Está en la página 1de 460

Página | 2

Cadenas Logísticas 2013

Contenido
Presentación ............................................................................................................................... 7

Introducción ................................................................................................................................ 9

1. Cadena de la alcachofa ................................................................................................ 12

2. Cadena de la alfalfa....................................................................................................... 22

3. Cadena del café...............................................................................................................28

4. Cadena de la cebolla.................................................................................................... 38

5. Cadena de los cereales .............................................................................................. 48

6. Cadena de los cítricos .................................................................................................62

7. Cadena del espárrago .................................................................................................. 72

8. Cadena de las legumbres .......................................................................................... 80

9. Cadena del mango ........................................................................................................ 90

10. Cadena de las oleaginosas................................................................................. 100

11. Cadena de la palta .................................................................................................. 106

12. Cadena de los pimientos ....................................................................................... 116

13. Cadena de la piña ..................................................................................................... 126

14. Cadena del plátano ................................................................................................. 132

15. Cadena del tomate ................................................................................................. 140

16. Cadena de los tubérculos .................................................................................... 146

17. Cadena de la uva ...................................................................................................... 152

18. Cadena del calamar y pota ................................................................................ 160

19. Cadena de la exportación del pescado ........................................................ 166

Página | 3
20. Cadena del azúcar y derivados ........................................................................ 174

21. Cadena de las bebidas y refrescos ................................................................ 184

22. Cadena del cacao y confitería .......................................................................... 192

23. Cadena de la industria avícola y cárnica ................................................... 202

24. Cadena de la panadería y galletería .............................................................. 212

25. Cadena de las pastas y fideos ........................................................................ 220

26. Cadena de los productos lácteos .................................................................. 226

27. Cadena de los alimentos balanceados ........................................................ 236

28. Cadena de las grasas y aceites para consumo humano .................. 244

29. Cadena de las grasas y aceites para consumo animal ....................... 252

30. Cadena de la harina de pescado ..................................................................... 258

31. Cadena de las harinas y almidones vegetales ........................................264

32. Cadena de los textiles y confecciones ....................................................... 270

33. Cadena del papel y cartón ................................................................................. 282

34. Cadena de los productos editoriales y prensa...................................... 290

35. Cadena de la industria automotriz ................................................................296

36. Cadena de la maquinaria industrial .............................................................. 302

37. Cadena de los productos electrónicos y electrodomésticos ......... 310

38. Cadena de los alcoholes naturales................................................................. 316

39. Cadena de los detergentes y cosméticos .................................................324

40. Cadena de los fertilizantes ................................................................................ 332

41. Cadena de la industria farmacéutica........................................................... 340

42. Cadena de los productos químicos básicos ............................................ 346

43. Cadena de los productos poliméricos y plásticos ............................... 354

44. Cadena de los hidrocarburos y derivados ................................................ 362

Página | 4
Cadenas Logísticas 2013

45. Cadena de los minerales metalíferos férreos.......................................... 372

46. Cadena de los minerales metalíferos no férreos ................................... 378

47. Cadena de los minerales preciosos.............................................................. 384

48. Cadena de los minerales no metalíferos ................................................... 390

49. Cadena de la sal ...................................................................................................... 400

50. Cadena del material chatarra .......................................................................... 406

51. Cadena de los productos metalúrgicos ....................................................... 412

52. Cadena de los productos siderúrgicos ........................................................ 418

53. Cadena de la extracción y transformación primaria de madera ...426

54. Cadena de los cementos y similares ........................................................... 434

55. Cadena de los productos cerámicos ........................................................... 442

56. Cadena de la fabricación de muebles ......................................................... 450

57. Cadena del vidrio .................................................................................................... 454

Página | 5
Página | 6
Cadenas Logísticas 2013

Presentación
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el presente documento
denominado “Cadenas Logísticas 2013”, ha realizado un diagnóstico de los diferentes
sectores y agentes económicos involucrados en la oferta de los servicios logísticos, los
cuales juegan un rol preponderante en la ampliación y diversificación de la oferta y demanda
de nuestra producción; por lo que también se constituye como un instrumento importante
para el diseño, elaboración e implementación de las políticas públicas en el Sector.

En ese sentido, “Cadenas Logísticas 2013” es una herramienta de apoyo que contribuye en
la mejora de los procesos productivos y de competitividad, dinamizando los flujos de cargas
y mercancías y la participación de diversos actores en los procesos de: suministro,
producción, distribución y consumo.

Todo ello muestra el compromiso de nuestro sector con el objetivo de seguir mejorando la
infraestructura de nuestro país y nuestra ubicación en el ranking de competitividad, así
como para lograr un mejor aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio que
venimos suscribiendo con diversos países.

José David Gallardo Ku

Ministro de Transportes y Comunicaciones

Página | 7
Página | 8
Cadenas Logísticas 2013

Introducción
El presente documento “Cadenas Logísticas 2013”, elaborado por la Oficina de Estadística
de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), comprende el estudio y análisis de las cincuenta y siete (57)
cadenas logísticas relevantes para nuestro comercio exterior, tanto importaciones como
exportaciones, con el objeto que coadyuve en la integración y competitividad de nuestra
infraestructura, transporte y servicio logístico intermodal.

Bajo dicha perspectiva, este estudio se ha realizado utilizando las Declaraciones Aduanera
de Mercancías (DAM) de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria (SUNAT), del año 2013, y como parte de la metodología, se ha contado con el
soporte del software estadístico IBM SPPS STATISTICS, Microsoft Office Excel y Arcgis,
los cuales nos han permitido hacer la consistencia de los datos y generar los cuadros,
gráficos y mapas incluidos en el presente documento, para un mejor análisis del sector y
toma de decisiones.

El desarrollo de las cadenas logísticas incluye principalmente los siguientes tres (03) temas:
(i) Suministro y Producción; (ii) Distribución y Consumo y (iii) Mapeo de la Cadena de
Suministros. Se precisa a continuación el contenido de cada tema:

 Suministro y Producción: Se presenta información de la producción total (t), zonas de


cultivo, variedades de producto, centros de acopio, entre otros datos de interés.
 Distribución y Consumo: Se incluye el volumen y valor importado/exportado, valor de
venta del producto, principales importadores y exportadores, volumen de carga por
modo de transporte y aduana, almacenes extraportuarios, principal país de origen y
destino de los productos, etc.
 Mapeo de la cadena de suministros: Se presenta gráficamente los principales flujos y
actores involucrados en la cadena logística.

Página | 9
Asimismo, según la relevancia de la cadena logística, los mismos pueden distinguirse como
representativos para el comercio internacional del país (importaciones y exportaciones) de
bienes principalmente.

 Para las exportaciones, las cadenas logísticas más representativas según valor FOB
(US$ FOB), fueron: Minerales Metalíferos No Férreos; Minerales Preciosos;
Hidrocarburos y Derivados; Productos Metalúrgicos; Textil y Confecciones; Harina de
Pescado y Minerales Metalíferos Férreos.
 Para las importaciones, las cadenas logísticas principales según valor CIF (US$ CIF),
fueron: Maquinaria Industrial; Hidrocarburos y Derivados; Industria Automotriz;
Productos Electrónicos y Electrodomésticos; Productos Siderúrgicos; Productos
Poliméricos y Plásticos; Textil y Confecciones y Cereales.

Finalmente, dado que el transporte marítimo mundial representa el 80% del volumen total
de comercio internacional1, y recordando que la Aduana Marítima del Callao registra en
promedio el 91% de la carga en TEU2, a nivel nacional, se destaca que dentro de la cadena
logística el principal lugar de entrada y/o salida de varios de nuestros productos de
importación y exportación, son realizados a través de dicha aduana. Sin embargo, existen
otras aduanas importantes tales como Pisco y Paita, que registran un flujo significativo de
nuestro comercio exterior.

1 Revista del Transporte Marítimo-UNCTAD, año 2014.


2 El TP Callao (DPW y APMT) moviliza en promedio el 91% de los TEU movilizados en los terminales portuarios de uso
público.

Página | 10
Cadenas Logísticas 2013

Alcachofa
Página | 11
1. Cadena de la alcachofa
La cadena de la alcachofa incluye la exportación de la alcachofa en conserva, así como el consumo
nacional.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 112 865 t de alcachofas frescas principalmente en la
región de la Costa. Los departamentos de Ica (32,9% de la producción total), Arequipa (23,2% de la
producción total) y La Libertad (20,6% de la producción total) acumularon aproximadamente el 76,6%
del cultivo.

En el Perú existen dos principales variedades de alcachofas dirigidos a mercados diferenciados. Por
una parte, la alcachofa sin espina orientada a la transformación para su posterior exportación,
cultivada principalmente en las zonas desérticas de la costa, de otra parte la alcachofa con espinas
destinada al consumo nacional en las presentaciones de fresco, hervido, en partes, etc.

La exportación de alcachofas en conserva es considerada un producto con potencial desarrollo, cuya


promoción comenzó a mediados de la pasada década promovidos por el crecimiento de la industria
conservera en el Perú. En ese sentido, los productores orientados a la exportación son en su mayoría
empresas agroindustriales, mientras que para el consumo nacional son pequeños agricultores.

Figura 1. 1. Principales zonas de cultivo de la alcachofa, 2013

Ica 32,9%
Arequipa 23,2%
La Libertad 20,6%
Junín 11,5%
Lima 8,6%
Ancash 2,9%
Cusco 0,3%
Apurímac 0,1%
Huancavelica 0,1%
Huánuco 0,1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 12
Cadenas Logísticas 2013

Los meses de mayor producción de la alcachofa a nivel nacional se dieron de septiembre a


noviembre, con un pico máximo en el mes de octubre.

Figura 1. 2. Estacionalidad de la producción nacional de la alcachofa, 2013

(Toneladas)
25 000 22 957

20 000

15 000

10 000

5 000

-
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Noviembre
Enero

Abril

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La alcachofa una vez cosechada, y según su destino, se transporta desde los fundos hacia los
centros de acopio rural situados en los principales departamentos productores, o bien hacia las
plantas procesadoras de los exportadores localizadas en las ciudades de Trujillo, Lima, Ica y Junín.
En estas instalaciones se realiza la selección, transformación y almacenamiento de la alcachofa en
conserva. Los centros de acopio cumplen una función de consolidación de la carga cerca de los
núcleos productivos para su posterior traslado.

La movilización de la carga hacia las plantas de los exportadores es realizada en camiones de baja
capacidad, con el espacio de almacenamiento descubierto. Los exportadores asumen el transporte
en el caso de integración vertical cuando el área cultivada y la fábrica de conservas pertenecen a la
misma empresa.

Se trata de una oferta de transporte informal, sin estándares de calidad ni aplicación de las TICs que
dificulta la trazabilidad del producto. Asimismo, en este tramo, debido al estado de las vías en las
zonas productoras y la baja idoneidad de las unidades móviles, se producen mermas en los
productos como consecuencia de los golpes recibidos.

Página | 13
Distribución y consumo

Mercado internacional

En el año 2013, el Perú exportó 30 713 t de alcachofas por un valor total de 87 millones de US$
aproximadamente y una densidad de valor de 2 832 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 se registraron 20 exportadores, de los cuales el 94%
del volumen total exportado estuvo compuesto por 8 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 1. Principales exportadores – Cadena de la alcachofa, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)
TOTAL 30 713 86 967 391 2 832 100
DANPER TRUJILLO S.A.C. 7 850 23 765 085 3 028 26
SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 6 169 18 913 341 3 066 20
CAMPOSOL S.A. 4 146 10 313 265 2 488 13
DANPER AREQUIPA S.A.C. 2 843 8 131 892 2 860 9
ALSUR PERU S.A.C. 2 742 7 421 978 2 707 9
OPEN WORLD EXPORT S.A.C. 1 913 4 749 479 2 483 6
CYNARA PERU S.A.C. 1 793 3 626 778 2 023 6
AGROINDUSTRIAS DEL MANTARO S.A.C. 1 298 4 403 695 3 392 4
OTROS (12) 1 959 5 641 878 2 880 6
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El medio de transporte utilizado para el envío de las conservas de alcachofas hacia los países y
mercados consumidores se realizó por modo marítimo en contenedores secos a través de los puertos
del Callao (93% del total en cuanto a peso) y Matarani (7% del total). En ese sentido, los principales
flujos de carga se concentran desde las zonas de cultivo hacia Lima, tanto para las exportaciones
como para el consumo nacional según el análisis que se detalla más adelante.

Figura 1. 3. Distribución según modo de transporte, 2013

Modo de Transporte Densidad Valor (US$ FOB / t)


TOTAL 2 832
Marítimo 2 832
Postal 2 746
Aérea 1 326
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 14
Cadenas Logísticas 2013

Marítimo
100%

Postal
0% Aérea
0%

Figura 1. 4. Distribución según aduana, 2013

Toneladas US$ FOB (Miles)


81 292

28 465
5 661

14
2 245
3

Marítima del Callao


Mollendo - Matarani
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En los casos de las exportaciones a través de los puertos del Callao y Matarani, se realiza una rotura
de carga obligatoria a través del paso de los terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA,
ALCONSA, etc.).

Página | 15
El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios, como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones, los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los operadores
para el almacenaje obligatorio previo al embarque. En el caso de los productores del Sur del Perú
que exportan vía el puerto de Matarani, es la práctica más habitual.

Lo anterior es más común entre los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran
atendidos por los grandes operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con
la consecuente reducción en la calidad del servicio prestado.

El principal destino de las exportaciones de la alcachofa fue Estados Unidos con un 60% del total en
cuanto a peso, seguido por España y Francia con el 21% y 10% respectivamente. El resto del
volumen de las exportaciones (9%) estuvo disperso entre otros 25 países destino.

Figura 1. 5. Principales destinos de la cadena de la alcachofa, 2013

(Porcentajes de toneladas)

5%
2% Estados Unidos
2%

España
10%

Francia

Alemania
21%
60%

Holanda

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La estacionalidad de las exportaciones sigue un patrón muy similar al de la producción de las


alcachofas, con el pico de envíos situado en el mes de diciembre, acumulando desde setiembre
hasta diciembre el 55% del volumen total exportado. En este caso, las exportaciones se dan en estos

Página | 16
Cadenas Logísticas 2013

meses para llegar a tiempo a los mercados de destino en la época hibernal, momento de consumo
de este tipo de verduras.

Figura 1. 6. Exportación mensual de la alcachofa, 2013

(Toneladas)
6 000
5 411

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado nacional

El mercado nacional muestra en general 3 principales canales de distribución de la alcachofa fresca


con espina que se detallan a continuación:

 Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como La Victoria
en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, quienes reciben a diario las alcachofas directamente
de los productores a través de los intermediarios/comerciantes locales que operan como
nexo entre la urbe y el campo. En este caso, el transporte se organiza por parte de los
productores y/o intermediarios y el precio de venta es puesto en el mercado de abastos.
Incluso a veces, un mismo camión proveniente de un productor puede tener ventas
asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto
para los mercados minoristas locales como los mercados regionales, ya que es en estos
puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los mercados
de abasto son camiones de mediana capacidad con espacio de almacenaje descubierta

Página | 17
donde se apilan las cajas de alcachofas, en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de
estiba estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta bien se podría
caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a pequeños transportistas, individuales
que son contratados por los mismos productores o intermediarios para mover la carga.

 Minoristas regionales: incluye a los minoristas urbanos que comercializan directamente con
el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de los
mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y casos de proximidad con los
centros de acopio, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la
mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta
limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.), aumentando las mermas de los
productos y la calidad de los mismos operando de manera informal.

 Grandes supermercados: la venta de los productos hortofrutícolas frescos a través de


supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente acumula el
menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías aumentan su
presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos se espera que
crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan en un esquema de distribución central, con uno o dos centros
de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos perecibles o
no perecibles) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa El Salvador. En el caso
de la alcachofa, el aprovisionamiento se realiza bien de forma central desde los productores
hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones enteros contratados en este
caso por los mismos productores pero bajo los estándares de calidad impuestos por la
cadena de supermercado, o bien de forma local a través de los mayoristas situados en los
mercados dependiendo de la oferta disponible y los precios.

Mapeo de la Cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la alcachofa en dos niveles


diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Página | 18
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 7. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la alcachofa, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

E
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 19
EE.UU.

España

Francia

Resumen de la cadena de la alcachofa


Producción Nacional 112 865 t
Volumen Exportado 30 713 t
Densidad del Valor 2 832 US$/t
N° Exportadores 20 empresas
Principal Aduana 93% Marítimo del Callao

Página | 20
Cadenas Logísticas 2013

Alfalfa
Página | 21
2. Cadena de la alfalfa
La cadena de la alfalfa incluye el componente nacional del cultivo, la producción, la distribución y el
consumo de esta legumbre de consumo animal.

Suministro y producción

La alfalfa es el mayor cultivo del Perú, en el año 2013 se produjeron 6 954 143 t de alfalfa
principalmente en la Región Sur. El departamento de Arequipa acumuló la mayor parte de la
producción nacional con alrededor del 46% del total. Seguido, por los departamentos de Puno y
Moquegua con 10% cada uno.

Figura 1. 8. Principales zonas de cultivo de la alfalfa, 2013

Arequipa 46%

Puno 10%

Moquegua 10%

Lima 6%

Ayacucho 4%

Tacna 4%

Ancash 3%

La Libertad 3%

Cajamarca 3%

Ica 2%

Huancavelica 2%

Lambayeque 2%

Cusco 2%

Junín 1%

Apurímac 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 22
Cadenas Logísticas 2013

El principal destino de la cosecha de la alfalfa es el pasto y en consecuencia el consumo animal, en


especial el vacuno. En ese sentido, la alfalfa una vez recolectada se deposita en la chacra para el
pre-secado que permite reducir el volumen para su posterior traslado a los centros de acopio rural
donde se realiza el ensilado mediante el almacenaje en silos, dichas instalaciones se localizan en
las cercanías de las zonas productivas de Arequipa, Puno, Moquegua, Lima, Ayacucho y Tacna.

El transporte desde las chacras hacia los centros de acopio es realizado por los propios productores
mediante pick-ups o camiones subcontratados de baja/mediana capacidad donde se apila la alfalfa
condensada en cubos y atada por cuerdas. En ambos casos, se trata de una oferta de transporte
informal, sin estándares de calidad ni aplicación de algún tipo de tecnología.

La alfalfa una vez ensilada es sometida a un secado para poder ser transformada en pallets para el
consumo animal. Es así como, la alfalfa se condensa y es más fácil ser transportada y consumida
por los animales.

La media de producción mensual de alfalfa fue de 579,5 mil t, con un pico durante el mes de marzo
de 760,7 mil t. El mínimo de producción se dio en julio con 473,7 mil t con un crecimiento posterior
constante.

Figura 1. 9. Estacionalidad de la producción nacional de la alfalfa, 2013

(Toneladas)

800 000 760 683

700 000

600 000

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

-
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 23
Distribución y consumo

El consumo de la alfalfa se da en las zonas de producción de vacuno ya que se trata de su principal


insumo alimenticio. Por ello, la alfalfa es transportada desde los centros de acopio rural o las plantas
de transformación hacia las zonas de pasto presente en la Región Sur, Puno, Cuzco, Ayacucho y
Apurímac.

Las necesidades de los servicios de transporte y logística en el caso de la alfalfa son acordes a la
sofisticación del producto. El transporte se realiza en camiones de mediana capacidad, donde se
apilan los cubos de alfalfa ensilada o los sacos con los pallets. El espacio de almacenamiento es
descubierto y los vehículos que atienden dicho segmento pertenecen a la categoría del transporte
informal, con elevada edad y reducidos estándares de calidad.

En el caso de la zona de vacuno del norte del Perú, en Cajamarca el aprovisionamiento se realiza a
través del mercado de Moshoqueque donde llegan los productores o elaboradores de pallets y
comercializan directamente sus productos a través de mayoristas locales.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la alfalfa en dos niveles


diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Página | 24
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 10. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la alfalfa, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 25
Resumen de la cadena de la alfalfa

Producción Nacional 6 954 143 t

Principales Productores

Arequipa 46%

Puno 10%

Moquegua 10%

Página | 26
Cadenas Logísticas 2013

Café
Página | 27
3. Cadena del café
La cadena del café incluye la exportación del café en grano sin tostar, así como el consumo nacional
del mismo.

Suministro y producción

La producción del café en el Perú durante el año 2013 ascendió a 256 241 t de café en grano,
localizada en los departamentos de la sierra y selva alta peruana. Entre ellos destacan los
caficultores de Junín y Cajamarca con el 21% del total de producción cada uno, seguido de San
Martín con el 19% del total de producción.

Figura 1. 11. Principales zonas de cultivo del café, 2013

Junín 21%

Cajamarca 21%

San Martín 19%

Cusco 15%

Amazonas 13%

Pasco 3%

Puno 3%

Ayacucho 2%

Huánuco 1%

Ucayali 1%

Piura 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 28
Cadenas Logísticas 2013

Los tipos de café producidos en el Perú son de la especie arábiga, entre sus principales variedades
se tienen: Típica, Caturra, Catimores y Borbón, representando aproximadamente el 3% de la
producción mundial.

La mayor parte de la cosecha del café se destina al mercado de exportación, donde el país se ha
especializado en los envíos de café orgánico, mercado en el cual se sitúa como 2º exportador
mundial. El restante se suministra a través de los elaboradores al mercado nacional en forma de café
molido para su consumo como bebida.

El cultivo del café peruano presentó su mayor producción en los meses de mayo y junio donde se
cosechó aproximadamente el 50% del cultivo anual. La principal época de recolección se extiende
desde marzo hasta agosto, siendo el periodo de abril a julio el más intenso.

Figura 1. 12. Estacionalidad de la producción nacional del café, 2013

(Toneladas)
70 000 63 228 64 875
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
-
Junio

Julio
Marzo

Mayo
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Una vez cosechado el café se unitariza en sacos para ser almacenado en centros de acopio rurales
que cumplen una función de consolidación de carga cerca de núcleos productivos debido al pequeño
tamaño de los agricultores y la necesidad de consolidar carga para su posterior transporte.
Adicionalmente, una parte de la producción es adquirida por intermediarios regionales que
almacenan la carga en instalaciones propias para su posterior venta al mercado nacional o hacia los
exportadores.

El transporte se realiza en la mayoría de las ocasiones por los propios productores en camionetas
pick-ups donde se apilan los sacos. Existe también la posibilidad de que las chacras pertenezcan a
los propios exportadores por lo que el movimiento de la carga es internalizada por la misma
organización en camiones cerrados de 5 t. La oferta de transporte para este tramo es informal, sin
estándares de calidad ni aplicación de TICS, situación que dificulta la aplicación de trazabilidad.

Página | 29
Los exportadores y elaboradores se localizan en las ciudades de Jaén, Cusco y Lima donde se han
formado clusters productivos de café, tanto para la exportación en grano sin tostar como de
elaboración para el café molido. La adquisición se realiza tanto a los intermediarios como a los
productores directamente dependiendo del tamaño e integración del exportador/elaborador, así
como del productor. Entre empresas grandes, la relación comercial es directa, mientras que los
pequeños productores suelen vender su producto en una primera instancia a los intermediarios
regionales.

Distribución y consumo

Como se ha presentado en los párrafos anteriores, existen dos distintos modelos de distribución y
consumo del café dependiendo del destino final de la producción: mercado internacional y nacional.

Mercado internacional

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 se registraron 122 exportadores destacando la empresa


PERALES HUANCARUNA S.A.C. con el 22,8% del total en cuanto a volumen.

Es preciso puntualizar que el café fue el producto más significativo tanto en cuanto a peso como
valor de las exportaciones agroindustriales del Perú, registrando 237 346 t por un valor de 695
millones de US$.

Tabla 1. 2. Principales exportadores – Cadena del café, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)
TOTAL 237 346 695 373 485 2 930 100,0
PERALES HUANCARUNA S.A.C. 54 231 145 741 329 2 687 22,8
COMERCIO & CIA S.A. 31 765 85 745 314 2 699 13,4
OUTSPAN PERU S.A.C. 19 900 59 772 533 3 004 8,4
CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. 19 867 50 490 409 2 541 8,4
PROCESADORA DEL SUR S.A. 12 661 40 845 081 3 226 5,3
CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. 12 426 34 429 528 2 771 5,2
EXPORTADORA ROMEX S.A. 10 487 28 852 057 2 751 4,4
CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS 6 938 25 293 806 3 646 2,9
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES CENFROCAFE 5 648 19 859 942 3 517 2,4
RAINFOREST TRADING S.A.C. 4 214 12 806 813 3 039 1,8
ARMAJARO PERÚ S.A.C. 4 189 11 659 214 2 783 1,8
PRONATUR E.I.R.L. 4 113 12 050 999 2 930 1,7
OTROS (110) 50 908 167 826 459 3 297 21,4
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 30
Cadenas Logísticas 2013

Tal como se mencionó anteriormente, los exportadores tienen sus almacenes en las ciudades de
Jaén, Lima y Cusco donde reciben el café en grano o sin tostar desde los centros de acopio
regionales o los intermediarios. El transporte se realiza mediante terceros en camiones de carga
completa (mayores de 20 t) de empresas a las provincias. A veces, se da la ocasión que el mismo
intermediario vende el producto puesto en planta por lo cual también asume el transporte. Entre los
grandes exportadores, la externalización se realiza mediante empresas formales con una
formalización de la relación comercial a través de la firma de contratos.

En las instalaciones de los exportadores se suele efectuar una revisión de la calidad del producto
final y su envasado para su posterior exportación. El transporte internacional del café en grano sin
tostar se realiza por modo marítimo en contenedores secos a través de los puertos de Paita y Callao
con el 49% del total respectivamente. La unitarización del café se efectúa tanto en sacos que llenan
el contenedor o en granel mediante flexi-tanks.

Adicionalmente, durante el 2013 el 4% del total se exportó por modo terrestre por el paso fronterizo
de Tumbes con destino el mercado colombiano subcontratado a empresas o transportistas
individuales especializados en este rubro.

Figura 1. 13. Distribución según modo de transporte, 2013

Densidad Valor (US$


Modo de Transporte
FOB / t)

TOTAL 2 930

Marítimo 2 990

Carretera 1 438

Otros 5 175
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítimo
96%

Otros
0%
Carretera
4%

Página | 31
Figura 1. 14. Distribución según aduana, 2013

334 580 Toneladas


347 577

US$ FOB (Miles)

114 843
113 322
13 217

9 180

Paita

Marítima del Callao


Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En los casos de las exportaciones a través del puerto del Callao y Paita se realiza una rotura de
carga obligatoria a través del paso de los terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA,
ALCONSA, etc.).

En relación al destino de las exportaciones del café, Alemania y EE.UU. se posicionaron como los
principales mercados demandantes con un 34% y 22% del total respectivamente.

Página | 32
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 15. Principales destinos de la cadena del café, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Alemania
19%
Estados Unidos 34%

Bélgica 4%
5%
Colombia
6%
Corea
10%
Suecia 22%

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Durante el 2013, las exportaciones del café presentaron una mayor demanda durante los meses de
julio a diciembre, los envíos mínimos se registraron durante los meses de enero a mayo.

Figura 1. 16. Estacionalidad de exportación del café, 2013

(Toneladas)
40 000 37 541

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000
4 319
5 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 33
Mercado nacional

Los principales elaboradores del café en el Perú se localizan en las ciudades de Jaén, Lima y Cusco
donde se realiza el tueste, la molienda y envasado del café, así como su posterior almacenaje en
lugares secos, oscuros y frescos. Las presentaciones del producto deben garantizar el sellado en
vacío para garantizar la frescura y el aroma del café.

Posteriormente, el producto terminado se vende a grandes mayoristas urbanos y/o regionales en las
áreas donde los elaboradores no tienen presencia que se encargan de distribuir el café a los puntos
de venta minoristas. Asimismo, otro canal de distribución es a través de las grandes cadenas de
supermercados como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro suministrando el producto a los centros de
distribución centrales en Lima o en las tiendas provinciales en el caso de empresas con plantas en
Jaén o Cusco.

El transporte se organiza por los propios elaboradores, utilizando el mismo operador logístico que
en las operaciones de comercio exterior, tercerizando las operaciones logísticas relativas al
transporte terrestre.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena del café en dos niveles diferenciados,
funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y actores que
intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de agregación de valor
y rotura de carga.

Página | 34
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 17. Estructuración funcional y territorial de la cadena del café, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 35
Alemania

EE.UU.

Bélgica

Colombia

Alemania

EE.UU.

Bélgica

Colombia

Resumen de la cadena del café


Producción Nacional 256 241 t
Volumen Exportado 237 346 t
Densidad del Valor 2 930 US$/t
N° Exportadores 122 empresas
48,4% Aduana de Paita
Principal Aduana
47,7% Marítima del Callao

Página | 36
Cadenas Logísticas 2013

Cebolla
Página | 37
4. Cadena de la cebolla
La cadena de la cebolla presenta un fuerte componente de consumo nacional, debido a la
importancia del consumo de esta planta en la cocina peruana, así como un creciente rubro de las
exportaciones.

Suministro y producción

En el 2013, se cosecharon 771 781 t de cebollas, correspondiendo el 97% a la producción de cebolla


fresca y el 3% restante a la producción de cebolla china. La mayor producción se dio en el
departamento de Arequipa acumulando el 56% del total de la producción nacional, seguido del
departamento de Ica con 17% del total de la producción.

Figura 1. 18. Principales zonas de cultivo de la cebolla, 2013

Arequipa 56%

Ica 17%

Lima 7%

La Libertad 5%

Tacna 4%

Lambayeque 2%

Ancash 2%

Junín 2%

Puno 1%

Cusco 1%

Piura 1%

Ayacucho 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
a

Página | 38
Cadenas Logísticas 2013

La producción nacional de la cebolla se orienta principalmente a cubrir el mercado interno con una
creciente importancia de los envíos internacionales debido a las grandes inversiones realizadas por
el sector agroindustrial. La variedad más consumida entre la población peruana es la cebolla roja,
presente en la mayor parte de las recetas culinarias tradicionales.

El cultivo y cosecha de la cebolla se realizó durante todo el año, con una media de producción de 64
mil t mensuales. Los picos en el 2013 se dieron en los meses de julio, agosto y noviembre, siendo
los meses de febrero y marzo los menos productivo.

Figura 1. 19. Estacionalidad de la producción nacional de la cebolla, 2013

(Toneladas)
120 000

96 217
100 000
88 765
85 532

80 000

60 000

40 000

20 000

-
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la demanda expresada por los exportadores o los intermediarios/mayoristas, los productores
proceden en la recolección, la unitarización en manojos de 3-5 plantas enteras y su posterior
traslado. Los cultivos destinados al mercado interno pertenecen en su mayoría a pequeños
agricultores, mientras que el mercado externo se atiende a través de empresas agroindustriales de
tamaño medio.

Los exportadores se localizan en las ciudades de Arequipa, Lima y Huaral, donde opera una
instalación de empaque que ofrece servicios a terceros. En las instalaciones se realiza la selección,
clasificación y secado de la misma para su posterior consolidación en contenedores para la
exportación.

Página | 39
El transporte utilizado desde las chacras hacia las instalaciones de los exportadores es realizado por
parte de los productores o también por los mismos exportadores, en el caso de integración vertical,
a través de camiones descubiertos de mediana capacidad (5 t) o camionetas pick-ups.

Distribución y consumo

El patrón de distribución y consumo de la cebolla presenta dos modelos diferentes dependiendo del
destino final de la producción: mercado internacional y nacional.

Mercado internacional

Durante el año 2013, el Perú exportó 196 178 t de cebollas frescas o refrigeradas por un valor total
de aproximadamente 63 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 320 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 realizaron operaciones de exportación 105 empresas,


destacando IMPORTADORA Y EXPORTADORA BIG ONE S.R.L. Los 10 mayores exportadores
acumularon el 59% del total de envíos en cuanto al peso indicando un mercado con alto grado de
competencia y reducida consolidación.

Tabla 1. 3. Principales exportadores – Cadena de la cebolla, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)

TOTAL 196 178 62 809 231 320 100,0

IMPORTADORA Y EXPORTADORA BIG ONE S.R.L 27 642 4 511 287 163 14,1
BLAND & MIRANDA S.A.C. 17 696 7 925 033 448 9,0
NOVOLIZ S.A. 12 467 4 288 841 344 6,4
KEYPERU S.A. 12 095 5 599 080 463 6,2
NEGOCIOS Y TRANSPORTES FERNANDEZ S.C.R.L. 11 393 1 709 025 150 5,8
BF FARMS (PERU) S.A.C. 9 589 3 222 405 336 4,9
CORPORACION AGRICOLA SUPE S.A.C. 8 365 3 388 482 405 4,3
MC & M S.A. 5 867 2 558 105 436 3,0
PERUVIAN GROWERS S.A.C. 5 787 2 246 043 388 3,0
EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L. 5 505 1 443 668 262 2,8

OTROS (95) 79 772 25 917 262 325 40,7


Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 40
Cadenas Logísticas 2013

Las exportaciones de cebollas peruanas se realizó por modo marítimo a través de los puertos de
Callao (59% del total en cuanto a peso) y Matarani (3% del total en cuanto a peso), así como por
modo terrestre por los pasos fronterizos de Tumbes (28% del total en cuanto a peso) y Tacna (10%
del total en cuanto a peso). Por ello, se observa un importante flujo de carga desde la zona productiva
de Arequipa hacia Lima y a continuación del norte del Perú por la Panamericana hasta Tumbes.

Es preciso mencionar, el hecho de que pese a disponer un puerto próximo a las zonas de cultivo de
Arequipa y Matarani, la mayor parte de las exportaciones se realiza por el puerto del Callao
resultando en mayores costos de transporte, elevando los gastos totales de exportación.

Lo anterior es debido al reducido número de empresas navieras que operan en Matarani que resulta
en un restringido abanico de destinos y frecuencias semanales.

En el caso del transporte marítimo, las cebollas se almacenan en contenedores refrigerados que
controlan la temperatura y los gases de la atmosfera para alargar el ciclo de vida del producto. De
igual forma que en casos anteriores, se realiza una rotura de carga obligatoria en los terminales
extra-portuarios situados en el Callao.

Figura 1. 20. Distribución según modo de transporte, 2013

Marítima del Callao 115 867

Marítimo
Carretera
62% Tumbes 55 681
38%

Tacna 18 947

Otros
Mollendo - Matarani 5 079
0%

Otros 605

Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El movimiento de la carga desde el exportador hasta el puerto se terceriza a los propios terminales
extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los
trámites necesarios como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del
depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

Página | 41
En ocasiones, los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los operadores
para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre los pequeños y
medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes operadores logísticos
nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad del
servicio prestado.

En cuanto a los destinos finales de las exportaciones de la cebolla fresca o refrigerada, EE.UU. y
Colombia, con 51% y 28% del total del mercado respectivamente, se presentaron como los
principales demandantes.

Figura 1. 21. Principales destinos de la cadena de la cebolla, 2013

(Porcentajes de toneladas)

2%
4%
4%
Estados Unidos

Colombia
11%

Chile

51% Panamá

28% España

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La estacionalidad de las exportaciones sigue un patrón diferenciado al observado en la producción


nacional, con una mayor demanda durante los meses de agosto a diciembre (registrando el 73% de
las exportaciones total en este periodo), teniendo a diciembre como el mes más dinámico, y un
mínimo marcado entre los meses de enero a junio.

Página | 42
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 22. Estacionalidad exportación de la cebolla, 2013

(Toneladas)
35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

Junio

Julio
Marzo

Mayo
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de la cebolla que se detallan a


continuación:

 Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como La Victoria
en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben las cebollas directamente de los productores
o a través de intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el
campo. En este caso, el transporte se organiza por parte de los productores y/o
intermediarios y el precio de venta es puesto en el mercado. Incluso a veces, un mismo
camión proveniente de un productor puede tener ventas asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto
para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en estos
puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los mercados
de abasto son camiones de mediana capacidad con espacio de almacenaje descubierta
donde se apilan los sacos de cebollas, en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de estiba
estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta bien se podría caracterizar

Página | 43
como “pseudoformal” y es terciarizado a pequeños transportistas, individuales que son
contratados por los mismos productores o intermediarios para trasladar la carga.

 Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente con el
cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de los mercados
de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y casos de proximidad con los centros
de acopio, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la
mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta
limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.), aumentando las mermas de los
productos y la calidad de los mismos operando de manera informal.

 Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de


supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente acumula el
menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías aumentan su
presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos se espera que
crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan en un esquema de distribución central, con uno o dos centros
de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos perecibles o
no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa El Salvador. En el caso de las
cebollas, el aprovisionamiento se realiza bien de forma central desde los intermediarios hacia
los centros de distribución nacional en Lima, en camiones enteros contratados en este caso
por los mismos intermediarios pero bajo los estándares de calidad impuestos por la cadena
de supermercado, o bien de forma local a través de los mayoristas situados en los mercados
dependiendo de la oferta disponible y los precios.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la cebolla en dos niveles


diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Página | 44
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 23. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la cebolla, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 45
Colombia

EE.UU.

Colombia

Chile

Panamá

Resumen de la cadena de la cebolla


Producción Nacional 771 781 t
Volumen Exportado 196 178 t
Densidad del Valor 320 US$/t
Chile
N° Exportadores 105 empresas

Principal Aduana 59% Marítima del Callao

Página | 46
Cadenas Logísticas 2013

Cereales
Página | 47
5. Cadena de los cereales
La cadena de los cereales agrupa la importación, la exportación, así como el consumo nacional de
los principales granos comercializados en el Perú: arroz, maíz, trigo y quinua.

Suministro y producción

La demanda nacional de los cereales se centra en el arroz, maíz, trigo y quinua, tanto para uso
industrial (avícola-molinería), así como para el consumo humano directo.

En ese sentido, el suministro de granos se realiza tanto mediante importaciones, principalmente de


trigo y maíz, así como de producción nacional, entre los que destacan el arroz, maíz y quinua.
Manteniendo el nivel de análisis efectuado en las cadenas anteriores, se presenta a continuación un
análisis de la producción nacional, de las importaciones y de las exportaciones.

Producción nacional

Durante el año 2013, el Perú produjo 3,1 millones de toneladas de arroz, 2,1 millones de t de maíz y
52 mil de t de quinua. El primer cultivo se dio principalmente en las regiones costeras de La Libertad
(15% del total de la producción en cuanto a peso) y Lima (13% del total de la producción en cuanto
a peso), así como en la Sierra Norte y Selva Oriental.

Figura 1. 24. Principales zonas de cultivo del maíz, 2013

La Libertad 15%
Lima 13%
Ancash 7%
Ica 7%
Lambayeque 7%
Cajamarca 7%
Loreto 6%
San Martín 6%
Cusco 6%
Junín 5%
Piura 5%
Huánuco 3%
Abancay 3%
Amazonas 2%
Huancavelica 2%
Ayacucho 2%
Arequipa 2%
Ucayali 1%
Pasco 1%
Fuente: MINAGRI Madre de Dios 1%
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 48
Cadenas Logísticas 2013

El destino principal del maíz producido en el Perú es el uso industrial como comida para aves en las
granjas de pollos situadas en las ciudades de Lima, Trujillo, Arequipa e Ica. En este punto, es preciso
anotar que la localización de las instalaciones de la industria avícola ha sido condicionada por las
zonas de cultivo del maíz para reducir el costo de transporte.

Asimismo, el maíz resulta un elemento básico de la dieta peruana a través de la variedad de choclo
presente en muchos de los platos tradicionales nacionales. Consecuentemente, otro de los destinos
principales del cultivo del maíz son los mercados de abastos urbanos a partir de los cuales se
distribuye para la venta al por menor.

El pico de producción del maíz se dio durante los meses de mayo, junio y julio, con una media de
172,5 mil t producidas mensualmente.

Figura 1. 25. Estacionalidad en el cultivo del maíz, 2013

(Toneladas)

300 000

250 000

200 000

150 000

100 000

50 000

-
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En relación al arroz, uno de los principales granos cultivados en el Perú, su producción se presenta
en el norte del país siendo San Martín y Piura (18% de la producción total cada uno) los principales
departamentos en cuanto a volumen cosechado.

Página | 49
Figura 1. 26. Principales zonas de cultivo del arroz, 2013

San Martín 18%


Piura 18%
Lambayeque 14%
La Libertad 12%
Amazonas 11%
Arequipa 9%
Cajamarca 7%
Loreto 4%
Tumbes 3%
Ancash 2%
Huanuco 1%
Ucayali 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

El destino de la producción nacional del arroz es el consumo humano directo a través de la


comercialización en los mercados de abastos urbanos y la industria de la molinería como
complemento del trigo para la elaboración de fideos, productos de panadería y repostería, etc.

El suministro del arroz y maíz nacional, tanto para uso industrial como el consumo humano directo,
se realiza a menudo a través de intermediarios o comerciantes locales debido a veces el reducido
tamaño y multiplicidad de los productores.

La producción del arroz en el Perú presentó sus picos máximos durante los meses de mayo, junio y
julio, continuando una senda alcista a partir del mes de marzo. El periodo de menor producción se
presentó entre los meses de agosto y noviembre, con una media mensual de 254 mil t en cómputo
anual durante el 2013.

Página | 50
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 27. Estacionalidad en el cultivo del arroz, 2013

(Toneladas)
800 000
700 000
600 000
500 000
400 000
300 000
200 000
100 000
-

Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Respecto a la producción de la quinua, se debe indicar que su cultivo se ubicó principalmente en las
regiones de Puno (56% del total de la producción en cuanto a peso), Arequipa (10%) y Ayacucho
(9%). La mayor producción de quinua se dio durante los meses de abril a junio, con un pico máximo
en el mes de abril. La menor producción de este producto fue en los meses de julio a marzo, donde
se registró la producción más baja en el primer trimestre del año.

Distribución y consumo

Según lo analizado, las importaciones del trigo y parte del suministro nacional del maíz, se consumen
por la industria alimentaria tratándose de un proceso internalizado por las mismas compañías
importadoras, consumidoras, y una cadena de abastecimiento de corto recorrido dada la cercanía
geográfica entre los puertos y los emplazamientos de las moliendas o granjas de pollos.

Dado lo anterior, es preciso analizar a continuación el patrón de las exportaciones de los cereales,
así como de la distribución del consumo nacional de los mismos.

Mercado internacional

Exportaciones

En el 2013, el Perú exportó 58 607 t de cereales por un valor total de 123,9 millones de US$. El valor
agregado de los envíos alcanzó los 2 114 US$/t.

