Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- FILIAL TACNA

FACULTAD DERECHO Y CIENCIA POLITICA

CURSO
TEORIA GENERAL DE LA CONTRATACION
TRABAJO MONOGRAFICO
ALIMENTOS, TENENCIA, REGIMEN DE
VISITA, ANTES LOS JUZGADOS DE PAZ NO
LETRADOS, LOS ALCANCES DE SUS
RESOLUCIONES, CONCILIACIONES,
TRANSACCIONES, Y CUAL ES SU
TRATAMIENTO FRENTE A UN PROCESO
COMÚN DE ALIMENTOS.
DOCENTE:

Mg. ESMARALDA CAQUI

PRESENTADO POR:
-
-
-
-
-

TACNA – PERÚ
2019
INDICE
Caratula...................................................................................................... 01

Índice………………….………………………………………………………... 02

Dedicatoria…………………………………………….………………………. 03

Agradecimiento………………………………………………………………... 04

Epígrafe………………………………………………………………………… 05

Titulo………………………………………………………………………………06

Introducción……………………………………………………………….…... 07

Transferencia del Contrato……………………………………..………….… 08

1. Definición…………………………………………………………………. 08
2. La Cesión de Posición Aspectos……………………………………… 08
2.1. La Cesión de posición contractual………………………………… 08
2.2. Reglas aplicables a cesión de posición contractual………………. 09
2.3. Cesión de posición contractual del Contratista…………………. 10
2.3.1. Respecto de las Fusiones Societarias…………………………… 10
2.4. Respecto de las escisiones societaria…………………………… 11
2.5. Las fusiones y escisiones en el marco de las contrataciones
Estatales……………………………………………………………… 12
2.6. Cesión de la posición contractual de la entidad………………….. 16
2.7. Diferencias entre Cesión de derechos y cesión de posición
contractual en el marco de las contrataciones estatales………. 19
Conclusiones…………………………………………………………………. 22
Bibliografía………………………………………………………………………. 23

Página 2
DEDICATORIA:

DEDICO ESTE TRABAJO A


NUESTROS FAMILIARES QUE
SIEMPRE ESTAN CON
NOSOTROS Y QUE HACEN LO
POSIBLE POR APOYARNOS Y
TAMBIEN Y A LOS DOCENTES
QUE HACEN LO POSIBLE QUE SE
UNA MEJOR PERSONA CADA DIA.

Página 3
AGRADECIMIENTO:

PRIMERAMENTE A DIOS POR


HABERNOS PERMITIDO LLEGAR
HASTA ESTE PUNTO Y
HABERNOS DADO SALUD, SER
EL MANANTIAL DE VIDA Y
DARNOS LO NECESARIO PARA
SEGUIR ADELANTE DÍA A
DÍA PARA LOGRAR MIS
OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU
INFINITA BONDAD Y AMOR A
NUESTRAS FAMILIAS POR EL
APOYO Y SACRIFICIO QUE
HACEN POR NOSOTROS PARA
PODER LOGRAR NUESTRA
META.

Página 4
EPIGRAFE:

“ESTAR PREPARADO ES
IMPORTANTE, SABER
ESPERAR LO ES AÚN MÁS,
PERO APROVECHAR EL
MOMENTO ADECUADO ES
LA CLAVE DE LA VIDA”.
(ARTHUR SCHNITZLER)

Página 5
ALIMENTOS, TENENCIA, REGIMEN DE
VISITA, ANTES LOS JUZGADOS DE PAZ NO
LETRADOS, LOS ALCANCES DE SUS
RESOLUCIONES, CONCILIACIONES,
TRANSACCIONES, Y CUAL ES SU
TRATAMIENTO FRENTE A UN PROCESO
COMÚN DE ALIMENTOS.

Página 6
INTRODUCCION
El presente trabajo se refiere a la obligación alimenticia. Para tratar de dicho
tema hemos recurrido a definir en que consiste dicha obligación, auxiliándonos
en principio de la definición que nos trae Henri Capitant, en su Vocabulario
Jurídico, para nuevo adéntranos en las consecuencia legales.

Nos hemos propuesto a analizar la obligación alimenticia partiendo de esta


obligación a cargo entre los cónyuges, haciendo la distinción de cuando existe
un matrimonio, precisando a la vez si están divorciados, si existe una separación
de cuerpo, de hecho o fallecimiento. Ha de incluirse en lo referente al divorcio la
pensión Ad-Litem.

De manera sucinta hemos señalado las obligaciones por parte de los colaterales.
En cada uno de los aspectos señalados no se ha dejado pasar por alto las
disposiciones legales del Código Civil Peruano.

Finalmente abarcamos la parte que se refiere a la obligación alimenticia de los


padres hacia sus hijos menores de edad, auxiliándonos de las disposiciones
legales más recientes.

Página 7
ALIMENTOS, TENENCIA, REGIMEN DE VISITA, ANTES LOS JUZGADOS DE
PAZ NO LETRADOS, LOS ALCANCES DE SUS RESOLUCIONES,
CONCILIACIONES, TRANSACCIONES, Y CUAL ES SU TRATAMIENTO
FRENTE A UN PROCESO COMÚN DE ALIMENTOS.

1. Alimentos

Código Civil Peruano Art. 472 " Se entiende por alimentos lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la
situación y posibilidades de la familia".

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su


educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

Código del Niño y del Adolescente, Peruano Art. 92 : "Se considera


alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del
niño o del adolecente. También los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto"

Doctrinariamente se define a los ALIMENTOS:

1. ROCA señala "Son alimentos el derecho que tiene


una persona en estado de necesidad, de reclamar a determinados
parientes que le proporcionen lo que necesita para satisfacer sus
necesidades vitales"

2. HINOSTROZA citando a BARBERO indica " La obligación alimentaria,


es deber que impone la ley a cargo, para que ciertas personas suministren
a otras los medios necesarios para la vida, en determinadas
circunstancias";

3. AGUILAR citando a LOUIS JOSSERAND señala que "La obligación de


dar alimentos es el deber impuesto jurídicamente a una persona de
asegurar la subsistencia de otra persona".

1.2 Clases de Alimentos


A. Voluntarios: Son voluntarios los que surgen sin mandato de la ley, surge
de la propia iniciativa de una persona, que desea de atender a los
requerimientos de otra persona.

Página 8
B. Legales: También conocidos como forzosos, porque la ley los ha prescrito,
y a su vez se clasifican (por ejemplo, la doctrina y también algunos
códigos como el Civil Colombiano artículos 413 y 414 los clasifica en:

1. Congruos.- o congruentes, significando ello que la pensión alimentaria


se tiene que fijar de acuerdo al rango y condición de las partes.

