciar el surgimiento de una nueva masa
sustentada en la búsqueda del contagio; dicha filosofía de vida preten-
de erotizar el riesgo del VIH. Tomando como referencia el barebacking,
metáfora ecuestre cuya traducción posible es “montar a pelo” (Olguín,
2004), se conforma una actividad donde la intimidad del acto sexual no
protegido toma una dimensión alegórica de la contaminación y la inva-
sión viral. El partenaire que busca una contaminación es llamado bug
chaser y a la infección se le denomina “fecundación”. El partenaire que
contamina es llamado gift giver (“Dador de regalos”) y asume la paterni-
dad del contagio.

2 Se entiende el término des-inserción como un neologismo que da cuenta de la forma en que

se pueden construir lazos sociales sin necesidad de recurrir a la alienación social, es decir,
desde la propia singularidad, más allá de las identificaciones cerradas y vacuas que se ofre-
cen en la democracia de masas. Se apuesta a cambiar “lo común” por “lo singular”.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 16, NUM. 1: 137-142 ENERO-JUNIO, 2011

Más allá de hablar de una novedosa manera de relacionarse, es


notable la presentación gozosa tramitada por la alegoría imaginaria de
la muerte; se aplaca todo lazo social ya que el vínculo establecido en
dicha comunidad es el de una mortificación que obedece a la satisfac-
ción en la búsqueda de un goce que rompe toda elaboración posible de 141
una pregunta por el deseo. La autosegregación de las personas infec-
tadas por VIH es tramitada por otra ruta que la mencionada en los me-
mory books, donde opera la exclusión. En este grupo se busca una lógica
abierta al riesgo del que todo el mundo estaría amenazado; por esto mis-
mo, la segregación obedece al principio del terror que resulta de una
renuncia al Otro que lleva al goce mortífero. El “para todos” de una de-
mocracia de masas ahuyenta la singularidad y acalla la pregunta. Es-
ta conformación masiva abre entonces una pregunta para el psicoanáli-
sis: ¿Qué hacer en estos casos, cuando sólo los vemos a la distancia?
Como se aprecia, en tiempos de transición en la conformación de la sub-
jetividad pueden coexistir dos tipos de lazo de los que el psicoanálisis
podrá extraer alguna verdad.
En conclusión, frente a estos fenómenos sociales, puede interpre-
tarse el lugar del psicoanálisis en la clínica ante dichos procesos como
un modo de reconocer y elucidar la diversidad humana por medio del
tratamiento de la singularidad. De esta forma, tal vez se logre llegar a la
conclusión de que la des-inserción puede ser un lugar de construcción
de una singularidad que pase por la ruta de un lazo social muy parti-
cular (pese a que sea desde la exclusión), toda vez que se reconocen
dos tipos de respuestas ante dicha excepción social: aquéllas que dan
paso a la elaboración singular, y aquéllas que bajo la segregación bus-
can el silencio de la muerte, puesto que, siguiendo a Laurent (2008), “Lo
que decimos frente a estos modos de expulsión es que los excluidos no
lo están en el plano de la lengua”. Así, sólo devolviendo un plano de liber-
tad desde la marginalidad del lenguaje es que un psicoanálisis con
compromiso social puede ser posible.

REFERENCIAS

Laurent, E. (2008). “Hemos transformado el cuerpo humano en un nuevo Dios”.


Diario La Nación (Buenos Aires), Sección “Cultura”. 8 de julio.
Mankell (2008). Moriré, pero mi memoria sobrevivirá. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Miller, J.A. (2008). Hacia Pipol 4. Revista Freudiana (Barcelona), 52, ELP, 7-15.
DEL PASO DE LA EXCLUSIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SINGULARIDAD:
EL LAZO SOCIAL DESDE EL VIH

Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español (3ª versión). Madrid: Gredos.
Olguín, S. (2004). Bareback: el sexo más riesgoso. La Mujer de mi Vida, 2(16), 16.
Valbuena, M. (1808, ed. facs.). Diccionario Universal Latino-Español. Madrid: Impren-
ta Real.
142
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 16, NUM. 1: 137-142 ENERO-JUNIO, 2011

143

También podría gustarte