Página | 51
Tabla 1. 4. Distribución de productos de exportación de la cadena de los cereales, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB % FOB / t)
TOTAL 58 607 100,0 123 893 245 100,0 2 114
Arroz 29 869 51,0 22 134 915 17,9 741
Quinua 18 556 31,7 79 158 211 63,9 4 266
Maíz 8 704 14,9 18 283 677 14,8 2 101
Otros cereales 797 1,4 2 465 397 2,0 3 093
Kiwicha 682 1,2 1 851 046 1,5 2 715
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 realizaron operaciones de exportación 209 empresas


destacando INDUSTRIA ARROCERA DE AMERICA S.A.C. con el 29% del volumen total exportado,
seguida de EXPORTADORA AGRICOLA ORGANICA S.A.C. (8%). Entre el restante se observa un
mercado con porcentajes de participación parejos, evidencia una estructura de mercado con alto
nivel de competencia y atomización de las unidades exportadoras. Las 12 primeras empresas
representaron el 75% de las exportaciones registradas en el 2013.

Tabla 1. 5. Principales exportadores – Cadena de los cereales, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 58 607 123 893 245 2 114 100
INDUSTRIA ARROCERA DE AMERICA S.A.C. 17 008 12 761 080 750 29
EXPORTADORA AGRICOLA ORGANICA S.A.C. 4 923 21 857 697 4 440 8
AGROEXPORT DEL CAMPO E.I.R.L. 4 635 3 293 150 711 8
ALISUR S.A.C. 3 479 12 543 317 3 606 6
IMPORTADORA MISTI S.A.C. 3 370 2 581 552 766 6
TANKAR PERU S.A.C. 2 714 1 878 850 692 5
VIDAL FOODS S.A.C. 1 643 3 180 941 1 936 3
GRUPO ORGANICO NACIONAL S.A. 1 547 6 643 113 4 293 3
INTERAMSA AGROINDUSTRIAL S.A.C. 1 387 5 553 415 4 003 2
VINCULOS AGRICOLAS E.I.R.L. 1 139 4 832 158 4 243 2
APLEX TRADING S.A.C. 1 073 4 265 533 3 974 2
P & R EXPORTACIONES S.R.L. 851 2 859 464 3 361 1
OTROS (197) 14 837 41 642 976 2 807 25
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 52
Cadenas Logísticas 2013

Las exportaciones de los cereales se realizaron principalmente por modo marítimo (99% del total en
cuanto a peso). La unitarización depende del producto y bien puede ser desde un envase desde 1kg
(saco) hasta granel introducido mediante la aplicación de flexi-tank.

El principal punto de salida de los cereales exportados desde Perú fue la Marítima del Callao (53%
del total), seguido por el puerto de Paita (46% del total).

Figura 1. 28. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

99 609 Toneladas
US$ FOB (Miles)
Marítimo
99%
21 171
30 903
26 993 3 113
Carretera
711
1%
Aérea
Marítima del Callao
0% Paita
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según el país destino, Colombia (51% del total en cuanto a peso) lideró la demanda externa de
cereales peruanos, seguido de Estados Unidos (20%) y España (8%).

Figura 1. 29. Principales destinos de las exportaciones de los cereales, 2013

(Toneladas)

Estados
Colombia España Japón Canadá Otros países
Unidos
Kiwicha 0 25 0 241 11 404
Otros cereales 0 315 26 37 23 396
Maiz 0 1 475 4 679 1 533 21 995
Quinua 0 9 939 33 156 1 621 6 807
Arroz 29 818 1 0 0 4 47

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboraicón: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 53
Las exportaciones de los cereales presentaron picos de demanda durante los meses de junio y julio.
Los meses con menor demanda se presentaron entre los meses de enero y abril.

Figura 1. 30. Estacionalidad en las exportaciones de los cereales, 2013

(Toneladas)
16 000 13 981 13 862
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboraicón: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Importaciones

En el 2013, el Perú importó 4,1 millones de t de cereales por un valor de 1 364 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 333 US$/t. El cereal con mayor demanda de importación en
el Perú durante el 2013 fue el maíz, acumulando el 49% del total de los pedidos de este rubro,
seguido por el trigo con el 44% del total, en cuanto a volumen.

Tabla 1. 6. Distribución de productos de importación de la cadena de los cereales, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 4 100 422 100 1 364 088 107 100 333
Maíz 2 020 980 49 581 091 155 43 288
Trigo 1 804 847 44 625 943 957 46 347
Arroz 175 747 4 121 432 224 9 691
Cebada 98 848 2 35 620 771 3 360
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 realizaron operaciones de importación 164 empresas,


destacando CONTILATIN DEL PERU S.A. y ALICORP S.A.A. registrando cada una el 16% del total

Página | 54
Cadenas Logísticas 2013

en cuanto a peso, seguida por SAN FERNANDO S.A. con 11%. El 82% del mercado estuvo
compuesto por 12 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 7. Principales importadores – Cadena de los cereales, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Cadena
TOTAL 4 100 422 1 364 088 107 333 100
CONTILATIN DEL PERU S.A. 656 349 189 559 369 289 16
ALICORP S.A.A. 652 025 224 271 219 344 16
SAN FERNANDO S.A. 452 834 124 394 106 275 11
ADM ANDINA PERU S.R.L. 395 559 106 982 055 270 10
GRANELES DEL PERU S.A.C. 231 057 62 214 602 269 6
CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 228 685 64 909 700 284 6
MOLINERA INCA S.A. 161 421 55 157 087 342 4
MOLITALIA S.A. 152 291 54 344 905 357 4
COGORNO S.A. 113 300 40 769 080 360 3
ANITA FOOD S.A. 106 535 38 979 728 366 3
ATLAS TRADING & SHIPPING PERU S.R.L. 103 041 31 083 803 302 3
UNION DE CER PER BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 98 848 35 620 771 360 2
OTROS (152) 748 475 335 801 682 449 18
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La unitarización de los cereales es a granel realizando la mayor parte de las importaciones mediante
buques graneleros que operan en los muelles correspondientes en los puertos peruanos. En este
caso, la descarga se efectúa directamente en los camiones de carga seca a granel de capacidad
superior a 20 t a través de tubos o palancas que transportan el cereal desde la bodega del barco
hasta el vehículo de carga.

En ocasiones, la importación se realiza mediante contenedores (más utilizado en cereales de


importación minoritarios, ej. arroz, cebada, sorgo, etc.) utilizando los flexi-tanks para el llenado de
los mismos.

El principal punto de entrada al Perú de los cereales importados fue el puerto del Callao (68% del
total), seguido de los puertos de Salaverry y Matarani con 14% y 9% respectivamente.

Página | 55
Figura 1. 31. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Marítima del Callao 2 804 463


100%

Salaverry 563 945

Mollendo - Matarani 385 153

Carretera
Aérea Otros 346 861
0%
0%
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto a los orígenes de la importación de los cereales, Argentina (40% del total en peso),
Estados Unidos (21%) y Canadá (18%) consolidaron el 78% del mercado total.

Figura 1. 32. Principales orígenes de las importaciones de los cereales, 2013

(Porcentajes de toneladas)

2%
4%
4%
Argentina

6% Estados Unidos
6% Canadá
39%
Rusia
18%
Paraguay

Uruguay

21% Brasil

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La estacionalidad de las importaciones de los cereales presentó cantidades constantes con un


máximo en el mes de septiembre y un mínimo en el mes de marzo. En promedio mensual, se
importaron cerca de 342 mil toneladas de cereales.

Página | 56
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 33. Estacionalidad en las importaciones de los cereales, 2013

(Toneladas)
700 000
588 236
600 000

500 000

400 000

300 000 226 354


200 000

100 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Es importante anotar que comparando los gráficos de producción con los de importación se observa
que el punto máximo de la demanda peruana de cereales en el mercado internacional coincide con
el periodo de menor producción de maíz y arroz nacional.

Las principales empresas importadoras de cereales, como ALICORP, poseen instalaciones de


almacenamiento en las inmediaciones del puerto del Callao donde se realiza la posterior distribución
hacia las plantas localizadas en provincias.

En ese sentido, el camión una vez cargado directamente del buque, transporta la carga hasta el
centro de distribución nacional, cercana al puerto del Callao. En el resto de puertos la carga se
moviliza en la mayoría de los casos directamente desde el buque hasta los lugares de consumo
directo, en este caso las moliendas en Lima, Tacna, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y las granjas de
beneficio de aves en Lima, Trujillo, Arequipa e Ica.

El transporte se realiza tanto con flota propia (en el caso de los grandes importadores) como de
terceros, a través de empresas especializadas. Según las fuentes del sector, es un segmento de
servicio formalizado con altos grados de seguridad, dadas las certificaciones e inspecciones que se
realizan debido al transporte de materia prima dirigida al consumo humano. Sin embargo, existen en
el mercado pocas empresas especializadas en el transporte de este rubro por lo que existe una
carencia en alternativas, servicios adicionales, etc.

Página | 57
Mercado nacional

El mercado nacional de los cereales se centra por una parte en usos industriales (moliendas y
granjas de beneficio de aves), así como en el consumo humano directo del arroz y maíz, elementos
presentes en la dieta peruana.

En tal sentido, el grueso de la producción destinada al consumo nacional se canaliza a través de


mercados de abastos urbanos, donde operan los mayoristas. La relación entre productor y mayorista
puede ser directa o a través de un intermediario/comerciante local que es el que realiza la venta y
organiza en la mayoría de las ocasiones el transporte.

Los mayoristas están localizados en los principales mercados de abastos del país como La Victoria
en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben el arroz o el maíz en camiones de carga de plataformas
donde se apilan los sacos. Los envíos suelen ser completos para un mayorista aunque se dan casos
que la carga se comparte entre dos empresas.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto para los
mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en estos puntos donde se
realiza la transferencia de carga.

Así también, los minoristas regionales incluyen a los minoristas urbanos que comercializan
directamente con el cliente final en los mercados locales, realizan el aprovisionamiento de arroz o
maíz a través de los mercados de abastos y mayoristas.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la mayoría
de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta limitada en vehículos
particulares (taxis, pick-ups, etc.) o camiones de baja capacidad (3-5 t).

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los cereales en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Página | 58
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 34. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los cereales, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 59
Colombia

EE.UU.

España

Canadá

Argentina

EE.UU.

Canadá

Rusia

Argentina

EE.UU.

Canadá

Rusia

Resumen de la cadena de los cereales


Producción Nacional 5 172 876 t
Volumen Importado 4 100 422 t
Densidad del Valor 333 US$/t
N° Importadores 164 empresas
Principal Aduana 68% Marítima del Callao
Volumen Exportado 58 607 t
Densidad del Valor 2 114 US$/t
N° Exportadores 209 empresas
Principal Aduana 53% Marítima del Callao

Página | 60
Cadenas Logísticas 2013

Cítricos
Página | 61
6. Cadena de los cítricos
La cadena de los cítricos incluye tanto la exportación como el consumo nacional de los segmentos
productivos de mandarinas, tangelos, naranjas, limones, así como zumos de limón y naranja, y
cortezas de limón.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se cosecharon 978 386 t de frutos cítricos, principalmente naranjas
(45% del total), mandarinas (32% del total) y limones (23% del total). Los departamentos que
acumularon la mayor producción fueron Junín (naranjas), Lima (mandarinas) y Piura (limones),
siendo la costa y los valles interandinos los lugares con mayor área sembrada de estas variedades.

La producción de los cítricos tiene como destino principal el mercado interno que se canaliza bien a
través de los mercados de abastos urbanos o los canales modernos de distribución como los grandes
supermercados. La cosecha destinada al mercado interno proviene en su mayoría de pequeños
agricultores que a través de intermediarios o comerciantes locales consiguen establecer una relación
comercial con los mayoristas.

Figura 1. 35. Principales zonas de cultivo de los cítricos, 2013

Junín 30%
Lima 23%
Piura 13%
Ica 10%
Lambayeque 5%
San Martín 3%
Puno 3%
Ucayali 2%
Cusco 2%
Tumbes 2%
Loreto 2%
Huánuco 1%
Amazonas 1%
Fuente: MINAGRI Cajamarca 1%
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 62
Cadenas Logísticas 2013

Los meses de mayor producción de los cítricos en el Perú fueron mayo, junio y julio concentrando el
39% de la cosecha anual. Los meses con menor rendimiento fueron enero, febrero y diciembre.

Figura 1. 36. Estacionalidad de la producción nacional de los cítricos, 2013

(Toneladas)
160 000
138 988
140 000 130 626

120 000 110 255

100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
-

Junio

Julio
Mayo
Marzo

Agosto
Febrero

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La fruta cosechada es el insumo principal de los exportadores y elaboradores que se especializan


en el segmento de cortezas de limón o jugos de limón y naranja. Las instalaciones de los
exportadores se localizan en Lima, Junín y Piura donde se realiza la selección y el empaque de la
fruta para su posterior consolidación para su exportación. Por otra parte, los elaboradores de
cortezas de limón, así como de los jugos de la misma fruta se sitúan en Piura, mientras que las
plantas de los jugos se ubicaron en Lima. Es preciso mencionar, que el insumo principal para la
elaboración de zumos son los descartes de los exportadores.

El transporte en este tramo se realiza por cuenta de los mismos agricultores o en los casos de
integración vertical se externaliza a una empresa de transporte. Los vehículos son camiones de baja
capacidad o pick-ups y pertenecen al segmento de la oferta informal de transporte.

Distribución y consumo

La cadena de los cítricos presenta dos modelos diferenciados de distribución y consumo


dependiendo del mercado atendido: internacional y nacional.

Página | 63
Mercado internacional

Durante el año 2013, el Perú exportó 112 988 t de cítricos por un valor total de 109,8 millones de
US$. La densidad de valor de los envíos alcanzó los 972 US$/t. Entre ellos destacaron las
mandarinas y los tangelos que registraron la mayor parte de las exportaciones.

Tabla 1. 8. Distribución de productos de exportación de la cadena de los cítricos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad Valor


PRODUCTO
Toneladas % US$ FOB % (US$ FOB / t)
TOTAL 112 988 100 109 827 580 100 972
Mandarina 52 914 47 65 209 347 59 1 232
Tangelo 28 523 25 22 609 080 21 793
Naranjas 10 649 9 4 282 846 4 402
Otros cítricos 7 562 7 4 131 279 4 546
Corteza de limón 6 230 6 8 261 876 8 1 326
Jugos de naranja y limón 4 901 4 3 361 190 3 686
Limón 2 208 2 1 971 964 2 893
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 realizaron operaciones de exportación 76 empresas


destacando PROCESADORA LARAN S.A.C. y CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A.
con un 22,5% y 20,7% respectivamente. El 80,7% de las exportaciones peruanas de los cítricos
estuvo compuesta por 12 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 9. Principales exportadores – Cadena de los cítricos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)

TOTAL 112 988 109 827 580 972 100,0

PROCESADORA LARAN S.A.C. 25 451 21 308 055 837 22,5


CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. 23 374 29 323 128 1 254 20,7
MULTIFOODS S.A.C. 10 403 5 745 936 552 9,2
CIA.DE EXP.Y NEGOCIOS GNRLES.S.A. 5 561 6 138 740 1 104 4,9
INVERSIONES MARZALA S.A.C. 4 169 1 745 633 419 3,7
LIMONES PIURANOS S.A.C. 3 539 4 110 461 1 161 3,1

AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 3 390 3 656 309 1 078 3,0


CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA S.A.C. 3 240 3 614 690 1 116 2,9

Continúa

Página | 64
Cadenas Logísticas 2013

EMPACADORA Y PROCESADORA HUAMANI S.A.C. 3 162 2 576 927 815 2,8


PROCESADORA TORRE BLANCA S.A. 3 147 2 899 313 921 2,8
AGRICOLA LAS MARIAS S.A.C. 3 047 3 360 838 1 103 2,7

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 2 726 1 956 647 718 2,4

OTROS (64) 21 779 23 390 905 1 074 19,3


Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El transporte internacional de los cítricos hacia los países y los mercados consumidores se realizó
por modo marítimo en contenedores reefer, tanto refrigerados como congelados (pulpa de jugo
congelada). Los principales puntos de salida del Perú fueron el puerto del Callao (89% del total en
cuanto a peso) y Paita (9% del total).

Figura 1. 37. Distribución según modo de transporte, 2013

Densidad Valor (US$ Marítimo


Modo de Transporte
FOB / t) 98%
TOTAL 972
Marítimo 974
Carretera 872
Otros 1 386 Otros Carretera
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
0% 2%
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Figura 1. 38. Distribución según aduana, 2013

(Toneladas)
51 596
Mandarina
Tangelo
Naranjas 28 123
Otros cítricos
10 649
Corteza de limón
7 547
Jugos de naranja y limón
6 230
Limón

Callao
Paita
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 65
Previa a la entrada a los puertos de Callao y Paita, los contenedores se almacenan temporalmente
en los terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA, ALCONSA, LICSA, etc.).

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones, los envíos son organizados por los mismos exportadores limitando el uso de los
operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre los
pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes operadores
logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad
del servicio prestado.

Según la figura a continuación, EE.UU. (28% del total en cuanto a peso), Reino Unido (23% del total
en cuanto a peso) y Holanda (20% del total en cuanto a peso) lideraron la demanda externa de los
cítricos peruanos. El país norteamericano lidera la demanda de jugos de naranja y limón, en segundo
nivel Reino Unido lideró la exportación de mandarinas.

Figura 1. 39. Principales destinos de las exportaciones de los cítricos, 2013

(Toneladas)

Estados Reino Otros


Holanda Canadá
Unidos Unido países
Limón 12 0 3 0 2 194
Jugos de naranja y limón 3 986 234 195 145 342
Corteza de limón 0 6 0 0 6 224
Otros cítricos 7 400 0 0 0 162
Naranjas 67 3 271 5 236 0 2 075
Tangelo 7 361 5 747 9 825 496 5 094
Mandarina 12 330 16 516 7 193 9 968 6 908
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 66
Cadenas Logísticas 2013

En cuanto a la exportación mensual de los cítricos, el volumen de los envíos presentó una mayor
demanda durante el mes de julio, coincidiendo con el máximo de la producción nacional. El mínimo
de exportaciones se situó, de igual forma que la estacionalidad de la producción nacional, entre
enero y octubre.

Figura 1. 40. Estacionalidad en las exportaciones de los cítricos, 2013

(Toneladas)
40 000 36 678
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000 903
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de los frutos cítricos que se
detallan a continuación:

 Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como La Victoria
en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben los cítricos a través de
intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el campo. En
este caso, el transporte se organiza por parte de los productores y/o intermediarios y el
precio de venta es puesto en el mercado. En ocasiones, de camiones de gran capacidad,
superior a 20t, un mismo envió puede tener ventas asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto
para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en estos
puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los productores hasta los mercados de
abasto suelen ser camiones de mediana capacidad, con espacio de almacenaje descubierto

Página | 67
donde se apilan los sacos de los cítricos, en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de
estiba estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta de transporte bien se
podría caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a pequeños transportistas
individuales, contratados por los intermediarios para movilizar la carga.

 Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente con el
cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de los mercados
de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y dada una posible proximidad con las
zonas productivas, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la
mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta
limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.) o vehículos de carga de baja
capacidad, aumentando las mermas de los productos y la calidad de los mismos, operando
de manera informal.

 Grandes supermercados: la venta de los productos hortofrutícolas frescos a través de los


supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente acumula el
menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías aumentan su
presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos se espera que
crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos centros
de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos perecibles o
no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa El Salvador. En el caso de los
cítricos, el aprovisionamiento se realiza bien de forma directa desde los agricultores (de
mediano o gran tamaño) hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones de
carga completa contratados en este caso por los mismos intermediarios pero bajo los
estándares de calidad impuestos por la cadena de supermercado, o bien de forma local a
través de los mayoristas situados en los mercados dependiendo de la oferta disponible y los
precios.

Mapeo de la Cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los cítricos en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Página | 68
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 41. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los cítricos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 69
EE.UU.

Reino Unido

Holanda

Canadá

EE.UU.

Reino Unido

Holanda

Canadá

Resumen de la cadena de los cítricos

Producción Nacional 978 386 t

Volumen Exportado 112 988 t

Densidad del Valor 972 US$/t

N° Exportadores 76 empresas

Principal Aduana 89% Marítima del Callao

Página | 70
Cadenas Logísticas 2013

Espárrago
Página | 71
7. Cadena del espárrago
La cadena del espárrago incluye el componente de la exportación de las distintas presentaciones
comerciales de este producto estrella de la oferta agroindustrial peruana.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 383 144 t de espárragos, cosechados principalmente
en los departamentos de la Libertad (50% del total) e Ica (39,8% del total).

Figura 1. 42. Principales zonas de cultivo del espárrago, 2013

La Libertad 50,0%

Ica 39,8%

Lima 5,2%

Ancash 4,0%

Lambayeque 0,9%

Piura 0,1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Existen dos principales variedades en el Perú dirigidos al mercado internacional diferenciados por el
uso y presentación comercial: el espárrago blanco utilizado en su mayoría para la preparación de
conservas y cultivado en los departamentos del norte; el espárrago verde exportado en formato
fresco y cultivado en su mayoría en los departamentos del sur.

Página | 72
Cadenas Logísticas 2013

En la producción y suministro del espárrago se observan casos de integración vertical donde el


exportador o fabricante de conservas es al mismo tiempo el agricultor, aunque en la mayoría de los
casos el aprovisionamiento de la materia prima se realiza tanto por cosecha propia como tercerizado.

La producción del espárrago en el Perú presentó picos durante los últimos cuatro meses del año,
acumulando el 46% de la producción total. Desde comienzos de año hasta el mes de agosto presentó
una producción estable con un promedio de 25,7 mil toneladas. Seguidamente, se muestra el gráfico
de la producción mensual de los espárragos.

Figura 1. 43. Estacionalidad de la producción nacional del espárrago, 2013

(Toneladas)
60 000
50 189
50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

-
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Fuente: MINAGRI Octubre


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En este sentido, es importante anotar, que en su mayoría la producción del espárrago verde en Ica
se dirige hacia las instalaciones de selección y empaque situadas en la ciudad homónima mientras
que la cosecha de espárrago blanco se transporta a las fábricas conserveras situadas en Chao y
Trujillo para su elaboración y posterior consolidación para su exportación. Por lo tanto, existen dos
flujos principales, el primero desde la zona de cultivo de Ica a sus centros de producción, y el segundo
desde las zonas de cultivo de La Libertad y norte de Ancash a Chao y Trujillo.

El transporte en este tramo se realiza con camiones de baja capacidad, aproximadamente de 5 t,


con espacio de almacenaje descubierto y acondicionado de forma que permita a la verdura
transpirar. La organización recae sobre los mismos agricultores y el segmento de oferta se puede
calificar informal, sin estándares de calidad ni aplicación de TICs que favorezca la trazabilidad hasta
el campo. Asimismo, debido al estado de las vías en las zonas productoras y la baja idoneidad de
las unidades móviles, se producen mermas en los productos como consecuencia de los golpes
recibidos.

Página | 73
Distribución y comercio exterior

En el año 2013, el Perú exportó 182 965 t de espárragos por un valor total de 610 millones de US$.
La densidad de valor de los envíos alcanzó los 3 337 US$/t. La presentación más demandada por el
mercado internacional fueron los espárragos frescos registrando el 68% del total en cuanto a peso.

Tabla 1. 10. Distribución de productos de exportación de la cadena del espárrago, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 182 965 100 610 480 162 100 3 337
Espárragos frescos 124 424 68 411 629 727 67 3 308
Espárragos en conserva 47 257 26 148 728 866 24 3 147
Espárragos congelados 11 284 6 50 121 569 8 4 442
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 117 empresas
destacando COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. (11,9%), CAMPOSOL S.A. (9,8%),
DANPER TRUJILLO S.A.C. (8,9%), y SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. (6,3%). El 69,3% de la
producción de los espárragos de exportación estuvo concentrado en 17 empresas.

Tabla 1. 11. Principales exportadores – Cadena del espárrago, 2013

Densidad Valor % Vol.


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) Total (t)
TOTAL 182 965 610 480 162 3 337 100,0
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 21 775 68 222 047 3 133 11,9
CAMPOSOL S.A. 17 893 58 100 428 3 247 9,8
DANPER TRUJILLO S.A.C. 16 239 53 150 990 3 273 8,9
SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 11 607 40 868 823 3 521 6,3
GREEN PERU S.A. 5 850 20 255 425 3 463 3,2
TAL S.A. 5 588 17 546 824 3 140 3,1
AGRICOLA LA VENTA S.A. 5 338 17 397 613 3 259 2,9
GLOBAL FRESH S.A.C. 4 882 16 000 921 3 278 2,7
I Q F DEL PERU S.A. 4 801 24 613 574 5 127 2,6
AGRICOLA CHAPI S.A. 4 557 14 338 130 3 146 2,5
SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 4 521 26 379 963 5 835 2,5
AGRO PARACAS S.A. 4 517 14 155 899 3 134 2,5
PEAK QUALITY DEL PERU S.A. 4 291 13 634 893 3 178 2,3
Continúa

Página | 74
Cadenas Logísticas 2013

SANTA SOFIA DEL SUR S.A.C. 4 163 14 136 237 3 395 2,3
AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 3 811 15 437 832 4 051 2,1
CE COMERCIAL S.A.C. 3 743 13 295 955 3 552 2,0
AGUALIMA S.A.C. 3 143 9 636 415 3 066 1,7
OTROS (110) 56 247 173 308 193 3 081 30,7
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El transporte internacional hacia los países y mercados consumidores se realizaron tanto por modo
aéreo y marítimo para el caso de los espárragos frescos. En este sentido, los principales puntos de
salida del país fueron el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en el Callao-Lima (58% del total en
cuanto a peso), el puerto del Callao (37% del total) y el puerto de Paita (3% del total).

Figura 1. 44. Distribución según modo de transporte y aduana, 2013

Aérea del Callao 105 388


Marítimo
Aérea 41% Marítima del Callao 68 503
58%
Paita 5 072

Tumbes 2 181

Otros Carretera Salaverry 1 821


0% 1% Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Previa a la entrada a los puertos de Callao y Paita, los contenedores se almacenan temporalmente
en los terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA, ALCONSA, LICSA, etc.). En el caso de los
envíos aéreos, las cajas de espárragos frescos se almacenan temporalmente en las instalaciones
logísticas de frío adyacentes al aeropuerto de Lima tales como SwissPort y Frio Aéreo donde se
realizan los controles pertinentes, la paletización y carga en la aeronave.

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones, los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los operadores
para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre los pequeños y

Página | 75
medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes operadores logísticos
nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad del
servicio prestado.

En el caso del transporte hacia las plataformas de carga aéreas se realiza a través de furgones de
frío, contratados en la mayoría de las ocasiones por parte del exportador y pertenecientes a la oferta
de servicios formal aunque todavía se detectan prácticas que dañan la calidad de los productos como
la interrupción de la cadena de frio mediante el apagón del TermoKing, etc.

Según la siguiente figura, EE.UU. fue el principal destino de las exportaciones de espárragos con un
56% del total en cuanto a peso, siendo el mayor demandante del producto fresco. Adicionalmente,
España (12% del total) se situó como segundo mercado de referencia, especializándose en los
espárragos en conserva.

Figura 1. 45. Principales destinos de las exportaciones del espárrago, 2013

(Toneladas)

Estados Reino Otros


España Holanda Francia
Unidos Unido países
Espárragos congelados 5 657 1 491 241 63 224 3 608
Espárragos en conserva 10 263 14 092 1 166 10 153 139 11 445
Espárragos frescos 86 612 7 006 11 092 632 9 439 9 643

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto a la exportación mensual del espárrago, el patrón es similar que el de la producción


nacional dado el importante componente de envíos del producto fresco. En tal sentido, la mayor
demanda exterior se situó durante los meses de septiembre a diciembre, siendo el pico máximo el
mes de diciembre.

Página | 76
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 46. Estacionalidad en las exportaciones del espárrago, 2013

25 000 (Toneladas) 22 718

20 000

15 000

10 000

5 000

0 Marzo

Junio

Julio
Mayo

Septiembre
Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del espárrago en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 47. Estructuración funcional y territorial de la cadena del espárrago, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 77
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

EE.UU.

España

Holanda

Francia

EE.UU.

España

Holanda

Francia

Resumen de la cadena del espárrago


Producción Nacional 383 144 t
Volumen Exportado 182 965 t
Densidad del Valor 3 337 US$/t
N° Exportadores 117 empresas

58% Aeropuerto del Callao


Principal Aduana
37% Marítima del Callao

Página | 78
Cadenas Logísticas 2013

Legumbres
Página | 79
8. Cadena de las legumbres
La cadena de las legumbres agrupa la producción, la exportación, así como el consumo nacional de
los frijoles, arvejas, pallares y habas.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 441 087 t de legumbres3 siendo el principal cultivo las
arvejas con el 42%, seguido por las habas (33% del total), los frijoles (21% del total) y los pallares
(3% del total). Es preciso anotar, que mientras los dos primeros presentan una orientación hacia el
mercado interno, el frijol es uno de los principales productos agroindustriales de exportación.

Figura 1. 48. Principales zonas de cultivo de las legumbres, 2013

Junín 14%
Cajamarca 13%
Huánuco 11%
Huancavelica 10%
Cusco 8%
La Libertad 6%
Arequipa 6%
Ayacucho 5%
Apurímac 5%
Lima 4%
Puno 3%
Ica 2%
Ancash 2%
Piura 2%
Amazonas 2%
Pasco 2%
Lambayeque 1%
San Martín 1%
Loreto 1%
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

3 No se incluye la alfalfa que será analizada por separado en el documento.

Página | 80
Cadenas Logísticas 2013

Como se puede observar, las legumbres se cosecharon principalmente en los valles interandinos y
la sierra peruana. La producción de la arveja se centró en los departamentos de Cajamarca, Junín,
Huánuco y Huancavelica; mientras que de las habas se concentró en Cusco, Junín, Huancavelica y
Puno. Asimismo, Cajamarca, Arequipa y Huánuco fueron los departamentos con mayor recolecta
anual de frijoles. En los pallares, los departamentos de Ica, Lima y Lambayeque concentraron la
mayor producción.

El pico de producción de las legumbres fue durante los meses de mayo, junio y julio, con una media
de 36,8 mil toneladas producidas mensualmente, mientras que la menor actividad de las legumbres
se dio entre los meses de noviembre y diciembre.

Figura 1. 49. Estacionalidad en el cultivo de las legumbres, 2013

(Toneladas)

80 000 70 755
70 000
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
-
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La legumbre cosechada es el insumo principal de los exportadores que se localizan en Chiclayo,


Lima y Piura donde se realiza la selección y empaque para su posterior consolidación de exportación,
así como la elaboración de conservas.

El transporte en este tramo se realiza por cuenta de los mismos agricultores o en los casos de
integración vertical se externaliza. Los vehículos son camiones de baja o mediana capacidad, con
reducidos estándares de calidad y utilización de las TICs, y consecuentemente pertenecen al
segmento de la oferta informal de servicios de transporte.

Por otra parte, a través de intermediarios/comerciantes locales que adquieren la cosecha en las
chacras las legumbres llegan a los mercados de abastos centrales desde donde se distribuyen al
resto del país.

Página | 81
Distribución y consumo

La cadena de las legumbres presenta dos modelos diferenciados de distribución y consumo


dependiendo del mercado atendido: internacional y nacional

Mercado internacional

Durante el año 2013, el Perú exportó 52 mil t de legumbres por un valor total de 73,8 millones de
US$. La densidad de valor de los envíos alcanzó los 1 419 US$/t.

Tabla 1. 12. Distribución de productos de exportación de la cadena de las legumbres, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 52 013 100 73 826 474 100 1 419
Frijoles frescos o secos 24 193 47 23 749 579 32 982
Pallares 9 464 18 12 449 109 17 1 315
Arvejas frescas, secas o conservadas 7 871 15 21 462 563 29 2 727
Frijoles preparados o conservados 6 591 13 8 717 117 12 1 322
Otras legumbres 3 893 7 7 448 106 10 1 913
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 158 empresas,
donde los 19 principales acumularon el 71% del mercado indicando una estructura atomizada donde
dominan los pequeños y medianos exportadores.
Tabla 1. 13. Principales exportadores – Cadena de las legumbres, 2013

Densidad Valor % Vol.


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) Total (t)
TOTAL 52 013 73 826 474 1 419 100
ALISUR S.A.C. 5 806 6 861 332 1 182 11
VINCULOS AGRICOLAS E.I.R.L. 3 644 4 553 392 1 250 7
PROCESADORA PERU S.A.C. 3 157 4 752 029 1 505 6
GLOBENATURAL AGRO COMPANY S.A.C. 2 704 2 796 657 1 034 5
APLEX TRADING S.A.C. 2 546 3 224 942 1 267 5
SUN PACKERS S.R.LTDA 2 344 2 867 721 1 224 5
INTIPA FOODS S.A.C. 2 246 6 819 636 3 036 4
EXPORT IMPORT CANDRES S.A.C. 2 002 2 704 729 1 351 4
BROLEM COMPANY S.A.C. 1 603 2 098 824 1 310 3
COPESBA S.A. 1 594 1 526 083 957 3
Continúa

Página | 82
Cadenas Logísticas 2013

MACHICADO APAZA MARIA ELENA 1 455 145 542 100 3


COMERCIALIZADORA MARNOEL E.I.R.L. 1 164 1 629 478 1 400 2
CAUNA CHOQUE SAUL FRANCO 1 153 115 869 100 2
INTERLOOM S.A.C. 1 090 1 290 980 1 185 2
CORPORACION AGRICOLA VIÑASOL S.A.C. 1 082 3 377 940 3 123 2
ARTEMIGA E.I.R.L. 1 064 1 463 886 1 376 2
INVERSIONES MASTER AMERICA E.I.R.L. 834 1 549 772 1 858 2
ANDES ALIMENTOS & BEBIDAS S.A.C. 828 1 128 703 1 364 2
PROCESADORA MEJIA S.A.C. 653 786 800 1 204 1
OTROS (139) 15 043 24 132 160 1 604 29
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El transporte internacional de las legumbres peruanas hacia los países y mercados consumidores
se realiza por modo marítimo en contenedores reefer y secos, y por modo aéreo para los productos
frescos. Asimismo, se realizan exportaciones por modo terrestre por el paso fronterizo de Tumbes,
así como por Tacna.

Los principales puntos de salida fueron el puerto de Paita con el 49% del total, en cuanto a peso,
seguido por el puerto del Callao que acumuló el 28% del total de volumen. Adicionalmente, por la
aduana de Tacna salió el 10% del total exportado.

Figura 1. 50. Distribución según modo de transporte, 2013

Densidad Valor (US$


Modo de transporte
FOB / t)
TOTAL 1 419
Marítimo 1 466
Carretera 632
Aérea 3 001
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítimo
77%

Carretera
17%
Aérea
6%

Página | 83
Figura 1. 51. Distribución según aduana de la cadena de las legumbres, 2013

(Toneladas)
10 320

5 693 5 112 4 832


6 559 3 696 3 930
2 004 3 094
2 770

1 018 2 454

Paita
Marítima del
Tacna
Callao Otros
Frijoles frescos o secos
Pallares
Arvejas frescas, secas o conservadas
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Frijoles preparados o conservados
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
Otras legumbres

Previa a la entrada a los puertos de Paita y Callao, los contenedores se almacenan temporalmente
en los terminales extra - portuarios (RANSA, NEPTUNIA, ALCONSA, LICSA, etc.). En el caso de los
envíos aéreos, las cajas de frijoles o arvejas frescas se almacenan temporalmente en las
instalaciones logísticas de frío adyacentes al aeropuerto de Lima tales como SwissPort y Frio Aéreo
donde se realizan los controles pertinentes, la paletización y la carga a la aeronave.

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones, los envíos son organizados por los mismos exportadores limitando el uso de los
operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre los
pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes operadores
logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad
del servicio prestado.

En el caso del transporte hacia las plataformas de carga aéreas se realiza a través de furgones de
frío, contratados en la mayoría de las ocasiones por parte del exportador y pertenecientes a la oferta
de servicio formal, aunque todavía se detectan prácticas que dañan la calidad de los productos como
la interrupción de la cadena de frio mediante el apagón del TermoKing, etc.

Según la figura que se muestra a continuación, EE.UU. fue el principal demandante de las legumbres
peruanas (27% del total del mercado en cuanto a peso), en especial de las arvejas frescas, secas o
conservadas y de los frijoles preparados o conservados.

Página | 84
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 52. Principales destinos de las exportaciones de las legumbres, 2013

(Toneladas)

Estados
Colombia Chile Reino Unido España Otros países
Unidos
Otras legumbres 1 466 4 301 133 216 1 773
Frijoles preparados o conservados 3 960 18 0 0 105 2 508
Arvejas frescas, secas o conservadas 3 959 0 4 1 884 63 1 961
Pallares 1 541 0 79 29 1 032 6 783
Frijoles frescos o secos 3 110 5 375 4 857 1 441 1 068 8 343

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elabroación: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto a la exportación mensual de las legumbres, el volumen de envíos presentó picos en los
meses de agosto a octubre. El mínimo de las exportaciones se situó entre los meses de marzo a
mayo.

Figura 1. 53. Estacionalidad en las exportaciones de las legumbres, 2013

(Toneladas)

7 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 85
Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de las legumbres que se detallan
a continuación:

 Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como La Victoria
en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben las legumbres a través de
intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el campo. En
este caso, el transporte se organiza por parte de los productores y/o intermediarios y el
precio de venta es puesto en el mercado. En ocasiones, de camiones de gran capacidad,
superior a 20 t, un mismo envió puede tener ventas asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto
para los mercados minoristas locales como los mercados regionales, ya que es en estos
puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los productores hasta los mercados de
abasto suelen ser camiones de gran capacidad, con espacio de almacenaje descubierto en
una plataforma protegida por palos en el perímetro, donde se apilan los sacos de legumbres
en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de estiba estandarizado. Asimismo, el
segmento de servicio de la oferta de transporte bien se podría caracterizar como
“pseudoformal” y es terciarizado a transportistas individuales, contratados por los
intermediarios para movilizar la carga.

 Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente con el
cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de los mercados
de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y dada una posible proximidad con las
zonas productivas, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la
mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta
limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.) o vehículos de carga de baja
capacidad, aumentando las mermas de los productos y la calidad de los mismos, operando
de manera informal.

 Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de


supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente acumula el
menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías aumentan su
presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos se espera que
crezcan en el medio plazo.

Página | 86
Cadenas Logísticas 2013

Dichos supermercados operan en un esquema de distribución central, con uno o dos centros
de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos perecibles o
no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa El Salvador. En el caso de las
legumbres, el aprovisionamiento se realiza bien de forma directa desde los agricultores (de
mediano, gran tamaño) hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones de
carga completa contratados en este caso por los mismos intermediarios pero bajo los
estándares de calidad impuestos por la cadena de supermercado, o bien de forma local a
través de los mayoristas situados en los mercados dependiendo de la oferta disponible y los
precios.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las legumbres en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 54. Estructuración funcional y territorial de la cadena de las legumbres, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 87
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Resumen de la cadena de las legumbres


Producción Nacional 441 087 t
Volumen Exportado 52 013 t
Densidad del Valor 1 419 US$/t
N° Exportadores 158 empresas
Principal Aduana 49% Aduana de Paita

EE.UU.

Colombia

Reino Unido

España

EE.UU.

Colombia

Chile

Reino Unido

Página | 88
Cadenas Logísticas 2013

Mango Página | 89
9. Cadena del mango
La cadena del mango incluye el componente de la exportación de la fruta del mango, uno de los
productos estrella de la oferta exportable no-tradicional peruana.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 457 189 t de mangos frescos principalmente en los
departamentos costeros del norte del país. En concreto, Piura representó el 76,5% de la producción
total según datos del Ministerio de Agricultura y Riego. Seguido de Lambayeque con 11,6% del total.

Figura 1. 55. Principales zonas del cultivo del mango, 2013

Piura 76,5%
Lambayeque 11,6%
Lima 2,1%
Cajamarca 2,1%
Ancash 2,0%
Ucayali 1,4%
La Libertad 1,3%
Ica 1,2%
Amazonas 0,3%
Junín 0,3%
San Martín 0,3%
Loreto 0,2%
Cusco 0,2%
Huánuco 0,2%
Ayacucho 0,1%
Madre de Dios 0,1%
Tumbes 0,1%
Apurímac 0,1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 90
Cadenas Logísticas 2013

La producción nacional del mango se concentró entre los meses de diciembre a marzo, acumulando
el 90% de la cosecha anual, siendo el mes de enero el de mayor producción (43%), mientras que el
mínimo se registró entre junio y agosto.

Figura 1. 56. Estacionalidad de la producción nacional del mango, 2013

(Toneladas)
250 000
198 314
200 000

150 000

100 000

50 000

Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Dicha producción se basa en una estructura de minifundistas donde la mayoría de los agricultores
son de un tamaño reducido sin capacidad de aprovechar sinergias ni de investigar el uso de nuevas
tecnologías. En este sentido, las organizaciones como la Asociación de Productores de Mango
facilitan dichas tareas fomentando la aparición de sinergias operativas y de explotación entre los
pequeños agricultores.

El patrón de suministro de los exportadores de frutas depende del tamaño de los mismos. En ese
sentido, las grandes empresas agroindustriales especializadas en este rubro, además de poseer sus
propios fundos, mantienen una relación directa con varios de los pequeños agricultores
suministrándose directamente de los mismos, evitando los intermediarios.

Los acopiadores rurales cumplen una función de intermediario, apoyando en establecer el contacto
entre pequeños productores y pequeños-medianos exportadores, quienes operan en las zonas de
mayor producción, en este caso la zona de Sullana en Piura, así como en Lambayeque.

Los exportadores, situados en las ciudades de Piura y Lima, realizan las tareas de selección,
empaque y almacenamiento para la posterior consolidación de los contenedores para exportación.
En ocasiones, la actividad de empaque se externaliza a empacadoras localizadas en Piura y Lima
que son las responsables de recibir el mango, seleccionarlo y empacarlo según las instrucciones del

Página | 91
cliente, manteniendo la cadena de frío en todo momento. Pueden recibir carga tanto de los mismos
productores por encargo del exportador o los acopiadores rurales.