2. Necesarios.- Los básicos, aquellos que son suficientes para sustentar


la vida. Así, estipulados en nuestro vigentes código civil art. 473
segundo párrafo y el art. 485 (El obligado se encuentra en estado de
necesidad por su propia inmoralidad y/o cuando ha ocurrido en causal
de indignidad o desheredación.

C. Alimentos Permanentes y Alimentos Provisionales

1. Permanentes.- son aquellos alimentos que están fijados mediante una


sentencia firme.

2. Provisionales.- Son los alimentos que cotidianamente se conocen


como asignación anticipada de alimentos, o aquellos que en el
transcurso del Proceso, y a pedido de parte se les asigna
anticipadamente una pensión alimenticia.

Conforme el Artículo 473.- Los Alimentos a hijos mayores de edad. “El


mayor de dieciocho años sólo tiene derecho a alimentos cuando no se encuentre
en aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas.
Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo
podrá exigir lo estrictamente necesario para subsistir.
No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el alimentista es
ascendiente del obligado a prestar alimentos.”

1.3 ¿Quiénes pueden demandar alimentos en proceso judicial?


Según, lo establecido y dispuesto por el legislador Peruano en la Sección
IV del Co- digo Procesal Civil Vigente la Postulación al Proceso Civil, cualquier
ciudadano que desea postular a cualquier proceso Judicial debe reunir ciertos
requisitos para que el Magistrado Juzgador emita el correspondiente Auto de
Admisibilidad.

Página 9
La demanda es el escrito con que cualquier ciudadano inicia cualquier proceso
civil, o un proceso Civil Familia Alimentos, Reducción de Alimentos, etc. un juicio
contencioso, haciendo referencias individuales del Demandante, del
demandado, exposición de los hechos, fundamentos de derecho y el petitorio
que comprende la determinación clara de lo que se pide. Si la demanda no
contiene los requisitos de ley, no acompaña anexos o el petitorio es impreciso
SE DECLARA INADMISIBLE. Si ha caducado el derecho, el demandante carece
de legitimidad o interés para obrar el juez la declarara IMPROCEDENTE la
demanda.

Los Art. 424 y 425 del Código Procesal Civil vigente, establecen claramente los
requisitos que debe reunir y contener todo escrito de demanda y los
correspondientes anexos que debe acompañarse a este escrito.

1.4 ¿Quiénes están Facultados para Demandar un Proceso Civil –


Familia por Alimento?
Se encuentra facultado para pedir alimentos en un proceso judicial y
oponerse a ellos, los abajo detallados, siendo que el Derecho a pedir una
pensión alimenticia es obligatoria a (Art. 474 Cód. Civil):

1. los cónyuges, (de la mujer al varón y viceversa)


2. Ascendientes (Padres, Tíos, Abuelos, etcétera)
3. Descendientes (Hijos, Nietos, etc.) y

1.5 Las razones y justificaciones para solicitar alimentos son:


1. Para el sustento,
2. Habitación,
3. Vestido
4. Recreación
5. Asistencia; etcétera.

1.6 Requisitos para poder acceder a una pensión alimenticia


1. Tener necesidad y legitimidad (Vinculo sanguíneo) e interés para actuar.
2. Quien lo solicita o demanda debe acreditar el estado de necesidad.
3. La excepción es a los menores de edad que el único requisito es
establecer el lazo de parentesco, se presume el estado de necesidad del
menor.

Página 10
La tutela Jurisdiccional efectiva es el acceso a la Justicia, y está amparado por
nuestra Constitución política del Perú de 1993; es pedir que el Estado intervenga
en un conflicto de Intereses a través de los Órganos Jurisdiccionales.

1.7 La Vulneración de Derechos Fundamentales del Deudor Alimentario


Según, lo establecido y dispuesto por el legislador Peruano en la Sección IV
del Co- digo Procesal Civil Vigente la Postulación al Proceso Civil, cualquier
ciudadano que desea postular a cualquier proceso Judicial debe reunir ciertos
requisitos para que el Magistrado Juzgador emita el correspondiente Auto de
Admisibilidad.

1. La demanda es el escrito con que cualquier ciudadano inicia cualquier


proceso Civil, o un proceso Civil Familia - Alimentos, Reducción
Incremento, etc
2. Si la demanda no contiene los requisitos de ley, no acompaña anexos o
el petitorio es impreciso SE DECLARA INADMISIBLE. Si ha caducado el
derecho, el demandante carece de legitimidad o interés para obrar.

El señor juez la declarara IMPROCEDENTE la demanda. Los Art. 424 y 425 del
Código Procesal Civil vigente, establecen claramente los requisitos que debe
reunir y contener todo escrito de demanda y los correspondientes anexos que
debe acompañarse a este escrito.

Asimismo, se encuentra tipificado en nuestro Código Civil Peruano


conforme se puede mencionar en los siguientes párrafos:

A. Mencionado Líneas arribas los Art. 472; 473;474 y 475.


B. Gradación por orden de sucesión legal.- Indicando el Artículo 476, entre
los descendientes y los ascendientes se regula la gradación por el orden
en que son llamados a la sucesión legal del alimentista.
C. Prorrateo de alimentos.- mencionado Artículo 477, Cuando sean dos o
más los obligados a dar los alimentos, se divide entre todos el pago de la
pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades. Sin
embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales,
el juez puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de su
derecho a repetir de los demás la parte que les corresponda.
D. Parientes obligación a pasar alimentos “Articulo 478”.-Si teniéndose en
cuenta las demás obligaciones del cónyuge deudor de los alimentos, no

Página 11
se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su propia
subsistencia, según su situación, están obligados los parientes antes que
el cónyuge.
E. Obligación de alimento entre ascendientes y descendientes, tipificado en
el Artículo 479, entre los ascendientes y los descendientes, la obligación
de darse alimentos pasa por causa de pobreza del que debe prestarlos al
obligado que le sigue.
F. Obligación con hijo alimentista Artículo 480.- La obligación de alimentarse
que tiene un padre y su hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado,
conforme a lo dispuesto en el artículo 415, no se extiende a los
descendientes y ascendientes de la línea paterna.
G. Criterios para fijar alimentos Artículo 481.- Los alimentos se regulan por
el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a
que se halle sujeto el deudor. No es necesario investigar rigurosamente
el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos.
H. Incremento o disminución de alimentos Artículo 482.-La pensión
alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución que
experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que
debe prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un
porcentaje de las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo
juicio para reajustarla. Dicho reajuste se produce automáticamente según
las variaciones de dichas remuneraciones.
I. Causales de exoneración de alimentos Artículo 483.- “El obligado a
prestar alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen sus
ingresos, de modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia
subsistencia, o si ha desaparecido en el alimentista el estado de
necesidad.
Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre estuviese
pasando una pensión alimenticia por resolución judicial, esta deja de regir
al llegar aquéllos a la mayoría de edad.
Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de
incapacidad física o mental debidamente comprobadas o el alimentista