El transporte del tramo desde el campo hacia las empacadoras o los exportadores se realiza en la
mayoría de las ocasiones por los propios productores en pick-ups o bien subcontratando un camión
de mediana capacidad para movilizar la fruta a granel. Es una oferta de servicio que pertenece al
segmento informal, sin estándares de calidad ni aplicación de TICs que favorezca la trazabilidad del
producto.

Distribución y consumo

La cadena del mango presenta dos modelos diferenciados de distribución y consumo dependiendo
del mercado atendido: internacional y nacional.

Mercado internacional

Durante el año 2013, el Perú exportó 160 955 t de mangos por un valor de 185 millones de US$. La
densidad de valor de los envíos alcanzó los 1 151 US$/t. La presentación más demandada por el
mercado internacional fue la fresca.

Tabla 1. 14. Distribución de productos de exportación de la cadena del mango, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 160 955 100 185 200 235 100 1 151
Mangos frescos o secos 126 841 79 133 331 384 72 1 051
Mangos congelados 24 145 15 40 113 431 22 1 661
Mangos preparados o conservados 5 674 4 7 238 796 4 1 276
Mangos en jugos 4 294 3 4 516 624 2 1 052
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 177 empresas,
destacando SUNSHINE EXPORT S.A.C. y CAMPOSOL S.A. con aproximadamente el 9% del
volumen total cada una. El mercado presenta una estructura atomizada y fragmentada, con altos
niveles de competencia donde dominan los pequeños y medianos exportadores, ya que el 52% del
mercado estuvo compuesto por 15 empresas.

Página | 92
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 15. Principales exportadores – Cadena del mango, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)

TOTAL 160 955 185 200 235 1 151 100,0

SUNSHINE EXPORT S.A.C. 14 361 16 674 939 1 161 8,9


CAMPOSOL S.A. 14 137 18 289 363 1 294 8,8
DOMINUS S.A.C. 9 452 10 256 151 1 085 5,9
FLP DEL PERU S.A.C. 7 575 8 311 331 1 097 4,7
FRUTAS PIURANAS S.A.C. 6 502 5 818 226 895 4,0
NATIONAL PRODUCE PERU S.A.C. 4 965 4 988 805 1 005 3,1
TROPICAL FRUIT TRADING PERU S.A.C. 4 262 3 285 699 771 2,6
AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 3 657 4 583 688 1 253 2,3
PERUVIAN QUALITY FRUITS S.A.C. 3 192 2 987 171 936 2,0
AGRICOLA Y GANADERA CHAVIN DE HUANTAR S.A. 3 040 4 741 798 1 560 1,9
MEBOL S.A.C. 2 845 4 205 539 1 478 1,8
INKAFRESH PERU S.A. 2 614 3 424 062 1 310 1,6
PROCESADORA PERU S.A.C. 2 392 3 889 214 1 626 1,5
JUMAR PERU S.A.C. 2 374 2 914 000 1 228 1,5
FUNDO LOS PALTOS S.A.C. 2 305 2 098 498 910 1,4
OTROS 77 282 88 731 754 1 148 48,0
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En este punto, es preciso mencionar que el suministro de los elaboradores de jugos y pulpa
congelada proviene por los descartes que realizan los exportadores, consecuentemente las plantas
de jugos y pulpa se localizan cerca de los exportadores creando un “cluster” no consolidado del
mango, principalmente en la zona de Piura y Lima (plantas de jugo).

El transporte internacional de los mangos frescos y congelados se realizó principalmente por modo
marítimo en contenedores reefer. Asimismo, existe una pequeña participación de la exportación
aérea por el Aeropuerto del Callao, 5% del total en cuanto a peso.

Los principales puntos de salida fueron el puerto de Paita con el 79% del volumen total exportado,
seguido del puerto del Callao con el 15%.

Página | 93
Figura 1. 57. Distribución según modo de transporte, 2013

Densidad Valor (US$


Modo de Transporte
FOB / t)
TOTAL 1 151
Marítimo 1 117
Aérea 1 986
Otros 711
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítimo
93%

Otros
Aérea
2%
5%

Figura 1. 58. Distribución según aduana de la cadena del mango, 2013

1 323 609
Toneladas

US$ FOB (Miles)

360 465

157 437
127 823
10 491
23 633
7 947
1 552
Paita
Marítima del
Callao Aérea del Callao
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 94
Cadenas Logísticas 2013

Previa a la entrada a los puertos de Paita y Callao, los contenedores se almacenan temporalmente
en los terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA, ALCONSA, LICSA, etc.). En el caso de los
envíos aéreos, las cajas de mangos frescos se almacenan temporalmente en las instalaciones
logísticas de frío adyacentes al aeropuerto de Lima, tales como SwissPort y Frio Aéreo donde se
realizan los controles pertinentes, la paletización y la carga a la aeronave.

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es terciarizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones, los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los operadores
para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre los pequeños y
medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes operadores logísticos
nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad del
servicio prestado.

En el caso del transporte hacia las plataformas de carga aéreas, se realiza a través de furgones de
frío, contratados en la mayoría de las ocasiones por parte del exportador y pertenecientes a la oferta
de servicios formal aunque todavía se detectan prácticas que dañan la calidad de los productos como
la interrupción de la cadena de frio mediante el apagón del TermoKing, etc.

En cuanto a los mercados de destino, EE.UU. y Holanda lideraron la demanda externa de los mangos
frescos registrando el 36% y 35% del total en cuanto a peso respectivamente. Asimismo, el mercado
holandés fue el principal cliente de los mangos frescos, mientras que el mercado estadounidense
fue el principal destino de los mangos congelados y los mangos preparados o conservados.

Página | 95
Figura 1. 59. Principales destinos de las exportaciones del mango, 2013

(Toneladas)

Estados
Holanda Reino Unido Canadá Chile Otros
Unidos
Mangos en jugos 788 2 103 0 1 140 38 225
Mangos preparados o conservados 1 706 1 529 23 970 613 833
Mangos congelados 13 244 2 550 235 2 218 974 4 924
Mangos frescos o secos 42 539 49 367 11 880 5 335 4 174 13 546

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto a la estacionalidad de las exportaciones del mango, presentaron un patrón de


comportamiento similar al de la producción nacional, con picos de demanda externa durante los
meses de diciembre a marzo que acumularon el 85% de la exportación anual. La menor demanda
se registró en los meses de abril a noviembre.

Figura 1. 60. Estacionalidad en las exportaciones del mango, 2013

45 000 41 681 (Toneladas)


40 000
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000 427
0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre

Diciembre
Enero

Febrero

Octubre

Noviembre
Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 96
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del mango en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 61. Estructuración funcional y territorial de la cadena del mango, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 97
EE.UU.

Holanda

Reino Unido

Canadá

EE.UU.

Holanda

Reino Unido

Canadá

Resumen de la cadena del mango

Producción Nacional 457 189 t

Volumen Exportado 160 955 t

Densidad del Valor 1 151 t

N° Exportadores 177 empresas

Principal Aduana 79% Aduana de Paita

Página | 98
Cadenas Logísticas 2013

Oleaginosas
Página | 99
10. Cadena de las oleaginosas
La cadena de las oleaginosas incluye el componente de la importación. Así como, el consumo
nacional de habas de soja y maníes.

Suministro

La demanda nacional de las oleaginosas se centra en las habas de soja y maníes (cacahuetes),
insumos para la industria de aceites de soja y de alimentos balanceados.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 172 112 t de oleaginosas por un valor de 99,8 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 580 US$/t.

Tabla 1. 16. Distribución de productos de importación de la cadena de las oleaginosas, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 172 112 100 99 819 053 100 580
Habas en soja 162 421 94 83 363 750 84 513
Maníes 6 089 4 6 888 578 7 1 131
Otras oleaginosas 3 603 2 9 566 725 10 2 656
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 131 empresas,
destacando CONTILATIN DEL PERU S.A. con un 43% del total en cuanto a peso, seguida por
GRANELES DEL PERU S.A.C. que acumula el 18% del mercado. Cabe resaltar, que el 85% del
volumen total importado estuvo compuesto por 8 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 17. Principales importadores – Cadena de las oleaginosas, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total (t)
TOTAL 172 112 99 819 053 580 100
CONTILATIN DEL PERU S.A. 73 674 38 833 593 527 43
GRANELES DEL PERU S.A.C. 31 343 15 108 565 482 18
ADM ANDINA PERU S.R.L. 22 047 12 443 034 564 13
RIO GRANDE DISTRIBUCIONES E.I.R.L. 5 934 2 747 823 463 3
CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 5 588 2 758 063 494 3
Continúa

Página | 100
Cadenas Logísticas 2013

GMF INSUMOS PECUARIOS E.I.R.L. 3 794 1 752 240 462 2


ALIMENTOS PROCESADOS S.A. 2 498 1 194 218 478 1
FOOD MARKETS S.A.C. 1 889 965 012 511 1
OTROS 25 346 24 016 505 948 15
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las oleaginosas importadas fue el puerto del Callao (52%
del total), seguido por el paso transfronterizo de Desaguadero (45%).

Figura 1. 62. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Habas en soja Maníes Otras oleaginosas


84 363
72 356
Carretera
45%
Marítimo
55% 1 659 5 702
4 429
2 738 0
690
174
Aérea
Marítima del Callao
Desaguadero
0% Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto a los orígenes de las importaciones de las oleaginosas, Bolivia (93% del total en peso),
seguido de Paraguay (4%) consolidaron el 97% del mercado total.

Figura 1. 63. Principales orígenes de las importaciones de las oleaginosas, 2013

(Toneladas)

Bolivia Paraguay Argentina Canadá Otros países


Otras oleaginosas 815 0 319 1 967 502
Maníes 4 429 0 1 659 0 0
Habas en soja 154 756 7 665 0 0 0
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 101
La evolución mensual de las importaciones de las oleaginosas manifiesta un comportamiento cíclico
con varios picos durante el año, siendo los meses de febrero y julio los más dinámicos. Los niveles
más bajos de abastecimiento se registraron en el último trimestre del año.

Figura 1. 64. Estacionalidad en las importaciones de las oleaginosas, 2013

30000 (Toneladas)
25000
20000
15000
10000
5000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

Como se ha comentado en el presente numeral, el destino de las importaciones de las oleaginosas


es la fabricación de aceites de soja o la industria de alimentos balanceados.

En ese sentido, las importaciones provenientes de Bolivia que se nacionalizan a través de la aduana
localizada en Desaguadero se dirigen principalmente a Arequipa y las plantas de aceite de soja
localizadas en la ciudad, pertenecientes a la Procesadora San José. Asimismo, la industria presente
en Arequipa se nutre a través de las importaciones recibidas por el puerto de Matarani.

El transporte terrestre desde Bolivia se realiza en camiones de alta capacidad con plataforma donde
se apilan los sacos con las habas de granos. Se trata de un segmento formal dado los controles
aduaneros y sanitarios debido al carácter alimenticio de la carga, pese a la elevada edad de la
mayoría de las unidades móviles de carga y los reducidos estándares de calidad en el manejo de la
carga.

Adicionalmente, la carga se dirige hacia las refinerías de aceite y las plantas de alimentos
balanceados localizadas en el Sur y en particular en Arequipa en las condiciones presentadas en el
párrafo anterior.

Por otra parte, las importaciones recibidas a través del puerto de Callao, tiene como destino los
importadores de granos de Lima o, como en el caso anterior, la industria de aceites de soja en Lima
y Piura, así como la industria de alimentos balanceados en Lima, Chiclayo y Chancay.

Página | 102
Cadenas Logísticas 2013

Es preciso anotar, que el aprovisionamiento de ambas industrias se realiza tanto de forma directa
desde el puerto como a través de los importadores que efectúan una tarea de intermediario.

El transporte se realiza tanto con flota propia (en el caso de grandes importadores) como de terceros,
a través de empresas especializadas. Según las fuentes del sector, es un segmento de servicio
formalizado, con altos grados de seguridad, dadas las certificaciones e inspecciones que se realizan
debido al transporte de materia prima alimenticia. Sin embargo, existen en el mercado pocas
empresas especializadas en el transporte de este rubro por lo que existe una carencia en
alternativas, servicios adicionales, etc.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las oleaginosas en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 65. Estructuración funcional y territorial de la cadena de las oleaginosas, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 103
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Bolivia

Paraguay

Argentina

Canadá

Bolivia

Resumen de la cadena de las oleaginosas

94% habas en soja, 4% maníes y 2% otros

Volumen Importado 172 112 t

Densidad del Valor 580 US$/t

N° Importadores 131 empresas

52% Marítima del Callao


Principal Aduana
45% Desaguadero

Página | 104
Cadenas Logísticas 2013

Palta
Página | 105
11. Cadena de la palta
El producto de la palta pertenece a la oferta exportable agroindustrial no tradicional potencial, con
un componente significativo de consumo nacional.

Suministro y producción

El cultivo de la palta se localiza principalmente en la costa peruana, valles interandinos y la selva


alta. Durante el año 2013, se cosecharon 288 387 toneladas del fruto siendo La Libertad (26% del
total), Lima (21% del total), Ica (14%) y Junín (12%) los principales departamentos, destacando en
un segundo nivel Ancash (9%) y Arequipa (3%).

Figura 1. 66. Principales zonas de cultivo de la palta, 2013

La Libertad 26%
Lima 21%
Ica 14%
Junín 12%
Ancash 9%
Arequipa 3%
Cusco 2%
Moquegua 2%
Ayacucho 2%
Cajamarca 2%
Loreto 1%
Huánuco 1%
Andahuaylas 1%
Ucayali 1%
Puno 1%
Pasco 1%
Lambayeque 1%
Piura 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 106
Cadenas Logísticas 2013

La producción de la palta actualmente se destina en su mayoría al mercado interno mediante


variedades de baja calidad y precio, caracterizadas por su reducido contenido de aceite, destinando
la variedad Hass, principalmente al mercado de exportación dada la consecución de precios y
márgenes más altos. En este orden de ideas, los productores del segundo segmento son empresas
agro-industriales orientadas a la exportación utilizando nuevas tecnologías de optimización del
rendimiento, mientras que en el primer segmento dominan los pequeños agricultores con medios
artesanales y extensiones de cultivo reducidas que no permiten la aplicación de nuevas tecnologías,
etc.

En este punto, es preciso mencionar que existe en el mercado una tendencia de ofrecer a través de
las grandes cadenas de supermercados productos de alta calidad para el consumidor nacional, que
se expande al ritmo de la consolidación de una red de distribución y comercialización de los
productos alimenticios en el Perú.

El pico de cosecha de la palta en el Perú durante 2013 se produjo en el mes de mayo, a partir de un
crecimiento continuado desde el mes de enero. Se logró un segundo pico en el mes de diciembre
después de la disminución generalizada hasta el mes de septiembre.

Figura 1. 67. Estacionalidad de la producción nacional de la palta, 2013

(Toneladas)
60 000
50 341
50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

-
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Noviembre
Enero

Abril

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La fruta una vez cosechada se almacena temporalmente en centros de acopio presentes en los
departamentos de Lima, La Libertad, Junín e Ica para su posterior distribución hacia el mercado
internacional o local. Los centros de acopio pueden ser tanto de productores como de exportadores
y cumplen una función de consolidación de carga cerca de los núcleos productivos para su posterior
traslado.

Página | 107
El transporte del campo a los centros de acopio es realizado en la mayoría de las ocasiones por los
propios productores mediante pick-ups donde se apilan las cajas del fruto cosechado.

Distribución y consumo

Mercado internacional

En el año 2013, el Perú exportó 114 623 t de paltas por un valor total de 184,6 millones de US$,
resultando una densidad de valor de 1 611 US$/t.

Las instalaciones de los principales exportadores se sitúan en Lima, Trujillo y Chincha donde se
realiza la selección, clasificación/calibración, empaque y almacenamiento de las paltas en cajas listas
para exportar. Los exportadores pueden poseer su propia empacadora o bien subcontratar este
servicio a terceros.

Adicionalmente, algunas de las grandes empresas agroindustriales, tienen el centro de empaque y


almacenamiento en los mismos fundos para recortar las distancias de la cadena de suministro y
poder así garantizar mejor la calidad del producto.

Es preciso anotar, que dichas instalaciones poseen cámaras de frío donde el producto se almacena
el tiempo necesario hasta su posterior consolidación en contenedores para su transporte hacia los
nodos marítimos de comercio exterior. La provisión de servicios logísticos de almacenaje se realiza
internamente por los propios exportadores.

Tabla 1. 18. Principales exportadores – Cadena de la palta, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)
TOTAL 114 623 184 649 883 1 611 100
CAMPOSOL S.A. 22 940 36 747 554 1 602 20
CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. 9 864 16 715 772 1 695 9
SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 6 901 10 058 256 1 458 6
AGRICOLA CERRO PRIETO S.A.C. 6 778 11 381 223 1 679 6
AVO PERU S.A.C. 5 216 8 571 997 1 643 5
CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA S.A.C. 4 557 7 429 945 1 630 4
AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C. 3 709 5 510 320 1 486 3
EXPORTADORA KON SOL S.A.C. 3 470 4 694 724 1 353 3
AGROPECUARIA LAS LOMAS DE CHILCA S.A 3 130 5 040 937 1 611 3
EUROFRESH PERU S.A.C. 2 847 4 740 849 1 665 2
AGRICOLA DON RICARDO S.A.C. 2 561 4 529 717 1 769 2
Continúa

Página | 108
Cadenas Logísticas 2013

AGRICOLA CHAPI S.A. 2 296 3 860 572 1 681 2


TAL S.A. 2 195 3 498 132 1 594 2
PROCESADORA LARAN S.A.C. 1 862 2 988 355 1 605 2
HASS PERU S.A. 1 854 3 081 621 1 662 2
INVERSIONES MASTER AMERICA E.I.R.L. 1 653 2 277 783 1 378 1
OTROS 32 790 53 522 125 1 632 29
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El transporte desde los centros de acopio hasta las empacadoras o las instalaciones de los propios
exportadores se realiza mediante camiones de baja capacidad, con espacio de almacenamiento sin
cubrir, donde se apilan las cajas de fruta, subcontratados por los propios exportadores en la mayoría
de las ocasiones.

Se trata de una oferta de transporte informal, sin estándares de calidad ni aplicación de las TICs que
dificulta la trazabilidad del producto. Asimismo, en este tramo, debido al estado de las vías en las
zonas productoras y la baja idoneidad de las unidades móviles, se producen mermas en los
productos como consecuencia de los golpes recibidos.

El transporte internacional de la palta se realizó principalmente por modo marítimo (99% del total) en
contenedores refrigerados mediante los puertos del Callao (65% del volumen total), Paita (22% del
volumen total) y Salaverry (13% del volumen total). En el primer caso, se destina la producción de
los departamentos de Lima, Ica, Junín y Ancash, mientras que en el caso del puerto de Paita capta
los rubros de La Libertad y Cajamarca debido a la proximidad. En ambos casos, se realiza una rotura
de carga obligatoria a través del paso de los terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA,
ALCONSA, etc.).

Figura 1. 68. Distribución por modo de transporte para la exportación de la palta, 2013

Modo de Transporte Densidad Valor (US$/ t)

Marítimo 1 618
Carretera 613 Marítimo

Aérea 1 337 99%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Carretera
Aérea 1%
0%

Página | 109
Figura 1. 69. Distribución según aduana, 2013

Toneladas US$ FOB (Miles)


120 530

74 653 37 611
25 978
24 759 530
14 393
818
Marítima del
Paita
Callao Salaverry
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado mediante los propios terminales
extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los
trámites de reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado. En ocasiones, los envíos se
organizan a través de empresas de transporte especializadas, limitando el uso de los operadores
para el almacenaje obligatorio previo al embarque.

Lo anterior es más común entre los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran
atendidos por los grandes operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con
la consecuente reducción en la calidad del servicio prestado.

El destino principal de las exportaciones de la palta fue el mercado europeo, Holanda y España
registraron el 69% del total, donde los 5 principales países acumularon el 96% del volumen enviado.

Figura 1. 70. Principales destinos de la cadena de la palta, 2013

(Porcentajes de toneladas)
2% 4%
Holanda
6%
España

44% Estados Unidos


19%
Reino Unido

Canadá

25% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 110
Cadenas Logísticas 2013

En cuanto a la frecuencia de los envíos, la BB.DD. de Aduanas para el año 2013 tuvo una mayor
demanda durante los meses de abril a agosto, cuando se abre la ventana de exportación de las
paltas peruanas. En los meses de junio y julio se presentaron los picos máximos de demanda
coincidiendo con el periodo estival en el hemisferio norte. La palta se considera una fruta fresca que
combina con ensaladas y comidas ligeras muy adecuadas para el verano y que forman parte de la
dieta europea en esta época.

Figura 1. 71. Estacionalidad de exportación de la palta, 2013

(Toneladas)
30 000 27 272
23 412
25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de la palta fresca que se detallan
a continuación:

 Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país, La Victoria en Lima,
Moshoqueque en Chiclayo y Arequipa reciben a diario las paltas directamente de los
productores a través de intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la
urbe y el campo. En este caso, el transporte se organiza por parte de los productores y/o
intermediarios y el precio de venta es puesto en el mercado de abastos. Incluso a veces, un
mismo camión proveniente de un productor puede tener ventas asignadas a más de un
comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto
para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en estos
puntos donde se realiza la transferencia de carga.

Página | 111
La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los mercados
de abasto son camiones de mediana capacidad con caja de almacenaje descubierta y en
muy pocas ocasiones se ha observado una estructura de la cadena de frío. Asimismo, el
segmento de servicio de la oferta bien se podría caracterizar como “pseudoformal”.

 Minoristas regionales: incluyen a los minoristas urbanos que comercializan directamente con
el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de los
mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones y casos de proximidad con los
centros de acopio es realizado directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la
mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y una oferta limitada en
vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.), aumentando las mermas de los productos y la
calidad de los mismos.

 Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de


supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente acumulan
el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías aumentan su
presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos se espera que
crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan en un esquema de distribución central, con uno o dos centros
de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos perecibles o
no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa El Salvador.

En el caso de la palta, el aprovisionamiento se realiza bien de forma central desde los productores
hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones enteros contratados en este caso
por los mismos productores pero bajo los estándares de calidad impuestos por la cadena de
supermercado o bien de forma local a través de los mayoristas situados en los mercados
dependiendo de la oferta disponible y los precios.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la palta en dos niveles


diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Página | 112
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 72. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la palta, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 113
Holanda

España

EE.UU.

Reino Unido

Holanda

España

EE.UU.

Reino Unido

Resumen de la cadena de la palta

Producción Nacional 288 387 t

Volumen Exportado 114 623 t

Densidad del Valor 1 611 US$/t

N° Exportadores 100 empresas

Principal Aduana 65% Marítima del Callao

Página | 114
Cadenas Logísticas 2013

Pimientos Página | 115


12. Cadena de los pimientos
La cadena de los pimientos incluye los componentes de consumo nacional y la exportación de los
pimientos frescos, del piquillo en conserva, así como la paprika.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 115 607 t de pimientos siendo el principal cultivo la
paprika con el 41%, seguido por el pimiento piquillo con 31%, y por último el pimiento fresco con
28%. Es preciso anotar, que mientras los dos últimos presentan una orientación hacia el mercado
internacional, la paprika se consume principalmente en el Perú.

Figura 1. 73. Principales zonas de cultivo de los pimientos, 2013

Lambayeque 34,2%

Ica 15,5%

Piura 13,0%

Lima 10,1%

La Libertad 9,2%

Arequipa 7,5%

Tacna 6,0%

Ancash 4,4%

Tumbes 0,1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 116
Cadenas Logísticas 2013

Como se puede observar, los pimientos se cultivaron principalmente en la costa peruana centrando
la producción en los departamentos de Lambayeque (34,2%), Ica (15,5%), Piura (13,0%), Lima
(10,1%), La Libertad (9,2%) y Arequipa (7,5%).

Los pimientos una vez cosechados se transportan a los centros de acopio rural situados en los
principales departamentos productores, o bien hacia las plantas de elaboración de conservas o de
empaque del producto fresco de los exportadores situadas en las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo
y Piura.

En estas instalaciones se realiza la selección, transformación y almacenamiento de los pimientos en


sus distintas presentaciones comerciales. Los centros de acopio cumplen una función de
consolidación de carga cerca de los núcleos productivos para su posterior traslado.

El transporte desde el campo hacia los centros de acopio o las instalaciones de los exportadores se
realiza en la mayoría de las ocasiones por los propios agricultores mediante pick-ups o camiones de
mediana capacidad donde apilan el producto en cajas. El servicio de movimiento de la carga en este
tramo es externalizado a pequeños transportistas locales que pertenecen a la oferta informal o
“pseudoformal”, sin estándares de calidad ni aplicación de las TICs que dificulta la trazabilidad del
producto.

Es preciso anotar, que los exportadores tanto de conservas como de productos frescos, en especial
los de reducido tamaño, adquieren el producto a través de intermediarios/comerciantes locales que
operan como nexo entre el pequeño agricultor y el pequeño exportador. En estos casos, el transporte
lo organiza el intermediario que ofrece un precio puesto en las instalaciones del comprador.

Por otro lado, las mayores cosechas de los pimientos se presentaron durante los meses de enero a
junio donde se situaron los picos de producción acumulando el 73% de la producción total. El mínimo
se obtuvo durante los meses de septiembre y noviembre.

Página | 117
Figura 1. 74. Estacionalidad de la producción nacional de los pimientos, 2013

(Toneladas)
8 000
7 200
7 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

-
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Septiembre
Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

En el caso de los pimientos existen dos distintos niveles de distribución y consumo dependiendo del
destino final de la producción: mercado internacional y nacional.

Mercado internacional

Durante el año 2013, el Perú exportó 43 118 t de pimientos por un valor de 100,9 millones de US$.
La densidad de valor de los envíos alcanzó los 2 339 US$/t. El producto más demandado de la
cadena fueron los pimientos frescos enteros o en trozos, seguido por los pimientos de piquillo en
conserva.

Tabla 1. 19. Distribución de productos de exportación de la cadena de los pimientos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 43 118 100 100 861 130 100 2 339
Pimientos frescos enteros o trozos 21 885 51 55 337 417 55 2 529
Pimientos del piquillo en conserva 20 798 48 44 637 836 44 2 146
Otros pimientos 435 1 885 877 1 2 036
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 118
Cadenas Logísticas 2013

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 realizaron operaciones de exportación 113 empresas


destacando ECO-ACUICOLA S.A.C. y CAMPOSOL S.A. con el 15,6% y 12,2% del volumen total
exportado respectivamente. El mercado presentó una estructura atomizada y fragmentada, con altos
niveles de competencia donde los 10 primeros exportadores registraron el 67,9% del mercado.

Tabla 1. 20. Principales Exportadores – Cadena de los pimientos, 2013

Densidad Valor % Vol.


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) Total (t)
TOTAL 43 118 100 861 130 2 339 100,0
ECO-ACUICOLA S.A.C. 6 715 14 619 458 2 177 15,6
CAMPOSOL S.A. 5 246 10 932 721 2 084 12,2
SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 4 238 9 873 316 2 330 9,8
DANPER TRUJILLO S.A.C. 3 557 8 129 631 2 285 8,3
AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 2 240 4 566 832 2 039 5,2
AGRICOLA PAMPA BAJA S.A.C. 2 172 4 696 899 2 162 5,0
OUTSPAN PERU S.A.C. 1 558 4 300 072 2 760 3,6
PERU SPICES S.A.C. 1 188 3 167 053 2 667 2,8
S & M FOODS S.R.L. 1 182 3 015 517 2 552 2,7
AGROINVERSIONES MISTUL S.A.C. 1 165 2 474 181 2 124 2,7
OTROS (103) 13 858 35 085 450 2 532 32,1
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El transporte internacional de los pimientos se realiza principalmente por modo marítimo en


contenedores reefer en el caso de la presentación fresca del producto, y en secos para las
conservas. Los principales puntos de salida fueron el puerto del Callao con el 77% del total en cuanto
a peso, seguido por el puerto de Paita que acumuló el 22% del total.

Figura 1. 75. Distribución según modo de transporte y aduana, 2013

79 591 Toneladas
Marítimo
US$ FOB (Miles)
99%

33 196 20 229

1 041
9 403
519

Otros Carretera Marítima del Callao


Paita
0% Otros
1%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 119
Previa la entrada a los puertos de Callao y Paita, los contenedores se almacenan temporalmente en
los terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA, ALCONSA, LICSA, etc.).

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios como reservar espacios en buques, organizar la retirada del contenedor del depósito, la
consolidación en origen y su posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones, los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los operadores
para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre los pequeños y
medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes operadores logísticos
nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad del
servicio prestado.

En cuanto a los mercados de destino, España lideró la demanda externa de los pimientos, tanto
frescos, piquillo en conserva y otros pimientos con el 66% del total en cuanto a peso. En segundo
lugar, se situaron EE.UU. y México con 15% y 12% del mercado respectivamente.

Figura 1. 76. Principales destinos de las exportaciones de los pimientos, 2013

(Toneladas)

Estados Otros
España México
Unidos países
Otros pimientos 123 57 0 255
Pimientos del piquillo en conserva 18 644 869 1 1 284
Pimientos frescos enteros o trozos 9 791 5 665 5 350 1 079

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboraicón: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La exportación de los pimientos peruanos presentó un comportamiento alcista durante el año 2013,
la mayor demanda se registró durante los meses de julio a noviembre, acumulando el 51% del
volumen total exportado.

Página | 120
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 77. Estacionalidad en las exportaciones de los pimientos, 2013


(Toneladas)
6 000
5 147
5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Octubre
Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de los pimientos que se detallan
a continuación:

 Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como La Victoria
en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben los pimientos a través de
intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el campo. En
este caso, el transporte se organiza por parte de los productores y/o intermediarios y el
precio de venta es puesto en el mercado. En ocasiones, de camiones de gran capacidad,
superior a 20 t, un mismo envió puede tener ventas asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto
para los mercados minoristas locales como los mercados regionales, ya que es en estos
puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los productores hasta los mercados de
abasto suelen ser camiones de gran capacidad, con espacio de almacenaje descubierto en
una plataforma protegida por palos en el perímetro, donde se apilan las cajas de pimientos
en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de estiba estandarizado. Asimismo, el
segmento de servicio de la oferta de transporte bien se podría caracterizar como

Página | 121
“pseudoformal” y es terciarizado a transportistas individuales, contratados por los
intermediarios para movilizar la carga.

 Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente con
el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de los
mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones y dada una posible proximidad
con las zonas productivas, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la
mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta
limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.) o vehículos de carga de baja
capacidad, aumentando las mermas de los productos y la calidad de los mismos, operando
de manera informal.

 Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de


supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente acumula el
menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías aumentan su
presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos se espera que
crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan en un esquema de distribución central, con uno o dos centros
de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos perecibles o
no), preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa El Salvador. En el caso de los
pimientos, el aprovisionamiento se realiza bien de forma directa desde los agricultores (de
mediano, gran tamaño) hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones de
carga completa contratados en este caso por los mismos intermediarios pero bajo los
estándares de calidad impuestos por la cadena de supermercado, o bien de forma local a
través de los mayoristas situados en los mercados dependiendo de la oferta disponible y los
precios.

Mapeo de la Cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los pimientos en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Página | 122
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 78. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los pimientos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 123
España

EE.UU.

México

España

EE.UU.

México

Chile

Resumen de la cadena de los pimientos

Producción Nacional 115 607 t

Volumen Exportado 43 118 t

Densidad del Valor 2 339 US$/t

N° Exportadores 113 empresas

Principal Aduana 77% Marítima del Callao

Página | 124
Cadenas Logísticas 2013

Piña Página | 125


13. Cadena de la piña
La cadena de la piña incluye el componente del consumo nacional de las mismas, ya que según los
criterios de priorización aplicados, tanto a las exportaciones como a las importaciones no clasifican
como cadena objetivo.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 438 576 toneladas de piña fresca principalmente en
el departamento de Junín que acumuló el 73% de la totalidad de la producción nacional.

Figura 1. 79. Principales zonas de cultivo de la piña, 2013

Junín 73%

La Libertad 6%

Loreto 4%

San Martín 3%

Puno 3%

Huánuco 3%

Cusco 2%

Ucayali 2%

Cajamarca 1%

Ayacucho 1%

Madre de Dios 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 126
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 80. Producción según zonas productivas, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Centro; 76%

Oriente
10%
Norte; 7% Sur
6%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Si bien los departamentos de Junín, La Libertad y Loreto representaron el 83% de la producción


nacional, regiones como San Martín, Puno, Huánuco, Cusco, Ucayali y Cajamarca registraron
alrededor del 15% de la producción destinada al consumo nacional.

La cosecha de la piña se da durante las estaciones de primavera y verano, especialmente en los


meses de noviembre y diciembre donde se sitúan los picos de producción, acumulando para el año
2013, el 22% de la producción total. El mínimo se dio durante los meses de julio a septiembre.

Página | 127
Figura 1. 81. Estacionalidad de la producción nacional de la piña, 2013

(Toneladas)

60 000

48 313
50 000 46 154

40 000

30 000

20 000

10 000

-
Marzo

Julio
Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

La piña se transporta por modo terrestre desde las zonas de producción de Junín y La Libertad a los
centros de acopio rural (ubicados en Satipo, Trujillo, Iquitos y Yurimaguas), luego a los distribuidores
mayoristas urbanos (localizados en Lima, Chiclayo y Arequipa) y a Lima como gran centro de
distribución nacional. Desde estas zonas se distribuye a los supermercados y minoristas regionales,
así como a los mercados de abastos urbanos.

En el caso de la producción localizada en la zona de Loreto, se transporta por modo fluvial a través
del puerto de Yurimaguas, hacia las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa.

Página | 128
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la piña en dos niveles


diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización.

Figura 1. 82. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la piña, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 129
Resumen de la cadena de la piña

Producción Nacional 438 576 t

73% Junín

6% La Libertad
Principales Productores
4% Loreto

3% San Martín

Página | 130
Cadenas Logísticas 2013

Plátano Página | 131


14. Cadena del plátano
Suministro y producción

En el año 2013, se cosecharon en el Perú 2 114 853 t de plátanos, en las regiones de la selva oriental
y central, así como en la costa norte. Los departamentos de San Martín (22% del total de la
producción), Loreto (13% del total de la producción), Ucayali (13% del total de la producción) y Piura
(12% del total de la producción) congregaron el núcleo de la producción nacional.

El grueso de la producción se destina al consumo nacional, siendo el plátano un elemento con fuerte
presencia en la dieta peruana, en especial en los departamentos de producción, en sus
presentaciones de fresco, asado y diversas preparaciones en la comida.

En cuanto a las exportaciones del plátano, el Perú se centra en el nicho de mercado de los productos
y frutas orgánicas, siendo el principal exportador de plátano orgánico a nivel mundial.

Figura 1. 83. Principales zonas de cultivo del plátano, 2013

San Martín 22%

Loreto 13%

Ucayali 13%

Piura 12%

Junín 9%

Huánuco 7%

Amazonas 7%

Tumbes 5%

Pasco 5%

Cajamarca 2%

Cusco 2%

Madre de Dios 1%

Puno 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 132
Cadenas Logísticas 2013

La producción nacional del plátano presentó sus máximos niveles de producción durante los meses
de noviembre y diciembre.

Figura 1. 84. Estacionalidad de la producción nacional del plátano, 2013

184 000 (Toneladas) 182 483


182 000
179 736
180 000
178 000
176 000
174 000
172 000
170 000
168 000
166 000
164 000

Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El plátano después de ser recogido se acopia cerca de los lugares de producción para su posterior
traslado a los puntos de consumo, o bien se transporta hacia las instalaciones de los exportadores
que realizan la selección y su posterior empaque en cajas para su consolidación en contenedores
para la exportación. En ocasiones, las empacadoras son tercerizadas, en especial en el caso de los
pequeños exportadores.

Distribución y consumo

El plátano presenta dos formatos distintos de distribución y consumo dependiendo el destino final
del mismo: mercado internacional o nacional.

Mercado internacional

En el año 2013, el Perú exportó 124 048 t de plátano fresco por un valor total que bordeó los 89
millones US$ y una densidad de valor de 717 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones internacionales 47


exportadores, de los cuales 10 acumularon aproximadamente el 61% del total de volumen exportado.

Página | 133
Tabla 1. 21. Principales exportadores – Cadena del plátano, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)

TOTAL 124 048 88 951 961 717 100,0

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO


11 681 8 765 679 750 9,4
ORGANICO
CENTRAL PIURANA DE ASOCIACIONES DE PEQUEÑOS
9 878 6 702 057 678 8,0
PRODUCTORES DE BANANO ORGANICO
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANICOS DE
8 463 6 321 815 747 6,8
QUERECOTILLO
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE BANANO ORGANICO
8 013 5 819 256 726 6,5
VALLE DEL CHIRA
ASOCIACION DE BANANEROS ORGANICOS SOLIDARIOS
7 624 5 204 866 683 6,1
SALITRAL
PRONATUR E.I.R.L. 6 550 4 740 019 724 5,3
ASOCIACION COMUNAL DE PRODUCTORES DE BANANO
6 335 5 079 085 802 5,1
ORGANICO DE QUERECOTILLO Y ANEXOS
BANANOS RIO CHIRA S.A.C. 6 150 4 420 997 719 5,0
AGRICOLA SAN JOSE S.A. 5 843 4 258 450 729 4,7
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE BANANO ORGANICO
4 885 3 276 236 671 3,9
SECTOR EL MONTE Y ANEXOS MALLARITOS
OTROS 48 627 34 363 502 707 39,2
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La mayor parte de los exportadores se localizan en los departamentos de Piura y Tumbes debido a
la accesibilidad con los centros de producción y la cercanía con el puerto de Paita desde donde se
realizó cerca del 100% del total de las exportaciones en cuanto a peso.

Figura 1. 85. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo
100% Paita 124 046

Aérea del Callao 2


Aérea
Otros 0%
0% Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 134
Cadenas Logísticas 2013

El transporte desde el exportador hasta el puerto de Paita es tercerizado a los propios terminales
extra-portuarios (ALCONSA, NEPTUNIA, RANSA, etc.) o agentes de carga/agentes de aduanas que
se encargan de realizar todos los trámites necesarios como reservar espacios en buques, organizar
la retirada del contenedor del depósito, la consolidación en origen y su posterior traslado hasta el
terminal asignado. De forma similar, el transporte internacional terrestre es subcontratado a
empresas o transportistas individuales especializados en este rubro.

El destino principal de las exportaciones del plátano fue el mercado europeo, representando
aproximadamente el 58% del volumen total. Holanda, EE.UU. y Bélgica acumularon en conjunto el
77% del volumen total movilizado.

Figura 1. 86. Principales destinos de la cadena del plátano, 2013

14% (Porcentajes de toneladas)

Holanda

8% Estados Unidos
47%
Alemania
12%
Bélgica

Otros países
19%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La estacionalidad de las exportaciones del plátano fue casi constante, registrando su mayor envío
en el mes de abril. Agosto fue el mes con menor cantidad de envíos, seguido de los meses octubre
y noviembre.

Figura 1. 87. Estacionalidad de la exportación del plátano, 2013

(Toneladas)
15 000 12 773

8 906
10 000

5 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 135
Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución del plátano que se detallan a
continuación:

 Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como La Victoria
en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben los plátanos directamente de los productores
a través de intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el
campo. En este caso, el transporte se organiza por parte de los productores y/o
intermediarios y el precio de venta es puesto en el mercado de abastos. Incluso a veces, un
mismo camión proveniente de un productor puede tener ventas asignadas a más de un
comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto
para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que en estos puntos
se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los mercados
de abasto son camiones de mediana capacidad con espacio de almacenaje descubierta
donde se apilan las cajas de plátanos, en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de estiba
estandarizado. Asimismo, el segmento del servicio de la oferta bien se podría caracterizar
como “pseudoformal” y es terciarizado a pequeños transportistas individuales que son
contratados por los mismos productores o intermediarios para mover la carga.

 Minoristas regionales: incluye a los minoristas urbanos que comercializan directamente con
el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de los
mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y en casos de proximidad con
los centros de acopio, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la
mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta
limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.), aumentando las mermas de los
productos y la calidad de los mismos operando de manera informal.

 Grandes supermercados: la venta de los productos hortofrutícolas frescos a través de


supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente acumula el
menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías aumentan su
presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos se espera que
crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos centros
de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos perecibles o

Página | 136
Cadenas Logísticas 2013

no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa El Salvador. En el caso de los
bananos, el aprovisionamiento se realiza bien de forma central desde los productores hacia
los centros de distribución nacional en Lima, en camiones enteros contratados en este caso
por los mismos productores pero bajo los estándares de calidad impuestos por la cadena de
supermercado, o bien de forma local a través de los mayoristas situados en los mercados
dependiendo de la oferta disponible y de los precios.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena del plátano en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 88. Estructuración funcional y territorial de la cadena del plátano, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 137
Holanda

EE.UU.

Alemania

Bélgica

Resumen de la cadena del plátano

Producción Nacional 2 114 853 t

Volumen Exportado 124 048 t

Densidad del Valor 717 US$/t

N° Exportadores 47 empresas

Principal Aduana 100% Aduana de Paita

Página | 138
Cadenas Logísticas 2013

Tomate Página | 139


15. Cadena del tomate
La cadena del tomate incluye el componente de consumo nacional de las mismas, ya que según los
criterios de priorización aplicados, tanto a las exportaciones como a las importaciones no clasifican
como cadena objetivo.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 253 543 t de tomate principalmente en el


departamento de Ica que acumuló el 52% de la totalidad de la producción nacional, seguida de Lima
(19%) y Arequipa (11%).

Figura 1. 89. Principales zonas de cultivo del tomate, 2013

Ica 52%

Lima 19%

Arequipa 11%

Lambayeque 4%

Tacna 3%

La Libertad 2%

Ancash 2%

Huánuco 2%

Piura 1%

Apurímac 1%

San Martín 1%

Loreto 1%

Ayacucho 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 140
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 90. Producción según zonas productivas, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Centro; 75%

Sur
Norte 16%
8%

Oriente
1%
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Ica, Lima y Arequipa fueron los principales departamentos que representaron el 82% de la
producción nacional; regiones como Lambayeque, Tacna, La Libertad y Ancash registraron alrededor
del 12% de la producción destinada al consumo nacional.