Página 12
está siguiendo una profesión u oficio exitosamente, puede pedir que la
obligación continúe vigente.”
J. Formas diversas de dar alimentos Artículo 484.- El obligado puede pedir
que se le permita dar los alimentos en forma diferente del pago de una
pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida.
K. Restricciones al alimentista indigno Artículo 485.- El alimentista que sea
indigno de suceder o que pueda ser desheredado por el deudor de los
alimentos, no puede exigir sino lo estrictamente necesario para subsistir.
L. Extinción de alimentos Artículo 486.- La obligación de prestar alimentos
se extingue por la muerte del obligado o del alimentista, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 728.
En caso de muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar
los gastos funerarios.
M. Caracteristicas del derecho alimentario Artículo 487.- El derecho de pedir
alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable.
2. TENENCIA
La tenencia de hijos en el Perú es un tema frecuente de conflicto entre los
progenitores. Que los padres se vayan a divorciar o en otros casos ya estén
divorciados, no implicaría limitar el derecho del niño a vivir en un ambiente de
armonía para su crecimiento.

Los padres tienen derechos y obligaciones para con sus hijos. Según los casos
de tenencia de hijos que nos llegan al estudio jurídico, uno de los padres estaría
usando a su menor hijo para hacer sufrir al otro padre o madre, ¿cómo lo hace?
evitando que se puedan ver.

En el Perú, el Código Civil, el Código del Niño y el Adolescente así como los
Convenios Internacionales protegen el interés superior del niño.

2.1. Proceso de Tenencia y Régimen de Visitas

Es así que en un proceso de tenencia y régimen de visitas, el Juez va a


tener en cuenta el interés superior del niño, es decir, ante todo deberá primar el
bienestar del menor. De igual modo, en lo que se refiere a la tenencia de hijos
en el Perú, el Juez, podrá escuchar la opinión del niño o adolescente.

Página 13
El Juez respetará en lo posible el acuerdo que hayan tomado los padres con
respecto a la tenencia, sin embargo, dispondrá ante todo un Régimen de Visitas,
que podría variar según la circunstancias, en protección del niño o adolescente.

2.2. Tenencia de Menores

El art. 81 del Código del Niño y el Adolescente establece que cuando los padres
estén separados, la tenencia de menores ya sean niños o adolescentes, se
determinará de común acuerdo entre ellos y se tomará en cuenta el parecer del
niño o el adolescente. En el caso no existiera acuerdo o fuera perjudicial para el
menor, la tenencia tendrá que resolverla el Juez especializado, y para ello
dictará las medidas necesarias para su cumplimiento.

De igual modo, el Código del Niño y el Adolescente, establece que cuando no


haya acuerdo, el Juez, resolverá teniendo en cuenta:

A. Que el hijo deberá permanecer con quien convivió mayor tiempo, siempre y
cuando le sea favorable,

B. Que el hijo menor de tres años permanecerá con la madre;

C. Que para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño o el


adolescente, deberá señalarse un régimen de visitas.

Es lo que respecta al Régimen de Visitas acordado por los padres o


establecido por el Juez, muchos de los progenitores estarían incumpliendo con
el mismo, dificultándole el encuentro, no cumpliendo con los horarios
establecidos, indisponiendo a su hijo en contra de su padre o madre, evitando
que en días festivos como navidades pueda ver a su hijo, entre otros. En este
caso, se está vulnerando los DERECHOS DEL NIÑO Y DEL PADRE O MADRE.

Por otro lado, es necesario precisar, que existe una excepción en lo que
concierne a la tenencia, que en el caso que el padre o madre pusiera en riesgo
el bienestar del menor, como por ejemplo, exponerlo a un peligro inminente,
entonces, si se tendría que tomar medidas legales urgentes al respecto.

Adolescente.

2.3. Deberes y derechos del ejercicio de la patria potestad

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:

Página 14
A. Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.
B. Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo
conforme a su vocación y aptitudes.
C. Corregir moderadamente a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a
la autoridad judicial solicitando su internamiento en un establecimiento
dedicado a la reeducación de menores.(*)
D. Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición
y sin perjudicar su educación.(*)
E. Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen
sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.
F. Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
G. Administrar los bienes de sus hijos.
H. Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a lo
dispuesto en el artículo 1004.

2.4. Jurisprudencia sobre Tenencia de hijos en el Perú

La tenencia es una institución que tiene por finalidad poner al menor bajo
cuidado de uno de los padres al encontrarse estos separados de hecho, en atención
a consideraciones que le sean más favorables al menor y en busca de bienestar,
esto es, teniendo como norte el interés superior del niño, resultando claro que en
caso de negarse la tenencia a uno de los padres ella le corresponda al otro» Cas.
N° 1738-2000- Callao. El peruano 30-04-2001. P. 7161.

3. RÉGIMEN DE VISITAS

En principio se ha señalado que el Régimen de Visitas es el derecho que


tienen los padres que no gozan de la tenencia de los hijos, para poder visitarlos
y relacionarse con ellos.

Esto se encuentra recogido en el Art. 422 del Código Civil:

Artículo 422.- En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con
los hijos que no estén bajo su patria potestad las relaciones personales
indicadas por las circunstancias.

Y en el Art. 88 del Código de los Niños y Adolescentes:

Página 15
Artículo 88.- Las visitas.- Los padres que no ejerzan la Patria
Potestad tienen derecho a visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con
prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la
obligación alimentaria.

No obstante ello, en el ámbito judicial es difundido que el derecho no es tanto de


los padres, sino de los hijos de relacionarse con ellos.

Dicha afirmación tiene su fuente en la Convención sobre los Derechos del


Niño en su artículo 9 numeral 3 señala: “Los Estados Partes respetarán el
derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular,
salvo si ello es contrario al interés superior del niño.”

El régimen de visitas, más que un derecho de los padres resulta ser de


los hijos, en tanto estas visitas contribuyan con su desarrollo integral. Está sujeto
a variación, según las necesidades de los hijos.

A partir de ello podemos afirmar entonces, que el estatus de padre como


situación jurídica subjetiva le atribuye potestades como el de relacionarse con
sus hijos y velar por ellos. Esto tiene su correspectivo en el derecho de los
menores de relacionarse con sus padres a fin de afianzar su identidad.

Adolescente.

3.1. Requisitos

Entre los requisitos está el no tener la tenencia, acreditar el vínculo filial


y acreditar el cumplimiento de la obligación alimentaria.

Así pues nuestra jurisprudencia ha señalado: “El derecho de visita del padre que
no ejerce la tenencia se mantiene incólume y por tanto es pleno y, en todo caso,
la fijación de un horario específico para ello es materia de acción, vía de
demanda correspondiente.”

Debe acreditarse el vínculo filial, siendo prueba plena la partida de nacimiento.


Ahora bien respecto a la obligación de alimentos es un requisito el acreditar el
cumplimiento de los mismos bajo el principio “de quien cumple con sus
obligaciones, exige derechos”

Página 16
Ahora bien, en caso el padre no pueda cumplir con la obligación de alimentos
dado que tiene alguna imposibilidad para trabajar, esto no impide que se le
otorgue el régimen de visita: “Los padres que no ejerzan la patria potestad tienen
derecho a visitar a sus hijos para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente
el cumplimiento de la obligación alimentaria; sin embargo, no se exige
imperativamente el cumplimiento, pues se permite acreditar la imposibilidad de
cumplir dicha obligación. Además, corresponde el juzgador resolver aplicando el
principio del interés superior del niño, a fin de otorgar el régimen de visitas.”

Ahora bien, si ya se otorgaron los alimentos mediante la determinación de


un pago en concreto, el cumplimiento parcial no afecta el régimen de visitas:

“El cumplimiento parcial de la prestación de alimentos no debe afectar el derecho


de visita del que goza el menor, por lo que se otorgó un régimen de visitas con
externa miento al padre que no cumplió con la obligación alimentaria impuesta.”

En igual sentido:

“Si se advierte la voluntad del actor de cumplir con el pago de la pensión


alimenticia dispuesta, no solo por los montos depositados mensualmente, sino
también por las sumas depositadas, de modo alguno puede condicionarse el
derecho de visitas por cuestiones materiales, derecho que no solo corresponde
a los padres sino también a los propios hijos de ver y relacionarse con sus
padres, tanto más si en autos no obra resolución que disponga la privación o
suspensión de la patria potestad respecto del demandante; institución esta última
que establece el derecho que tienen los padres respecto de la persona y bienes
de sus hijos conforme lo dispone el artículo 418 del Código Civil; por lo tanto
dicho derecho del actor se encuentra vigente.”

Adolescente.

3.2. Patologías en el otorgamiento del régimen de visita

Los casos de régimen de visita en general no son complejos en su


contenido, más por ello no son satisfactorios en su trámite.

Es cada vez más recurrente que el otorgamiento dure años en su


pronunciamiento, incluso para la medida cautelar de régimen temporal de visitas.
En el expediente 14749-2014 del 16º Juzgado de Familia de Lima por ejemplo,

Página 17
hasta la fecha el padre no puede ver a su hija. Más de 1 año y medio que la jueza
no se pronuncia sobre el régimen de visitas habiendo cumplido el padre con
acreditar no tener la tenencia, ser el padre (partida de nacimiento de la menor) y
cumplir con el depósito de alimentos.

El padre tramita el proceso de régimen de visitas (Juzgado 1) toda vez


que se ha separado de su esposa, y la aún esposa le plantea posteriormente el
divorcio por causal en otro juzgado (Juzgado 2) notificándole en otra dirección.

Cuando se entera el padre que en el Juzgado 2 se le ha planteado divorcio con


acumulación del régimen de visitas, plantea la nulidad de todo lo actuado dado
que se ha hecho a otro domicilio violando su derecho de defensa.

En el proceso de régimen de visitas la madre solicita que la jueza se inhiba


de pronunciamiento dado que competencia tiene el Juzgado que está analizando
el divorcio. En el juzgado que se está viendo el divorcio se señala que no se
puede plantear la cautelar de régimen temporal de visitas, dado que ello haría
convalidar lo actuado hasta el momento. En resumen, el padre no puede obtener
el régimen de visita en ninguno de los juzgados.

3.3. Una vez otorgado el régimen de visitas

No siempre la relación con los hijos Una vez obtenido el régimen de visitas
no siempre la relación con los hijos es fluida.

El extremo es el incumplimiento del régimen de visita recurrente, sancionándose


con la variación de la tenencia:

“Si bien el primer párrafo del artículo 91 del Código de los Niños y Adolescentes
dispone que el incumplimiento de los acuerdos adoptados en el convenio de
régimen de visitas establecido judicialmente dará lugar a los apremios de ley y,
en caso de resistencia, podrá originar la variación de la tenencia.”

Ahora, existen otras formas de obstaculizar el régimen de visitas.

Página 18
Los casos en que se entrega a los hijos fuera de hora, que durante el periodo de
visita el padre sólo tenga que realizar las tareas dejadas en la escuela, existan
discusiones entre los padres, los casos de alienación parental.

Ejemplo de ello tenemos:

“No es factible modificar el régimen de visitas establecido, más aún, cuando las
condiciones en las que se pretende variar no contribuiría a su formación
psicoemocional, por cuanto se advierte la intervención de la madre y su familia
para que el menor muestre rechazo o resistencia a establecer contacto paterno
filial.”

Un caso más grave son las situaciones de violencia dado que pueden
suspender el régimen de visita.

Este es un tema delicado dado que los casos de violencia pueden generar la
suspensión del régimen de visitas, y el sistema actualmente está predispuesto
para aceptar denuncias falsas de género.

Una denuncia de violencia, que el certificado médico legista señale que


tiene algún nivel de lesión o que la mujer esté sufriendo (no se investiga la causa)
son el insumo suficiente para que los jueces declaren fundado el pedido en
sentencias que tiene modelos de 40 considerandos, en los cuales sólo se señala
que el certificado médico legista señala afectación de la mujer, entonces existe
violencia familiar. El nexo de causalidad no se verifica.

Esta práctica es cada vez más recurrente, con lo cual en el caso de régimen de
visitas sin externamiento es patológico. La necesidad de que los padres graben
todo el periodo que pasan con sus hijos se vuelve una necesidad, porque una
falsa denuncia puede ser utilizada para perjudicar el régimen de visitas.