La mayor cosecha del tomate se dio durante los meses de diciembre a marzo, donde se acumuló el
54% de la producción total. El mínimo se dio durante los meses de abril a noviembre registrando su
menor producción en el mes de noviembre.

Figura 1. 91. Estacionalidad de la producción nacional del tomate, 2013

(Toneladas)
42 646
45 000
40 000
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000 10 685
10 000
5 000
-
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Septiembre
Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 141
Distribución y consumo

El tomate se transporta por modo terrestre desde las zonas de producción de Ica, Lima, Arequipa,
Lambayeque y La Libertad a los centros de acopio rural (ubicados en La Libertad, Ica, Lima y Junín),
a los distribuidores mayoristas urbanos (localizados en Lima, Chiclayo y Arequipa) y a Lima como
gran centro de distribución nacional. Desde estas zonas se distribuye a los supermercados y
minoristas regionales, así como a los mercados de abastos urbanos en las diferentes ciudades del
país.

Durante el año 2013, se movilizó la carga de importación y exportación de este producto. De acuerdo
a la BB.DD. de Aduanas, se exportaron 13 810 toneladas de tomates por un valor de 13,9 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 1 011 US$/t. El 94% de estas exportaciones,
realizadas principalmente por la aduana Marítima del Callao, estuvieron destinadas a países
Sudamericanos como Brasil (28%), Venezuela (28%), Ecuador (15%), Colombia (14%) y Argentina
(8%).

En relación a las importaciones registradas, alcanzaron las 1 636 toneladas de tomates preparados
o en conservas (con una densidad de valor promedio de 1 155,3 US$/t). Los principales mercados
de origen de las importaciones de tomate fueron Chile (95%), siendo la aduana Marítima del Callao
la puerta de ingreso para estos productos. La empresa MOLITALIA S.A. importó el 88% del total de
los tomates preparados o en conservas.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del tomate en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización.

Página | 142
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 92. Estructuración funcional y territorial de la cadena del tomate, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 143
Resumen de la cadena del tomate

Producción Nacional 253 543 t

52% Ica

19% Lima
Principales Productores
11% Arequipa

4% Lambayeque

Página | 144
Cadenas Logísticas 2013

Tubérculos
Página | 145
16. Cadena de los tubérculos
La cadena de los tubérculos, compuesta por la papa, yuca y camote, incluye el componente de
consumo nacional de las mismas ya que según los criterios de priorización aplicados, tanto a las
exportaciones como a las importaciones, no clasifican como cadena objetivo.

Suministro y producción

Durante el año 2013, en el Perú se produjeron 6 047 457 toneladas de tubérculos, siendo el principal
cultivo la papa con el 75,6% del volumen total producido, seguido de la yuca (19,6%) y el camote
(4,8%). Es preciso anotar, que los productos tienen una orientación hacia el mercado interno.

Figura 1. 93. Principales zonas de cultivo de los tubérculos, 2013

Huánuco 11%
Puno 11%
Junín 8%
Cusco 7%
La Libertad 7%
Cajamarca 7%
Loreto 6%
Apurímac 6%
Lima 6%
Ayacucho 5%
Arequipa 5%
Huancavelica 4%
Amazonas 3%
Pasco 3%
Ancash 2%
Ucayali 2%
San Martín 2%
Ica 2%
Lambayeque 1%
Piura 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 146
Cadenas Logísticas 2013

Huánuco, Puno, Junín, Cusco, La Libertad y Cajamarca representaron el 52% de la producción


nacional de los tubérculos. Cabe destacar, que departamentos como San Martín y Loreto fueron
productores solamente de yuca y representaron en conjunto el 42% de la producción nacional de
este producto.

La cosecha de la yuca se dio de manera constante durante todo el año; sin embargo ligeros
incrementos en la producción se obtuvieron durante los meses de mayo a julio y luego entre octubre
y diciembre.

La cosecha del camote presentó sus mayores volúmenes durante los meses de agosto, septiembre
y noviembre.

Por otro lado, las mayores cosechas de la papa se registraron durante los meses de abril a junio,
donde se situaron los picos de producción acumulando el 52% de la producción total. El mínimo se
obtuvo durante los meses de julio a septiembre alcanzando el punto con menor producción durante
el mes de agosto.

Figura 1. 94. Estacionalidad de la producción nacional de los tubérculos, 2013

1 400 000 (Toneladas)

1 200 000 Papa Yuca Camote


1 000 000
800 000

600 000

400 000

200 000

-
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Septiembre
Febrero

Agosto

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

Como se menciona en otras cadenas, existen diferentes modelos de distribución y consumo, la


cadena de los tubérculos es una cadena propia para el consumo nacional. Sin embargo, la BB.DD.
de Aduanas para el año 2013 presentó información de estos productos, principalmente de la papa
que registró importaciones por 21 028 t por un valor de 25,6 millones de US$, resultando en una
densidad de 1 216 US$/t. Seguido de la yuca con una demanda de 7 toneladas.

Página | 147
Cabe señalar, que la totalidad de las importaciones de la papa ingresaron por la aduana Marítima
del Callao, seguida de la aduana de Tumbes para la yuca.

Entre los principales importadores de la papa y la yuca sobresalieron ALICORP S.A.A. con el 44%
del total de las importaciones y DELOSI S.A. con el 15% del total.

Bélgica, Holanda y Estados Unidos fueron los principales países de origen de las importaciones de
estos productos.

Figura 1. 95. Principales orígenes de las importaciones, 2013

(Porcentajes de toneladas)

8% Bélgica

17%
Holanda
49%

Estados Unidos

26%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Respecto al consumo nacional, los tubérculos se transportan desde las diversas zonas de producción
a los distribuidores mayoristas urbanos (localizados en Lima, Chiclayo y Arequipa) y a Lima como
gran centro de distribución nacional. Desde estas zonas se distribuye a los supermercados y
minoristas regionales, así también a los mercados de abastos urbanos en las diferentes ciudades
del país.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los tubérculos en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización.

Página | 148
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 96. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los tubérculos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 149
Resumen de la cadena de los tubérculos

75,6% papa, 19,6% yuca y 4,8% camote

Producción Nacional 6 047 457 t

11% Huánuco

11% Puno
Principales Productores
8% Junín

7% Cusco

Página | 150
Cadenas Logísticas 2013

Uva Página | 151


17. Cadena de la uva
La cadena de la uva incluye la exportación de uvas frescas y uvas secas (incluidas las pasas), así
como el consumo nacional del mismo.

Suministro y producción

Durante el año 2013, la producción de la uva en el Perú fue de 438 252 t, localizada principalmente
en los departamentos de la costa peruana. Cerca del 90% de la producción de uvas se concentró en
los departamentos de Ica (38,6%), Piura (28,7%), Lima (14,8%) y La Libertad (9,4%).

Figura 1. 97. Principales zonas de cultivo de la uva, 2013

Ica 38,6%

Piura 28,7%

Lima 14,8%

La Libertad 9,4%

Arequipa 4,3%

Tacna 1,4%

Moquegua 1,0%

Lambayeque 0,7%

Cajamarca 0,5%

Ancash 0,4%

San Martín 0,3%

Ayacucho 0,0%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 152
Cadenas Logísticas 2013

Entre las variedades de la uva de mesa producidas en el Perú, con mayor importancia comercial, se
encuentran Thompson Seedless, Red Globe, Flame Seedles, Crimson Seedles, entre otras. Esta
cosecha de uvas de mesa se destina al mercado de exportación.

Sin embargo, variedades como la uva Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, y otras
(conocidas como uvas pisqueras) son utilizadas para la producción de Pisco.

A continuación, se muestra la estacionalidad de la producción nacional de la uva, cuyo cultivo


presentó su mayor producción en los meses de octubre hasta abril donde se cosechó el 82% del
total anual. La producción mínima de uva se obtuvo durante los meses de mayo a septiembre,
alcanzando la menor producción durante el mes de julio.

Figura 1. 98. Estacionalidad de la producción nacional de la uva, 2013

100 000 (Toneladas) 81 902 85 178


80 000

60 000

40 000

20 000

-
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Septiembre
Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La uva de mesa cosechada es transportada a las instalaciones de acopio o intermediarios, o


directamente a las instalaciones de los exportadores quienes se encargan de la selección,
calibración, empaque y almacenamiento temporal del producto.

Los acopiadores y exportadores se localizan en las ciudades de Ica, Piura, Lima y Trujillo, donde se
han formado clusters productivos de uva, tanto para la exportación, como para la producción de
Pisco. La adquisición se realiza mediante los intermediarios o directamente a los productores, ello
dependerá del tamaño e integración del exportador y/o elaborador, así como del productor. Entre
empresas grandes la relación comercial es directa, mientras que los pequeños productores suelen
vender su producto en una primera instancia a los intermediarios regionales.

Distribución y consumo

Existen diversos modelos de distribución y consumo de la uva, ello dependerá del destino final de la
producción: mercado internacional y mercado nacional.

Página | 153
Mercado Internacional

Exportaciones

Durante el año 2013, el Perú exportó 176 mil toneladas de uvas frescas y secas, por un valor total
de 450 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 2 557 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 122 empresas,
destacando la empresa EL PEDREGAL S.A. con 9,3%, seguida por SOCIEDAD AGRICOLA RAPEL
S.A.C. con 7,1% del volumen total exportado. Los 18 principales exportadores acumularon el 67,2%
del total de envíos en cuanto a peso, indicando un mercado con alto grado de competencia y reducida
consolidación.

Tabla 1. 22. Principales exportadores - Cadena de la uva, 2013

Densidad
Valor % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB Total (t)
/ t)
TOTAL 176 002 450 084 493 2 557 100,0
EL PEDREGAL S.A. 16 456 49 104 172 2 984 9,3
SOCIEDAD AGRICOLA RAPEL S.A.C. 12 436 32 908 910 2 646 7,1
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 11 055 27 555 639 2 493 6,3
CAMPOSOL S.A. 9 709 22 203 302 2 287 5,5
ECO - ACUICOLA S.A.C. 9 068 22 127 418 2 440 5,2
SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 8 569 26 768 605 3 124 4,9
AGRICOLA DON RICARDO S.A.C. 7 248 23 701 077 3 270 4,1
EMPRESA AGRICOLA SAN JUAN S.A. 6 129 13 154 469 2 146 3,5
AGRO VICTORIA S.A.C. 5 545 11 900 184 2 146 3,2
SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO S.A. 4 722 13 911 407 2 946 2,7
CONSORCIO NORVID S.A.C. 4 313 9 819 559 2 276 2,5
EXPORTADORA SAFCO PERU S.A. 4 017 10 661 247 2 654 2,3
GANDULES INC S.A.C. 3 640 7 563 435 2 078 2,1
FUNDO SACRAMENTO S.A.C. 3 430 8 629 902 2 516 1,9
CORPORACION AGROLATINA S.A.C. 3 251 8 367 894 2 574 1,8
PROCESADORA LARAN S.A.C. 3 059 7 236 069 2 365 1,7
AGRICOLA CHAPI S.A. 3 001 7 392 191 2 464 1,7
AGRICOLA CHALLAPAMPA S.A.C. 2 580 7 741 258 3 001 1,5
OTROS (104) 57 776 139 337 753 2 412 32,8
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La distribución de la uva de exportación fue realizada casi en su totalidad por modo marítimo.

Página | 154
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 99. Distribución según modo de transporte, 2013

Densidad Valor
Modo de Transporte
(US$ FOB / t)
Marítimo
TOTAL 2 557
100%
Marítimo 2 557
Carretera 1 952
Otros 3 289
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013 Carretera
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Otros
0%
0%

Los principales puntos de salida de estos productos fueron la aduana de Paita y la aduana Marítima
del Callao. En ambos casos, se realiza una rotura de carga obligatoria a través del paso de los
terminales extra-portuarios (RANSA, NEPTUNIA, ALCONSA, etc.).

El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-
portuarios o agentes de carga u operadores logísticos que se encargan de realizar todos los trámites
necesarios como reservar espacios en los buques, organizar la retirada del contenedor del depósito,
la consolidación en origen y su posterior traslado hasta el terminal asignado.

Figura 1. 100. Distribución por aduana, 2013

Toneladas US$ FOB (Miles)

211 797 840 217 466 802

17 820 683
85 785 2 999 168
82 129
6 926
1 162
Paita
Marítima del
Pisco
Callao
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboraicón: MTC -OGPP - Oficina de Estadística

En relación al destino de las exportaciones de la uva, Estados Unidos y Holanda se posicionaron


como los principales mercados demandantes con un 20% y 19% del total respectivamente. A
continuación, se presenta la participación de los principales mercados de destino en las
exportaciones de la uva en cuanto a peso en el 2013.

Página | 155
Figura 1. 101. Principales destinos de la uva, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Estados Unidos
20%
Holanda
32%

Rusia

China
20%

7% Hong Kong

10% 11% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de la uva presentó su mayor demanda durante los meses
de noviembre a enero. Sin embargo, durante los meses de abril a septiembre se registró una
exportación por debajo de las 200 toneladas.

Figura 1. 102. Estacionalidad en la exportación de la uva, 2013

(Toneladas)
70 000 63 288
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
0
Marzo

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Importaciones

En el año 2013, se registró la importación de 9 495 toneladas de uva, entre uvas secas (5 876 t) y
frescas (3 619 t). Estas importaciones fueron operaciones registradas por 43 empresas cuyos
productos provinieron principalmente de Chile (93,0%) y Estados Unidos (3,7%). Las importaciones
de las uvas se realizaron en un 63% por modo marítimo y 37% por carretera, a través de las aduanas
Marítima del Callao y Tacna.

Página | 156
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 23. Principales importadores de la uva, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 9 495 19 820 712 2 088 100,0
FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. 1 996 5 400 506 2 706 21,0
SCOTT ALVAREZ JORGE DEYVID 1 349 1 324 979 982 14,2
NESTLE PERU S.A. 771 2 151 582 2 791 8,1
INDUSTRIAS TEAL S.A. 668 1 955 194 2 927 7,0
GELAFRUT S.R.L. 440 1 262 138 2 871 4,6
OTROS 4 271 7 726 313 1 809 45,0
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la uva en dos niveles diferenciados,
funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y actores que
intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de agregación de valor
y rotura de carga.

Figura 1. 103. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la uva, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 157
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

EE.UU.

Holanda

Rusia

China

EE.UU.

Holanda

Rusia

China

Resumen de la cadena de la uva

Producción Nacional 438 252 t

Volumen Exportado 176 002 t

Densidad del Valor 2 557 US$/t

N° Exportadores 122 empresas

48,7% Aduana de Paita


Principal Aduana
46,7% Marítima del Callao

Página | 158
Cadenas Logísticas 2013

Calamar
y pota
Página | 159
18. Cadena del calamar y pota
La cadena del calamar y pota incluye la exportación de estos productos congelados, frescos y
refrigerados, así como su consumo en el mercado nacional.

Suministro y producción

Durante el año 2013, el desembarque del calamar y pota en el Perú fue de 463 658 t, localizada
principalmente en los departamentos de la costa norte peruana. Del total desembarcado, 392 960
toneladas se destinaron para la producción de congelados, 32 307 toneladas para la producción de
enlatados y 38 391 toneladas para el consumo en estado fresco.

Las mayores descargas del calamar y pota se registraron en los establecimientos industriales
ubicados en Paita, Talara, Parachique y Bayovar.

Distribución y consumo

La distribución y consumo del calamar y pota depende del destino final de la producción de los
congelados o enlatados y el consumo nacional en estado fresco.

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 198,5 mil t de calamar y pota por un valor de 262,8 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 1 324 US$/t. Sobresale la exportación de calamares y pota
congelada como el producto más demandado de la cadena.

Tabla 1. 24. Distribución de productos de exportación de la cadena del calamar y pota, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 198 466 100,0 262 826 176 100,0 1 324

Calamares y pota congeladas 198 140 99,8 262 362 697 99,8 1 324
Calamares y pota frescas 326 0,2 463 480 0,2 1 421
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 162 empresas realizaron operaciones de
exportación, destacando PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.C.R.L. con 10,8%, seguida
de CNC S.A.C. con 7,0% del volumen total exportado. Cabe resaltar, que el 47,3% del volumen total
exportado fue realizado por 10 empresas.

Página | 160
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 25. Principales exportadores – Cadena del calamar y pota, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)
TOTAL 198 466 262 826 176 1 324 100,0
PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.C.R.L. 21 373 28 649 906 1 340 10,8
CNC S.A.C. 13 865 20 648 347 1 489 7,0
SEAFROST S.A.C. 9 797 13 498 089 1 378 4,9
PERUVIAN SEA FOOD S.A. 9 792 10 374 052 1 059 4,9
PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS S.A.C. 7 602 13 590 472 1 788 3,8
PERUPEZ S.A.C. 7 262 9 722 270 1 339 3,7
INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA S.A. 6 807 8 210 527 1 206 3,4
INVERSIONES PERU PACIFICO S.A 6 161 8 167 282 1 326 3,1
PACIFIC FREEZING COMPANY S.A.C. 5 692 6 061 261 1 065 2,9
PESQUERA HAYDUK S.A. 5 593 6 991 220 1 250 2,8
OTROS (152) 104 521 136 912 751 1 310 52,7
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado exterior de las exportaciones peruanas del calamar y pota
fue el puerto de Paita (78% del total), seguido del puerto del Callao (13% del total).

Figura 1. 104. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Paita 154 815


Marítimo
97%
Marítima del Callao 26 442

Ilo 8 984

Otros Carretera
0% 3% Tacna 4 640

Otros 3 585
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 161
En cuanto al destino de las exportaciones del calamar y pota, destacaron Tailandia y España como
principales mercados para estos productos con el 25% del volumen total exportado cada uno, le
sigue China (14%), Japón (6%) y Corea del Sur (5%), los cuales en conjunto representaron el 76%
del volumen total.

Figura 1. 105. Principales destinos de las exportaciones del calamar y pota, 2013

(Porcentajes de toneladas)

15% Tailandia
28% España
6%
China
7%
Japón

Corea del Sur


16%
28% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones del calamar y pota presentó los máximos niveles de
producción en los meses de febrero, junio y julio, concentrando el 32% del volumen total exportado.

Figura 1. 106. Estacionalidad en las exportaciones del calamar y pota, 2013

(Toneladas)

25 000 23 408
20 299 20 211
20 000

15 000

10 000

5 000

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Octubre
Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 162
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena del calamar y pota en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 107. Estructuración funcional y territorial de la cadena del calamar y pota, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 163
Tailandia

España

China

Corea del Sur

Tailandia

España

China

Japón

Resumen de la cadena del calamar y pota

92% enlatado y congelado, 8% fresco

Desembarque Nacional 463 658 t

Volumen Exportado 198 466 t

Densidad del Valor 1 324 US$/t

Principal Aduana 78% Aduana de Paita


Tailandia

España

China

Página | 164
Cadenas Logísticas 2013

Exportación
del pescado
Página | 165
19. Cadena de la exportación del
pescado
La cadena de la exportación del pescado incluye el desembarque de los recursos hidrobiológicos, la
producción de congelados y enlatados, así como la exportación de los productos de la cadena.

Suministro y producción

Durante el 2013, el desembarque de los recursos hidrobiológicos en el Perú fue de 763 752
toneladas, de los cuales 133 470 fueron destinadas a la producción de enlatados y 630 282 a la
producción de congelados.

Las mayores descargas de recursos hidrobiológicos utilizados en la producción de enlatados se


registraron en los puertos de Chimbote y Coishco (ambos localizados en el departamento de
Ancash). Destacaron la anchoveta, caballa y jurel, como las principales especies usadas en la
elaboración de enlatados. La industria de enlatados de recursos hidrobiológicos registró un volumen
de producción total de 66 523 toneladas, de los cuales el 99% corresponde a los pescados y el 1%
a los mariscos, siendo los principales productos la anchoveta, caballa, atún, jurel, barrilete, entre
otros.

Por otro lado, los mayores desembarques de recursos hidrobiológicos utilizados en la industria de
congelados se registró en el puerto de Paita. Destacaron recursos como la pota, concha de abanico,
merluza, langostino, perico, entre otros. La producción de congelados alcanzó un volumen de 318
141 toneladas, de los cuales el 14% del volumen total corresponde a los pescados y el 86% a los
mariscos. De los pescados, entre los productos congelados más representativos tenemos al jurel,
merluza, caballa, bonito, otros. Así también, de los mariscos los más representativos fueron la pota,
langostinos, concha de abanico, calamar, otros.

Página | 166
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 108. Principales zonas de desembarque de recursos hidrobiológicos, 2013

Desembarque de Recursos Desembarque de Recursos


Hidrobiológicos para enlatado Hidrobiológicos para congelado

Fuente: PRODUCE
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

La distribución y consumo de los pescados depende del destino final de la producción de los
congelados o enlatados.

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 91 688 t de pescados por un valor de 296 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 3 229 US$/t. Sobresalió la exportación del pescado
congelado como el producto más demandado de la cadena.

Página | 167
Tabla 1. 26. Distribución de productos de exportación de la cadena de la exportación del pescado, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 91 688 100 296 095 706 100 3 229
Pescado congelado 53 343 58 160 925 374 54 3 017
Conservas de pescado 32 868 36 98 841 521 33 3 007
Pescado seco o salado 4 380 5 29 629 205 10 6 765
Pescado fresco o refrigerado 1 097 1 6 699 605 2 6 110
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 208 empresas realizaron operaciones de
exportación, destacando la empresa TECNOLOGIA DE ALIMENTOS S.A. con 7% del volumen total
exportado, seguida por AUSTRAL GROUP S.A.A. (6%) y PESQUERA HAYDUK S.A. (5%). Cabe
resaltar, que el 67% del volumen total exportado estuvo compuesto por 18 empresas que destacaron
en este rubro.

Tabla 1. 27. Principales exportadores – Cadena de la exportación del pescado, 2013

Densidad
Valor % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB Total (t)
/ t)
TOTAL 91 688 296 095 706 3 229 100
TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 5 975 6 512 674 1 090 7
AUSTRAL GROUP S.A.A. 5 714 14 376 767 2 516 6
PESQUERA HAYDUK S.A. 4 978 9 143 607 1 837 5
SEAFROST S.A.C. 4 809 20 224 795 4 206 5
DEXIM S.R.L. 4 018 12 472 315 3 104 4
INVERSIONES Y COMERCIO INTERNACIONAL S.R.L. 3 954 7 705 197 1 949 4
PEZ DE EXPORTACION S.A.C. 3 950 14 906 849 3 774 4
ANDINA DE DESARROLLO ANDESA S.A.C. 3 753 10 923 494 2 910 4
PESQUERA DIAMANTE S.A. 3 613 5 636 150 1 560 4
INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA S.A. 3 515 7 633 370 2 172 4
ALTAMAR FOODS PERU S.A.C. 3 457 13 653 527 3 950 4
INVERSIONES PERU PACIFICO S.A. 3 024 5 748 306 1 901 3
INVERSIONES PRISCO S.A.C. 2 332 10 249 022 4 396 3
ARMADORES Y CONGELADORES DEL PACIFICO S.A. 2 148 4 429 438 2 062 2
VLACAR S.A.C. 1 698 2 495 909 1 470 2
Continúa

Página | 168
Cadenas Logísticas 2013

FROZEN PRODUCTS CORPORATION S.A.C. 1 629 5 811 919 3 568 2


COMPAÑIA AMERICANA DE CONSERVAS S.A.C. 1 578 12 014 902 7 614 2
LACRUPEZ S.A.C. 1 292 1 474 847 1 142 1
OTROS (190) 30 252 130 682 618 4 320 33
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas del pescado fue el puerto del Callao (54%
del total), seguido del puerto de Paita (39% del total).

Figura 1. 109. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 49 327


Marítimo
94% Paita 35 638

Tumbes 1 901

Postal Carretera Tacna 1 880


0% Aérea 6%
0% Desaguadero 1 488

Otros 1 453
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones del pescado, destacaron Nigeria, Brasil, Estados Unidos
y Alemania como principales mercados para estos productos con el 36% del volumen total exportado,
le sigue Venezuela (7%) y Colombia (5%).

Página | 169
Figura 1. 110. Principales destinos de las exportaciones del pescado, 2013

(Toneladas)

Estados
Nigeria Brasil Alemania Venezuela Otros países
Unidos
Pescado fresco o refrigerado 0 46 402 3 147 498
Pescado seco o salado 0 0 52 0 0 4 328
Conservas de pescado 81 5 796 718 3 372 19 22 883
Pescado congelado 8 753 2 307 6 757 4 326 6 253 24 948

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones del pescado presentaron los máximos niveles de
producción durante los meses de diciembre a abril, concentrando el 53% del volumen total exportado.

Figura 1. 111. Estacionalidad en las exportaciones del pescado, 2013

(Toneladas)
16 000 15 049

14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre
Enero

Febrero

Noviembre
Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 170
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la exportación del pescado en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los
puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 112. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la exportación del pescado, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 171
Colombia

Nigeria

Brasil

EE.UU.

Alemania

Nigeria

Brasil

EE.UU.

Alemania

Resumen de la cadena de la exportación del pescado


83% congelado y 17% enlatado

Desembarque Nacional 763 752 t


Volumen Exportado 91 688 t
Densidad del Valor 3 229 US$/t
N° Exportadores 208 empresas EE.UU.

54% Marítima del Callao España


Principal Aduana
39% Aduana de Paita
Rusia

Página | 172
Cadenas Logísticas 2013

Azúcar
y derivados
Página | 173
20. Cadena del azúcar y derivados
La cadena del azúcar y derivados incluye el componente de importaciones. Así como, el consumo
nacional y la exportación de azúcar y melaza de caña.

Suministro y producción

El azúcar se produce a partir de la caña de azúcar. La caña de azúcar en el Perú se cultiva


principalmente en la costa. Durante el año 2013, la producción de la caña de azúcar fue de 10 992
240 toneladas, el 49% de esta producción se localizó en el departamento de La Libertad, 28% en
Lambayeque, 14% en Lima, 8% en Ancash y 1% en Arequipa.

Figura 1. 113. Principales zonas de cultivo de la caña de azúcar, 2013

La Libertad 49%

Lambayeque 28%

Lima 14%

Ancash 8%

Arequipa 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 174
Cadenas Logísticas 2013

Al igual que la producción de la caña de azúcar, las zonas productoras del azúcar se localizan en la
región costera, en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Lima y otros, en donde se ubican
importantes empresas azucareras como: Cartavio, Casa Grande, Cayalti, Tumán, Andahuasi,
Pomalca, Paramonga, entre otras.

La media de producción mensual de la caña de azúcar fue de 916 mil t. La mayor producción de la
caña de azúcar se dio entre los meses de agosto a diciembre, con un pico máximo en el mes de
septiembre. El mínimo de la producción se registró en el mes de marzo con 781,5 mil t.

Durante los últimos años, los excedentes de la producción de la caña de azúcar han sido destinados
para la elaboración de etanol.

Figura 1. 114. Estacionalidad de la producción nacional de la caña de azúcar, 2013

(Toneladas)
1 200 000 1 059 278
1 000 000
781 555
800 000

600 000

400 000

200 000

-
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y Consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 172 861 t de azúcar y productos derivados por un valor de 102,8
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 595 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 129 empresas,
destacando CORPORACION LINDLEY S.A. con el 29%, SUCDEN PERU S.A. con el 24% y KOLA
REAL-AJEPER S.A. con el 11% del volumen total importado. Cabe resaltar, que el 86% del volumen
total importado estuvo compuesto por 12 empresas que destacaron en este rubro.

Página | 175
Tabla 1. 28. Principales importadores – Cadena del azúcar y derivados, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)

TOTAL 172 861 102 778 047 595 100

CORPORACION LINDEY S.A. 49 338 28 003 534 568 29


SUCDEN PERU S.A. 40 729 21 998 377 540 24
KOLA REAL - AJEPER S.A. 19 561 11 201 798 573 11
GLORIA S.A. 8 758 6 396 499 730 5
AJEPER DEL ORIENTE S.A. 6 111 3 600 832 589 4
DISTRIBUIDORA ALIMENTARIA S.A.C. 5 478 2 622 073 479 3
E & M S.R.L. 4 567 2 865 373 627 3
INCA SUGAR S.A.C. 2 965 1 607 351 542 2
ALEJANDRINA S.A.C. 2 891 1 639 596 567 2
KEVIN IMPORT S.A.C 2 865 1 897 222 662 2
CORPORACION DE ALIMENTOS DEL PERU S.A.C. 2 394 1 162 334 486 1
EMBOTELLADORA LA SELVA S.A. 2 359 1 357 237 575 1
OTROS (117) 24 845 18 425 821 742 14
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la cadena del azúcar y derivados fue
el puerto del Callao (85% del total), seguido por el paso transfronterizo de Desaguadero y el puerto
de Matarani con el 6% del total cada uno.

Figura 1. 115. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo
Marítima del Callao 147 046
91%

Desaguadero 10 364

Mollendo - Matarani 9 626

Aérea Carretera
Fluvial
0% 6% Otros 5 824
3%
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 176
Cadenas Logísticas 2013

En cuanto a los orígenes de las importaciones del azúcar y productos derivados, Colombia (70% del
volumen total), China (10%), Bolivia (6%), Estados Unidos (5%) y Brasil (4%) consolidaron el 95%
del mercado total.

Figura 1. 116. Principales orígenes de las importaciones del azúcar y derivados, 2013

(Porcentajes de toneladas)

4%
5% 5% Colombia

China
6%
Bolivia
10%
Estados Unidos

Brasil
70%

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones del azúcar y derivados presentó sus mayores envíos
durante los meses de julio, noviembre y diciembre, con un pico máximo en el mes de noviembre. Los
mínimos se situaron en los meses de mayo y junio.

Figura 1. 117. Estacionalidad en las importaciones del azúcar y derivados, 2013

(Toneladas)
25 000

19 104
20 000

15 000

10 000
6 364

5 000

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 177
Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 115 443 t de azúcar y productos derivados por un valor de 56,8
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 492 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 realizaron operaciones de exportación 63 empresas,


destacando CASA GRANDE S.A.A. con el 42% del volumen total exportado, seguida por CARTAVIO
S.A.A. (36%). Cabe resaltar, que el 97% del volumen total exportado estuvo compuesto por 8
empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 29. Principales exportadores – Cadena del azúcar y derivados, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 115 443 56 753 838 492 100
CASA GRANDE S.A.A. 48 706 24 999 469 513 42
CARTAVIO S.A.A. 41 510 22 563 109 544 36
AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A. 6 179 2 647 616 429 5
JOSE & RAUL DE TRANSPORTES E.I.R.L. 5 194 734 540 141 4
COMERCIALIZADORA Y SERVICIOS D & R S.A.C 4 976 878 221 176 4
EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A. 2 935 1 276 425 435 3
HELENA S.A.C. 1 560 751 218 482 1
CAMEM PERU S.A.C. 1 299 178 791 138 1
OTROS (55) 3 085 2 724 448 883 3
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mundo de las exportaciones peruanas del azúcar y derivados fue el
puerto de Salaverry (80% del total), seguido por el paso fronterizo de Tumbes (12% del total) y del
puerto del Callao (7% del total).

Página | 178
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 118. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas
92 081
Marítimo US$ FOB (Miles)

88%

47 950
Carretera
12% 13 720
8 297
1 345
2 178 4 731
Aérea 1 896
0%
Salaverry
Tumbes
Marítima del Callao Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones del azúcar y productos derivados, destacaron Colombia
como principal mercado para estos productos con el 27% del volumen total exportado, le siguieron
Estados Unidos (24%) y España (18%), los cuales en conjunto representaron el 69% del volumen
total.

Figura 1. 119. Principales destinos de las exportaciones del azúcar y derivados, 2013

(Porcentajes de toneladas)

15% Colombia
27%
Estados Unidos

16%
España

Holanda

18% 24% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 179
La evolución mensual de las exportaciones del azúcar y derivados muestra un pico máximo en el
mes de noviembre (23% del total exportado). El mínimo se presenta en el mes de marzo con 883 t.

Figura 1. 120. Estacionalidad en las exportaciones del azúcar y derivados, 2013

30 000 (Toneladas)
26 414

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000
883
0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto
Febrero

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del azúcar y derivados en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena. A continuación, se muestra la estructuración
funcional y territorial de la cadena.

Página | 180
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 121. Estructuración funcional y territorial de la cadena del azúcar y derivados, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 181
Colombia

Colombia

EE.UU.

España

Colombia

EE.UU.

España

Colombia

China

EE.UU.

Resumen de la cadena del azúcar y derivados


100% caña de azúcar
Producción Nacional 10 992 240 t
Volumen Importado 172 861 t
Densidad del Valor 595 US$/t
N° Importadores 129 empresas
Principal Aduana 85% Marítima del Callao
Volumen Exportado 115 443 t
Densidad del Valor 492 US$/t
N° Exportadores 63 empresas
Principal Aduana 80% Aduana de Salaverry

Página | 182
Cadenas Logísticas 2013

Bebidas
y refrescos
Página | 183
21. Cadena de las bebidas y
refrescos
La cadena de las bebidas y refrescos incluye el componente de las importaciones (bebidas
alcohólicas, refrescos y cervezas de malta). Así como, el consumo nacional y la exportación de
dichos productos que componen la cadena.

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 39 806 t de bebidas y refrescos por un valor de 110,5 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 2 775 US$/t. El producto de importación más
demandado de la cadena fueron las bebidas alcohólicas (45%), seguido por los refrescos y la
cerveza de malta.

Tabla 1. 30. Distribución de productos de importación de la cadena de las bebidas y refrescos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 39 806 100 110 458 283 100 2 775
Bebidas alcohólicas 17 840 45 81 152 289 73 4 549
Refrescos 11 749 30 20 758 724 19 1 767
Cerveza de malta 10 217 26 8 547 271 8 837
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 257 empresas,
destacando la COMPAÑIA CERVECERA AMBEV PERU S.A.C. con el 22% del volumen total
importado, seguida por OMNILIFE PERU S.A.C. (12%) y PERUFARMA S.A. (11%). Cabe resaltar,
que el 77% del volumen total importado estuvo compuesto por 10 empresas importadoras que
destacaron en este rubro.

Tabla 1. 31. Principales importadores – Cadena de las bebidas y refrescos, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 39 806 110 458 283 2 775 100
COMPAÑIA CERVECERA AMBEV PERU S.A.C. 8 740 6 297 114 721 22
OMNILIFE PERU S.A.C. 4 585 5 139 690 1 121 12
Continúa

Página | 184
Cadenas Logísticas 2013

PERUFARMA S.A. 4 415 15 396 442 3 488 11


G W YICHANG & CIA S.A. 3 186 7 398 208 2 322 8
PERNOD RICARD PERU S.A. 2 310 10 325 739 4 469 6
DIAGEO PERU S.A. 2 271 24 448 660 10 764 6
L.C. GROUP S.A.C. 1 665 5 001 885 3 004 4
DROKASA LICORES S.A. 1 558 5 666 397 3 636 4
E WONG S.A. 1 049 2 226 687 2 122 3
UNION DE CER. PER. BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 988 1 111 785 1 126 2
OTROS (247) 9 038 27 445 676 3 037 23
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la cadena de las bebidas y refrescos
fue el puerto del Callao (99% del total), seguido por el paso transfronterizo de Tacna (1% del total).

Figura 1. 122. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

17 471

Marítimo 11 621
99%
10 148

176 193
2
125
29
Aérea Carretera 40
0% 1% Marítima del
Tacna
Callao Otros

Bebidas alcohólicas Refrescos Cerveza de malta

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto a los orígenes de las importaciones de la cadena de las bebidas y refrescos, México (18%
del volumen total), Brasil (15%), Argentina (10%), Chile (9%), Reino Unido (9%) y Estados Unidos
(8%) consolidaron el 69% del mercado total.

Página | 185
Figura 1. 123. Principales orígenes de las importaciones de las bebidas y refrescos, 2013

(Toneladas)

México Brasil Argentina Chile Reino Unido Otros países


Cerveza de malta 2 199 5 787 115 0 34 1 449
Refrescos 4 457 37 4 343 85 4 655
Bebidas alcohólicas 460 68 3 847 3 405 3 460 6 147
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de las bebidas y refrescos presentó sus mayores envíos
entre los meses de octubre y noviembre. El volumen promedio de importación mensual fue de 3 317
toneladas.

Figura 1. 124. Estacionalidad en las importaciones de las bebidas y refrescos, 2013

(Toneladas)
5000 4 536 4 584

4000

3000

2000

1000

0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 52 207 t de bebidas y refrescos por un valor de 31 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 597 US$/t. El producto de exportación más demandado de
la cadena fueron los refrescos.

Página | 186
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 32. Distribución de productos de exportación de la cadena de las bebidas y refrescos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 52 207 100 31 149 370 100 597
Refrescos 33 183 64 12 656 388 41 381
Cerveza de malta 17 286 33 10 996 499 35 636
Bebidas alcohólicas 1 737 3 7 496 483 24 4 316
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 160 empresas,
destacando la empresa EMBOTELLADORA SAN MIGUEL DEL SUR S.A.C. con el 36% del volumen
total exportado, seguida por UNION CERVECERA BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. (33%) y AJEPER
S.A. (14%). Cabe resaltar, que el 95% del volumen total exportado estuvo compuesto por 8 empresas
que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 33. Principales exportadores – Cadena de las bebidas y refrescos, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)
TOTAL 52 207 31 149 370 597 100
EMBOTELLADORA SAN MIGUEL DEL SUR S.A.C. 18 711 4 426 867 237 36
UNION DE CER. PER. BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 17 154 10 832 085 631 33
AJEPER S.A. 7 394 2 957 377 400 14
GLORIA S.A 3 789 2 776 600 733 7
CORPORACION LINDLEY S.A. 1 514 929 939 614 3
DESTILERIAS UNIDAS S.A.C. 356 650 020 1 827 1
BODEGAS Y VIÑEDOS TABERNERO S.A.C. 328 1 084 328 3 304 1
PEPSI COLA PANAMERICANA S.R.L. 328 223 326 682 1
OTROS (152) 2 634 7 268 827 2 760 5
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Los principales puntos de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de las
bebidas y refrescos fueron el paso transfronterizo de Tacna (31% del total) a partir del cual se
canalizaron los productos hacia el mercado chileno, seguido por Arequipa y el puerto del Callao,
cada uno con el 27% del total.

Página | 187
Figura 1. 125. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Tacna 16 134

Carretera Arequipa 14 141


74% Marítimo
Marítima del Callao 14 058
26%

Desaguadero 7 259

Otros Otros 616


0% Toneladas
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones de las bebidas y refrescos, destacó Chile con el 51% del
volumen total exportado como principal mercado para estos productos (principalmente refrescos), le
siguieron Bolivia (32%), Estados Unidos (6%) y Japón (2%), los cuales en conjunto representaron el
92% del volumen total comercializado.

Figura 1. 126. Principales destinos de las exportaciones de las bebidas y refrescos, 2013

(Toneladas)

Estados Otros
Chile Bolivia Japón
Unidos países
Bebidas alcohólicas 404 0 665 42 626
Cerveza de malta 6 092 8 736 1 194 66 1 199
Refrescos 20 219 8 061 1 518 808 2 577
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de las bebidas y refrescos presentó un comportamiento


creciente en los últimos meses del año, con un pico máximo en el mes de diciembre. El volumen
promedio de importación mensual fue de 4 351 toneladas.

Página | 188
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 127. Estacionalidad en las exportaciones de las bebidas y refrescos, 2013


10000 (Toneladas)
7 689
8000

6000

4000

2000

Mayo
Marzo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Noviembre
Septiembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las bebidas y refrescos en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 128. Estructuración funcional y territorial de la cadena de las bebidas y refrescos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 189
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Resumen de la cadena de las bebidas y refrescos


Volumen Importado 39 806 t
Densidad del Valor 2 775 US$/t
N° Importadores 257 empresas

Principal Aduana 99% Marítima del Callao

Volumen Exportado 52 207 t


Densidad del Valor 597 US$/t
N° Exportadores 160 empresas

Principal Aduana 31% Aduana de Tacna

Chile

Bolivia

EE.UU.

Japón

México

Brasil

Argentina

Chile

Chile

Bolivia

Página | 190
Cadenas Logísticas 2013

Cacao
y confitería
Página | 191
22. Cadena del cacao y confitería
La cadena del cacao y confitería incluye el componente de la importación. Así como, el consumo
nacional y la exportación de los productos que componen la cadena (cacao y sus preparaciones, así
como confitería sin cacao).

Suministro y producción

El cacao es un producto de exportación no tradicional. Las zonas productoras más importantes del
país se encuentran localizadas en las regiones de San Martín, Cusco y Junín que producen el 70%
del total nacional. Durante el año 2013, la producción del cacao alcanzó las 71 175 toneladas.

Figura 1. 129. Principales zonas de cultivo del cacao, 2013

San Martín 44%


Cusco 15%
Junín 14%
Ayacucho 9%
Amazonas 6%
Ucayali 4%
Huánuco 4%
Cajamarca 1%
Piura 1%
Pasco 1%
Tumbes 1%
Loreto 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 192
Cadenas Logísticas 2013

La media de producción mensual del cacao fue de 5,9 mil t, con picos durante los meses de abril a
agosto, acumulando el 54% de la producción total. Durante los meses de septiembre a marzo
presentó una producción casi constante de 4,7 mil toneladas por mes.

Figura 1. 130. Estacionalidad de la producción nacional del cacao, 2013

(Toneladas)
12 000
9 533
10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

-
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 26 092 t de productos del cacao y confitería por un valor de 88,5
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 3 392 US$/t. El producto de importación
más demandado de la cadena fueron los productos de confitería sin cacao (caramelos, chicles,
gomas de mascar y otros confetis).

Tabla 1. 34. Distribución de productos de importación de la cadena del cacao y confitería, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 26 092 100 88 500 777 100 3 392
Confitería sin cacao 16 487 63 48 876 131 55 2 964
Productos de cacao 9 605 37 39 624 645 45 4 126
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 193
Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 166 empresas,
destacando la empresa KRAFT FOODS PERU S.A. con el 31% del total. Cabe resaltar, que el 74%
del volumen total importado estuvo compuesto por 10 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 35. Principales importadores – Cadena del cacao y confitería, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total (t)
10
TOTAL 26 092 88 500 777 3 392
0
KRAFT FOODS PERU S.A. 8 110 28 287 604 3 488 31
LABOCER S.A. 2 166 5 806 763 2 680 8
COLOMBINA DEL PERU S.A.C. 2 114 4 622 847 2 186 8
ARCOR DEL PERU S.A. 1 987 6 664 986 3 354 8
NESTLE PERU S.A. 1 550 5 769 754 3 722 6
COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES DEL PERU S.A. 780 2 741 604 3 515 3
NESTLE MARCAS PERU S.A.C. 723 1 941 555 2 685 3
MOLITALIA 716 2 757 292 3 851 3
ZUR DISTRIBUIDORA DE ALIMIENTOS S.A.C. 650 1 609 438 2 475 2
CONFIPERU S.A. 565 2 151 455 3 805 2
OTROS (156) 6 729 26 147 479 3 886 26
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos de la cadena del cacao
y confitería fue el puerto del Callao (99,1% del total).

Figura 1. 131. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

87 422
Toneladas
Marítimo US$ CIF (Miles)
99,3%

25 856
323
241
Carretera 516
120
Aérea 50
0,6% 66
0,1%
Marítima del
Desaguadero
Callao Mollendo -
Otros
Matarani

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 194
Cadenas Logísticas 2013

En cuanto a los orígenes de las importaciones de los productos de la cadena del cacao y confitería,
Colombia (47% del volumen total), Ecuador (14%), China (7%), Argentina (6%) y Chile (5% del total)
consolidaron el 78% del mercado total.

Figura 1. 132. Principales orígenes de las importaciones del cacao y confitería, 2013

(Porcentajes de toneladas)

12%
Colombia
5% Ecuador

5% China
47%
Argentina
5%

6% Chile

Brasil
7%
Estados Unidos

Otros Países
13%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones del cacao y confitería presentó un comportamiento casi
constante a lo largo del año, osciló entre 1 386 y 2 813 toneladas por mes, siendo julio el mes de
mayor demanda y febrero el mes de menor demanda.

Figura 1. 133. Estacionalidad en las importaciones del cacao y confitería, 2013

(Toneladas)

3 000 2 764

2 500

2 000
1 386
1 500

1 000

500

0
Junio

Julio
Marzo

Mayo
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 195
Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 48 mil t de productos del cacao y confitería por un valor de 151
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 3 128 US$/t. El producto de exportación
más demandado de la cadena fueron los productos de cacao.

Tabla 1. 36. Distribución de productos de exportación de la cadena del cacao y confitería, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 48 281 100 151 016 415 100 3 128
Productos de cacao 45 668 95 144 714 513 96 3 169
Confitería sin cacao 2 613 5 6 301 902 4 2 412
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 154 empresas,
destacando MACHU PICCHU FOODS S.A.C. con el 18% del volumen total exportado, seguida por
EXPORTADORA ROMEX S.A. y AMAZONAS TRADING PERU S.A.C. con 12% cada una. Cabe
resaltar, que el 82% del volumen total exportado estuvo compuesto por 13 empresas que destacaron
en este rubro.

Tabla 1. 37. Principales exportadores – Cadena del cacao y confitería, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)
151 016
TOTAL 48 281 3 128 100
415
MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 8 851 35 107 449 3 966 18
EXPORTADORA ROMEX S.A. 5 681 16 724 775 2 944 12
AMAZONAS TRADING PERU S.A.C. 5 574 14 371 333 2 578 12
COOPERATIVA AGRARIA CACAOTERA ACOPAGRO 4 260 12 036 667 2 825 9
SUMAQAO S.A.C. 3 238 8 530 086 2 635 7
COOPERATIVA AGRARIA INDUSTRIAL NARANJILL 2 316 6 976 916 3 013 5
ARMAJARO PERÚ S.A.C. 2 202 5 280 705 2 398 5
COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERU S.A. 2 130 9 612 129 4 512 4
CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. 1 700 4 122 775 2 425 4
RAINFOREST TRADING S.A.C. 1 101 2 768 205 2 515 2
ARCOR DE PERU S.A. 1 015 2 343 669 2 310 2
ASOCIACION DE PRODUCTORES CACAO VRAE 909 2 591 012 2 852 2
Continúa

Página | 196
Cadenas Logísticas 2013

COMERCIAL ALIMENTICIA S.A.C. 646 1 586 838 2 457 1


OTROS (141) 8 660 28 963 855 3 345 18
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los productos
de la cadena del cacao y confitería fue el puerto de Callao (91,6% del total), seguido por el puerto
de Paita y el paso fronterizo de Desaguadero, los cuales en conjunto representaron el 6,6% del
volumen total.

Figura 1. 134. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas
138 687
US$ FOB (Miles)
Marítimo
96%

44 228

Aérea Carretera 5 976


3 662
0% 4% 2 691
2 115
1 092
846
Marítima del
Paita
Callao Desaguadero
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones de los productos del cacao y confitería, destacaron
Holanda con el 20% del volumen total exportado, seguido por EE.UU. (16%), Alemania (12%),
Bélgica (10%), Italia (9%) y España (5%), los cuales en conjunto representaron el 72% del volumen
total comercializado.

Página | 197
Figura 1. 135. Principales destinos de las exportaciones del cacao y confitería, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Holanda
28%
Estados Unidos

20% Alemania
5%
Bélgica

9%
Italia

16% España
10%

12% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones del cacao y confitería presentó una mayor demanda
durante los meses de junio hasta diciembre. Durante estos meses se concentró el 75% de las
exportaciones de estos productos.

Figura 1. 136. Estacionalidad en las exportaciones del cacao y confitería, 2013

(Toneladas)
7 000 6 544

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril

Octubre
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 198
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena del cacao y confitería en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de
agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 137. Estructuración funcional y territorial de la cadena del cacao y confitería, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 199
Holanda

EE.UU.

Alemania

Bélgica

Holanda

EE.UU.

Alemania

Bélgica

Resumen de la cadena de cacao y confitería


Producción Nacional 71 175 t
Volumen Importado 26 092 t
Densidad del Valor 3 392 US$/t
N° Importadores 166 empresas
Principal Aduana 99% Marítima del Callao
Volumen Exportado 48 281 t
Densidad del Valor 3 128 US$/t
N° Exportadores 154 empresas
Principal Aduana 92% Marítima del Callao

Página | 200
Cadenas Logísticas 2013

Industria avícola
y cárnica
Página | 201
23. Cadena de la industria avícola y
cárnica
La cadena de la industria avícola y cárnica incluye el componente de la importación, el consumo
nacional, así como la exportación de los productos que componen la cadena (entre estos productos
destacan: carne de aves, vacuno, porcino y huevos).

Suministro y producción

La actividad avícola, que incluye la producción de carne de aves y la producción de huevos para
consumo constituye la actividad más importante a diferencia de otros productos cárnicos (carne de
vacuno y porcino). La producción de carne de aves (principalmente pollo) alcanzó durante el año
2013 las 1 202 614 toneladas (79% de la producción nacional de carnes) y 349 791 toneladas de
huevos. El 92% de la producción de carne de pollo se ubicó en la Costa, estando el otro 8%
distribuido entre los departamento de la Sierra y Selva. En relación a la producción de huevos, el
80% se concentró en Ica, Lima y La Libertad.

Por otro lado, durante el año 2013, la producción de carne de vacuno y porcino (productos cárnicos)
fue de 190,6 mil toneladas y 127,7 mil toneladas, respectivamente. Cajamarca, Lima y Puno
destacaron como principales departamentos productores de carne de vacuno, en conjunto
representaron el 38% de la producción nacional. La carne de porcino concentró el 52% de la
producción en Lima y La Libertad.

Figura 1. 138. Principales zonas de producción de huevos, 2013

349 791 t

Ica 33%
Lima 30%
La Libertad 17%
San Martín 4%
Lambayeque 4%
Arequipa 2%
Ucayali 1%
Tacna 1%
Loreto 1%
Piura 1%
Cajamarca 1%
Ancash 1%
Puno 1%
Madre de Dios 1%
Fuente: MINAGRI Cusco 1%
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 202
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 139. Principales zonas de producción de carne, 2013

Carne Ave (79%), Carne Porcino (8%)


Carne Vacuno (13%)

Lima 47%
La Libertad 16%
Arequipa 8%
Ica 4%
Ancash 3%
Piura 3%
Cajamarca 2%
San Martín 2%
Huánuco 2%
Loreto 2%
Puno 2%
Junín 1%
Ucayali 1%
Tacna 1%
Ayacucho 1%
Cusco 1%
Amazonas 1%
Lambayeque 1%
Apurímac 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La producción de la industria avícola y cárnica presentó un comportamiento constante lo largo del


año. La media de producción mensual de carne de pollo es de 100 mil toneladas/mes, 15,9 mil
toneladas/mes de carne de vacuno, 10,6 toneladas/mes de carne de porcino y 29 mil toneladas/mes
de huevos. La producción es destinada al consumo nacional.

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 65,5 mil t de productos avícolas y cárnicos por un valor de 161,6
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 2 468 US$/t.

Los productos de la industria cárnica presentaron una mayor demanda (en este grupo se incluyen:
carne de bovino, porcino, vísceras de bovino y embutidos).

Página | 203
Tabla 1. 38. Distribución de productos de importación de la cadena de la industria avícola y cárnica, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 65 485 100 161 614 305 100 2 468

Productos Cárnicos 34 098 52 98 748 194 61 2 896


Productos Avícolas 31 387 48 62 866 111 39 2 003
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 150 empresas,
destacando la empresa HALEMA S.A.C. con el 16,0%, seguida por EMBUTIDOS OTTO KUNZ con
el 9,1% del volumen total importado. Cabe resaltar, que el 80,3% del volumen total importado, estuvo
compuesto por 15 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 39. Principales importadores – Cadena de la industria avícola y cárnica, 2013

Densidad
% Vol. Total
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
(t)
CIF / t)
TOTAL 65 485 161 614 305 2 468 100,0
HALEMA S.A.C. 10 509 17 215 073 1 638 16,0
EMBUTIDOS OTTO KUNZ 5 973 11 636 085 1 948 9,1
SERVICIOS FRIGORIFICOS S.A. 5 470 10 409 899 1 903 8,4
CENTRO CARNES S.R.L. 4 599 7 551 683 1 642 7,0
SOUTH PACIFIC INTERNATIONAL S.A.C. 4 422 7 006 477 1 584 6,8
AGRO CORPORACION S.A.C. 4 391 8 842 324 2 014 6,7
BRAEDT S.A. 3 242 8 647 979 2 668 5,0
SAINT ANDRES COMPANY S.C.R.L. 2 276 3 292 620 1 447 3,5
SERRAMON S.A. 2 261 4 177 729 1 848 3,5
NEGOCIOS JORDI S.R.L. 2 034 4 644 857 2 283 3,1
FRIGORIFICO CARLITA S.R.L. 1 896 3 223 249 1 700 2,9
EMBUTIDOS RAZZETO 1 423 1 555 531 1 093 2,2
INVERSIONES PECUARIAS LURIN S.A. 1 405 9 304 957 6 625 2,1
CUZCO TRADER S.A.C. 1 389 6 622 883 4 769 2,1
GANADERIA R Y LV S.A.C. 1 298 2 459 773 1 895 2,0
OTROS (135) 12 898 55 023 188 4 266 19,7
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos de la industria avícola
y cárnica fue el puerto del Callao (92% del total), seguido del paso fronterizo de Desaguadero (7%).

Página | 204
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 140. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas
121 820
Marítimo
US$ CIF (Miles)
91,5%

59 946

15 861 23 933

4 807
Aérea 732

0,8% Carretera Marítima del


Desaguadero
7,7% Callao Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto a los orígenes de las importaciones de los productos de la industria avícola y cárnica,
Estados Unidos (37%), Brasil (20%) y Argentina (16% del total) consolidaron el 74% del volumen
total importado.

Figura 1. 141. Principales orígenes de las importaciones de la industria avícola y cárnica, 2013

(Porcentajes de toneladas)

7% 6% Estados Unidos

12%
Brasil

Argentina
37%
16% Chile

Bolivia

20% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 205
La evolución mensual de las importaciones de los productos avícolas y cárnicos presentó un
comportamiento casi constante a lo largo del año. Los mayores volúmenes de importación que
alcanzaron aproximadamente las 6,4 mil t/mes se dieron en los meses de julio y agosto. El promedio
mensual de importación fue de 5,5 mil t/mes.

Figura 1. 142. Estacionalidad en las importaciones de la industria avícola y cárnica, 2013

(Toneladas)

7 000 6 539
6 217
6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto
Febrero

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 9 552 t de productos avícolas y cárnicos por un valor de 51 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 5 362 US$/t. El producto de exportación más
demandado de la cadena fueron los productos avícolas, principalmente los huevos de ave (para
incubar) y carne de pavo congelado.

Tabla 1. 40. Distribución de productos de exportación de la cadena de la industria avícola y cárnica, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 9 552 100 51 214 252 100 5 362

Productos avícolas 8 029 84 40 850 706 80 5 088


Productos cárnicos 1 523 16 10 363 546 20 6 806
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 206
Cadenas Logísticas 2013

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 76 empresas,


destacando SAN FERNANDO S.A. con el 48,8% del volumen total exportado, seguida por CHIMU
AGROPECUARIA S.A. (14,4%) y AVICOLA SANTA FE S.A.C. (10,3%). Cabe resaltar, que el 92,8%
del volumen total exportado estuvo compuesto por 10 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 41. Principales exportadores – Cadena de la industria avícola y cárnica, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 9 552 51 214 252 5 362 100,0
SAN FERNANDO S.A. 4 664 24 292 280 5 208 48,8
CHIMU AGROPECUARIA S.A. 1 379 5 850 342 4 242 14,4
AVICOLA SANTA FE S.A.C. 982 4 158 000 4 235 10,3
AVICOLA YUGOSLAVIA S.A.C. 477 870 214 1 824 5,0
AVINKA S.A. 392 1 768 885 4 514 4,1
INCA TRADE GROUP S.A.C 280 1 048 912 3 740 2,9
TECNICA AVICOLA S.A. 221 775 980 3 506 2,3
RABC INTERGAME E.I.R.L. 180 1 167 019 6 467 1,9
CORPORACION DE GRANJAS DEL PERU S.A.C. 180 1 788 056 9 918 1,9
EXPORTADORA OFK E.I.R.L. 107 264 581 2 482 1,1
OTROS (66) 688 9 229 983 13 407 7,2
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los productos
avícolas y cárnicos fue el paso fronterizo de Tumbes (50%) y el puerto de Callao (37%).

Figura 1. 143. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Tumbes 4 744
Marítimo
38% Marítima del Callao 3 575
Carretera
55%
Aérea del Callao 679

La Tina 477

Aérea
Otros 76 Toneladas
7%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 207
El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos avícolas y cárnicos fue
Ecuador con el 63% del volumen total exportado, seguido por Colombia y Panamá con 14% y 7%
respectivamente.

Figura 1. 144. Principales destinos de las exportaciones de la industria avícola y cárnica, 2013

(Toneladas)

Otros
Ecuador Colombia Panamá Vietnam Venezuela
países
Productos cárnicos 504 14 6 523 0 475
Productos avícolas 5 539 1 279 646 0 316 250

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los productos avícolas y cárnicos presentó una mayor
demanda durante los meses de octubre y noviembre. Durante estos meses se concentró el 30% de
las exportaciones de estos productos.

Figura 1. 145. Estacionalidad en las exportaciones de la industria avícola y cárnica, 2013

1 600 (Toneladas) 1 482


1 355
1 400
1 200
1 000
800
600
400
200
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 208
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la industria avícola y cárnica en


dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 146. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la industria avícola y cárnica, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 209
EE.UU.

Brasil

Argentina

Chile

Resumen de la cadena de la industria avícola y cárnica

Producción Nacional 1 520 867 t

Volumen Importado 65 485 t


Densidad del Valor 2 468 US$/t

Volumen Exportado 9 552 t


Densidad del Valor 5 362 US$/t
N° Exportadores 76 empresas

Página | 210
Cadenas Logísticas 2013

Panadería
y galletería
Página | 211
24. Cadena de la panadería y
galletería
La cadena de la panadería y galletería incluye el consumo nacional, así como la exportación de los
productos que componen la cadena (principalmente galletas dulces y saladas).

Suministro y producción

La industria de la panadería y galletería se abastece principalmente del trigo. Durante el año 2013,
la producción nacional del trigo fue de 230 105 toneladas, mientras que las importaciones alcanzaron
las 1,8 millones de toneladas.

Los principales departamentos productores del trigo fueron La Libertad (27%), Cajamarca (14%) y
Arequipa (10%).

Figura 1. 147. Principales zonas de producción de trigo, 2013

La Libertad 27%

Cajamarca 14%

Arequipa 10%

Cusco 9%

Ancash 8%

Junín 7%

Huánuco 7%

Ayacucho 5%

Piura 4%

Andahuaylas 4%

Huancavelica 3%

Puno 1%

Lambayeque 1%
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 212
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 148. Producción según zonas productivas, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Sur
28% Norte
47%

Centro
25%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Por otro lado, los países origen del trigo fueron principalmente Argentina (40% del volumen total
importado) y Estados Unidos (36%). Mayor información de las importaciones de este producto se
detalla en la cadena de los cereales.

El trigo, nacional e importado, se transporta hacia los molinos localizados en las ciudades de Lima,
Tacna, Chiclayo, Trujillo y Arequipa para la fabricación de la harina de trigo, principal insumo de la
industria panificadora, de galletas, fideos y pastas. De acuerdo al último censo económico realizado
por el Ministerio de la Producción, la concentración de panaderías (principal demandante de harina
de trigo) después de la ciudad de Lima se ubica en Arequipa, La Libertad y Piura.

Distribución y Consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó cerca de 30 mil t de productos de la industria de panadería y


galletería, por un valor de 66,7 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 2 192 US$/t.
El producto de exportación más demandado de la cadena fueron las galletas dulces y saladas.

Página | 213
Tabla 1. 42. Distribución de productos de exportación de la cadena de la panadería y galletería, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 30 403 100 66 658 306 100 2 192
Galletas dulces 19 058 63 39 531 142 59 2 074
Galletas saladas 8 111 27 17 375 328 26 2 142
Otros productos de panadería y galletería 3 233 11 9 751 836 15 3 016
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 99 empresas,


destacando KRAFT FOODS PERU S.A. con el 56,6% del volumen total exportado, seguida por
ALICORP S.A.A. (14,3%) y MOLITALIA S.A. (8,9%). Cabe resaltar, que el 97,3% del volumen total
exportado estuvo compuesto por 8 empresas.

Tabla 1. 43. Principales exportadores – Cadena de la panadería y galletería, 2013

Densidad Valor % Vol.


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) Total (t)
TOTAL 30 403 66 658 306 2 192 100,0
KRAFT FOODS PERU S.A. 17 198 38 702 511 2 250 56,6
ALICORP S.A.A. 4 346 8 559 304 1 969 14,3
MOLITALIA S.A. 2 702 6 725 413 2 489 8,9
PANADERIA SAN JORGE S.A. 2 578 3 900 931 1 513 8,5
INDUSTRIAS TEAL S.A. 1 635 2 188 716 1 339 5,4
ARCOR DE PERU S.A. 411 1 285 909 3 130 1,4
GLORIA S.A. 356 1 182 275 3 323 1,2
NESTLE PERU S.A. 347 1 275 976 3 674 1,1
OTROS 831 2 837 270 3 415 2,7
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los productos
de la panadería y galletería fue el puerto de Callao (72%) seguido de los pasos fronterizos de
Desaguadero (17%) y Tumbes (11%).

Página | 214
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 149. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

47 555 Toneladas

US$ FOB (Miles)


Carretera
Marítimo
43%
57%
21 776
11 948
6 991
5 233 165
Aérea 3 344
0% 50
Marítima del
Desaguadero
Callao Tumbes
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos de la panadería y galletería


fue Ecuador con el 31% del volumen total exportado, seguido por Colombia y Bolivia con 29% y 18%
respectivamente.

Figura 1. 150. Principales destinos de las exportaciones de la cadena de la panadería y galletería, 2013

(Toneladas)

Ecuador Colombia Bolivia Haití Otros países


Otros productos de panadería y
965 28 646 8 1 587
galletería
Galletas saladas 2 100 3 361 1 303 1 060 287
Galletas dulces 6 418 5 310 3 443 2 161 1 726

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 215
La evolución mensual de las exportaciones de los productos de la panadería y galletería presentó
una mayor demanda durante los meses de mayo, julio y septiembre. Durante estos meses se
concentró el 30,8% de las exportaciones de estos productos.

Figura 1. 151. Estacionalidad en las exportaciones de la cadena de la panadería y galletería, 2013

4 000 (Toneladas)
3 534
3 500

3 000

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la panadería y galletería en dos


niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Página | 216
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 152. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la panadería y galletería, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 217
Chile

Haití

Ecuador

Panamá

Resumen de la cadena de la panadería y galletería Bolivia

Producción Nacional 230 105 t

Volumen Exportado 30 403 t

Densidad del Valor 2 192 US$/t

N° Exportadores 99 empresas

Principal Aduana 72% Marítima del Callao

Página | 218
Cadenas Logísticas 2013

Pastas
y fideos
Página | 219
25. Cadena de las pastas y fideos
La cadena de las pastas y fideos incluye el consumo nacional, así como la exportación de los
productos que componen la cadena (principalmente pastas alimenticias).

Suministro y producción

La industria de las pastas y fideos se abastece principalmente de trigo. Durante el año 2013, la
producción nacional de trigo fue de 230 105 toneladas, mientras que las importaciones alcanzaron
las 1,8 millones de toneladas.

Los principales departamentos productores de trigo fueron La Libertad (27%), Cajamarca (14%) y
Arequipa (10%).

Figura 1. 153. Principales zonas producción del trigo, 2013

La Libertad 27%

Cajamarca 14%

Arequipa 10%

Cusco 9%

Ancash 8%

Junín 7%

Huánuco 7%

Ayacucho 5%

Piura 4%

Andahuaylas 4%

Huancavelica 3%

Puno 1%

Lambayeque 1%
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 220
Cadenas Logísticas 2013

Por otro lado, los países origen del trigo fueron principalmente Argentina (40% del volumen total
importado) y Estados Unidos (36%). Mayor información de las importaciones de este producto se
detalla en la cadena de los cereales.

El trigo, nacional e importado, se transporta hacia los molinos localizados en las ciudades de Lima,
Tacna, Chiclayo, Trujillo y Arequipa para la fabricación de la harina de trigo, principal insumo de la
industria panificadora, de galletas, fideos y pastas.

Distribución y Consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 45 076 t de productos de la industria de pastas y fideos por un valor
de 39 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 873 US$/t.

Tabla 1. 44. Distribución de productos de exportación de la cadena de las pastas y fideos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 45 076 100,0 39 351 789 100,0 873
Pastas alimenticias sin cocer 44 990 99,8 39 151 840 99,5 870
Otras pastas y fideos 86 0,2 199 949 0,5 2 312
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 29 empresas,


destacando ALICORP S.A.A. con el 45% del volumen total exportado, seguida por COGORNO S.A.
(22%) y MOLINO EL TRIUNFO S.A. (16%). Cabe resaltar, que el 97% del volumen total exportado
estuvo compuesto por 5 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 45. Principales exportadores – Cadena de las pastas y fideos, 2013

% Vol.
Densidad Valor
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Total
(US$ FOB / t)
(t)
TOTAL 45 076 39 351 789 873 100
ALICORP S.A.A. 20 494 20 882 349 1 019 45
COGORNO S.A. 9 723 7 129 919 733 22
MOLINO EL TRIUNFO S.A. 7 220 5 048 743 699 16
Continúa

Página | 221
ANITA FOOD S.A. 3 291 2 545 149 773 7
INDUSTRIAS TEAL S.A. 3 031 2 181 770 720 7
OTROS (24) 1 318 1 563 859 1 187 3
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de las pastas y
fideos fue el puerto de Callao (95%) seguido del paso fronterizo de Desaguadero (5%).

Figura 1. 154. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Marítima del Callao 42 636

95%

Desaguadero 2 080

Carretera Otros 361 Toneladas


Aérea
5%
0%
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal mercado de destino de las exportaciones de pastas y fideos fue Chile con el 48% del
volumen total exportado, seguido por Haití y Ecuador con 21% y 10% respectivamente.

Figura 1. 155. Principales destinos de las exportaciones de la cadena de las pastas y fideos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

5% 9% Chile

Haití
6%
48% Ecuador

11% Panamá

Bolivia
21%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de las pastas y fideos presentó una demanda variable,
con picos en los meses de marzo, junio y noviembre. El volumen promedio de exportación mensual
fue de 3 756 toneladas.

Página | 222
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 156. Estacionalidad en las exportaciones de la cadena de las pastas y fideos, 2013

(Toneladas)
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las pastas y fideos en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 157. Estructuración funcional y territorial de la cadena de las pastas y fideos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 223
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Chile

Haití

Ecuador

Panamá

EE.UU.

Resumen de la cadena de las pastas y fideos

Producción Nacional 230 105 t

Volumen Exportado 45 076 t

Densidad del Valor 873 US$/t

N° Exportadores 29 empresas

Principal Aduana 95% Marítima del Callao

Página | 224
Cadenas Logísticas 2013

Productos
lácteos
Página | 225
26. Cadena de los productos lácteos
La cadena de los productos lácteos incluye el componente de la importación, el consumo nacional,
así como la exportación de los productos que componen la cadena (entre estos productos destacan:
leche evaporada, leche en polvo y yogurt).

Suministro y producción

La industrialización de la leche en el Perú está destinada principalmente a la producción de la leche


evaporada y pasteurizada. La población de ganado vacuno en el año 2013 bordeó los 5,6 millones
de cabezas, localizándose en los departamentos de Puno (12%), Cajamarca (12%), Ayacucho (10%)
y Cusco (7%). Respecto de la producción lechera, los departamentos de Lima, Cajamarca y Arequipa
concentraron el 54% de la producción total, destacando como las principales zonas de producción
de leche fresca. La producción de estas cuencas tiene como destino las plantas procesadoras,
programas sociales, venta a queseros, venta directa al público, autoconsumo y terneraje.

Figura 1. 158. Principales zonas de producción de la leche, 2013

Lima 18%
Cajamarca 18%
Arequipa 17%
La Libertad 7%
Cusco 5%
Puno 5%
Amazonas 4%
Ayacucho 3%
Piura 3%
Junín 3%
Lambayeque 2%
Ica 2%
Huánuco 2%
Apurímac 2%
San Martín 2%
Tacna 1%
Pasco 1%
Huancavelica 1%
Moquegua 1%
Ancash 1%
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 226
Cadenas Logísticas 2013

La industria lechera realiza la compra directa a los productores (donde se localiza el ganado) y la
transportan desde las unidades agropecuarias o centros de recepción y enfriamiento hasta las
plantas procesadoras (ubicadas principalmente en las cuencas lecheras de Arequipa, Cajamarca y
Lima.

La producción de la leche presentó sus mayores niveles de producción en los meses de marzo a
julio, con un máximo en el mes de abril. Así como, un mínimo en el mes de noviembre de 138,9 mil
toneladas.

Figura 1. 159. Estacionalidad de la producción nacional de la leche, 2013

(Toneladas)

170 000 166 191

160 000

150 000

140 000

130 000

120 000
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 63 353 t de productos lácteos por un valor de 208 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 3 286 US$/t. Los productos lácteos con mayor demanda
fueron la leche y nata en polvo, seguido de los sueros y grasas lácteas.

Tabla 1. 46. Distribución de productos de importación de la cadena de los productos lácteos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 63 353 100,0 208 194 185 100,0 3 286
Leche y nata en polvo 30 030 47,4 115 696 171 55,6 3 853
Continúa

Página | 227
Sueros y grasas lácteas 16 691 26,3 45 756 842 22,0 2 741
Otros 5 964 9,4 7 968 454 3,8 1 336
Mantequilla y quesos 5 785 9,1 28 896 230 13,9 4 995
Leche condensada 4 883 7,7 9 876 487 4,7 2 022
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 76 empresas,


destacando la empresa GLORIA S.A. con el 52,5%, seguida por NESTLE PERU S.A. con 10,3% del
volumen total importado. Cabe resaltar, que el 92,5% del volumen total estuvo compuesto por 12
empresas importadoras.

Tabla 1. 47. Principales importadores – Cadena de los productos lácteos, 2013

Densidad
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$ % Vol. Total (t)
CIF/t)

TOTAL 63 353 208 194 185 3 286 100,0

GLORIA S.A. 33 268 112 491 633 3 381 52,5


NESTLE PERU S.A. 6 555 22 284 159 3 400 10,3
NESTLE MARCAS PERU S.A.C. 4 407 8 843 211 2 006 7,0
LAIVE S.A. 3 303 11 122 174 3 367 5,2
MULTEX E.I.R.L. 2 761 5 817 017 2 107 4,4
MONTANA S.A. 2 431 9 471 446 3 896 3,8
EUROFHARMA EUFHA S.A.C. 1 434 4 347 197 3 032 2,3
BRAEDT S.A. 1 101 5 545 447 5 039 1,7
MONDELEZ PERU S.A. 966 2 742 477 2 839 1,5
SIGDELO S.A. 860 3 384 803 3 938 1,4
QUIMTIA S.A. 825 2 166 876 2 628 1,3
CUSA S.A.C. 705 1 949 827 2 767 1,1

OTROS (64) 4 737 18 027 918 3 806 7,5


Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos lácteos fue el puerto
del Callao (86% del total), seguido del paso fronterizo de Desaguadero (14%).

Página | 228
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 160. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas

183 506 US$ CIF (Miles)

Marítimo
86%

54 396 23 619
1 069
8 851
105
Aérea Carretera
0% 14% Marítima del Desaguadero Otros
Callao

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Nueva Zelanda y Estados Unidos fueron los principales proveedores de los productos lácteos
importados, en conjunto representaron el 52,5% del volumen total importado.

Figura 1. 161. Principales orígenes de las importaciones de los productos lácteos, 2013

(Porcentajes de Toneladas)

Nueva Zelanda
28%

17% Estados Unidos

4% Bolivia
24%
12% Chile

14%
Argentina

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 229
La evolución mensual de las importaciones de los productos lácteos presentó una mayor demanda
en el mes de agosto (13 mil t), seguido de los meses de noviembre y diciembre que concentraron
aproximadamente el 18% del volumen total importado.

Figura 1. 162. Estacionalidad en las importaciones de los productos lácteos, 2013

(Toneladas)

14 000 13 020

12 000

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

-
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 75 153 t de productos lácteos por un valor de 110,9 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 1 475 US$/t. El producto de exportación más demandado
de la cadena fue la leche evaporada.

Tabla 1. 48. Distribución de productos de exportación de la cadena de los productos lácteos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 75 153 100,0 110 862 383 100,0 1 475
Leche evaporada 69 603 92,6 103 772 219 93,6 1 491
Leche y nata 2 780 3,7 2 637 871 2,4 949
Otros productos lácteos 2 770 3,7 4 452 293 4,0 1 607
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 230
Cadenas Logísticas 2013

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 33 empresas,


destacando GLORIA S.A. con el 89,2% del volumen total exportado, seguida por NESTLE PERU
S.A. (9,8%). Cabe resaltar, que el 99% del volumen total exportado estuvo compuesto por estas 2
empresas.

Tabla 1. 49. Principales exportadores – Cadena de los productos lácteos, 2013

Densidad Valor % Vol. Total


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) (t)

TOTAL 75 153 110 862 383 1 475 100,0

GLORIA S.A. 67 044 96 927 989 1 446 89,2


NESTLE PERU S.A. 7 343 12 670 284 1 726 9,8
P&D ANDINA ALIMENTOS S.A. 394 400 960 1 017 0,5
LOS CUYES S.A.C. 109 234 385 2 156 0,1
OTROS 263 628 765 2 388 0,4
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los productos
lácteos fue el puerto del Callao (97%).

Figura 1. 163. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo
Marítima del Callao 72 857
97%

Arequipa 1 826

Aérea Carretera

0% 3%

Otros 470

Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 231
El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos lácteos fue Haití con el 44%
del volumen total exportado, seguido por Puerto Rico (6%). El mercado de las exportaciones de los
productos lácteos es amplio en número de países destino, para el año 2013 este número alcanzó
los 62 países.

Figura 1. 164. Principales destinos de las exportaciones de los productos lácteos, 2013

(Toneladas)

Haití Puerto Rico Gambia Bolivia Otros países


Otros productos lácteos 1 897 0 0 59 814
Leche y nata 91 0 0 0 2 689
Leche evaporada 31 175 4 554 4 547 3 908 25 419
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los productos lácteos presentó una demanda variable
a lo largo del año. Los meses de marzo, mayo y agosto concentraron la mayor demanda,
representando en conjunto el 31,7% del volumen total exportado.

Figura 1. 165. Estacionalidad en las exportaciones de los productos lácteos, 2013

(Toneladas)
9 000
8 000
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 232
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos lácteos en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 166. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos lácteos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 233
Haití

Puerto Rico

Gambia

Bolivia

Resumen de la cadena de los productos lácteos

Producción Nacional 1 807 806 t

Volumen Importado 63 353 t


Densidad del Valor 3 286 US$/t

N° Importadores 76 empresas

Volumen Exportado 75 153 t


Densidad del Valor 1 475 US$/t
N° Exportadores 33 empresas

Principal Aduana 97% Marítima del Callao

Página | 234
Cadenas Logísticas 2013

Alimentos
balanceados
Página | 235
27. Cadena de los alimentos
balanceados
La cadena de los alimentos balanceados incluye el componente de la importación (insumos para la
fabricación de alimentos balanceados para animales). Así como, el consumo nacional y la
exportación de estos productos.

Suministro y producción

La demanda de la industria de los alimentos balanceados se centra principalmente en insumos como


la torta de soya. La torta de soya proviene del mercado internacional, el cual será descrito a
continuación.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 1 110 524 t de alimentos balanceados (incluidos los insumos para
esta industria) por un valor de 634 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 571
US$/t. La mayor demanda de productos importados de este rubro fue la torta de soya.

Tabla 1. 50. Distribución de productos de importación de la cadena de los alimentos balanceados, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 1 110 524 100 634 101 486 100 571
Tortas de soya 1 022 912 92 530 797 367 84 519
Otros alimentos balanceados 87 612 8 103 304 118 16 1 179
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 140 empresas,
destacando la empresa ADM ANDINA PERU S.R.L. con el 18%, seguida por ROMERO TRADING
S.A. con 15%, SAN FERNANDO S.A. con 14% y CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. con 11% del
volumen total importado. Cabe resaltar, que el 85% del volumen total importado estuvo compuesto
por 11 empresas que destacaron en este rubro.

Página | 236
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 51. Principales importadores – Cadena de los alimentos balanceados, 2013

Densidad
% Vol. Total
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
(t)
CIF / t)
TOTAL 1 110 524 634 101 486 571 100
ADM ANDINA PERU S.R.L. 194 696 101 206 824 520 18
ROMERO TRADING S.A. 170 765 84 102 326 493 15
SAN FERNANDO S.A. 158 875 88 787 442 559 14
CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 126 107 66 930 959 531 11
CONTILATIN DEL PERU S.A. 84 783 45 640 510 538 8
ALICORP S.A.A. 51 717 29 756 116 575 5
LA SEMILLA DE ORO S.A.C. 49 646 22 609 306 455 4
GRANELES DEL PERU S.A.C. 36 180 19 215 104 531 3
EMP.COMERCIAL PERUANA E.I.R.L. 31 503 14 515 424 461 3
TECNICA AVICOLA S.A. 24 333 13 254 015 545 2
MOLINORTE S.A.C. 19 924 9 187 446 461 2
OTROS (129) 161 995 138 896 014 857 15
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los alimentos balanceados fue el puerto
del Callao (35% del total), seguido del paso fronterizo de Desaguadero (33%) y del puerto de
Salaverry (27%).

Figura 1. 167. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 387 564

Marítimo;
Carretera
65% Desaguadero 369 667
35%

Salaverry 302 042


Aérea
0%
Otros 51 251

Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 237
Bolivia, Paraguay, Argentina y Estados Unidos fueron los principales proveedores de los alimentos
balanceados, en conjunto representaron el 97% del volumen total importado.

Figura 1. 168. Principales orígenes de las importaciones de los alimentos balanceados, 2013

(Porcentajes de toneladas)

3% Bolivia
13% 6%

Paraguay

Argentina
25%

Estados Unidos
53%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de los alimentos balanceados presentó un


comportamiento variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de julio. El volumen
promedio de importación mensual fue de 92 544 toneladas.

Figura 1. 169. Estacionalidad en las importaciones de los alimentos balanceados, 2013

(Toneladas)

180 000
159 636
160 000
140 000
120 000
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 238
Cadenas Logísticas 2013

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 159 649 t de alimentos balanceados por un valor de 132 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 829 US$/t. El producto de exportación más demandado
de la cadena fueron los alimentos balanceados.

Tabla 1. 52. Distribución de productos de exportación de la cadena de los alimentos balanceados, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB % FOB / t)
TOTAL 159 649 100 132 366 856 100 829
Alimentos balanceados 127 268 80 113 776 519 86 894
Salvados y otros residuos 17 930 11 4 371 666 3 244
Otros alimentos balanceados 14 451 9 14 218 671 11 984
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 40 empresas,


destacando ALICORP S.A.A. con el 74% del volumen total exportado, seguida por AGRIBRANDS
PURINA PERU S.A. (9%). Cabe resaltar, que el 97% del volumen total exportado estuvo compuesto
por 6 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 53. Principales exportadores – Cadena de los alimentos balanceados, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 159 649 132 366 856 829 100
ALICORP S.A.A. 118 061 99 790 730 845 74
AGRIBRANDS PURINA PERU S.A. 14 212 14 118 582 993 9
QUIMPAC S.A. 11 281 5 512 450 489 7
ANITA FOOD S.A. 5 256 1 423 998 271 3
MOLINERA INCA S.A. 3 420 756 458 221 2
PODER PANADERO S.C.R.L. 1 861 562 644 302 1
OTROS (34) 5 559 10 201 993 1 835 3
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los alimentos
balanceados fue el paso fronterizo de Tumbes (58%), seguido del puerto del Callao (41%).

Página | 239
Figura 1. 170. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

92 488
78 981 65 894

Carretera Marítimo 49 618

58% 42%
1 267
3 767

Tumbes
Marítima del Callao Otros
Aérea
0% Toneladas US$ FOB (Miles)

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal mercado de destino de las exportaciones de los alimentos balanceados fue Ecuador con
el 67% del volumen total exportado, seguido por Honduras (9%), Colombia (7%) y Nicaragua (6%).

Figura 1. 171. Principales destinos de las exportaciones de los alimentos balanceados, 2013

(Toneladas)

Otros
Ecuador Honduras Colombia Nicaragua Panamá
países
Otros alimentos balanceados 1 693 0 11 293 0 30 1 435
Salvados y otros residuos 17 930 0 0 0 0 0
Alimentos balanceados 87 859 13 646 463 9 037 7 343 8 920

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de alimentos balanceados presentó una mayor demanda
en los meses de mayo y octubre. El volumen promedio de importación mensual fue de 13 304
toneladas.

Página | 240
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 172. Estacionalidad en las exportaciones de los alimentos balanceados, 2013

20 000 (Toneladas)
16 599
15 080
15 000

10 000

5 000

Mayo

Julio
Marzo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los alimentos balanceados en


dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 173. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los alimentos balanceados, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 241
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Ecuador

Ecuador

Honduras

Colombia

Nicaragua

Bolivia

Paraguay

Argentina

Resumen de la cadena de los alimentos balanceados Bolivia

Volumen Importado 1 110 524 t


Densidad del Valor 571 US$/t
N° Importadores 140 empresas
Principal Aduana 35% Marítima del Callao
Volumen Exportado 159 649 t
Densidad del Valor 829 US$/t
N° Exportadores 40 empresas
Principal Aduana 58% Aduana de Tumbes

Página | 242
Cadenas Logísticas 2013

Grasas y aceites
para consumo humano
Página | 243
28. Cadena de las grasas y aceites
para consumo humano
La cadena de las grasas y aceites para consumo humano incluye el componente de la importación
y el consumo nacional de los productos que componen la cadena (entre estos productos destacan:
aceite de soya y aceite de palma).

Suministro y producción

A nivel nacional, se produce el aceite de palma a partir de la fruta de palma aceitera. Durante el año
2013, en el Perú se produjeron 566 583 t de palma aceitera principalmente en el departamento de
San Martín que acumuló el 58% de la producción nacional.

La extracción y refinación de la palma aceitera se realiza en San Martín, Ancash y Ucayali por las
empresas Palmesa e Indesa. Luego de ello, la refinación y el empaque en aceite de palma apto para
el consumo humano se produce en Lima, Piura y Arequipa, de donde se distribuye a las diversas
regiones para el consumo nacional.

Figura 1. 174. Principales zonas de producción de la palma aceitera, 2013

San Martín 58%

Ucayali 21%

Loreto 20%

Huánuco 1%

Tumbes 0%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 244
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 175. Producción según zonas productivas, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Centro
0,9%

Oriente
100,0%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La producción de la palma aceitera durante el año 2013 presentó un comportamiento variable, con
picos en los últimos meses del año.

Figura 1. 176. Estacionalidad en el cultivo de la palma aceitera, 2013

(Toneladas)
70 000
61 994
60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

-
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 245
Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 441,8 mil t de grasas y aceites para consumo humano por un valor
de 492,7 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 1 115 US$/t. Las grasas y aceites
con mayor demanda fue el aceite de soya.

Tabla 1. 54. Distribución de productos de importación de la cadena de las grasas y aceites para consumo
humano, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)

TOTAL 441 751 100 492 691 184 100 1 115

Aceite de soya 362 795 82 391 571 759 79 1 079

Otras grasas y aceites de consumo humano 44 005 10 67 773 221 14 1 540

Aceite de palma 34 951 8 33 346 205 7 954

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 246 empresas,
destacando la empresa ALICORP S.A.A. con el 55,9%, seguida por CARGILL AMERICAS PERU
S.R.L. con 19,8% del volumen total importado. Cabe resaltar, que el 93,6% del volumen total
importado fue realizado por 10 empresas.