4. Juzgados de Paz no Letrados


La Justicia de Paz no letrada es aquella instancia que permite
resolver conflictos, conciliar y restablecer la armonía en las localidades de
escasos recursos y generalmente alejadas de la justicia formal.

Página 19
Tienen funciones notariales de menor cuantía y facultades penales en temas de
faltas, pero esencialmente son conciliadores.

Se encuentran constituidos en centros poblados que alcancen el volumen


demográfico rural y urbano que señala el Consejo Transitorio del Poder Judicial;
corresponde a este órgano fijar el número de Jueces de Paz para cada centro
poblado.

El Poder Judicial provee a los Juzgados de Paz, prioritariamente, de los útiles


indispensables para el cumplimiento de su función. Los Consejos Municipales y
la colectividad proveen los locales que se requiera.

El Juez de Paz es esencialmente es Juez de Conciliación consecuentemente


está facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar
la conciliación, pero le está prohibido imponer acuerdo.

Constituidos en Distritos, que sólo o unidos a otros alcancen los


volúmenes demográficos rurales, urbanos y reúnen los requisitos que
establezca el Consejo Transitorio del Poder Judicial.

Conocen de:

A. Las acciones derivadas de actos o contratos.


B. Sobre acciones de desahucio y de aviso de despedida.
C. Sobre los derechos alimentarios.
D. Las tercerías excluyentes de propiedad
E. Los procesos por faltas
F. Sobre pretensiones individuales referidas a pago de soles
G. Las acciones relativas al derecho alimentario, y sobre cuestiones
conyugales.
H. Otros.

Especialidades:

A. En materia Civil
B. En materia Penal
C. En materia Laboral
D. En materia de Familia

Página 20
E. En materia de Derecho Público
F. En materia de Contencioso Administrativo.

4.1. ¿Quiénes son los Jueces de Paz?

Generalmente, y sobre todo en las comunidades, se trata de vecinos


notables, quienes hasta la actualidad eran elegidos en Asamblea Popular o
designados por el Poder Judicial. Dependen orgánicamente de las Cortes
Superiores, por ello eran designados por ternas: 1 titular y dos accesitarios de
acuerdo a las propuestas generalmente elaboradas por las
autoridades políticas de la zona.

4.2. Deberes del Juez de Paz


A. Resolver los conflictos con rapidez y honestidad. Para evitar la lentitud, el
Juez de Paz sancionará a las personas que buscan retardar el proceso o
realizar actos contrarios a la honradez y buena fe.
B. Residir en el lugar donde ejerce el cargo. Si el Juez de Paz se traslada
fuera de su zona de competencia requiere autorización previa de la Corte
Superior respectiva.
C. Rechazar los comportamientos impropios contra el o los litigantes. Sea a
través de escritos con expresiones contrarias a la decencia o el honor de
las personas o comportamientos que atenten contra la autoridad del Juez.
El Juez hará borrar las frases inconvenientes si fuera el caso y podrá
amonestar o sancionar a los responsables.
D. Administrar justicia, también en los casos que la ley no ha previsto. El
Juez basará su decisión en su criterio de justicia y, de ser el caso, en
las normas y costumbres de la propia comunidad. Como separación de
convivientes, daños por brujería, chismes, entre otros.

4.3. Facultades del Juez de Paz


A. Conciliar. Propiciar la conciliación de las partes en cualquier estado del
juicio, siempre que el acuerdo sea justo.
B. Sentenciar. Dictar una sentencia, en problemas de su competencia donde
no se ha podido llegar a un acuerdo o claramente debe sancionarse a
una persona o institución por el daño que ha causado.

Página 21
C. Sancionar. Ordenar la detención hasta por 24 horas de las personas, que
en su despacho o en las actuaciones judiciales, los insulten, los amenacen
o coaccionen por escrito o de palabra, o promuevan desórdenes. El Juez
puede denunciar el hecho ante el Ministerio Público. También se puede
ordenar detener al responsable de violencia familiar en caso que incumpla
con las medidas que dicte el Juez de Paz para hacer cesar la violencia.
Imponer multa o servicios comunitarios en los casos que señala la ley.

4.4. Prohibiciones del Juez Paz


A. Aceptar de los litigantes, sus abogados o personas relacionadas,
donaciones, obsequios, atenciones, agasajos, a favor suyo, de su
cónyuge, padres, hijos o hermanos. Esto incluye los que se realicen por
testamento.
B. Aceptar o realizar recomendaciones en procesos judiciales.
C. Ausentarse del lugar donde ejerce el cargo, salvo vacaciones, licencia o
autorización por ejemplo, para asistir a una sesión de capacitación.

5. Los Alcances de sus resoluciones


Es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve
las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas
medidas.

Dentro del proceso, doctrinariamente, se le considera, ya sea, un acto de


desarrollo, de ordenación, de impulso, de conclusión, de decisión o mixto de
entre los tipos anteriores.

Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para


validez y eficacia, siendo la más común la escrituración o registro (por ejemplo,
en audio), según sea el tipo de procedimiento en que se dictan.

En la mayoría de las legislaciones, existen algunos requisitos que son


generales, aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de
expedición, nombre y firma del o los jueces que las pronuncian; y otros
específicos para cada resolución, considerando la naturaleza de ellas, como la
exposición del asunto (individualización de las partes, objeto, peticiones,
alegaciones y defensas), consideraciones y fundamentos de la decisión
(razonamiento jurídico).

Página 22
5. Desasimiento

Es el efecto que producen las sentencias, en virtud del cual una vez
notificada, generalmente, al menos a una de las partes, no pueden ser
modificadas o alteradas de manera alguna por el tribunal que las dictó.

En otros términos, este efecto produce la extinción de la competencia para


conocer de la cuestión debatida. No obstante, no impide al tribunal continuar
actuando en el proceso para diligencias posteriores como, por ejemplo, sobre la
ejecución de la sentencia o sobre los recursos interpuestos.

5.1. Cosa juzgada

Es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra


ella medios de impugnación que permitan modificarla. Ella se traduce en
el respeto y subordinación a lo realizado y señalado en un juicio, por ello
también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los
resultados del proceso.

Impide volver a discutir entre las mismas personas, una misma materia,
invocando idénticas razones, es decir, protege a las partes litigantes de la
realización de un nuevo juicio y una nueva sentencia. Además, permite
cumplir coactivamente el derecho reconocido o declarado en el juicio.