Tabla 1. 55. Principales importadores – Cadena de las grasas y aceites para consumo humano, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total (t)
TOTAL 441 751 492 691 184 1 115 100,0
ALICORP S.A.A. 246 922 265 607 558 1 076 55,9
CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 87 431 91 148 449 1 043 19,8
ADM INCA S.A.C. 53 570 55 737 777 1 040 12,1
MIMPEXGROUP PERU S.A.C. 9 283 8 678 139 935 2,1
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. 4 633 6 795 904 1 467 1,0
KEVIN IMPORT S.A.C. 3 099 4 455 744 1 438 0,7
INTERLOOM S.A.C. 2 808 3 600 091 1 282 0,6
MONDELEZ PERU S.A. 2 240 2 754 869 1 230 0,5
ADM-SAO PERU S.A. 1 995 2 488 258 1 247 0,5
Continúa

Página | 246
Cadenas Logísticas 2013

UNILEVER ANDINA PERU S.A. 1 555 3 606 484 2 319 0,4


OTROS 28 213 47 817 911 1 695 6,4
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de las grasas y aceites para consumo
humano fue el puerto del Callao (93% del total), seguido del paso fronterizo de Desaguadero (4%).

Figura 1. 177. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Carretera Fluvial
459 084 Toneladas
7% 0%
411 973 US$ CIF (Miles)

Marítimo
93% 17 928
8 547
18 457 7 133
8 107
3 213
Marítima del
Desaguadero
Callao Ilo
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Argentina y Bolivia fueron los principales proveedores de grasas y aceites para consumo humano,
en conjunto representaron el 84% del volumen total importado.

Figura 1. 178. Principales orígenes de las importaciones de las grasas y aceites para consumo humano, 2013

(Toneladas)

Argentina Bolivia Malasia Paraguay Otros países


Aceite de palma - - 20 115 - 14 835
Otros 5 346 11 569 1 520 45 25 525
Aceite de soja 315 221 19 587 - 17 457 10 530

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 247
La evolución mensual de las importaciones de las grasas y aceites para consumo humano presentó
un comportamiento variable a lo largo del año. En los meses de agosto, septiembre y diciembre se
presentaron los mayores volúmenes de importación que alcanzaron aproximadamente 155 mil
toneladas, lo que representó el 35% del volumen total.

Figura 1. 179. Estacionalidad en las importaciones de las grasas y aceites para consumo humano, 2013

(Toneladas)
60 000 56 811

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las grasas y aceites para
consumo humano en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite
identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Página | 248
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 180. Estructuración funcional y territorial de la cadena de las grasas y aceites para consumo
humano, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 249
Argentina

Bolivia

Malasia

Paraguay

Resumen de la cadena de las grasas y aceites para consumo Bolivia

humano

82% aceite de soya, 10% otros y 8% aceite de palma

Volumen Importado 441 751 t

Densidad del Valor 1 115 US$/t

N° Importadores 246 empresas

Principal Aduana 93% Marítima del Callao

Página | 250
Cadenas Logísticas 2013

Grasas y aceites
para consumo animal
Página | 251
29. Cadena de las grasas y aceites
para consumo animal
La cadena de las grasas y aceites para consumo animal incluye el componente de producción
nacional de aceite de pescado y de otros productos que componen la cadena, así como de la
exportación de este producto.

Suministro y producción

A nivel nacional, se produce aceite crudo de pescado a partir de la anchoveta. Durante el año 2013,
en el Perú se descargaron 4 698 532 toneladas de anchoveta, la cual fue utilizada para la producción
de harina y aceite crudo de pescado.

En el año 2013, el aceite de pescado alcanzó una producción de 169 733 toneladas, siendo Ancash
el principal lugar de procesamiento donde destacan: Chimbote (26%), Coishco (6%), Samanco (3%)
y Huarmey (2%), los cuales en conjunto representaron el 37% de la producción nacional de aceite
crudo de pescado. Malabrigo y Chancay destacan también como centros de procesamiento de aceite
de pescado, con un 17% y 9% respectivamente de la producción total.

Figura 1. 181. Principales zonas de procesamiento del aceite crudo de pescado, 2013

Chimbote 23%

Chicama 16%

Chancay 10%

Callao 9%

Pisco 8%

Supe 7%

Coishco 6%

Végueta 5%

Tambo de Mora 4%

Samanco 3%

Fuente: PRODUCE
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 252
Cadenas Logísticas 2013

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 125 892 t de aceites y grasas para consumo animal por un valor de
342,7 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 2 722 US$/t. La cadena está
compuesta por las grasas y aceite de pescado.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 alrededor de 23 empresas realizaron operaciones de


exportación, destacando TECNOLOGIA DE ALIMENTOS S.A. con el 22,2% del volumen total
exportado, seguida por ONC PERU S.A.C. (16,6%) y CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C.
(10%). Cabe resaltar, que el 93,9% del volumen total exportado estuvo compuesto por 10 empresas
que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 56. Principales exportadores – Cadena de las grasas y aceites para consumo animal, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)

TOTAL 125 892 342 728 578 2 722 100,0

TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 27 890 69 441 312 2 490 22,2


ONC PERU S.A.C. 20 895 85 492 845 4 092 16,6
CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. 12 543 26 851 936 2 141 10,0
AUSTRAL GROUP S.A.A. 11 862 28 721 013 2 421 9,4
CFG INVESTMENT S.A.C. 10 037 24 609 862 2 452 8,0
PESQUERA HAYDUK S.A. 8 663 21 502 602 2 482 6,9
BPO TRADING S.A.C. 7 716 19 016 847 2 465 6,1
COLPEX INTERNATIONAL S.A.C. 6 948 26 164 267 3 766 5,5
DOIL FISH QUALITY S.A.C. 5 879 11 457 160 1 949 4,7
PESQUERA EXALMAR S.A.A. 5 839 12 357 298 2 116 4,6
OTROS 7 619 17 113 437 2 246 6,1
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de las grasas y
aceites para consumo animal fue el puerto de Callao (43%), seguido de los puertos de Chimbote
(30%) y Paita (17%).

Página | 253
Figura 1. 182. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Marítima del Callao 53 952


100%
Chimbote 37 461

Paita 20 807

Pisco 9 774

Mollendo - Matarani 3 001


Aérea
Carretera
0% Otros
0% 896 Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Los principales mercados de destino de las exportaciones de las grasas y aceites para consumo
animal fueron Dinamarca, Bélgica y Chile, quienes en conjunto representaron el 57% del volumen
total exportado, seguido por Canadá (11%) y Noruega (7%).

Figura 1. 183. Principales destinos de las exportaciones de las grasas y aceites para consumo animal, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Dinamarca
25% 28%
Bélgica

Chile

7% Canadá

16% Noruega
11%

13% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de las grasas y aceites para consumo animal presentó
una mayor demanda durante los meses de agosto y octubre, alcanzando su mayor volumen de
exportación de 23 187 toneladas en agosto. Durante los meses de mayo, junio y diciembre se
observaron los menores volúmenes en las exportaciones de estos productos.

Página | 254
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 184. Estacionalidad en las exportaciones de las grasas y aceites para consumo animal, 2013

25 000 (Toneladas) 23 187

20 000

15 000

10 000

5 000 2 615

0 Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las grasas y aceites para
consumo animal en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar
los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 185. Estructuración funcional y territorial de las grasas y aceites para consumo animal, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 255
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Chile

Canadá

EE.UU.

Dinamarca

Bélgica

Chile

Canadá

Dinamarca

Bélgica

Chile

Canadá

Resumen de la cadena de las grasas y aceites para consumo


animal
Producción Nacional Anchoveta 4 698 532 t
Volumen Exportado 125 892 t
Densidad del Valor 2 722 US$/t
N° Exportadores 23 empresas
43% Marítima del Callao
Principal Aduana
30% Aduana de Chimbote

Página | 256
Cadenas Logísticas 2013

Harina
de pescado
Página | 257
30. Cadena de la harina de pescado
La cadena de la harina de pescado incluye el componente de la producción nacional, así como de la
exportación de este producto.

Suministro y producción

A nivel nacional, se produce harina de pescado a partir de la anchoveta. Durante el año 2013, en el
Perú se descargaron 4 698 532 toneladas de anchoveta que fue utilizada principalmente para la
producción de harina de pescado.

En el año 2013, la harina de pescado alcanzó una producción de 1 088 858 toneladas, siendo Ancash
el principal lugar de procesamiento donde destaca Chimbote (20%), seguido por La Libertad con
Chicama (16%) y Lima mediante Chancay con 10%, los cuales en conjunto representaron el 46% de
la producción nacional de harina de pescado. Cabe resaltar, que la producción de harina de pescado
se desagregó en un 71% en harina prime, 19% en harina súper prime y 10% en harina tradicional.

Figura 1. 186. Principales zonas de procesamiento de la harina de pescado, 2013

Lima 34%

Ancash 33%

La Libertad 16%

Ica 11%

Moquegua 3%

Arequipa 2%

Piura 1%

Fuente: PRODUCE
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 258
Cadenas Logísticas 2013

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 861 121 t de harina de pescado por un valor que bordea los 1 381
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 1 604 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2013, alrededor de 82 empresas realizaron


operaciones de exportación, destacando TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. con el 22,9% del
volumen total exportado, seguida por CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. (12,7%),
PESQUERA DIAMANTE S.A. (12,2%) y PESQUERA HAYDUK S.A. (9,8%). Cabe resaltar, que el
87,2% del volumen total exportado estuvo compuesto por 9 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 57. Principales exportadores – Cadena de la harina de pescado, 2013

Densidad
% Vol.
Valor
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Total
(US$ FOB
(t)
/ t)
TOTAL 861 121 1 381 373 778 1 604 100,0
TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 197 472 325 613 743 1 649 22,9
CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. 109 778 171 754 883 1 565 12,7
PESQUERA DIAMANTE S.A. 104 739 159 700 869 1 525 12,2
PESQUERA HAYDUK S.A. 84 740 136 314 650 1 609 9,8
AUSTRAL GROUP S.A.A. 81 872 132 812 476 1 622 9,5
PESQUERA EXALMAR S.A.A. 72 415 116 523 362 1 609 8,4
CFG INVESTMENT S.A.C. 64 468 108 852 832 1 688 7,5
PESQUERA CENTINELA S.A.C. 19 120 32 850 157 1 718 2,2
COMPAÑIA PESQUERA DEL PACIFICO CENTRO S.A. 16 665 27 919 197 1 675 1,9
OTROS 109 852 169 031 610 1 539 12,8
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de harina de


pescado fue el puerto del Callao (83%), seguido de los puertos de Chimbote (7%) e Ilo (3%).

Página | 259
Figura 1. 187. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 718 983


Marítimo
99%
Chimbote 62 353

Ilo 29 782

Paita 23 329

Carretera
Mollendo - Matarani 15 408
Aérea 1%
0%
Otros 11 267
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal mercado de destino de las exportaciones de la harina de pescado fue China con el 62%
del volumen total exportado. Alemania, Chile y Japón representaron en conjunto el 22% del volumen
total movilizado.

Figura 1. 188. Principales destinos de las exportaciones de la harina de pescado, 2013

(Porcentajes de toneladas)

2% 11%
2% China Alemania

6%
Chile Japón

6%
Vietnam Taiwán
11% 62%

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de la harina de pescado presentó un comportamiento


variable a lo largo del año, alcanzando el máximo nivel de producción en el mes de agosto con 174
mil toneladas, mientras que el nivel promedio mensual fue de aproximadamente 71,8 mil toneladas.

Página | 260
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 189. Estacionalidad en las exportaciones de la harina de pescado, 2013

200 000 (Toneladas)

150 000

100 000

50 000

Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril

Octubre
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la harina de pescado en dos


niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 190. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la harina de pescado, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP – Oficina de Estadística

Página | 261
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

China

Alemania

Chile

Japón

Alemania

China

Alemania

Chile

Japón

Resumen de la cadena de la harina de pescado


Desembarque Nacional 4 698 532 t

100% harina de pescado

Volumen Exportado 861 121 t


Densidad del Valor 1 604 US$/t
N° Exportadores 82 empresas
Principal Aduana 83% Marítima del Callao

Página | 262
Cadenas Logísticas 2013

Harinas y
almidones vegetales
Página | 263
31. Cadena de las harinas y
almidones vegetales
La cadena de las harinas y almidones vegetales incluye el componente de la importación y el
consumo nacional de los productos que componen la cadena.

Suministro y producción

La demanda nacional de las harinas y almidones vegetales se centra en productos como: harina de
soya, trigo, almidón, fécula y otros.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 107 957 t de harinas y almidones vegetales por un valor de 65,5
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 607 US$/t. La harina de habas de soya y
la fécula de papa fueron los productos más demandados de la cadena.

Tabla 1. 58. Distribución de productos de importación de la cadena de las harinas y almidones vegetales,
2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 107 957 100 65 514 317 100 607
Harina de habas de soya 76 474 71 40 504 933 62 530
Fécula de papa y yuca 15 861 15 13 137 823 20 828
Otras harinas y almidones vegetales 15 623 14 11 871 561 18 760
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, durante el año 2013 realizaron operaciones de importación 152
empresas, destacando la empresa ROMERO TRADING S.A. con el 16% de mercado, seguida por
MAXIMILIAN INVERSIONES S.A. (9%) y GLOBAL TRADE & LOGISTIC S.A.C. (8%). Cabe resaltar,
que el 80% del volumen total importado estuvo compuesto por 15 empresas que destacaron en este
rubro.

Página | 264
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 59. Principales importadores – Cadena de las harinas y almidones vegetales, 2013

Densidad % Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$ Total
CIF / t) (%)
TOTAL 107 957 65 514 317 607 100
ROMERO TRADING S.A. 16 900 8 826 209 522 16
MAXIMILIAN INVERSIONES S.A. 9 511 5 150 657 542 9
GLOBAL TRADE & LOGISTIC S.A.C. 8 452 4 475 775 530 8
MOLINORTE S.A.C. 7 021 3 717 308 529 7
FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. 6 399 4 881 333 763 6
IMISER S.A.C. 5 460 2 908 008 533 5
NEGOCIACIONES HORIZONTE S.A.C. 5 415 5 166 599 954 5
FOOD MARKETS S.A.C. 4 675 2 147 573 459 4
ALIMENTOS Y SERVICIOS AGROPECUARIOS S.R.L. 4 207 2 236 874 532 4
E & M S.R.L. 3 655 2 508 005 686 3
BATTILANA NUTRICION S.A.C. 3 261 1 688 781 518 3
AVGG PERU S.A.C. 3 086 1 570 244 509 3
AGROPROCESADORA COMAGRO E.I.R.L. 3 080 1 641 619 533 3
ADM ANDINA PERU S.R.L. 2 729 1 499 770 550 3
RIOS S.A.C. 2 029 1 081 694 533 2
OTROS (137) 22 077 16 013 867 725 20
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de las harinas y almidones vegetales fue
el paso fronterizo de Desaguadero (76%), seguido del puerto del Callao (24%).

Figura 1. 191. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Desaguadero 81 632
Carretera
76% Marítimo
24%
Marítima del Callao 26 267

Aérea
Otros 58
0%
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Bolivia fue el principal proveedor de las harinas y almidones vegetales, representó el 76% del
volumen total importado.

Página | 265
Figura 1. 192. Principales orígenes de las importaciones de las harina y almidones vegetales, 2013

(Porcentajes de toneladas)

2%
3% 7%
4%
Bolivia

Alemania
9%
Holanda

Estados Unidos

Francia
76% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de las harinas y almidones vegetales presentó sus
mayores picos durante los meses de junio a septiembre. Los meses de febrero y marzo presentaron
un volumen inferior al promedio mensual (8 996 t).

Figura 1. 193. Estacionalidad en las importaciones de las harina y almidones vegetales, 2013

(Toneladas)
14 000
12 260
12 000

10 000

8 000

6 000 4 962

4 000

2 000

0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 266
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las harinas y almidones vegetales
en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 194 Estructuración funcional y territorial de la cadena de las harinas y almidones vegetales, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 267
Holanda

Alemania

Bolivia

Resumen de la cadena de las harinas y almidones vegetales

71% harina de soya, 15% fécula y 14% otros

Volumen Importado 107 957 t

Densidad del Valor 607 US$/t

N° Importadores 152 empresas

Principal Aduana 76% Desaguadero

Página | 268
Cadenas Logísticas 2013

Textiles y
confecciones
Página | 269
32. Cadena de los textiles y
confecciones
La cadena de los textiles y confecciones incluye el componente de la importación, la producción y
consumo nacional, así como la exportación de los productos que componen la cadena.

Suministro y producción

La industria textil y de confección abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de las
fibras textiles para la producción de hilados hasta la confección de la prenda de vestir. El desarrollo
textil en el Perú es posible gracias a la alta calidad de los insumos reconocidos internacionalmente,
entre los que destacan el algodón pima y la fibra de alpaca, así como de la calidad en la confección
de las prendas.

La producción del algodón en el año 2013, fue de 82 492 toneladas, localizándose principalmente
en los departamentos costeros de Ica (68,4%) y Ancash (7,3%). Por otro lado, la producción de fibra
de alpaca (4 420 toneladas) centró su producción en la región sur del país, destacando Puno como
principal productor de esta fibra con el 61,2% de la producción nacional, seguido por Cusco y
Arequipa con 13,2% y 8,4% respectivamente.

Figura 1. 195. Principales zonas de producción del algodón, 2013

Ica 68,4%

Ancash 7,3%

La Libertad 6,5%

Piura 5,9%

Lambayeque 5,0%

Lima 4,0%

San Martín 2,1%

Arequipa 0,5%

Ucayali 0,2%

Huánuco 0,1%
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 270
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 196. Principales zonas de producción de la fibra de alpaca, 2013

Puno 61,2%
Cusco 13,2%
Arequipa 8,4%
Ayacucho 3,9%
Apurímac 3,5%
Pasco 2,9%
Junín 2,3%
Huancavelica 2,3%
Moquegua 1,1%
Tacna 0,7%
La Libertad 0,4%
Lima 0,1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La producción del algodón se transporta a la ciudad de Lima para su transformación en las plantas
de hilandería, tejeduría, tintorería y acabados y finalmente para la confección de las prendas de
vestir. Asimismo, durante el año 2013 la producción de algodón presentó sus mayores picos durante
los meses de abril y mayo. Es preciso anotar, que la menor producción se dio durante el último
trimestre del año.

Figura 1. 197. Estacionalidad de la producción nacional del algodón, 2013

(Toneladas)
25 000 22 761

20 000

15 000

10 000

5 000

-
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 271
Por su parte, las fábricas de confección de prendas de alpaca localizadas principalmente en las
ciudades de Arequipa y Juliaca, son el destino final de las fibras de alpaca acopiadas en los centros
de producción de las zonas alto andinas. La producción de la fibra de alpaca durante el año 2013,
presentó un pico máximo en el mes de noviembre. Durante los meses de abril a octubre se registró
la producción más baja.

Figura 1. 198. Estacionalidad de la producción nacional de la fibra de alpaca, 2013

2 000 (Toneladas) 1 852


1 800
1 600
1 400
1 200
1 000
800
600
400
200
0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Abril

Octubre
Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 346 928 t de productos textiles y de confecciones por un valor de 1
879 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 5 417 US$/t. Los productos textiles
con mayor demanda fueron las fibras textiles (en peso) y las prendas de vestir (en valor).

Tabla 1. 60. Distribución de productos de importación de la cadena de los textiles y confecciones, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad Valor


PRODUCTO
Toneladas % US$ CIF % (US$ CIF / t)
TOTAL 346 928 100 1 879 351 246 100 5 417
Fibra textil 91 497 26 220 317 740 12 2 408
Hilados 84 929 24 275 382 195 15 3 243
Telas y tejidos 56 903 16 373 681 660 20 6 567
Continúa

Página | 272
Cadenas Logísticas 2013

Prendas de vestir 38 005 11 654 942 509 35 17 233


Otros textiles y confecciones 75 594 22 355 027 142 19 4 697
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 7 261


empresas, destacando la empresa TEXCOPE S.A.C. con el 3,7%, seguida por TEJIDOS SAN
JACINTO S.A. (3,5%), KIMBERLY–CLARK PERU S.R.L. (3,1%), IDEAS TEXTILES S.A.C. (2,8%),
entre otros.

Tabla 1. 61. Principales importadores – Cadena de los textiles y confecciones, 2013

Densidad
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$ % Vol. Cadena
CIF / t)

TOTAL 346 928 1 879 351 246 5 417 100,0

TEXCOPE S.A.C. 12 832 27 933 077 2 177 3,7

TEJIDOS SAN JACINTO S.A. 12 237 26 473 408 2 163 3,5

KIMBERLY - CLARK PERU S.R.L. 10 670 46 367 749 4 346 3,1

IDEAS TEXTILES S.A.C. 9 562 24 240 242 2 535 2,8

CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. 8 851 18 670 022 2 109 2,6

TEJIDOS JORGITO S.R.L. 7 920 14 274 491 1 802 2,3

CREDITEX S.A.A. 6 791 17 162 306 2 527 2,0

SAGA FALABELLA S.A. 5 949 122 485 944 20 591 1,7

TECNOLOGIA TEXTIL S.A. 5 127 9 462 850 1 846 1,5

SUR COLOR STAR S.A. 4 962 11 291 046 2 275 1,4

FARIDE ALGODON DEL PERU S.R.L. 4 797 16 084 150 3 353 1,4

JAS IMPORT & EXPORT S.R.L. 4 324 14 863 607 3 437 1,2

TIENDAS POR DEPARTAMENTO RIPLEY S.A. 3 772 68 848 122 18 254 1,1

FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. 3 591 7 608 211 2 119 1,0

COLORTEX PERU S.A. 3 278 23 128 016 7 056 0,9

OTROS 242 266 1 430 458 004 5905 69,8

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos textiles y de
confecciones fue el puerto del Callao (92% del total), seguido del paso fronterizo de Tacna (6%).

Página | 273
Figura 1. 199. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

US$ CIF (Miles)


Marítimo Toneladas
1 597 123
93%

319 908 140 683 129 445


4 015
Aérea
Carretera 19 296 4 849 2 875
1%
6%
Marítima del Tacna Aérea del Otros
Callao Callao

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China, Estados Unidos e India fueron los principales proveedores de los productos textiles y
confecciones importados, en conjunto representaron el 80% del volumen total importado.

Figura 1. 200. Principales orígenes de las importaciones de los textiles y confecciones, 2013

(Porcentajes de toneladas)

15% China
2%
3% Estados Unidos
41%
India

18% Colombia

Taiwán

Otros países
21%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de los textiles y confecciones presentó un


comportamiento constante a lo largo del año, con un promedio mensual de 28,9 mil t.

Página | 274
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 201. Estacionalidad en las importaciones de los textiles y confecciones, 2013

(Toneladas)
40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto
Febrero

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 112 648 t de productos textiles por un valor de 1 962 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 17 420 US$/t. El producto de exportación más
demandado de la cadena fueron las prendas de vestir (26% en volumen y 70% en valor).

Tabla 1. 62. Distribución de productos de exportación de la cadena de los textiles y confecciones, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad Valor


PRODUCTO
Toneladas % US$ FOB % (US$ FOB / t)

TOTAL 112 648 100 1 962 286 813 100 17 420

Prendas de vestir 29 061 26 1 374 352 242 70 47 291


Hilados 24 349 22 178 071 711 9 7 313
Otros textiles y confecciones 22 244 20 113 816 277 6 5 117
Fibra textil 20 866 19 90 878 629 5 4 355
Telas y tejidos 16 128 14 205 167 953 10 12 721
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, 2 106 empresas realizaron operaciones de exportación en el año


2013, destacando SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. con el 13,4% del volumen total exportado,
seguida por FITESA FIBERWEB PERU S.A.C. (5,7%) y MICHELL Y CIA S.A. (3,8%). Cabe resaltar,
que el 80% del volumen total exportado estuvo compuesto por 67 empresas.

Página | 275
Tabla 1. 63. Principales exportadores – Cadena de los textiles y confecciones, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)

TOTAL 112 648 1 962 286 813 17 420 100,0

SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. 15 081 42 034 935 2 787 13,4

FITESA FIBERWEB PERU S.A.C 6 391 18 561 395 2 905 5,7

MICHELL Y CIA S.A. 4 264 70 432 589 16 518 3,8

IBEROAMERICANA DE PLASTICOS S.A.C. 3 029 9 917 634 3 274 2,7

IDEAS TEXTILES S.A.C. 2 799 23 960 479 8 562 2,5

TEXTILES CAMONES S.A. 2 607 52 300 067 20 058 2,3

INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. 2 291 19 697 405 8 596 2,0

INCA TOPS S.A. 2 162 37 142 326 17 177 1,9

CREDITEX S.A.A. 2 131 32 684 222 15 338 1,9

INVERSIONES MASTER AMERICA E.I.R.L. 2 098 157 417 710 75 041 1,9

TOPY TOP S.A. 2 045 71 154 209 34 800 1,8

CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. 1 937 13 256 995 6 845 1,7

CONFECCIONES TEXTIMAX S.A. 1 859 62 992 459 33 878 1,7

FIBRAFIL S.A. 1 848 5 602 978 3 031 1,6

GRUPO SACRAMENTO S.A.C. 1 556 3 639 602 2 339 1,4

OTROS 60 550 1 341 491 810 22 155 53,8

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los textiles y
confecciones fue el puerto del Callao (75%), seguido del Aeropuerto Jorge Chávez (13%).

Página | 276
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 202. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 84 576


Marítimo
77% Aérea del Callao 14 137

Aérea
Desaguadero 5 866
13%

Tacna 2 711
Carretera
10% Paita 2 301

Otros 3 057
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos textiles y de confecciones fue
Estados Unidos y Ecuador con el 14% del volumen total exportado cada uno, seguido por Chile
(12%) y Colombia (10%).

Figura 1. 203. Principales destinos de las exportaciones de los textiles y confecciones, 2013

(Toneladas)

Estados
Ecuador Chile Colombia Otros países
Unidos
Telas y tejidos 184 5 529 777 4 447 5 191
Fibra textil 21 1 155 1 293 338 18 058
Otros textiles y
545 4 110 7 270 2 799 7 519
confecciones
Hilados 622 4 353 2 432 2 619 14 323
Prendas de vestir 14 687 754 2 274 951 10 396

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 277
La evolución mensual de las exportaciones de los textiles y confecciones presentó un
comportamiento constante a lo largo del año, similar a la evolución de las importaciones de estos
productos, con un promedio mensual de 9 387 toneladas.

Figura 1. 204. Estacionalidad en las exportaciones de los textiles y confecciones, 2013

12 000 (Toneladas)

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Septiembre
Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los textiles y confecciones en


dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Página | 278
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 205. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los textiles y confecciones, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 279
Brasil

México

China

EE.UU.

Ecuador

Chile

Colombia

China

EE.UU.

India

Colombia

Resumen de la cadena de los textiles y confecciones

Volumen Importado 346 928 t


Densidad del Valor 5 417 US$/t
N° Importadores 7 261 empresas
Principal Aduana 92% Marítima del Callao

Volumen Exportado 112 648 t Chile


Densidad del Valor 17 420 US$/t
N° Exportadores 2 106 empresas
Principal Aduana 75% Marítima del Callao

Página | 280
Cadenas Logísticas 2013

Papel y cartón Página | 281


33. Cadena del papel y cartón
La cadena del papel y cartón incluye el componente de la importación para el consumo nacional, así
como la exportación de los productos que componen la cadena.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 751 728 t de papel y cartón por un valor de 752 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 1 001 US$/t.

Tabla 1. 64. Distribución de productos de importación de la cadena del papel y cartón, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF/t)
TOTAL 751 728 100 752 304 768 100 1 001
Papel, cartones y papel higiénico 586 735 78,1 626 135 128 83,2 1 067
Papel y cartón reciclado 141 251 18,8 88 265 231 11,7 625
Cajas y envases 23 709 3,2 37 665 133 5,0 1 589
Artículo de papelería 33 0,0 239 275 0,0 7 304
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El Perú es básicamente un país importador de productos del papel y cartón, principalmente de papel
en bobinas y productos terminados. Según la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2013,
3 189 empresas realizaron operaciones de importación, destacando EMPRESA EDITORA EL
COMERCIO S.A. con el 9,6%, seguida por PAPELERA NACIONAL S.A. (8,5%), PRODUCTOS
TISSUE DEL PERU S.A. (5,7%), entre otros. Cabe resaltar, que aproximadamente el 55% del
volumen total estuvo compuesto por 11 empresas importadoras que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 65. Principales importadores – Cadena del papel y cartón, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF/t)
TOTAL 751 728 752 304 768 1 001 100,0
EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. 71 799 52 929 960 737 9,6
PAPELERA NACIONAL S.A. 63 811 52 283 568 819 8,5
PRODUCTOS TISSUE DEL PERU S.A. 42 741 25 357 603 593 5,7
SCHROTH CORPORACION PAPELERA S.A.C. 38 989 40 273 600 1 033 5,2
Continúa

Página | 282
Cadenas Logísticas 2013

TRUPAL S.A. 38 469 25 321 843 658 5,1


FORSAC PERU S.A. 37 621 33 841 566 900 5,0
KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 32 307 27 185 417 841 4,3
PRAXIS COMERCIAL S.A.C. 30 307 29 663 360 979 4,0
QUAD/GRAPHICS PERU S.A. 22 795 20 466 814 898 3,0
TAI HENG S.A. 18 000 18 888 837 1 049 2,4
CELLMARK PERU S.A.C. 14 741 11 131 734 755 2,0
OTROS (3 178) 340 149 414 960 465 1 220 45,2
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos del papel y cartón fue
el puerto del Callao (98,9% del total).

Figura 1. 206. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013


Toneladas
Carretera Aérea 743 753
733 483 US$ CIF (Miles)
2% 0%
5 180
2 795
5 903
12 920
Marítimo;
98% Marítima del
Tumbes
Callao Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Estados Unidos, Chile y Brasil fueron los principales proveedores del papel y cartón importados, en
conjunto representaron el 59% del volumen total importado.

Figura 1. 207. Principales orígenes de las importaciones del papel y cartón, 2013

(Porcentajes de Toneladas)

10%
6%
6% Estados Unidos

Chile
24%
29% Brasil

China
25%
Colombia

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 283
La evolución mensual de las importaciones del papel y cartón presentó una mayor demanda en los
meses de enero y mayo, con un pico máximo en el mes de mayo (73,2 mil toneladas). El volumen
promedio de importación mensual fue de 62 644 toneladas.

Figura 1. 208. Estacionalidad en las importaciones del papel y cartón, 2013

(Toneladas)
80 000 73 274
70 000
60 000 51 439
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
-
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 99 359 t de papel y cartón por un valor de 94 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 951 US$/t.

Tabla 1. 66. Distribución de productos de exportación de la cadena del papel y cartón, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 99 359 100,0 94 451 938 100,0 951
Papel, cartones y papel higiénico 75 166 75,7 76 077 251 80,5 1 012
Papel y cartón reciclado 17 858 18,0 3 167 296 3,4 177
Cajas y envases 5 932 6,0 14 225 160 15,1 2 398
Artículo de papelería 403 0,4 982 231 1,0 2 436
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, 468 empresas realizaron operaciones de exportación en el año 2013,
destacando PAPELERA DEL SUR S.A. con el 28,2% del volumen total exportado, seguida por
TRUPAL S.A. (23,7%) y PROVESUR S.A.C. (14,2%). Cabe resaltar, que el 94,3% del volumen total
estuvo compuesto por 11 empresas exportadoras que destacaron en este rubro.

Página | 284
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 67. Principales exportadores – Cadena del papel y cartón, 2013

Densidad Valor % Vol.


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) Total (t)
TOTAL 99 359 94 451 938 951 100,0
PAPELERA DEL SUR S.A. 27 991 16 766 013 599 28,2
TRUPAL S.A. 23 589 14 468 429 613 23,7
PROVESUR S.A.C. 14 129 2 527 766 179 14,2
KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 8 198 17 014 229 2 075 8,3
PRODUCTOS TISSUE DEL PERU S.A. 6 249 9 116 603 1 459 6,3
PAPELERA NACIONAL S.A. 3 736 5 259 045 1 408 3,8
PAPELERA DEL PERU S.A.C. 2 998 512 691 171 3,0
FORSAC PERU S.A. 2 721 3 947 226 1 450 2,7
CARTONES VILLA MARINA S.A. 2 504 2 342 878 936 2,5
GIANELA INVERSIONES E.I.R.L. 862 2 537 141 2 945 0,9
PAPELERA JESICAR S.R.L. 756 885 519 1 172 0,8
OTROS (457) 5 626 19 074 398 3 391 5,7
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas del papel y cartón
fue el puerto del Callao (76%), seguido de los pasos fronterizos de Desaguadero y Tumbes con 13%
y 9% respectivamente.

Figura 1. 209. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del
75 200
Callao
Marítimo
75%
Desaguadero 12 996
Carretera
25%
Tumbes 9 098

Otros 2 065
Aérea Toneladas
0%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Los principales mercados de destino de las exportaciones del papel y cartón fueron Chile, Ecuador
y Bolivia, los cuales en conjunto representaron el 85% del volumen total exportado, seguido por
China y Colombia.

Página | 285
Figura 1. 210. Principales destinos de las exportaciones del papel y cartón, 2013

(Toneladas)

Otros
Chile Ecuador Bolivia China Colombia
países
Artículo de papelería 151 34 32 0 10 176
Cajas y envases 819 1 958 1 671 0 428 1 057
Papel y cartón reciclado 7 079 5 714 70 3 464 0 1 531
Papel, cartones y papel
30 387 24 987 11 294 0 2 956 5 542
higiénico

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones del papel y cartón presentó picos en los meses de enero
y octubre. El volumen promedio exportado mensual fue de 8 280 toneladas.

Figura 1. 211. Estacionalidad en las exportaciones del papel y cartón, 2013

(Toneladas)

12 000 11 066
10 516

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 286
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del papel y cartón en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 212. Estructuración funcional y territorial de la cadena del papel y cartón, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 287
Ecuador

China

Chile

Ecuador

Bolivia

China

EE.UU.
Venezuela

Chile

Brasil Bolivia

Resumen de la cadena del papel y cartón

Volumen Importado 751 728 t

Densidad del Valor 1 001US$/t

N° Importadores 3 189 empresas

Principal Aduana 99% Marítima del Callao

Volumen Exportado 99 359 t

Densidad del Valor 951 US$/t

N° Exportadores 468 empresas

Principal Aduana 76% Marítima del Callao

Página | 288
Cadenas Logísticas 2013

Productos
editoriales y prensa
Página | 289
34. Cadena de los productos
editoriales y prensa
La cadena de los productos editoriales y prensa incluye el componente de las importaciones de
productos de papel y cartón, así como la exportación de los productos que componen la cadena
(libros, cuadernos, entre otros).

Suministro

El suministro para la producción de los productos editoriales y prensa está compuesto por las
importaciones de papel y cartón, los cuales fueron explicados en la cadena anterior.

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 22 613 t de productos editoriales y prensa por un valor de 108
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 4 777 US$/t. El producto de exportación
más demandado de la cadena fueron las impresiones publicitarias y catálogos.

Tabla 1. 68. Distribución de productos de exportación de la cadena de los productos editoriales y prensa, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 22 613 100 108 016 436 100 4 777
Impresiones publicitarias y catálogos 9 731 43 56 655 188 52 5 822
Libros y diccionarios 6 540 29 22 420 032 21 3 428
Cuadernos 3 576 16 6 652 026 6 1 860
Material de oficina y otros 2 766 12 22 289 191 21 8 058
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, 653 empresas realizaron operaciones de exportación en el año 2013,
destacando METROCOLOR S.A. con el 32% del volumen total exportado, seguida por
QUAD/GRAPHICS PERU S.A. (24%) y PAPELERA NACIONAL S.A. (16%). Cabe resaltar, que el
95% del volumen total estuvo compuesto por 9 empresas exportadoras que destacaron en este
rubro.

Página | 290
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 69. Principales exportadores – Cadena de los productos editoriales y de prensa, 2013

Densidad % Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$ Total
FOB / t) (t)

TOTAL 22 613 108 016 436 4 777 100

METROCOLOR S.A. 7 186 43 002 801 5 984 32


QUAD/GRAPHICS PERU S.A. 5 354 12 376 485 2 312 24
PAPELERA NACIONAL S.A. 3 690 6 625 209 1 795 16
A W FABER CASTELL PERUANA S.A. 1 973 17 574 156 8 906 9
INDUSTRIA GRAFICA CIMAGRAF S.A.C. 1 139 6 118 886 5 371 5
CECOSAMI PREPRENSA E IMPRESION DIGITAL S.A. 980 5 494 833 5 606 4
EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. 593 2 395 007 4 037 3
ARTESCO S.A. 330 1 348 891 4 081 1
PUNTO Y COMA EDITORES S.A.C. 160 1 159 950 7 247 1
OTROS (644) 1 205 11 920 218 9 889 5
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de productos


editoriales y prensa fue el puerto del Callao (65%), seguido de los pasos fronterizos de Tumbes y
Desaguadero con 25% y 7% respectivamente.

Figura 1. 213. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 14 587

Marítimo
Carretera
63%
34% Tumbes 5 747

Desaguadero 1 515
Fluvial Aérea
0% 3%

Otros 764
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 291
Los principales mercados de destino de las exportaciones de productos editoriales y prensa fueron
Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile, los cuales en conjunto representaron el 60% del
volumen total exportado.

Figura 1. 214. Principales destinos de las exportaciones de los productos editoriales y prensa, 2013

(Toneladas)

Colombia Ecuador Venezuela Bolivia Chile Otros países


Material de oficina y otros 177 318 98 504 222 1 446
Cuadernos 1 268 329 472 1 5 1 503
Libros y diccionarios 135 190 60 216 186 5 753
Impresiones publicitarias y
4 037 1 846 1 471 1 102 1 044 231
catálogos
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de productos editoriales y prensa presentó una mayor
demanda durante los meses de octubre y noviembre. El volumen promedio exportado fue de 1,8 mil
toneladas por mes.

Figura 1. 215. Estacionalidad en las exportaciones de los productos editoriales y prensa, 2013

3 500 (Toneladas)
2 891
3 000
2 500 2 267

2 000
1 500
1 000
500
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 292
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos editoriales y prensa
en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 216. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos editoriales y prensa, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 293
Colombia

Ecuador

Venezuela

Colombia

Ecuador

Venezuela

Bolivia
EE.UU.

Chile

Brasil

China

Resumen de la cadena de los productos editoriales y prensa

Volumen Exportado 22 613 t

Densidad del Valor 4 777 US$/t

N° Exportadores 653 empresas

Principal Aduana 65% Marítima del Callao

Página | 294
Cadenas Logísticas 2013

Industria
automotriz
Página | 295
35. Cadena de la industria automotriz
La cadena de la industria automotriz está integrada por el componente de las importaciones de
vehículos y autopartes orientadas al consumo nacional.

Suministro

El suministro de la cadena de la industria automotriz está compuesto por las importaciones de los
productos que componen la cadena.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 476 670 t de productos de la industria automotriz por un valor de
4 265,5 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 8 948 US$/t. Los productos de
importación más demandados de la cadena fueron los vehículos de carga y los vehículos
automóviles.

Tabla 1. 70. Distribución de productos de importación de la cadena de la industria automotriz, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 476 670 100,0 4 265 451 576 100,0 8 948
Vehículos de carga 176 564 37,0 1 382 149 427 32,4 7 828
Vehículos automóviles 176 087 36,9 1 777 408 059 41,7 10 094
Autopartes 40 506 8,5 359 024 998 8,4 8 864
Motocicletas y partes 37 778 7,9 219 866 056 5,2 5 820
Vehículos para transporte de personas 37 586 7,9 372 666 787 8,7 9 915
Motores y partes 8 149 1,7 154 336 248 3,6 18 940
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El Perú es básicamente un país importador de la industria automotriz. Según la BB.DD. de Aduanas,


en el año 2013 realizaron operaciones de importación 4 200 empresas, destacando TOYOTA DEL
PERU S.A. con el 14,3%, seguida por AUTOMOTORES GILDEMEISTER-PERU S.A. (6,6%), entre
otros. Cabe resaltar, que el 62,1% del volumen total importado estuvo compuesto por 14 empresas
que destacaron en este rubro.

Página | 296
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 71. Principales importadores – Cadena de la industria automotriz, 2013

Densidad
% Vol. Total
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
(t)
CIF / t)
TOTAL 476 670 4 265 451 576 8 948 100,0
TOYOTA DEL PERU S.A. 68 158 808 472 409 11 862 14,3
AUTOMOTORES GILDEMEISTER-PERU S.A. 31 320 283 630 475 9 056 6,6
GENERAL MOTORS PERU S.A. 29 502 211 681 306 7 175 6,2
DERCO PERU S.A. 29 172 226 354 283 7 759 6,1
KIA IMPORT PERU S.A.C. 27 811 252 799 871 9 090 5,8
MAQUINARIAS S.A. 21 703 226 203 659 10 423 4,6
DIVEIMPORT S.A. 21 650 264 985 859 12 239 4,5
VOLVO PERU S.A. 13 794 152 996 717 11 091 2,9
EURO MOTORS S.A. 13 407 170 738 993 12 735 2,8
MC AUTOS DEL PERU S.A. 10 361 108 098 823 10 434 2,2
CROSLAND MOTOS S.A.C. 8 247 54 350 320 6 590 1,7
MOTOR MUNDO S.A. 7 748 42 232 012 5 451 1,6
SAN BARTOLOME S.A. 6 912 31 500 583 4 557 1,5
HONDA DEL PERU S.A. 6 406 82 513 486 12 881 1,3
OTROS (4 188) 180 478 1 348 892 779 7 474 37,9
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la industria automotriz fue el puerto del
Callao (93% del total), seguido de la aduana de Tacna (5%).

Figura 1. 217. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Carretera
Aérea Toneladas
3 872 964
6%
1% US$ CIF (Miles)

Marítimo 246 009


443 491 146 479
93%
24 265
8 915

Marítima del
Tacna
Callao Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 297
China, Corea del Sur y Japón fueron los principales proveedores de la industria automotriz, en
conjunto representaron el 60% del volumen total importado.

Figura 1. 218. Principales orígenes de las importaciones de la cadena de la industria automotriz, 2013

(Porcentajes de toneladas)

China

Corea del Sur


19%
32% Japón
5%
Tailandia
8%
Brasil
8% 15%
México
13%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de la industria automotriz presentó un comportamiento


casi constante a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de agosto. El volumen promedio de
importación mensual fue de 39,7 mil toneladas.