5.2. Declaración del derecho

Esta consecuencia se relaciona con la clasificación de


las sentencias en constitutivas o declarativas.

En virtud de ésta, las resoluciones judiciales pueden constituir nuevos


estados jurídicos, atribuir o habilitar para ejercitar nuevos derechos, con
efecto hacia el futuro y de caracteres generales (erga omnes); o limitarse
a reconocer derechos preexistentes, con efecto retroactivo y,
habitualmente, relativos (afecta sólo a las partes litigantes).

5.3. Clasificación

Atendida su naturaleza:

A. Sentencia.

Página 23
B. Sentencias Interlocutorias.
C. Auto.
D. Decreto.

Atendida su materia:

A. Resolución en asunto contencioso.


B. Resolución en asunto no contencioso.

Atendida su la instancia en que se pronuncia:

A. Resolución en única instancia.


B. Resolución en primera instancia.
C. Resolución en segunda instancia.

6. Conciliaciones

La conciliación es una forma de solucionar un problema entre dos o mas partes


imparciales-conciliador o conciliadores, quienes asisten a
personas, organizaciones y comunidades en conflicto a trabajar hacia el logro de
una variedad de objetivos. Por tanto, las partes realizan todos los esfuerzos con
la asistencia del tercero para:

A. Lograr su propia solución


B. Mejorar la comunicación entendimiento y empatía
C. Mejorar sus relaciones.
D. Minimizar evitar y mejorar la participación del sistema judicial.
E. Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mismo para
resolver un problema o conflicto.
F. Resolver conflictos subyacentes.

6.1. Premisas que sustentan la Conciliación


A. La conciliación es la consecuencia de un conjunto de premisas que
sustentan su contenido esencial.
B. El conflicto como aspecto natural de la vida se percibe como un reto
y una posibilidad de cambio positivo.
C. En la práctica el conflicto no es propiamente un fenómeno nocivo o
intolerante como comúnmente se piensa, sino más bien es una

Página 24
posibilidad de creación, cambio positivo, unión grupal y desarrollo
(Pruit & Rubin, 1996).
D. Las mejores soluciones son pragmáticas imaginativas, equitativas,
duraderas y satisfactorias para las partes.
E. La resolución de conflictos no se aboca a la liquidación del conflicto,
sino a una resolución o transformación caracterizada por una solución
cualitativamente aceptable para las partes (Kriesberg, 1996).
F. La comunicación adecuada favorece la eficiente resolución de
conflictos.
G. En una solución de conflicto la comunicación es defectuosa en su
cantidad o forma. Al respecto Moore, 1995 señala si la calidad de
la informaciónintercambiada puede mejorar, podrá alcanzar la
cantidad apropiada de comunicación, y de adoptar la forma apropiada
a estos datos, será posible abordar las causas de la disputa los
participante avanzaran hacia la resolución.
H. La participación del conciliador de las partes en la búsqueda de la
soluciones es necesaria.
I. Ya hemos dicho como las partes con la asistencia del tercer
conciliador debe buscar alternativas de solución. El tercero debe
incentivar a que todos conjuntamente busquen soluciones por mas
que las partes quieran someterse a su consejo (Lederach, 1992).
J. El conciliador goza de las condiciones adecuadas para realizar
su gestión.
K. El conciliador no necesita ser un experto para ser un buen conciliador,
esto se logra mediante la práctica intensiva, y al ascendiente que
tenga dentro de su comunidad. Así es harto conocido que el
conciliador empírico en zonas retiradas de nuestro país
especialmente del ande peruano esta personalizada en la figura del
Juez de paz.
L. La cooperación o confianza se puede crear con la adecuada
participación del tercero.
M. A propósito los tratados de conciliación y mediación señalan que en
los procesos de resolución de conflictos requieren que este se
desarrolle dentro de un mínimo de confianza (Moore, 1995; Lederach,
1992).

Página 25
N. Consecuentemente el rol del conciliador es desplegar un conjunto
de estrategias que estimulen la confianza.
O. El balance de poder fomentar un mejor manejo y eventual resolución
del conflicto con el fin de asegurar una solución satisfactoria del
conflicto el conciliador debe crear las condiciones para que las partes
en conflicto sientan que participan en iguales términos en la solución
del conflicto.

6.2. Ventajas y Desventajas de la Conciliación


A. Ventajas.- exploración de interés, intereses objetivos, brevedad
del proceso, economía, informalidad,
confidencialidad, mantenimiento de los derechos, preservación de las
relaciones útiles, control del proceso y resultado, solución creativa.
B. Desventajas.- voluntariedad, incertidumbre, revelación de
información.

6.3. Principios de la Conciliación

Contenidos en la ley de conciliación Nº26872 y estos son:

A. Equidad y Legalidad: el objetivo de la conciliación es lograr un


acuerdo que sea justo equitativo y duradero para la sapotes y
que no afecte a terceros. La legalidad esta dentro de la
dimensión del principio de equidad por lo cual los acuerdos
conciliatorios deben respetar el marco jurídico existente.
B. Neutralidad: se refiere a la no existencia de vínculo alguno entre
el conciliador y uno de las partes que solicita
sus servicios.En Latinoamérica sin embargo suele suceder que
a menudo se busca un tercero que existe un grado de
vinculación o confianza – padrinos, compadres, padres
sacerdotes, dirigentes, jueces de paz, etc. Y no, a un
desconocido ajeno a ellos.
C. Imparcialidad: a diferencia de la neutralidad la imparcialidad es
un estado mental que exige que el conciliador durante el
desarrollo de su gestión se mantenga al margen de prejuicios o

Página 26
favoritismo hacia las partes en conflictos a través de acciones o
palabras.
D. Buena Fe y Veracidad: se entiende como la obligación que
tienen las partes representantes, asesores y todos que
participen en una audiencia de conciliación a actuar de tal forma
que este mecanismo no se utilice como un instrumento de
beneficio personal. La veracidad tiene que ver con la necesidad
de contar con información fidedigna durante la audiencia
conciliatoria y por lo tanto es una de las dimensiones del
principio de buena fe.
E. Confidencialidad: se entienden por la absoluta reserva que se
mantendrá durante la audiencia de conciliación incluyendo las
reuniones por separado que de ningún modo podrán ser
divulgadas ni por las partes ni por el conciliador; es decir que no
deberá trascender mas allá del recinto donde se realiza la
audiencia. En consecuencia el conciliador no podrá revelar nada
de lo tratado, no podrá ser llamado a un proceso adjudicatario,
juicio, arbitraje, porque goza d esta protección. Sin embargo, la
confidencialidad no es un principio absoluto, en tanto que
pudiera haber situaciones límite que exigirán que el conciliador
rompa su deber de confidencialidad y acuda a las autoridades
competentes a denunciar casos por Ej. de violencia sexual
contra menores, acciones o terceros en general, o si el
conciliador descubriera en el proceso que se va a producir un
atentado a la integridad física o psicológica de una persona.
F. Empoderamiento: el conciliador debe intervenir creando las
condiciones para que las partes en conflicto sientan que
participan en iguales términos en la discusión, expresan sus
intereses y necesidades, influyen en la toma de decisiones,
presentan alternativas, evalúan las consecuencias de las
posibles soluciones y participan en el logro de la solución. Esto
debido a que frecuentemente las partes no cuentan con la
misma cantidad de recurso. Estas intervenciones tienen como
limites éticos los principios de neutralidad e imparcialidad. Si
bien este principio no ha sido reconocido dentro de la ley

Página 27
Nº26872, es imprescindible tomarlo en cuenta para promover
un procedimiento y solución equitativa para las partes.
G. Voluntariedad: significa que las partes son las únicas que tienen
la potestad de tomar una decisión final a favor de alguna
alternativa de solución
H. Celeridad y Economía: Tiene que ver con el procedimiento
conciliatorio señalado en la ley de conciliación y su reglamento.
A pesar d esta realidad, estos principios son pertinentes
únicamente a la parte procesal del procedimiento conciliatorio
señalado por la ley de conciliación, ara 10 al 15 y su reglamento,
no a la audiencia de conciliación propiamente dicha.

6.4. Características de la Conciliación

La conciliación como toda institución posee ciertas características que


definen su lógica operacional. Entre las características principales
tenemos:

A. Vinculación Consensual: es aquella por la cual las partes


adoptan libremente un comportamiento (acuerdo), determinado.
El acuerdo es vinculante y obligatorio, solo si las partes lo han
aceptado libremente.
B. Voluntariedad: las partes voluntariamente deciden participar en
proceso de conciliación buscando diversas alternativas en la
solución de su conflicto. Sufre variaciones dependiendo del tipo
de modelo conciliatorio por el que haya optado el legislador.
El Código Procesal Civil tiene prevista la audiencia de
conciliación como fase obligatoria del proceso. La ley de
conciliación Nº26872 (extrajudicial), ha establecido que la
conciliación extrajudicial deberá agotarse necesariamente
porque será requisito de procedibilidad desde el 14 de enero del
año 2000.
C. Terceros: el acuerdo conciliador es elegido libremente por las
partes que necesitan la intervención del mismo para hacer fluida
la comunicación.

Página 28
D. Conocimiento del Fenómeno Conflictivo de Parte del Tercero:
dentro de la conciliación el conciliador es una persona
especializada en técnicas de conciliación y resolución de
conflicto.
E. Informalidad: no requiere de mayor formalidad para el logro de
un acuerdo. La conciliación quiere justamente evitar que el
procedimiento sea rígido y lento.
F. Naturaleza del Procedimiento: el procedimiento conciliatorio es
muy libre en cuanto a la presentación de pruebas, argumentos
e interés. No hay fases ni momento definido que impidan usar
cualquier tipo de información. En algunos casos las pruebas no
son necesarias.
G. Resultado: el conciliador o tercero debe buscar un acuerdo
mutuamente satisfactorio a las partes proponiendo formulas de
solución.
H. Privado: se encuentra estrechamente vinculado con la
confidencialidad de modo tal que sean las partes directamente
implicadas las que tomen parte en la audiencia. Entendiéndose
con ello que los participes de la audiencia están obligados a
mantener absolutamente reserva en esa sesión.
I. Control del Proceso: es de competencia del conciliador motivar
la comunicación entre las partes siendo estas, las únicas que
tienen la facultad de solucionar el conflicto a través de un
acuerdo; con lo que queremos decir que tanto partes, como el
conciliador intervienen en el control de la conciliación.

7. Transacciones

La transacción debe versar sobre algún punto dudoso o litigioso. Esto es


lo característico de la institución. Dudoso, o sea, controvertido, susceptible de
originar un litigio que se previene litigioso, o sea, ya sometido a instancia judicial,
a pleito, al que se pone término

Tomando la definición de Transacción en nuestro Código Civil vigente en


el articulo 1302º manifiesta que:…”Por la transacción las partes haciéndose

Página 29
concesiones reciprocas sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito
que podría promoverse o finalizando el que esta iniciado…”

A nuestro parecer, la transacción debe darse sobre algún punto dudoso o


litigioso como es en este caso ya que existe un desacuerdo en una de las
clausulas del contrato entre las partes ya explicadas. Tomando como referencia
los argumentos mencionados por los diversos Juristas y el art. 1302 de nuestro
código civil vigente lo que pretendemos analizar es la influencia que tiene esta
institución Jurídica que es la TRANSACCION en los procesos Judiciales y
extrajudiciales.

A. La transacción concebida como un acto jurídico.- Implica una reciprocidad


para obtener un resultado positivo, además que en ella se crea, regula,
modifica y extingue una relación jurídica surgida de un estado de
incertidumbre.
B. La transacción concebida como un contrato.- Es un contrato de hacer en
virtud de la renuncia recíproca de las partes, la que ha de constar por
escrito, consensual y sinalagmático, oneroso y declarativo, indivisible y de
carácter de cosa juzgada, además de la patrimonialidad que es la razón
sobre la que recae.

7.1. Principios de la Conciliación


A. Transacción Pura: Si las partes que transigen resuelven su conflicto
haciéndose las reciprocas concesiones sobre la base de lo que
recíprocamente pretendía la una de la otra, es decir, simplemente
agotan el conflicto preexistente dentro de la propia dimensión del
conflicto sin crear, modificar o extinguir otra relación jurídica entre
las partes, distinta de la relación jurídica controvertida. Ejemplo: Si
una persona pretende demandar a otra el cobro de una suma de
dinero, amabas pueden transigir el conflicto si el acreedor
renuncia a los intereses devengados y el deudor reconoce la
obligación fijándose un cronograma de pagos. En este caso, se
tratara de una transacción pura. A ella se refiere el primer párrafo
del artículo 1302 bajo comentario.
B. Transacción Compleja: Cuando las partes transigen su conflicto
haciéndose concesiones reciprocas creando, regulando,