Figura 1. 219. Estacionalidad en las importaciones de la industria automotriz, 2013

(Toneladas)
50 000 47 087
45 000
40 000
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
Julio
Marzo

Mayo

Junio

Noviembre
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 298
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la industria automotriz en dos


niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 220. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la industria automotriz, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 299
Resumen de la cadena de la industria automotriz

Volumen Importado 476 670 t

Densidad del Valor 8 948 US$/t

N° Importadores 4 200 empresas

Principal Aduana 93% Marítima del Callao

China

Corea del Sur

Japón

Tailandia

China

Corea del Sur

Japón

México
China

Corea del Sur

Japón

Brasil

Página | 300
Cadenas Logísticas 2013

Maquinaria
industrial
Página | 301
36. Cadena de la maquinaria
industrial
La cadena de la maquinaria industrial incluye el componente de la importación para el consumo
nacional, así como la exportación de los productos que componen la cadena.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 598 418 t de maquinaria industrial por un valor de 7 343,8 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 12 272 US$/t. Los productos de importación más
demandados de la cadena fueron los aparatos y equipos industriales, dentro de los cuales se
encuentran: calderas, máquinas para industria de panadería, bebidas, alimentos, textiles, entre otros.

Tabla 1. 72. Distribución de productos de importación de la cadena de la maquinaria industrial, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 598 418 100 7 343 770 232 100 12 272
Aparatos y equipos industriales 287 425 48 3 839 066 366 52 13 357
Maquinaria pesada y sus partes 206 429 34 2 253 802 714 31 10 918
Equipos eléctricos 104 564 17 1 250 901 152 17 11 963
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El Perú es un gran importador de la maquinaria industrial, principalmente de aparatos y equipos para


la industria productiva nacional. Según la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2013, 14 470
empresas realizaron operaciones de importación, destacando FERREYROS S.A. con el 6,1%,
seguida por ENERGIA EOLICA S.A. (2,4%), XSTRATA LAS BAMBAS S.A. (2,4%), entre otros. Cabe
resaltar, que el 80% del volumen total importado estuvo compuesto por 562 empresas.

Tabla 1. 73. Principales importadores – Cadena de la maquinaria industrial, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Cadena
CIF / t)
TOTAL 598 418 7 343 770 232 12 272 100,0
FERREYROS S.A. 36 425 561 960 634 15 428 6,1
ENERGIA EOLICA S.A. 14 457 103 818 398 7 181 2,4
XSTRATA LAS BAMBAS S.A. 14 445 253 411 528 17 543 2,4
Continúa

Página | 302
Cadenas Logísticas 2013

KOMATSU-MITSUI MAQUINARIAS PERU S.A. 14 249 241 312 882 16 935 2,4
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 13 446 222 848 412 16 573 2,2
UNIMAQ S.A. 11 355 111 535 272 9 822 1,9
VOLVO PERU S.A. 10 579 115 422 626 10 911 1,8
TRACTO-CAMIONES USA E.I.R.L 9 398 99 101 268 10 545 1,6
DIVEIMPORT S.A. 7 135 77 680 586 10 887 1,2
LG ELECTRONICS PERU S.A. 6 699 39 682 207 5 923 1,1
HUDBAY PERU S.A.C. 6 149 130 141 552 21 164 1,0
BANCO DE CREDITO DEL PERU 6 100 109 976 081 18 028 1,0
IPESA S.A.C. 5 349 51 454 505 9 619 0,9
OTROS 442 630 5 225 424 279 11 805 74,0
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la maquinaria industrial fue el puerto
del Callao (83% del total).

Figura 1. 221. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 496 117

Marítimo
Mollendo - Matarani 29 338
93%

Tacna 16 951

Aérea del Callao 15 746

Paita 14 022
Otros
Carretera
0% Aérea
4% Salaverry 10 840
3%

Otros 15 404
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China y Estados Unidos fueron los principales proveedores de la maquinaria industrial, en conjunto
representaron el 46% del volumen total importado.

Página | 303
Figura 1. 222. Principales orígenes de las importaciones de la maquinaria industrial, 2013

(Toneladas)

Estados Otros
China Brasil México Alemania
Unidos países
Maquinaria pesada y sus partes 26 049 56 600 27 721 18 973 5 975 71 111
Equipos eléctricos 38 890 10 034 6 963 3 978 3 108 41 591
Aparatos y equipos industriales 101 769 44 137 12 486 11 389 14 762 102 882
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La importación de la cadena de la maquinaria industrial presentó un comportamiento casi constante,


con picos máximos en los meses de enero, mayo y junio. En promedio mensual, se movilizaron 49
868 toneladas de estos productos.

Figura 1. 223. Estacionalidad de las importaciones de la maquinaria industrial, 2013

(Toneladas)

70 000 65 673

60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0
Mayo
Marzo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 304
Cadenas Logísticas 2013

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 34 986 t de maquinaria industrial por un valor de 313 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 8 952 US$/t. Los productos de exportación más
demandados de la cadena fueron los aparatos y equipos industriales en peso y valor.

Tabla 1. 74. Distribución de productos de exportación de la cadena de la maquinaria industrial, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 34 986 100 313 193 149 100 8 952
Aparatos y equipos industriales 15 411 44 139 111 240 44 9 027
Maquinaria pesada y sus partes 12 984 37 120 683 895 39 9 295
Equipos eléctricos 6 591 19 53 398 014 17 8 102
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, 1 195 empresas realizaron operaciones de exportación en el año


2013, destacando INDUSTRIAL SURQUILLO S.A.C. con el 11,2% del volumen total exportado,
seguida por FUNDICION CALLAO S.A. (7,7%) y MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. (6,2%). Cabe
resaltar, que aproximadamente el 80% del volumen total exportado, fue realizado por 48 empresas.

Tabla 1. 75. Principales exportadores – Cadena de la maquinaria industrial, 2013

Densidad Valor % Vol.


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) Total (t)
TOTAL 34 986 313 193 149 8 952 100,0
INDUSTRIAL SURQUILLO S.A.C. 3 907 9 901 616 2 534 11,2
FUNDICION CALLAO S.A. 2 697 14 081 450 5 221 7,7
MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. 2 170 23 606 873 10 880 6,2
METALURGICA PERUANA S.A. 1 943 5 656 685 2 911 5,6
INDECO S.A. 1 721 10 066 035 5 850 4,9
PANASONIC PERUANA S.A. 1 532 4 571 663 2 983 4,4
MINERA YANACOCHA S.R.L. 1 345 27 382 959 20 366 3,8
FCA NAC DE ACUMULADORES ETNA S.A. 1 059 2 995 616 2 829 3,0
PETREX S.A. 834 6 644 785 7 972 2,4
FERREYROS S.A. 758 11 467 547 15 132 2,2
OTROS 17 021 196 817 919 11 563 48,7
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 305
El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de las
maquinarias industriales fue el puerto del Callao (77%), seguido de los pasos fronterizos de
Desaguadero y Tumbes con 9% y 8% respectivamente. El gráfico que se muestra a continuación
presenta la distribución de las principales aduanas.

Figura 1. 224. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 26 786


Marítimo
Desaguadero 3 260
77%
Carretera
Tumbes 2 919
21%
Paita 646

Aérea del Callao 579


Aérea
Fluvial
2% Otros 796
0% Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Los principales mercados de destino de las exportaciones de la maquinaria industrial fueron Estados
Unidos, Ecuador y Chile, los cuales en conjunto representaron el 53% del volumen total exportado.

Figura 1. 225. Principales destinos de las exportaciones de la maquinaria industrial, 2013

(Toneladas)

Estados Otros
Ecuador Chile Bolivia
Unidos países
Equipos eléctricos 118 2 232 1 486 1 796 959
Maquinaria pesada y sus partes 2 886 1 416 2 001 754 5 926
Aparatos y equipos industriales 4 470 2 846 1 244 955 5 896

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El mayor movimiento de las exportaciones se presentó en el mes de junio con 5 268 toneladas. En
promedio mensual se exportaron 2 915 toneladas de estos productos.

Página | 306
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 226. Estacionalidad en las exportaciones de la maquinaria industrial, 2013

(Toneladas)
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0

Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la maquinaria industrial en dos


niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 227. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la maquinaria industrial, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 307
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

China

EE.UU.

Brasil

México

EE.UU.

Ecuador

Chile

Bolivia

China

EE.UU.

Brasil

México

Resumen de la cadena de la maquinaria industrial


Volumen Importado 598 418 t
Densidad del Valor 12 272 US$/t
N° Importadores 14 470 empresas
Principal Aduana 83% Marítima del Callao
China
Volumen Exportado 34 986 t
EE.UU.
Densidad del Valor 8 952 US$/t
N° Exportadores 1 195 empresas Brasil
Principal Aduana 77% Marítima del Callao
México

Página | 308
Cadenas Logísticas 2013

Productos
electrónicos y
electrodomésticos
Página | 309
37. Cadena de los productos
electrónicos y electrodomésticos
La cadena de los productos electrónicos y electrodomésticos incluye el componente de la
importación para el consumo nacional de los productos que integran la cadena.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 119 403 t de productos electrónicos y electrodomésticos por un valor
de 3 582,9 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 30 007 US$/t. Los productos
de importación más demandados de la cadena fueron los refrigeradores y congeladores (en peso) y
los teléfonos y celulares (en valor).

Tabla 1. 76. Distribución de productos de importación de la cadena de los productos electrónicos y


electrodomésticos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


Valor
PRODUCTO
Toneladas % US$ CIF % (US$ CIF
/ t)
TOTAL 119 403 100 3 582 909 729 100 30 007
Refrigeradores y congeladores 24 925 21 125 932 385 4 5 052
Aparatos de radiodifusión 22 544 19 437 174 302 12 19 392
Televisores y monitores 20 765 17 588 566 406 16 28 345
Electrodomésticos 20 964 18 113 104 744 3 5 395
Equipos de cómputo y oficina 13 982 12 931 959 380 26 66 655
Otros productos electrónicos y electrodomésticos 9 495 8 146 991 193 4 15 481
Teléfonos y celulares 6 729 6 1 239 181 318 35 184 169
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2013, 6 455 empresas realizaron operaciones
de importación, destacando LG ELECTRONICS PERU S.A. con el 14%, seguida por SAMSUNG
ELECTRONICS PERU S.A.C. (11%), MABE PERU S.A. (5%), entre otros. Cabe resaltar, que el 60%
del volumen total importado estuvo compuesto por 15 empresas que destacaron en este rubro.

Página | 310
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 77. Principales importadores – Cadena de los productos electrónicos y electrodomésticos, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total

TOTAL 119 403 3 582 909 729 30 007 100

LG ELECTRONICS PERU S.A. 16 559 267 069 471 16 129 14


SAMSUNG ELECTRONICS PERU S.A.C. 12 615 285 221 966 22 609 11
MABE PERU S.A. 5 971 31 955 884 5 352 5
DAEWOO ELECTRONICS CORPORATION S.A.C. 5 653 28 982 660 5 127 5
SONY PERU S.R.L. 5 400 119 813 318 22 189 5
ELECTROLUX DEL PERU S.A. 4 153 18 329 352 4 413 3
PANASONIC PERUANA S.A. 3 408 64 709 029 18 987 3
OSTER DEL PERU S.A.C. 3 380 22 407 095 6 629 3
GRUPO DELTRON S.A. 2 953 218 106 355 73 848 2
IMPORTACIONES HIRAOKA S.A.C. 2 859 36 362 680 12 717 2
IMACO S.A. 2 633 14 889 148 5 656 2
ELECTROANDINA INDUSTRIAL S.A.C. 1 884 9 517 192 5 051 2
IMPULSO INFORMATICO S.A. 1 594 10 445 747 6 555 1
AMERICA MOVIL PERU S.A.C. 1 534 346 395 785 225 864 1
TECHNOLOGY ENVISION PERU S.A.C. 1 348 40 318 360 29 899 1
OTROS (6 440) 47 458 2 068 385 688 43 583 40
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los productos electrónicos y


electrodomésticos fue el puerto del Callao (89% del total).

Figura 1. 228. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Aérea Carretera
Marítima del Callao 106 566
7% 3%

Aérea del Callao 8 650

Tacna 2 156
Marítimo
90%
Tumbes 1 620

Otros 411
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 311
China fue el principal proveedor de los productos electrónicos y electrodomésticos, representando el
56% del volumen total importado.

Figura 1. 229. Principales orígenes de las importaciones de los productos electrónicos y electrodomésticos,
2013

(Toneladas)

11%

4% China
4% México

Malasia
5%
Corea del Sur
6%
56% Indonesia

14% Colombia

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de los productos electrónicos y electrodomésticos


presentó una mayor demanda en el mes de octubre. El volumen promedio de importación mensual
fue de aproximadamente 10 mil toneladas.

Figura 1. 230. Estacionalidad en las importaciones de los productos electrónicos y electrodomésticos, 2013

(Toneladas)
14 000 12 451
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 312
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos electrónicos y


electrodomésticos en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite
identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 231. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos electrónicos y


electrodomésticos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 313
China

México

EE.UU.

China

México

Malasia

Corea del Sur

Resumen de la cadena de los productos electrónicos y


electrodomésticos

Volumen Importado 119 403 t

Densidad del Valor 30 007 US$/t


China
N° Importadores 6 455 empresas
México
Principal Aduana 89% Marítima del Callao
Malasia

Corea del Sur

Página | 314
Cadenas Logísticas 2013

Alcoholes
naturales
Página | 315
38. Cadena de los alcoholes naturales
La cadena de los alcoholes naturales incluye las exportaciones de estos productos, así como la
producción y el consumo en el mercado nacional.

Suministro y producción

Durante los últimos años, los excedentes de la producción de la caña de azúcar han sido destinados
para la elaboración de alcoholes naturales (etanol). La caña de azúcar en el Perú se cultiva
principalmente en la costa. Durante el año 2013, la producción de la caña fue de 10 992 240 t, 49%
de esta producción se localizó en el departamento de La Libertad, 28% en Lambayeque, 14% en
Lima, 8% en Ancash y 1% en Arequipa.

Figura 1. 232. Principales zonas de cultivo de la caña de azúcar, 2013

La Libertad 49%

Lambayeque 28%

Lima 14%

Ancash 8%

Arequipa 1%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 316
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 233. Producción según zonas productivas, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Norte
76,8%

Centro
22,3%

Sur
0,9%

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La media de la producción mensual de la caña de azúcar fue de 916 mil t, con su mayor producción
entre los meses de agosto a diciembre donde acumuló el 46% de la producción total. El mínimo de
producción se dio en julio con 713,9 mil t

Figura 1. 234. Estacionalidad de la producción nacional de la caña de azúcar, 2013

(Toneladas)
1 200 000
1 059 278

1 000 000

800 000

600 000

400 000

200 000

-
Julio
Marzo

Mayo

Junio

Agosto
Febrero

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Abril
Enero

Octubre

Fuente: MINAGRI
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 317
Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo de la caña de azúcar depende del destino en donde se producen
los alcoholes naturales, posteriormente su exportación y el consumo nacional.

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 118 573 t de alcoholes naturales por un valor de 100 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 844 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 12 empresas realizaron operaciones de
exportación, destacando la empresa MAPLE BIOCOMBUSTIBLES S.R.L. (45,9% del volumen total),
seguida de CORPORACION AZUCARERA DEL PERU S.A. (16,5%) y SUCROALCOLERA DEL
CHIRA S.A. (16,0).

Tabla 1. 78. Principales exportadores – Cadena de los alcoholes naturales, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 118 573 100 097 628 844 100,0

MAPLE BIOCOMBUSTIBLES S.R.L. 54 415 47 222 368 868 45,9


CORPORACION AZUCARERA DEL PERU S.A. 19 545 15 633 768 800 16,5
SUCROALCOLERA DEL CHIRA S.A. 19 024 16 578 964 871 16,0
CARTAVIO S.A.A. 11 005 8 809 437 801 9,3
CASA GRANDE S.A.A. 10 876 8 803 754 809 9,2
EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A. 2 058 1 901 263 924 1,7
ALAMBIQUE TUMAN E.I.R.L. 1 324 935 290 706 1,1
YURA S.A. 237 144 400 609 0,2
CAMEM PERU S.A.C. 60 49 400 823 0,1
HELENA S.A.C. 30 18 890 633 0,0
SGS DEL PERU S.A.C. 0 84 6 462 0,0
SANDVIK DEL PERU S.A. 0 10 10 000 0,0
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado exterior de las exportaciones peruanas de los alcoholes
naturales fue el puerto de Paita (58% del total), seguido del puerto del Salaverry (34% del total). El
gráfico que se muestra a continuación presenta la distribución de las principales aduanas.

Página | 318
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 235. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

US$ FOB (Miles)


Marítimo 69 081
Toneladas
91% 59 433

39 927

32 108

Aérea Carretera
9 564
0% 9%
8 557
0
0
Paita
Salaverry
Tumbes
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones de los alcoholes naturales, destacó Holanda como principal
mercado para este producto con el 71% del volumen total exportado, le siguieron Colombia (16%) y
Ecuador (9%), los cuales en conjunto representaron el 95% del volumen total.

Figura 1. 236. Principales destinos de las exportaciones de los alcoholes naturales, 2013

(Porcentajes de toneladas)

5%
8%
Holanda

16% Colombia

Ecuador

71%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 319
La evolución mensual de las exportaciones de los alcoholes naturales presentó un comportamiento
variable, los máximos niveles de producción en el año se presentaron en los meses de agosto,
octubre y diciembre. La menor producción se dio en los meses de julio y septiembre.

Figura 1. 237. Estacionalidad en las exportaciones de los alcoholes naturales, 2013

(Toneladas)
18 000 17 042

16 000
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000 663
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los alcoholes naturales en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los
puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Página | 320
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 238. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los alcoholes naturales, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 321
Colombia

Ecuador

Holanda

Ecuador

Reino Unido

Holanda

Colombia

Resumen de la cadena de los alcoholes naturales

Producción Nacional 10 992 240 t

Volumen Exportado 118 573 t

Densidad del Valor 844 US$/t

58% Aduana de Paita


Principal Aduana
34% Aduana de Salaverry

Página | 322
Cadenas Logísticas 2013

Detergentes
y cosméticos
Página | 323
39. Cadena de los detergentes y
cosméticos
La cadena de los detergentes y cosméticos incluye el componente de la importación. Así como, el
consumo nacional y la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 120 425 t de detergentes y cosméticos por un valor de 512 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 4 253 US$/t. La mayor demanda de productos
importados de este rubro fueron los shampoo y detergentes.

Tabla 1. 79. Distribución de productos de importación de la cadena de los detergentes y cosméticos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF % CIF / t)

TOTAL 120 425 100,0 512 117 875 100,0 4 253

Shampoo 30 160 25,0 131 579 076 25,7 4 363


Detergentes 28 754 23,9 66 279 005 12,9 2 305
Jabones 23 602 19,6 58 140 066 11,4 2 463
Otros detergentes y cosméticos 16 281 13,5 163 900 273 32,0 10 067
Pasta dental 11 330 9,4 36 925 510 7,2 3 259
Desodorantes corporales 10 298 8,6 55 293 945 10,8 5 369
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 1 502


empresas, destacando la empresa PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. con el 16,3%, seguida por
COLGATE-PALMOLIVE PERU S.A. con 10,8%. Cabe resaltar, que el 64,5% del volumen total
importado estuvo compuesto por 15 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 80. Principales importadores – Cadena de los detergentes y cosméticos, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)

TOTAL 120 425 512 117 875 4 253 100,0

PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 19 629 86 294 606 4 396 16,3
Continúa

Página | 324
Cadenas Logísticas 2013

COLGATE-PALMOLIVE PERU S.A. 12 972 32 347 807 2 494 10,8


UNILEVER ANDINA PERU S.A. 9 945 28 320 809 2 848 8,3
JOHNSON & JOHNSON DEL PERU S.A. 5 530 21 228 617 3 839 4,6
PALMYRA DISTRIBUCIONES S.A.C. 3 709 4 311 893 1 162 3,1
NATURA COSMETICOS S.A. 3 294 23 376 821 7 098 2,7
KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 3 120 6 654 618 2 133 2,6
QUIMICA SUIZA S.A. 2 729 16 910 446 6 197 2,3
PRODUCTOS AVON S.A. 2 700 27 303 496 10 111 2,2
L'OREAL PERU S.A. 2 632 13 179 345 5 007 2,2
RECKITT BENCKISER PERU S.A. 2 549 3 875 383 1 521 2,1
UNIQUE S.A. 2 521 41 919 776 16 628 2,1
HENKEL PERUANA S.A. 2 503 8 405 478 3 359 2,1
PUIG PERU S.A. 1 944 9 400 771 4 836 1,6
CETCO S.A. 1 861 20 951 098 11 260 1,5
OTROS (1 487) 42 788 167 636 912 3 918 35,5
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los detergentes y cosméticos fue el
puerto del Callao (95% del total), seguido de la aduana Aérea del Callao (2%) y del paso fronterizo
de Tumbes (2%).

Figura 1. 239. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 114 385


Marítimo
95%

Aérea del Callao 2 781

Carretera Tumbes 2 535


Aérea 3%
2%
Otros 724
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Colombia, México y Brasil fueron los principales proveedores de los detergentes y cosméticos, en
conjunto representaron el 59% del volumen total importado.

Página | 325
Figura 1. 240. Principales orígenes de las importaciones de los detergentes y cosméticos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Colombia
22%
28% México

Brasil

6% Argentina

Estados Unidos
6%

Ecuador
6% 23%

9% Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de los detergentes y cosméticos presentó una demanda
casi constante, con un pico máximo en el mes de septiembre. El volumen promedio de importación
mensual fue de 10 035 toneladas.

Figura 1. 241. Estacionalidad en las importaciones de los detergentes y cosméticos, 2013

(Toneladas)
12 000 11 176

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

0
Marzo

Junio

Julio

Septiembre
Mayo

Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 326
Cadenas Logísticas 2013

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 66 443 t de detergentes y cosméticos por un valor de 182 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 2 744 US$/t. El producto de exportación más
demandado de la cadena fueron los detergentes.

Tabla 1. 81. Distribución de productos de exportación de la cadena de los detergentes y cosméticos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 66 443 100,0 182 338 055 100,0 2 744
Detergentes 45 406 68,3 53 998 449 29,6 1 189
Otros detergentes y cosméticos 6 800 10,2 46 861 371 25,7 6 891
Maquillaje 4 560 6,9 50 622 999 27,8 11 100
Desodorantes corporales 3 405 5,1 11 652 982 6,4 3 423
Jabones 3 388 5,1 6 474 303 3,6 1 911
Shampoo 2 883 4,3 12 727 952 7,0 4 414
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 226 empresas,
destacando la empresa PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. con el 41,6% del volumen total
exportado, seguida por INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A. (34,6%). Cabe resaltar, que el 95,5% del
volumen total exportado estuvo compuesto por 6 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 82. Principales exportadores – Cadena de los detergentes y cosméticos, 2013

Densidad
% Vol. Total
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
(t)
FOB / t)
TOTAL 66 443 182 338 055 2 744 100,0
PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 27 660 33 765 010 1 221 41,6
INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A. 22 969 27 530 802 1 199 34,6
CETCO S.A. 5 547 46 152 605 8 320 8,3
UNIQUE S.A. 4 145 54 885 516 13 241 6,2
ALICORP S.A.A. 2 251 3 596 099 1 598 3,4
STARBRANDS S.A.C. 875 3 821 727 4 366 1,3
OTROS 2 994 12 586 296 4 203 4,5
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 327
El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los
detergentes y cosméticos fue el puerto del Callao (61%), seguido del paso fronterizo de Desaguadero
(28%).

Figura 1. 242. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 40 816


Marítimo Carretera
61% 36%
Desaguadero 18 891

Tumbes 4 960

Aérea
3% Otros 1 776
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Los principales mercados de destino de las exportaciones de los detergentes y cosméticos fueron
Chile, Bolivia y Ecuador con el 88% del volumen total exportado, seguido por Colombia y Venezuela.

Figura 1. 243. Principales destinos de las exportaciones de los detergentes y cosméticos, 2013

(Toneladas)

Otros
Chile Bolivia Ecuador Colombia Venezuela
países
Shampoo 439 684 1 097 298 50 1 761
Jabones 214 2 440 305 254 6 734
Desodorantes corporales 1 393 502 609 185 24 1 510
Maquillaje 958 806 773 1 333 552 2 796
Otros detergentes y cosméticos 2 180 1 527 1 090 1 146 445 3 093
Detergentes 15 570 13 527 14 038 632 12 16 310

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 328
Cadenas Logísticas 2013

La evolución mensual de las exportaciones de los detergentes y cosméticos presentó picos máximos
en los meses de mayo, julio y agosto. El volumen promedio de exportación mensual fue de 5 537
toneladas.

Figura 1. 244. Estacionalidad en las exportaciones de los detergentes y cosméticos, 2013

(Toneladas)
8 000 6 519
6 000
4 226
4 000

2 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los detergentes y cosméticos en


dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 245. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los detergentes y cosméticos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 329
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Ecuador

Colombia

Colombia

México

Brasil

Argentina

Chile

Bolivia

Ecuador

Colombia

Resumen de la cadena de los detergentes y cosméticos


Volumen Importado 120 425 t
Densidad del Valor 4 253 US$/t
N° Importadores 1 502 empresas
Volumen Exportado 66 443 t
Densidad del Valor 2 744 US$/t
N° Exportadores 226 empresas
Principal Aduana 61% Marítima del Callao

Página | 330
Cadenas Logísticas 2013

Fertilizantes Página | 331


40. Cadena de los fertilizantes
La cadena de los fertilizantes incluye el componente de la importación. Así como, el consumo
nacional y la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 1 050 727 t de fertilizantes por un valor de 422 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 402 US$/t. La mayor demanda de productos importados de
este rubro fueron los abonos nitrogenados.

Tabla 1. 83. Distribución de productos de importación de la cadena de los fertilizantes, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 1 050 727 100 422 351 962 100 402
Abonos nitrogenados 621 189 59 208 100 194 49 335
Abonos con 2 ó 3 fertilizantes 286 256 27 141 312 720 33 494
Abonos potásicos 143 282 14 72 939 049 17 509
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 148 empresas,
destacando la empresa MOLINOS & CIA S.A. con el 41% del total, seguida por YARA PERU S.R.L.
con 24%. Cabe resaltar, que el 98% del volumen total importado estuvo compuesto por 9 empresas
que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 84. Principales importadores – Cadena de los fertilizantes, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 1 050 727 422 351 962 402 100
MOLINOS & CIA S.A. 428 880 157 871 980 368 41
YARA PERU S.R.L. 252 322 102 948 041 408 24
GAVILON PERU S.R.L. 124 240 44 811 857 361 12
INKAFERT S.A.C. 107 487 46 054 212 428 10
EXSA S.A. 42 972 16 510 974 384 4
ROMERO TRADING S.A. 28 624 10 504 152 367 3
Continúa

Página | 332
Cadenas Logísticas 2013

SQM VITAS PERU S.A.C. 25 070 13 463 176 537 2


OMS PERU S.A. 16 197 7 017 619 433 2
YARA PERU S.A. 6 858 2 976 154 434 1
OTROS (139) 18 076 20 193 798 1 117 2
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los fertilizantes fue el puerto de
Salaverry (32% del total), seguido del puerto del Callao (29%) y del puerto de Matarani (18%).

Figura 1. 246. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Salaverry 337 061

100%
Marítima del Callao 301 059

Paita 193 650

Mollendo - Matarani 145 768

Carretera Aérea Otros 73 188


0% 0% Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Rusia, EE.UU. y China fueron los principales proveedores de fertilizantes, en conjunto representaron
el 85% del volumen total importado.

Figura 1. 247. Principales orígenes de las importaciones de los fertilizantes, 2013

(Porcentajes de toneladas)
2%
Rusia
3%
3% 7%
Estados Unidos

37% China
15%
Chile

Bélgica

Canadá
33%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 333
La evolución mensual de las importaciones de fertilizantes presentó sus mayores picos en los meses
de agosto y noviembre. La menor producción se dio en el mes de julio.

Figura 1. 248. Estacionalidad en las importaciones de los fertilizantes, 2013

140 000 (Toneladas) 126 295


120 000
100 000
80 000
60 000
40 000 25 792
20 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 59 315 t de fertilizantes por un valor de 35,8 millones de US$,
resultando en una densidad de valor de 603 US$/t. Los productos de exportación más demandados
de la cadena fueron los abonos con 2 ó 3 elementos fertilizantes.

Tabla 1. 85. Distribución de productos de exportación de la cadena de los fertilizantes, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 59 315 100 35 778 686 100 603
Abonos con 2 ó 3 fertilizantes 28 417 48 19 781 121 55 696
Abonos nitrogenados 17 436 29 7 912 137 22 454
Abono de origen animal 10 886 18 6 627 263 19 609
Abonos potásicos 2 576 4 1 458 166 4 566
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 31 empresas,


destacando CORPORACION MISTI S.A. con el 55% del volumen total exportado, seguida por
COSTAPES S.A.C. (13%) y MOLINOS & CIA S.A. (10%). Cabe resaltar, que el 96% del volumen
total exportado estuvo compuesto por 8 empresas que destacaron en este rubro.

Página | 334
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 86. Principales exportadores – Cadena de los fertilizantes, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 59 315 35 778 686 603 100
CORPORACION MISTI S.A. 32 245 19 021 985 590 54
COSTAPES S.A.C. 7 413 4 044 654 546 12
MOLINOS & CIA S.A. 6 177 3 407 038 552 10
INKAFERT S.A.C. 4 250 2 203 576 518 7
SPRIND S.A.C. 2 837 1 925 019 679 5
GAVILON PERU S.R.L. 2 078 1 177 138 566 4
TAKAMURA ZELADA RICHARD TOSHIRO 898 151 007 168 2
ROMERO TRADING S.A. 780 347 550 446 1
OTROS (23) 2 636 3 500 719 1 328 4

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los


fertilizantes fue el puerto de Matarani (76% del volumen total), seguido por el paso fronterizo de
Tumbes (17%) y el puerto del Callao (6%).

Figura 1. 249. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Mollendo - Matarani 44 883


Carretera
94%

Tumbes 9 846

Marítimo
6% Marítima del Callao 3 818
Aérea
0%
Otros 767
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Los principales mercados de destino de las exportaciones de los fertilizantes fueron Bolivia, Ecuador
y Estados Unidos con el 99% del volumen total exportado.

Página | 335
Figura 1. 250. Principales destinos de las exportaciones de los fertilizantes, 2013

(Toneladas)

Bolivia Ecuador Estados Unidos Otros países


Abonos potásicos 2 340 14 0 222
Abono de origen animal 85 7 952 2 757 92
Abonos nitrogenados 17 436 0 0 0
Abonos con 2 ó 3 fertilizantes 25 851 2 220 0 346

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los fertilizantes presentó una demanda variable a lo
largo del año, con un pico máximo en el mes de marzo. El volumen promedio de exportación fue de
4,9 mil toneladas.

Figura 1. 251. Estacionalidad en las exportaciones de los fertilizantes, 2013

(Toneladas)

7 000 6 263
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 336
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los fertilizantes en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 252. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los fertilizantes, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 337
Rusia

EE.UU.

China

Bolivia

Ecuador

EE.UU.
Rusia

EE.UU.

China

Resumen de la cadena de los fertilizantes


Volumen Importado 1 050 727 t
Densidad del Valor 402 US$/t

Principal Aduana 32% Aduana de Salaverry

Volumen Exportado 59 315 t


Densidad del Valor 603 US$/t
Bolivia
N° Exportadores 31 empresas
Principal Aduana 76% Aduana de Matarani

Página | 338
Cadenas Logísticas 2013

Industria
farmacéutica
Página | 339
41. Cadena de la industria
farmacéutica
La cadena de la industria farmacéutica está integrada por el componente de las importaciones de
los productos farmacéuticos orientados al consumo nacional.

Suministro

El suministro de la industria farmacéutica está compuesto por las importaciones de los productos
que componen la cadena.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 42 116 t de productos de la industria farmacéutica por un valor de
823,6 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 19 556 US$/t. Según la BB.DD. de
Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 878 empresas, destacando
LABORATORIOS BAXTER DEL PERU S.A. con el 9%. Cabe resaltar, que el 62% del volumen total
importado estuvo compuesto por 17 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 87. Principales importadores – Cadena de la industria farmacéutica, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total (t)

TOTAL 42 116 823 605 853 19 556 100

LABORATORIOS BAXTER DEL PERU S.A. 3 999 5 943 916 1 487 9

FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. 2 666 3 456 873 1 297 6

QUIMTIA S.A. 2 421 6 863 555 2 835 6

MONTANA S.A. 2 173 8 846 553 4 071 5

SAN FERNANDO S.A. 2 109 4 613 407 2 188 5

ALICORP S.A.A. 1 684 2 659 128 1 579 4

SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. 1 629 1 827 937 1 122 4

CORPORACION MISTI S.A. 1 560 1 572 051 1 008 4

E & M S.R.L. 1 390 2 360 114 1 698 3

LABORATORIOS AMERICANOS S.A. 1 254 16 422 446 13 092 3

FRESENIUS MEDICAL CARE DEL PERU S.A. 1 073 1 376 184 1 283 3

CORPORACION DE INVERSIONES Y SERVICIOS S.A.C. 1 068 2 586 058 2 422 3

Continúa

Página | 340
Cadenas Logísticas 2013

DSM NUTRITIONAL PRODUCTS PERU S.A. 783 11 532 273 14 722 2

SOLUCIONES VETERINARIAS S.A.C. 650 1 340 361 2 062 2

AGROVET FARM S.A. 594 874 842 1 472 1

GENFAR PERU S.A. 509 10 993 375 21 602 1

SANDERSON S.A. (PERU) 490 3 778 068 7 717 1

OTROS (861) 16 065 736 558 713 45 849 38

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la industria farmacéutica fue el puerto
del Callao (90% del total), seguido de la aduana Aérea del Callao (8%).

Figura 1. 253. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas
579 074
US$ CIF (Miles)
Carretera
Aérea
0%
8%

240 315

Marítimo
92%
37 725
2 244
3 319 1 972
816
256
Marítima
Aérea del
del Callao Paita
Callao Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China, Colombia y Brasil fueron los principales proveedores de la industria farmacéutica, en conjunto
representaron el 56% del volumen total importado.

Página | 341
Figura 1. 254. Principales orígenes de las importaciones de la industria farmacéutica, 2013

(Porcentajes de toneladas)

China
4% 4%
7%
Colombia

15% Brasil
30%

Estados Unidos

16% Alemania

India
24%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de la industria farmacéutica muestra un comportamiento


variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de agosto. El volumen promedio de
importación mensual fue de 3 510 toneladas.

Figura 1. 255. Estacionalidad en las importaciones de la industria farmacéutica, 2013

(Toneladas)
5000 4 593
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto
Febrero

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 342
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la industria farmacéutica en dos


niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 256. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la industria farmacéutica, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 343
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

China

Colombia

Brasil

EE.UU.

Alemania

Resumen de la cadena de la industria farmacéutica

Volumen Importado 42 116 t

Densidad del valor 19 556 US$/t

N° Importadores 878 empresas

Principal Aduana 90% Puerto del Callao

Página | 344
Cadenas Logísticas 2013

Productos
químicos básicos
Página | 345
42. Cadena de los productos
químicos básicos
La cadena de los productos químicos básicos incluye el componente de la importación. Así como, el
consumo nacional y la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 379 655 t de productos químicos básicos por un valor de 219 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 577 US$/t. El nitrato de amonio principalmente para
uso minero fue el producto más demandado de la cadena.

Tabla 1. 88. Distribución de productos de importación de la cadena de los productos químicos básicos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 379 655 100 219 037 132 100 577
Nitrato de armonio 302 300 80 147 743 942 67 489
Fosfatos 56 036 15 57 749 229 26 1 031
Soda cáustica 21 319 6 13 543 960 6 635
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 202 empresas,
destacando la empresa FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. (33% del volumen total importado) y EXSA
S.A (23%). Cabe resaltar, que el 91% del volumen total importado estuvo compuesto por 8 empresas
que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 89. Principales importadores – Cadena de los productos químicos básicos, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total (t)
TOTAL 379 655 219 037 132 577 100
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. 126 706 59 662 790 471 33
EXSA S.A. 87 676 43 772 713 499 23
OMS PERU S.A. 87 068 43 738 539 502 23
PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 13 343 12 963 315 972 4
E & M S.R.L. 11 016 11 517 900 1 046 3
Continúa

Página | 346
Cadenas Logísticas 2013

ORICA CHEMICALS PERU S.A.C. 7 738 8 060 926 1 042 2


CUSA S.A.C. 5 820 6 028 131 1 036 2
INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A. 4 980 5 109 510 1 026 1
OTROS (194) 35 308 28 183 308 798 9
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los productos químicos básicos fue el
puerto de Matarani (41% del total), seguido del puerto del Callao (40%) y del puerto de Salaverry
(15%).

Figura 1. 257. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Mollendo - Matarani 154 609


Marítimo
Marítima del Callao 153 283
100%
Salaverry 58 754
Pisco 6 840
Ilo 6 001
Tacna 156
Aérea del Callao 9
Paita 3
Aérea Otros Toneladas
Carretera 168
0%
0%
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Rusia y Chile fueron los principales proveedores de los productos químicos básicos, en conjunto
representaron el 67% del volumen total importado.

Figura 1. 258. Principales orígenes de las importaciones de los productos químicos básicos, 2013

(Porcentajes de toneladas) 2%
3% 2%
Rusia
Chile 12%
Suecia 36%

China
14%
México
España
Otros países
31%
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 347
La evolución mensual de las importaciones de los productos químicos básicos presentó un
comportamiento variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de noviembre. El volumen
promedio de importación mensual fue de 31,6 mil toneladas.

Figura 1. 259. Estacionalidad en las importaciones de los productos químicos básicos, 2013

(Toneladas)
50 000
43 131
45 000
40 000
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2013, el Perú exportó 1 420 930 t de productos químicos básicos por un valor de 173,9 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 122 US$/t. El ácido sulfúrico fue el producto de
exportación más demandado de la cadena.

Tabla 1. 90. Distribución de productos de exportación de la cadena de los productos químicos básicos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 1 420 930 100 173 878 009 100 122
Ácido sulfúrico 1 266 446 89 89 820 103 52 71
Soda cáustica 68 614 5 28 579 445 16 417
Fosfato 53 526 4 31 137 237 18 582
Ácido bórico 32 345 2 24 341 224 14 753
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 348
Cadenas Logísticas 2013

Según la BB.DD. de Aduanas, en el 2013 realizaron operaciones de exportación 21 empresas,


destacando la empresa minera SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION con el 48% del
volumen total exportado, seguida por VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. (34%). Cabe
resaltar, que el 98% del volumen total exportado estuvo compuesto por 4 empresas que destacaron
en este rubro.

Tabla 1. 91. Principales exportadores – Cadena de los productos químicos básicos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 1 420 930 173 878 009 122 100
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 682 094 54 671 119 80 48
VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 480 351 31 624 933 66 34
QUIMPAC S.A. 121 974 59 380 918 487 9
DOE RUN PERU S.R.L. EN LIQUIDACION 104 001 3 524 050 34 7
OTROS 32 510 24 676 988 759 2
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los productos
químicos básicos fue el puerto del Callao (52%), seguido del puerto de Ilo (48%).

Figura 1. 260. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas US$ FOB (Miles)


737 990
Marítimo 682 094
100%

118 389 846


Aérea 54 671
0% 818
Carretera
0% Marítima del
Ilo
Callao Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Chile fue el principal mercado de destino de las exportaciones de los productos químicos básicos,
representando el 91% de la carga total movilizada.

Página | 349
Figura 1. 261. Principales destinos de las exportaciones de los productos químicos básicos, 2013

(Toneladas)

Chile Brasil Ecuador Colombia Otros países


Acido bórico 76 3 425 498 927 27 420
Fosfato 37 266 333 6 788 10 9 129
Soda cáustica 5 225 32 100 11 074 14 948 5 267
Acido sulfúrico 1 256 859 5 001 4 585

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los productos químicos básicos presentó una
demanda variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de agosto. El volumen promedio
de exportación mensual fue de 118 mil toneladas.

Figura 1. 262. Estacionalidad en las exportaciones de los productos químicos básicos, 2013

(Toneladas)

160 000 149 052

140 000
120 000
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 350
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos químicos básicos
en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 263. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos químicos básicos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 351
Chile

Brasil

Ecuador

Colombia
Rusia

Chile

Suecia

Resumen de la cadena de los productos químicos básicos

Volumen Importado 379 655 t


Densidad del Valor 577 US$/t
N° Importadores 202 empresas
Principal Aduana 41% Aduana de Matarani
Volumen Exportado 1 420 930 t
Densidad del Valor 122 US$/t Chile

N° Exportadores 21 empresas Ecuador


Principal Aduana 52% Marítima del Callao

Página | 352
Cadenas Logísticas 2013

Productos
poliméricos y plásticos
Página | 353
43. Cadena de los productos
poliméricos y plásticos
La cadena de los productos poliméricos y plásticos incluye el componente de la importación. Así
como, el consumo nacional y la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 1 062 530 t de productos poliméricos y plásticos por un valor de 2
177 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 2 049 US$/t. Los polímeros en formas
primarias fueron los productos importados más demandado de la cadena.

Tabla 1. 92. Distribución de productos de importación de la cadena de los productos poliméricos y plásticos,
2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 1 062 530 100 2 177 313 167 100 2 049
Polímeros en formas primarias 902 543 85 1 498 290 299 69 1 660
Manufacturas de plástico 159 987 15 679 022 868 31 4 244
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 9 316


empresas, destacando la empresa OPP FILM S.A. con el 7,6%, seguida por SAN MIGUEL
INDUSTRIAS PET S.A. con 6,1%. Cabe resaltar, que el 41,2% del volumen total importado estuvo
compuesto por 14 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 93. Principales importadores – Cadena de los productos poliméricos y plásticos, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 1 062 530 2 177 313 167 2 049 100,0
OPP FILM S.A. 81 101 127 586 962 1 573 7,6
SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 64 284 99 886 758 1 554 6,1
DISPERCOL S.A. 39 408 61 124 003 1 551 3,7
MEXICHEM PERU S.A. 30 543 34 757 015 1 138 2,9
Continúa

Página | 354
Cadenas Logísticas 2013

POLIMASTER S.A.C. 26 469 41 201 178 1 557 2,5


UNIMAR S.A. 26 362 31 493 539 1 195 2,5
NICOLL PERU S.A. 26 021 30 384 167 1 168 2,4
PERUPLAST S.A. 24 786 49 878 837 2 012 2,3
POLINPLAST S.A.C. 24 080 38 330 529 1 592 2,3
AMCOR RIGID PLASTICS DEL PERU S.A. 23 890 38 175 364 1 598 2,2
PRODUCTOS PARAISO DEL PERU S.A.C. 21 952 37 777 656 1 721 2,1
NEGOCIACION COMERCIAL SANTA MARIA S.A.C. 16 749 25 930 628 1 548 1,6
IBEROAMERICANA DE PLASTICOS S.A.C. 16 334 28 662 781 1 755 1,5
ANDINA PLAST S.R.L. 15 487 16 702 927 1 078 1,5
OTROS (9 302) 625 064 1 515 420 824 2 424 58,8
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los productos poliméricos y plásticos
fue el puerto del Callao (96% del total).