Página 30
modificando o extinguiendo relaciones diversas de aquellas que han
sido objeto del conflicto inicial. Ejemplo: “Si A pretendía que B le
pagara la suma de 100, el conflicto podría resolverse con el acuerdo
de que B no le pague nada a A, pero como concesión B le da a A
en comodato un determinado bien por un año”. A este tipo de
transacción se refiere el segundo párrafo del artículo 1302.
C. Transacción Judicial: Es la que realiza durante el curso de una litis,
de una controversia judicial.
D. La transacción judicial es aquella llevada a cabo dentro de un
proceso judicial, en pleno litigio o controversia puesta en
conocimiento del órgano jurisdiccional para decidir sobre el
conflicto; empero antes de la conclusión del proceso, las partes
deciden un acuerdo resolviendo tal conflicto sin esperar la
sentencia, ya que esta se ejecuta de la misma manera. Esta
transacción por lo tanto, concluye el asunto litigioso.
E. Transacción Extrajudicial: Es la que tiene lugar antes de
promoverse juicio.
F. La transacción extrajudicial o extra proceso es aquella producida
antes del litigio judicial, precisamente, su importancia radica en
evitar el pleito a promoverse. En gestión paralela al pleito puede
darse la posibilidad de una transacción extrajudicial, si producida
extra proceso, abandonan posteriormente el litigio o también se
presentan mutuos desistimientos.

7.2. Caracteristicas de la transaccion


A. Es un Acto Jurídico Bilateral.- Se necesita un acuerdo de
voluntades que consagre la intención de las partes para componer
el conflicto. (Animus transigendi)
B. Debe versar sobre Asuntos Dudosos o Litigiosos.- El acuerdo debe
versar sobre la forma de extinción de un conflicto, ya sea que este
se encuentre fuera del ámbito judicial (asunto dudoso) o forma parte
de un asunto judicial (asunto litigioso).
C. Existencia de Concesiones Recíprocas.- Debe quedar claro que no
se exige la existencia de concesiones equivalentes sino
concesiones reciprocas. En efecto, la mayor o menor concesión que

Página 31
efectúa una parte respecto de la otra en una transacción estará
directamente relacionada con el interés que tenga esa parte en
concluir la transacción o, en la mayoría de los casos, con su buena
capacidad de negociación, la ley, entonces, exige reciprocidad no
equivalencia en las concesiones.
D. Renuncia de las Partes.- Esta renuncia de las partes esta dirigida a
cualquier acción que tenga una contra sobre el objeto de la
transacción.
E. Es un Acta Indivisible.- La existencia de reciprocidad en las
concesiones hace que el acuerdo contenido en la transacción sea
indivisible, salvo pacto en contrario, no puede existir la posibilidad
de anular una de las cláusulas de la transacción dejando subsistir
la validez del a esto.
F. Sólo Extingue Derechos Patrimoniales.- En este sentido, en
términos generales no se concibe una transacción que no verse
sobre cuestiones de índole patrimonial, ya que los derechos u
obligaciones extramatrimoniales son intangibles
G. Debe constar por escrito bajo Sanción de Nulidad.- La ley prescribe
con sanción de nulidad a la transacción que no se celebre por
escrito, conforme lo señala nuestra normatividad.

7.3. Tipificado en el Código Civil Peruano


A. FORMALIDAD DE LA TRANSACCION.-ARTICULO 1304º. La
transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de nulidad, o
por petición al juez que conoce el litigio.
B. DERECHOS TRANSIGIBLES – OBJETO DE LA TRANSACCION.-
ARTICULO 1305º. Solo los derechos patrimoniales pueden ser
objeto de transacción.
C. LA TRANSACCION SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.-
ARTICULO 1306º. Se puede transigir sobre la responsabilidad civil
que provenga de delito.

Página 32
D. TRANSACCION DE AUSENTES E INCAPACES.-ARTICULO
1307º. Los representantes de ausentes o incapaces pueden
transigir con aprobación del juez, quien para este efecto oirá al
Ministerio Publico y al consejo de familia cuando lo haya y lo estime
conveniente.
E. TRANSACCION SOBRE OBLIGACION NULA O ANULABLE.-Los
artículos 1308 y 1309 sustituyen la regla prevista por el artículo 1314
del Código del 36 que acoge erróneamente los artículos 2054 y
2050 del Código francés.
F. LA SUERTE COMO MEDIO DE TRANSACCION.-ARTICULO
1311º.- Cuando las partes si sirven de la suerte para dirimir
cuestiones, ello produce los efectos de la transacción y le son
aplicables las realas de este titulo.
G. EJECUCION DE LA TRANSACCION JUDICIAL Y EXTRA
JUDICIAL.-ARTICULO 1312º. La transacción judicial se ejecuta de
la misma manera que la sentencia y la extrajudicial, en la vía
ejecutiva.

CONCLUSIONES

TENENCIA
El régimen de visitas es un derecho de los hijos, pero los padres también
tienen derecho a disfrutar de sus hijos.

Existen cada vez mayores casos en los cuales problemas entre los padres
obstaculizan el derecho de los hijos a mantener un vínculo con el padre
que no tiene la tenencia.

Página 33
CONCLUSIONES
- La transacción es un contrato en el que las partes disponen de sus legítimos derechos e
intereses, dado que se producen recíprocas concesiones para las cuales, es necesario
poseer la facultad de disponer de los derechos que se pretendan transigir.

 Debe indicarse que, si como parte de una escisión se transfiere un bloque


patrimonial constituido por una línea de negocio a una sociedad que se
constituye a partir de dicho bloque patrimonial, la experiencia de la
sociedad escindida, correspondiente a tal bloque patrimonial o línea de
negocio, también se transmitiría a la nueva sociedad, la cual puede
solicitar que sobre la base de tal experiencia se le asigne la
correspondiente capacidad máxima de contratación, previa cancelación
de la capacidad máxima de contratación de la sociedad escindida.

BIBLIOGRAFIA
 http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4588-la-
cesion-del-contrato-en-la-doctrina-civil/

Página 34
 file:///C:/Users/HENRY/Downloads/Dialnet-
LaCesionDePosicionContractualEnLasContratacionesEs-5496840.pdf
http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4588-la-cesion-
del-contrato-en-la-doctrina-civil/ Alimentos
CONCORDANCIAS: R.ADM. N° 051-2005-CE-PJ (Formulario de Demanda de Alimentos)
Ley N° 28970 (Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos)
R.A. Nº 136-2007-CE-PJ (Crean el Registro de Deudores Alimentarios Morosos -REDAM y aprueban Directiva)

Página 35

También podría gustarte