Figura 1. 264. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Carretera Aérea Toneladas


2 012 279
US$ CIF (Miles)
1% 0% 1 018 321 35 403 37 206
16 809 92 426
13 011
14 388
Marítimo
Marítima Paita
99% Mollendo -
del Callao Otros
Matarani

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Estados Unidos, China y Corea del Sur fueron los principales proveedores de los productos
poliméricos y plásticos, en conjunto representaron el 53% del volumen total importado.

Figura 1. 265. Principales orígenes de las importaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Estados Unidos China 25% 29%

Corea del Sur Arabia Saudita

Brasil Colombia 7%

Otros países 8% 12%

8% 11%
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 355
La evolución mensual de las importaciones de los productos poliméricos y plásticos presentó un
comportamiento ligeramente variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de abril. El
volumen promedio de importación mensual fue de 88 544 toneladas.

Figura 1. 266. Estacionalidad en las importaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2013

120 000 (Toneladas)


102 595
100 000

74 709
80 000

60 000

40 000

20 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 195 828 t de productos poliméricos y plásticos por un valor de
aproximadamente 510,9 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 2 609 US$/t. Los
productos con mayor demanda de la cadena fueron las manufacturas de plástico.

Tabla 1. 94. Distribución de productos de exportación de la cadena de productos poliméricos y plásticos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad Valor


PRODUCTO
Toneladas % US$ FOB % (US$ FOB / t)
TOTAL 195 828 100 510 854 365 100 2 609
Manufacturas de plástico 137 165 70 441 277 270 86 3 217
Polímeros en formas primarias 58 663 30 69 577 095 14 1 186
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 998 empresas,
destacando la empresa OPP FILM S.A. con el 25,6% del volumen total exportado, seguida por SAN
MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. (10,9%). Cabe resaltar, que el 69,2% del volumen total exportado
estuvo compuesto por 11 empresas que destacaron en este rubro.

Página | 356
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 95. Principales exportadores – Cadena de los productos poliméricos y plásticos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)

TOTAL 195 828 510 854 365 2 609 100,0

OPP FILM S.A. 50 180 117 274 215 2 337 25,6


SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 21 267 49 726 092 2 338 10,9
RECIEXPORTA S.A.C. 9 831 7 440 048 757 5,0
IBEROAMERICANA DE PLASTICOS S.A.C. 9 527 17 302 191 1 816 4,9
PERUPLAST S.A. 9 489 48 229 319 5 083 4,8
RECICLAMAX S.A.C. 6 507 5 723 951 880 3,3
LIN YI S.A.C. 6 388 5 534 563 866 3,3
ANDINA PLAST S.R.L. 6 237 11 545 746 1 851 3,2
EMUSA PERU S.A.C. 6 055 30 232 258 4 993 3,1
AMCOR RIGID PLASTICS DEL PERU S.A. 5 014 10 680 123 2 130 2,6
PLASTIC & METALS PACIFIC S.A.C. 4 921 4 372 230 888 2,5
OTROS (987) 60 411 202 793 629 3 357 30,8
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de productos poliméricos y plásticos fue
el puerto del Callao (87%), seguido del paso fronterizo de Desaguadero (8%).

Figura 1. 267. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 171 247


Marítimo
87%
Desaguadero 15 526

Carretera
12% Paita 3 529

Fluvial Aérea Tumbes 2 114

0% 1%

Otros 3 412 Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 357
Colombia, Ecuador, China y Chile fueron los principales mercados de destino de las exportaciones
de productos poliméricos y plásticos, representaron en conjunto el 55% de la carga total movilizada.

Figura 1. 268. Principales destinos de las exportaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2013

(Toneladas)

Colombia Ecuador China Chile Otros países


Polímeros en formas primarias 4 584 9 238 22 343 8 280 14 217
Manufacturas de plástico 30 922 17 929 86 13 747 74 482

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de productos poliméricos y plásticos presentó una


demanda ligeramente variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de marzo. El volumen
promedio de exportación mensual fue de 16 319 toneladas.

Figura 1. 269. Estacionalidad en las exportaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2013

25 000 (Toneladas)
19 767
20 000

15 000

10 000

5 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 358
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos poliméricos


plásticos en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los
distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 270. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos poliméricos y plásticos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 359
Colombia

Ecuador

China

Chile

Chile EE.UU.

China

Corea del Sur

Arabia Saudita

Resumen de la cadena de los productos poliméricos y plásticos

Volumen Importado 1 062 530 t


Densidad del Valor 2 049 US$/t
N° Importadores 9 316 empresas
Principal Aduana 96% Marítima del Callao
Volumen Exportado 195 828 t
Densidad del Valor 2 609 US$/t
N° Exportadores 998 empresas
Principal Aduana 87% Marítima del Callao

Página | 360
Cadenas Logísticas 2013

Hidrocarburos
y derivados
Página | 361
44. Cadena de los hidrocarburos y
derivados
La cadena de los hidrocarburos y derivados incluye las importaciones (petróleo crudo) y las
exportaciones (gas natural, petróleo y sus derivados), así como la producción y el consumo en el
mercado nacional.

Suministro y producción

La producción de hidrocarburos en el Perú durante el año 2013 fue de 61 143 092 barriles, de los
cuales el 62% correspondió a la producción del gas natural y el 38% al petróleo.

La extracción de petróleo registró un volumen de producción total de 22 956 024 barriles. El


departamento de Piura concentró el 60% y Loreto el 40% de la producción nacional de crudo de
petróleo.

Por otro lado, la extracción de gas natural registró un volumen total de producción de 38 187 068
barriles. El departamento de Cusco concentró el 97% de la producción nacional de este producto.

Figura 1. 271. Principales zonas de producción de los hidrocarburos, 2013

Extracción del Gas Natural


38 187 068 barriles
Cusco (97%), Ucayali (2%) y
Piura (1%)

Extracción del Petróleo


22 956 024 barriles
Piura (60%) y Loreto (40%)

Fuente: PERUPETRO
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 362
Cadenas Logísticas 2013

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 7 447 603 t de hidrocarburos y derivados por un valor de 6 555
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 880 US$/t. El aceite crudo de petróleo fue
el producto de importación más demandado de la cadena.

Tabla 1. 96. Distribución de productos de importación de la cadena de los hidrocarburos y derivados, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 7 447 603 100 6 555 310 100 100 880

Aceite crudo de petróleo 4 326 507 58 3 355 478 151 51 776


Aceite de petróleo 2 715 489 36 2 767 717 095 42 1 019
Gasolina 405 607 5 432 114 853 7 1 065
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 1 016


empresas, destacando la empresa REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A. con el 53%, seguida por
PETROPERU S.A. con 38%. Cabe resaltar, que el 98% del volumen total importado estuvo
compuesto por 5 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 97. Principales importadores – Cadena de los hidrocarburos y derivados, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 7 447 603 6 555 310 100 880 100

REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A. 3 927 367 3 273 227 513 833 53


PETROPERU S.A. 2 856 352 2 484 240 390 870 38
MANU PERU HOLDING S.A. 264 871 263 242 787 994 4
PURE BIOFUELS DEL PERU S.A.C. 203 635 199 084 587 978 3
EXXONMOBIL DEL PERU S.R.L. 45 077 60 809 749 1 349 1
OTROS (1 011) 150 300 274 705 073 1 828 2
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los hidrocarburos y derivados fue el
puerto del Callao (75% del total).

Página | 363
Figura 1. 272. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Marítima del Callao 5 607 694


99,7%

Mollendo - Matarani 841 823

Fluvial Talara 810 405


Otros 0,3%
0,0%
Otros 187 681

Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Estados Unidos y Ecuador fueron los principales proveedores de los hidrocarburos y derivados, en
conjunto representaron aproximadamente el 70% del volumen total importado.

Figura 1. 273. Principales orígenes de las importaciones de los hidrocarburos y derivados, 2013

(Porcentajes de toneladas)

3%
Estados Unidos
4% 6%

Ecuador

40%
17% Nigeria

Colombia

Angola
29%

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 364
Cadenas Logísticas 2013

La evolución mensual de las importaciones de los hidrocarburos y derivados presentó que los
mayores niveles de abastecimiento se registraron durante los meses de julio, octubre y noviembre.
El volumen promedio de importación mensual fue de 31 638 toneladas.

Figura 1. 274. Estacionalidad en las importaciones de los hidrocarburos y derivados, 2013

(Toneladas)

50 000
43 131
45 000
37 746 37 815
40 000
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo de los hidrocarburos y derivados depende del destino del
consumo nacional. Las principales refinerías de petróleo que destinan su producción al mercado
nacional son Talara, Iquitos, La Pampilla, Conchán y El Milagro. Desde estos puntos destinan la
producción a las plantas de abastecimiento localizadas en las diferentes ciudades del país, algunas
de ellas son: Etén, Iquitos, Salaverry, Chimbote, La Pampilla, Conchán, Pisco, Ilo, entre otras.

Por otro lado, el Perú es también un país exportador de hidrocarburos, sobresalen el gas natural,
aceites de petróleo, entre otros.

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 9 271 921 t de hidrocarburos y derivados por un valor de 5 423,8
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 585 US$/t. Los productos que destacaron
en este rubro fueron el gas natural, aceite de petróleo y gasolina.

Página | 365
Tabla 1. 98. Distribución de productos de exportación de la cadena de los hidrocarburos y derivados, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 9 271 921 100 5 423 787 292 100 585

Gas natural 4 164 836 45 1 371 835 689 25 329


Aceite de petróleo 2 089 539 23 1 569 751 649 29 751
Gasolina 1 922 202 21 1 729 953 429 32 900
Aceite crudo de petróleo 803 278 9 538 693 999 10 671
Gas de petróleo 292 066 3 213 552 526 4 731
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 86 empresas realizaron operaciones de
exportación, destacando la empresa PERU LNG S.R.L. con 45% del volumen total exportado,
seguida por PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. (20%), y REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.
(11%). Cabe resaltar, que el 99% del volumen total exportado, estuvo compuesto por 9 empresas
que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 99. Principales exportadores – Cadena de los hidrocarburos y derivados, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 9 271 921 5 423 787 292 585 100

PERU LNG S.R.L. 4 164 836 1 371 828 300 329 45


PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. 1 884 952 1 655 448 852 878 20
REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A. 1 008 461 696 997 976 691 11
PLUSPETROL NORTE S.A. 802 144 537 839 855 671 9
PETROLEOS DEL PERU PETROPERU S.A. 777 419 571 484 180 735 8
REPSOL MARKETING S.A.C. 252 677 263 537 365 1 043 3
MOBIL OIL DEL PERU S.R.L. 141 650 160 029 865 1 130 2
PRIMAX S.A. 87 362 57 579 047 659 1
HUAWEI DEL PERU S.A.C. 75 736 49 810 896 658 1
OTROS (77) 76 686 59 230 955 772 1
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 366
Cadenas Logísticas 2013

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de los hidrocarburos y derivados fue el
puerto del Callao (58% del total), seguido de las aduanas de Pisco (20% del total) y de Paita (9% del
total).

Figura 1. 275. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Marítima del Callao 5 411 867


82%
Pisco 1 884 975

Paita 802 194

Talara 565 450


Otros Aérea Tuberías
1% Aérea del Callao 545 061
6% 11%

Otros 62 375
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones de los hidrocarburos y derivados, destacó Estados Unidos
como principal mercado para este producto con el 22% del volumen total, seguido de México (18%)
y España (17%), los cuales en conjunto representaron el 57% del volumen total exportado.

Figura 1. 276. Principales destinos de las exportaciones de los hidrocarburos y derivados, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Estados Unidos

25%
México
22%
España
9%

Panamá
9%
18%
Japón
17%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 367
La evolución mensual de las exportaciones de los hidrocarburos y derivados fue casi constante a lo
largo del año, mostrando sus máximos movimientos de carga en los meses de marzo, abril, mayo,
agosto y septiembre, acumulando el 45% del total exportado.

Figura 1. 277. Estacionalidad en las exportaciones de los hidrocarburos y derivados, 2013

(Toneladas)

1 000 000
880 077
900 000

800 000

700 000

600 000

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los hidrocarburos y derivados en


dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los
puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Página | 368
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 278. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los hidrocarburos y derivados, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 369
EE.UU.

Ecuador

EE.UU.

Nigeria

Colombia

EE.UU.

México

España

Panamá
EE.UU.

Ecuador

Nigeria

Colombia EE.UU.

Corea del Sur

Resumen de la cadena de los hidrocarburos y derivados


62% gas natural y 38% petróleo
Volumen Importado 7 447 603 t
Densidad del Valor 880 US$/t
EE.UU.
N° Importadores 1 016 empresas
Principal Aduana 75% Marítima del Callao
Volumen Exportado 9 271 921 t
Densidad del Valor 585 US$/t
N° Exportadores 86 empresas
Principal Aduana 58% Marítima del Callao

Página | 370
Cadenas Logísticas 2013

Minerales
metalíferos
férreos
Página | 371
45. Cadena de los minerales
metalíferos férreos
La cadena de los minerales metalíferos férreos considera, principalmente, la producción y la
exportación del mineral del hierro.

Suministro y producción

Durante el año 2013, la producción del mineral del hierro en el Perú fue de 6 680 659 toneladas. En
el país solo existe una empresa productora de hierro, SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. localizada
en el departamento de Ica. Esta empresa ofrece productos conocidos como pallets alto horno, pallets
reducción directa, alimento para paletización, alimento para sintetización, entre otros.

Mercado internacional

Exportaciones

Durante el año 2013, el Perú exportó 10 676 549 t de productos minerales metalíferos férreos, por
un valor total de 858 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 80,4 US$/t.

Tabla 1. 100. Distribución de productos de exportación de la cadena de los minerales metalíferos férreos,
2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)

TOTAL 10 676 549 100,0 858 475 047 100,0 80,4

Minerales de hierro y sus concentrados 10 621 405 99,5 856 807 762 99,8 80,7

Otros minerales metalíferos férreos 55 145 0,5 1 667 285 0,2 30,2

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 60 empresas,


destacando SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. con el 97,1% del volumen total movilizado.

Página | 372
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 101. Principales exportadores – Cadena de los minerales metalíferos férreos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 10 676 549 858 475 047 80 100,0
SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 10 368 614 843 894 000 81 97,1
TOTAL GENIUS IRON MINING S.A.C. 241 793 12 244 671 51 2,3
LADRILLERA J MARTORELL S.A. 40 155 198 667 5 0,4
A & S ASIRY S.A.C. 10 933 662 291 61 0,1
ORDOÑEZ EDUARDO JOSE SILVINO 6 749 36 544 5 0,1
AGROINDUSTRIAS SANTA CECILIA PERU S.A.C. 6 253 14 071 2 0,1
OTROS (54) 2 052 1 424 803 694 0,0
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de esta cadena fue la aduana de Pisco (97%).

Figura 1. 279. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

US$ FOB (Miles)

Marítimo Toneladas
99% 10 368 614

Carretera 241 793


Aérea 843 894 66 142
1%
0% 12 245
2 336
Pisco
Ilo
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China se posicionó como el principal mercado de destino, concentró el 99% del volumen total
exportado. A continuación, se presenta la participación de los principales mercados receptores de
las exportaciones de la cadena de los minerales metalíferos férreos en cuanto a peso.

Página | 373
Figura 1. 280. Principales destinos de la cadena de los minerales metalíferos férreos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

99%

China

Otros países

1%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Durante el año 2013, las exportaciones de los minerales metálicos férreos presentaron una tendencia
variable a lo largo del año. Los máximos volúmenes exportados se registraron en los meses de enero
y agosto.

Figura 1. 281. Estacionalidad exportación de los minerales metalíferos férreos, 2013

1 400 000 (Toneladas)


1 154 262
1 200 000 1 112 020

1 000 000

800 000

600 000

400 000

200 000

0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 374
Cadenas Logísticas 2013

Por otro lado, cabe mencionar que en el año 2013 se registró la importación de 8 778 toneladas de
los minerales metalíferos férreos, que estuvo compuesta el 99,7% de otros minerales y el 0,3% de
minerales de hierro y sus concentrados. Estas importaciones provienen principalmente de Chile,
España, Italia y Colombia, a través del puerto del Callao y Tacna.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los minerales metalíferos férreos
en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización.

Figura 1. 282. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los minerales metalíferos férreos, 2013

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 375
Resumen de la cadena de los minerales metalíferos férreos

Producción Nacional 6 680 659 t

Volumen Exportado 10 676 549 t

Densidad del Valor 80,4 US$/t

N° Exportadores 60 empresas

Principal Aduana 97% Aduana de Pisco


China

EE.UU.

Página | 376
Cadenas Logísticas 2013

Minerales
metalíferos
no férreos
Página | 377
46. Cadena de los minerales
metalíferos no férreos
La cadena de los minerales metalíferos no férreos incluye la extracción, la producción y la
exportación de minerales como el cobre, zinc, estaño y plomo.

Suministro y producción

Durante el año 2013, la producción de los principales metales no férreos fue de 3 017 054 t. De este
total, 46% corresponde a la extracción de cobre, 44% a la extracción de zinc, 9% a la extracción de
plomo y 1% a la extracción de estaño.

La extracción de cobre registró una producción de 1 375 641 toneladas; el 34% de este volumen se
localizó en el departamento de Ancash, 19% en Arequipa, 13% en Moquegua y 11% en Cusco.
Destacaron como las principales empresas mineras productoras de cobre: Compañía Minera
Antamina S.A., Southern Cooper Corporation, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía
Minera Antapaccay S.A., entre otras.

La extracción de zinc registró un volumen de 1 351 273 toneladas; el 28% de esta producción se
localizó en el departamento de Ancash, 21% en Pasco, 18% en Junín y 13% en Lima. Las principales
empresas mineras productoras de zinc fueron Compañía Minera Antamina S.A., Compañía Minera
Milpo S.A.A., Volcán Compañía Minera S.A.A., entre otras.

En lo que respecta a la extracción de plomo, el volumen producido fue de 266 472 toneladas; el 34%
de esta producción se localizó en el departamento de Pasco, 18% en Lima, 18% en Junín y 8% en
Ancash. Las principales empresas mineras productoras de plomo fueron Volcán Compañía Minera
S.A.A., Compañía Minera Milpo S.A.A., entre otras.

Finalmente, la extracción de estaño alcanzó las 23 668 toneladas; y el 100% de esta producción se
localizó en el departamento de Puno, siendo Minsur S.A. la principal empresa minera de este
producto.

Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo de los minerales metalíferos no férreos depende del destino en
donde se realizan las transformaciones para su posterior exportación.

Página | 378
Cadenas Logísticas 2013

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 5 822 563 t de minerales metalíferos no férreos por un valor de 9
784 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 1 680 US$/t. El producto de exportación
que más destacó en este rubro fue el cobre y sus concentrados.

Tabla 1. 102. Distribución de productos de exportación de la cadena de los minerales metalíferos no férreos,
2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 5 822 563 100 9 784 498 313 100 1 680
Cobre y sus concentrados 3 811 848 65 7 601 200 200 78 1 994
Zinc y sus concentrados 1 634 303 28 1 038 300 772 11 635
Plomo y sus concentrados 376 412 6 1 144 997 341 12 3 042
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 52 empresas realizaron operaciones de
exportación de los minerales no ferrosos, destacando la COMPAÑIA MINERA ANTAMINA con 35,2%
del volumen total exportado, seguida por SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE (15,0%).

Tabla 1. 103. Principales exportadores – Cadena de los minerales metalíferos no férreos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 5 822 563 9 784 498 313 1 680 100,0
COMPANIA MINERA ANTAMINA S.A. 2 047 143 3 306 426 709 1 615 35,2
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 870 635 1 363 460 259 1 566 15,0
GLENCORE PERU S.A.C. 745 601 1 375 130 445 1 844 12,8
CONSORCIO MINERO S.A. 677 009 1 359 119 636 2 008 11,6
XSTRATA TINTAYA S.A. 379 046 889 567 599 2 347 6,5
VOLCAN COMPANIA MINERA S.A.A. 240 309 304 129 658 1 266 4,1
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 232 493 184 492 345 794 4,0
VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 130 453 85 472 998 655 2,2
GOLD FIELDS LA CIMA S.A. 126 083 336 646 582 2 670 2,2
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 62 962 71 374 179 1 134 1,1
LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU S.R.L. 61 092 107 983 574 1 768 1,0
OTROS (41) 249 737 400 694 328 1 604 4,3
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 379
El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de los minerales metalíferos no férreos
fue el puerto del Callao (40% del total), seguido de la Aduana de Chimbote (35% del total).

Figura 1. 283. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas
3 778 316
3 306 426 US$ FOB (Miles)
Marítimo
100% 2 355 603 2 273 598
2 047 142

1 260 484
426 158

Carretera 159 334


Aérea
0%
0% Marítima del
Chimbote
Callao Mollendo -
Otros
Matarani

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones de los minerales metalíferos no férreos, destacó China
como principal mercado para estos productos con el 38% del volumen total exportado, seguido de
Japón (14%) y Corea del Sur (10%), los cuales en conjunto representaron el 63% del volumen total.

Figura 1. 284. Principales destinos de las exportaciones de los minerales metalíferos no férreos, 2013

(Toneladas)

China Japón Corea España Otros países


Plomo y sus concentrados 85 391 34 549 107 285 0 149 186
Zinc y sus concentrados 347 678 141 906 297 177 356 883 490 659
Cobre y sus concentrados 1 801 629 642 253 204 823 151 114 1 012 029

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 380
Cadenas Logísticas 2013

La evolución mensual de las exportaciones de los minerales metalíferos no férreos presentó un


comportamiento ligeramente variable, con un pico máximo en el mes de agosto. El volumen promedio
de exportación mensual fue de aproximadamente 485 mil toneladas.

Figura 1. 285. Estacionalidad en las exportaciones de los minerales metalíferos no férreos, 2013
800 000
(Toneladas) 601 050
600 000

400 000

200 000

Junio

Julio
Marzo

Mayo

Noviembre
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los minerales metalíferos no férreos
en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los
puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 286. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los minerales metalíferos no férreos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 381
La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

China

Japón

Corea del Sur

España

China

Japón

Corea del Sur

España

Resumen de la cadena de los minerales metalíferos no férreos

Producción Nacional 3 017 054 t


Volumen Exportado 5 822 563 t
China
Densidad del Valor 1 680 US$/t
N° Exportadores 52 empresas Japón

Principal Aduana 40% Marítima del Callao Corea del Sur

España

Página | 382
Cadenas Logísticas 2013

Minerales
preciosos
Página | 383
47. Cadena de los minerales
preciosos
La cadena de los minerales preciosos incluye la extracción, la producción y la exportación de
minerales como el oro y la plata, así como el componente para el consumo nacional.

Suministro y producción

Durante el año 2013, la producción de los metales preciosos fue de 3 825,8 t. De este total, 96% en
peso corresponde a la extracción de plata y 4% a la extracción de oro.

En lo que respecta a la extracción de plata, el volumen producido fue de 3 674 283 Kg.f; el 26% de
esta producción se ubicó en el departamento de Pasco, 18% en Ancash y 14% en Junín. Las
principales empresas mineras productoras de plata fueron Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.,
Compañía Minera Antamina S.A., Volcán Compañía Minera S.A.A., Minera Suyamarca S.A.C., entre
otras.

Finalmente, la extracción de oro alcanzó los 151 486 072 Grs.f; el 31% de esta producción se localizó
en el departamento de La Libertad, 30% en Cajamarca, 11% en Madre de Dios. Las principales
empresas mineras productoras de oro fueron Minera Yanacocha S.R.L., Minera Barrick Misquichilca
S.A., Minera Madre de Dios, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., entre otras.

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 102 284 t de minerales preciosos por un valor de 9 088 millones de
US$, resultando una densidad de valor de 88 853 US$/t. El producto de exportación que destacó por
su mayor participación en peso fue la plata y en valor fue el oro.

Tabla 1. 104. Distribución de productos de exportación de la cadena de los minerales preciosos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 102 284 100 9 088 168 443 100 88 853
Plata 88 497 87 1 114 475 795 12 12 593
Oro 13 786 13 7 973 692 649 88 578 380
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 384
Cadenas Logísticas 2013

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 129 empresas realizaron operaciones de
exportación de los minerales preciosos, destacando GLENCORE PERU S.A.C. con 30% del volumen
total exportado, seguida por VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (15%) y TRAXYS PERU S.A.C.
(7%). Cabe resaltar, que el 96% del volumen total exportado estuvo compuesto por 12 empresas
que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 105. Principales exportadores – Cadena de los minerales preciosos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 102 284 9 088 168 443 88 853 100
GLENCORE PERU S.A.C. 30 471 125 487 967 4 118 30
VOLCAN COMPANIA MINERA S.A.A. 15 720 31 661 921 2 014 15
TRAXYS PERU S.A.C. 7 217 19 443 190 2 694 7
MINERA SUYAMARCA S.A.C. 6 770 153 186 951 22 629 7
ANDINA TRADE S.A.C. 6 710 15 022 864 2 239 7
COMPAÑIA MINERA ARGENTUM S.A. 6 662 20 904 451 3 138 7
PAN AMERICAN SILVER HUARON S.A. 6 592 22 153 214 3 360 6
VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 5 536 34 922 557 6 308 5
CONSORCIO MINERO S.A. 4 734 346 526 589 73 194 5
CORI PUNO S.A.C. 4 196 16 609 810 3 959 4
EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR S.A.C. 2 403 29 553 436 12 300 2
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 1 251 850 352 679 1
OTROS (117) 4 021 8 271 845 142 2 057 071 4
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de los minerales preciosos fue el puerto
del Callao (92% del total), seguido del puerto de Matarani (8% del total).

Figura 1. 287. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo
Marítima del Callao 93 764
99%

Mollendo - Matarani 7 720

Aérea Aérea del Callao 799


1% Toneladas
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 385
En cuanto al destino de las exportaciones de los minerales preciosos, destacaron China, Corea del
Sur, Malasia y Bélgica como principales mercados para estos productos con el 90% del volumen
total exportado.

Figura 1. 288. Principales destinos de las exportaciones de los minerales preciosos, 2013

(Toneladas)

China Corea del Sur Malasia Bélgica Otros países


Oro 3 573 0 5 981 0 4 232
Plata 67 778 9 390 0 5 536 5 793

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los minerales preciosos presentó un comportamiento


variable a lo largo del año, su máximo nivel de exportación fue en el mes de junio (17% del volumen
anual movilizado).

Figura 1. 289. Estacionalidad en las exportaciones de los minerales preciosos, 2013

(Toneladas)
20 000 17 061

15 000

10 000

5 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 386
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los minerales preciosos en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización.

Figura 1. 290. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los minerales preciosos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 387
China

Corea del Sur

Malasia

Bélgica

Resumen de la cadena de los minerales preciosos

Producción Nacional 3 825,8 t

Volumen Exportado 102 284 t


Densidad del Valor 88 853 US$/t
N° Exportadores 129 empresas
China
Principal Aduana 92% Marítima del Callao
EE.UU.

Canadá

Rusia

Página | 388
Cadenas Logísticas 2013

Minerales
no metalíferos
Página | 389
48. Cadena de los minerales no
metalíferos
La cadena de los minerales no metálicos incluye las importaciones y las exportaciones, así como la
producción y el consumo en el mercado nacional de productos como el yeso, carbón, arena, boratos,
dolomita, entre otros.

Suministro y producción

Durante el año 2013, la producción de los minerales no metálicos fue de 44 857 937 t. De este total,
36% en peso corresponde a la extracción de caliza (dolomita), 32% a la extracción de fosfatos, 14%
a la extracción de hormigón, 3% a la extracción de arcilla y los 31 productos restantes representaron
el 12% (dentro de los cuales se encuentra el yeso y el carbón).

En lo que respecta a la extracción de caliza o dolomita (utilizado en la fabricación de cemento), el


volumen producido fue de 16 650 488 t; el 47% de esta producción se ubicó en el departamento de
Junín, 19% en Lima, 17% en Cajamarca y 14% en Arequipa. Las principales empresas productoras
de caliza fueron Unión Andina de Cementos S.A.A., Minera Chinalco Perú S.A., Cementos
Pacasmayo S.A.A., Yura S.A., Cementos Selva S.A., entre otras.

La producción de fosfatos alcanzó las 14 842 307 t, de los cuales el 100% fue extraído en el
departamento de Piura. La principal empresa productora de este producto fue la Compañía Minera
Miski Mayo S.R.L.

La extracción de hormigón alcanzó una producción de 6 393 617 t, de los cuales el 95% se centralizó
en el departamento de Lima y el 2% en Arequipa. La principal empresa productora de este producto
fue Unión de Concreteras S.A.

Por otro lado, la producción de arcilla registró un volumen de 1 291 939 t; el 62% se localizó en el
departamento de Lima, 12% en San Martín, 11% en Junín, entre otros. Entre las empresas que
destacaron tenemos a Compañía Minera Las Carmelias S.A. con el 31% del volumen total, seguida
por Compañía Minera Sayarumi S.A.C. (16%).

Página | 390
Cadenas Logísticas 2013

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 1 255 794 t de minerales no metalíferos por un valor de
aproximadamente 144 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 115 US$/t. El carbón
fue el producto de importación más demandado de la cadena.

Tabla 1. 106. Distribución de productos de importación de la cadena de los minerales no metalíferos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ CIF %
CIF / t)
TOTAL 1 255 794 100,0 143 970 194 100,0 115

Carbón 1 039 241 82,8 122 956 209 85,4 118


Fosfatos de calcio 119 027 9,5 18 025 407 12,5 151
Yeso 97 363 7,8 2 711 419 1,9 28
Piedras machacadas 163 0,0 277 158 0,2 1 696
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 71 empresas,


destacando la empresa UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. con el 33,6%, seguida por
ENERSUR S.A. con 26,7%. Cabe resaltar, que el 97,4% del volumen total importado estuvo
compuesto por 6 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 107. Principales importadores – Cadena de los minerales no metalíferos, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total (t)
TOTAL 1 255 794 143 970 194 115 100,0

UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. 422 160 40 575 400 96 33,6


ENERSUR S.A. 334 694 31 796 557 95 26,7
YURA S.A. 203 588 22 076 762 108 16,2
QUIMPAC S.A. 118 955 17 993 219 151 9,5
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. 107 423 11 678 025 109 8,6
DOE RUN PERU S.R.L. 36 553 13 406 850 367 2,9
OTROS 32 420 6 443 380 199 2,6
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los minerales no metalíferos fue el
puerto del Callao (47% del total), seguido por el puerto de Ilo (27%) y el puerto de Matarani (16%).

Página | 391
Figura 1. 291. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 585 529


Marítimo
100%
Ilo 334 694

Mollendo - Matarani 203 588

Carretera Salaverry 107 423


Aérea
0%
0%
Otros 24 559
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Venezuela fue el principal proveedor de los minerales no metalíferos, representando el 38% del
volumen total importado. Le siguen Colombia, Marruecos y México con 37%, 9% y 8% del volumen
importado respectivamente.

Figura 1. 292. Principales orígenes de las importaciones de los minerales no metalíferos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

4% Venezuela
4%
8%
Colombia
38%
9% Marruecos

México

Estados Unidos

Otros países
37%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 392
Cadenas Logísticas 2013

La evolución mensual de las importaciones de los minerales no metalíferos presentó una mayor
demanda en los meses de agosto, septiembre, octubre y diciembre, con un pico máximo en el mes
de diciembre. La menor demanda se dio en los meses de marzo y noviembre.

Figura 1. 293. Estacionalidad en las importaciones de los minerales no metalíferos, 2013

250 000 (Toneladas)


216 477

200 000

150 000

100 000

50 000
3 271
0

Julio
Marzo

Junio
Mayo

Septiembre
Febrero

Agosto

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo de los minerales no metalíferos depende de la localización de las


plantas de cemento para el consumo nacional, y su posterior exportación. Las principales plantas de
la industria de cemento se localizan en las ciudades de Lima, Tarma, Pacasmayo y Arequipa. Desde
estos puntos destinan la producción a las diferentes ciudades del país y al mercado exterior.

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 3 916 699 t de minerales no metálicos por un valor de
aproximadamente 466 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 119 US$/t. El
producto que más destacó por el volumen movilizado en este rubro fueron los fosfatos de calcio.

Tabla 1. 108. Distribución de productos de exportación de la cadena de los minerales no metalíferos, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad


PRODUCTO Valor (US$
Toneladas % US$ FOB %
FOB / t)
TOTAL 3 916 699 100,0 465 989 825 100,0 119
Fosfatos de calcio 3 539 394 90,4 413 405 896 88,7 117

Continúa

Página | 393
Otros minerales no metalíferos 249 751 6,4 36 495 711 7,8 146
Carbón 127 237 3,2 16 059 154 3,4 126
Yeso 318 0,0 29 064 0,0 91
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 133 empresas realizaron operaciones de
exportación de los minerales no metalíferos, destacando la COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO
S.R.L. con 90,3% del volumen total exportado, seguida por GEOBAR S.A. (2,2%). Cabe resaltar, que
el 96,4% del volumen total exportado estuvo compuesto por 6 empresas.

Tabla 1. 109. Principales exportadores – Cadena de los minerales no metalíferos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 3 916 699 465 989 825 119 100,0

COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L. 3 535 680 412 878 429 117 90,3
GEOBAR S.A. 86 800 14 426 634 166 2,2
CIA MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A. 44 066 8 871 710 201 1,1
AGROINDUSTRIAS SANTA CECILIA PERU S.A.C. 42 309 222 064 5 1,1
MATICES DE LOS ANDES S.R.L. 33 416 3 007 408 90 0,9
SESUVECA DEL PERU S.A.C. 32 138 3 956 459 123 0,8
OTROS 142 289 22 627 121 159 3,6
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de los minerales no metalíferos fue la
aduana de Paita (91% del total), seguido del puerto del Callao (4% del total).

Página | 394
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 294. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Paita 3 562 434


98%
Marítima del Callao 172 585

Salaverry 84 231

Carretera
2% Tacna 58 955
Otros
0% Otros 38 495 Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones de los minerales no metalíferos, destacaron Estados


Unidos como principal mercado para este producto con el 26% del volumen total exportado, seguido
de India y Brasil con el 23% cada uno, los cuales en conjunto representaron el 72% del volumen
total.

Figura 1. 295. Principales destinos de las exportaciones de los minerales no metalíferos, 2013

(Toneladas)

Estados Unidos India Brasil México Otros países


Yeso 0 0 0 0 318
Carbón 11 172 0 0 1 554 114 511
Otros minerales no metalíferos 4 702 137 24 144 338 220 430
Fosfatos de calcio 985 799 913 600 887 968 266 950 485 077

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 395
La evolución mensual de las exportaciones de los minerales no metalíferos muestra que los mayores
movimientos de carga se registraron en el último trimestre del año, donde se consolidó el 31% del
peso total exportado. El volumen promedio mensual fue de 326 392 toneladas.

Figura 1. 296. Estacionalidad en las exportaciones de los minerales no metalíferos, 2013

(Toneladas)
500 000 461 200
450 000
400 000
350 000
300 000
250 000
200 000
150 000
100 000
50 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Diciembre
Agosto

Septiembre
Febrero

Octubre

Noviembre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los minerales no metalíferos en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los
puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Página | 396
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 297. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los minerales no metalíferos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 397
EE.UU.

India

Brasil

México

EE.UU.

India

Brasil

México

Resumen de la cadena de los minerales no metalíferos

Volumen Importado 1 255 794 t


Densidad del Valor 115 US$/t
N° Importadores 71 empresas

Volumen Exportado 3 916 699 t


Densidad del Valor 119 US$/t
N° Exportadores 133 empresas
Principal Aduana 91% Aduana de Paita

Página | 398
Cadenas Logísticas 2013

Sal Página | 399


49. Cadena de la sal
La cadena de la sal incluye la extracción, producción y exportación de este producto, así como el
componente para el consumo nacional.

Suministro y producción

Durante el año 2013, la producción de la sal fue de 1 205 435 t. Del total, el 62% de la producción
se ubicó en el departamento de Ica, 33% en Lima, 4% en La Libertad y 1% en San Martín. Las
empresas productoras de la sal fueron: Quimpac y Minera Adolfo Max.

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 332 645 t de sal por un valor de 6,6 millones de US$, resultando una
densidad de valor de 20 US$/t. El producto de exportación que destaca por su mayor participación
en peso fue la sal desnaturalizada.

Tabla 1. 110. Distribución de productos de exportación de la cadena de sal, 2013

VOLUMEN VALOR Densidad Valor


PRODUCTO
Toneladas % US$ FOB % (US$ FOB / t)

TOTAL 332 645 100 6 609 585 100 20

Sal desnaturalizada 240 985 72 3 655 394 55 15

Cloruro de sodio al 99,5% pura 75 922 23 1 560 485 24 21

Sal de mesa 15 738 5 1 393 706 21 89

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Según la BB.DD. de Aduanas del año 2013, un total de 24 empresas realizaron operaciones de
exportación de sal, destacando la empresa QUIMPAC S.A. (aproximadamente el 100% del total).

Tabla 1. 111. Principales exportadores – Cadena de la sal, 2013

Densidad Valor % Vol. Total


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) (t)

TOTAL 332 645 6 609 585 20 100

QUIMPAC S.A. 332 257 6 237 608 19 100

Continúa

Página | 400
Cadenas Logísticas 2013

B.BRAUN MEDICAL PERU S.A. 123 85 718 698 0

JUAREZ SOSA SANTIAGO 116 2 846 24 0

OTROS 149 283 413 1 904 0

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de la sal fue el puerto de Pisco (95% del
total), seguido del puerto del Callao (5% del total).

Figura 1. 298. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

US$ FOB (Miles)

315 940
Toneladas
Marítimo
100%

16 333
Aérea Carretera
372
4 802
0% 0% 1 625
182

Pisco
Marítima del Callao
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

En cuanto al destino de las exportaciones de la sal, Estados Unidos representó el principal mercado
para este producto, registrando el 84% del volumen total comercializado.

Página | 401
Figura 1. 299. Principales destinos de las exportaciones de la sal, 2013

(Toneladas)

República
Estados Unidos Colombia Ecuador Otros países
Dominicana
Sal de mesa 0 13 227 0 1 045 1 466
Cloruro de sodio al 99,5% pura 39 621 15 345 20 266 3 687
Sal desnaturalizada 240 974 0 0 0 11

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de la sal presentó los máximos niveles de exportación
en los meses de enero, febrero, octubre y diciembre. En estos meses se concentró el 78% del
volumen anual exportado.

Figura 1. 300. Estacionalidad en las exportaciones de la sal, 2013

140 000 (Toneladas)

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 402
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la sal en dos niveles diferenciados,
funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y actores que
intervienen en la cadena de suministro y su localización.

Figura 1. 301. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la sal, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 403
EE.UU.

Colombia

EE.UU.

Colombia

Resumen de la cadena de la sal

Producción Nacional 1 205 435 t

Volumen Exportado 332 645 t

Densidad del Valor 20 US$/t

N° Exportadores 24 empresas

Principal Aduana 95% Aduana de Pisco

Página | 404
Cadenas Logísticas 2013

Material
chatarra
Página | 405
50. Cadena del material chatarra
La cadena del material chatarra está integrada por el componente de las importaciones de los
desperdicios de hierro y acero.

Suministro

El suministro del material chatarra está compuesto por las importaciones de los productos que
componen la cadena y por los desperdicios generados por las actividades nacionales de agregación
de valor al hierro y/o acero.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 419 765 toneladas de productos del material chatarra por un valor
de 157,8 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 376 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2013, solamente 3 empresas realizaron


operaciones de importación, destacando la empresa CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A.
(86% del volumen total).

Tabla 1. 112. Principales importadores – Cadena del material chatarra, 2013

Densidad Valor % Vol.


IMPORTADOR Toneladas US$ CIF
(US$ CIF / t) Total (t)
TOTAL 419 765 157 805 732 376 100

CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA S.A. 359 680 134 508 361 374 86
EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. 60 084 23 292 909 388 14
MICRO FIBRAS TADEO E.I.R.L. 0 4 462 29 250 0
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones del material chatarra fue Pisco (74% del
total), seguido por las aduanas de Chimbote (13%) y Desaguadero (11%).

Página | 406
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 302. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Pisco 311 427

Marítimo Chimbote 56 100


88%
Carretera Desaguadero 45 789
12%

Tacna 6 340

Marítima del Callao 108


Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Estados Unidos (88%) y Bolivia (11%) fueron los principales proveedores de la cadena, tres países
completan el resto del volumen de chatarra importado.

Figura 1. 303. Principales orígenes de las importaciones del material chatarra, 2013

(Porcentajes de toneladas)

1%
11% 0%
0% Estados Unidos

Bolivia

Chile

Suiza

88%
Italia

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 407
La evolución mensual de las importaciones del material chatarra muestra un comportamiento variable
a lo largo del año, con picos máximos en los meses de julio y diciembre. El volumen promedio de
importación mensual fue de aproximadamente 35 mil toneladas.

Figura 1. 304. Estacionalidad en las importaciones del material chatarra, 2013

(Toneladas)

60 000
53 719 53 288

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Septiembre
Febrero

Agosto

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del material chatarra en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena.

Página | 408
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 305. Estructuración funcional y territorial de la cadena del material chatarra, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 409
EE.UU.

EE.UU.

Bolivia
Resumen de la cadena del material chatarra

Volumen Importado 419 765 t

Densidad del Valor 376 US$/t

N° Importadores 3 empresas

Principal Aduana 74% Aduana de Pisco

Página | 410
Cadenas Logísticas 2013

Productos
metalúrgicos
Página | 411
51. Cadena de los productos
metalúrgicos
La cadena de los productos metalúrgicos engloba a la oferta exportable metalúrgica no-tradicional
potencial.

Suministro y producción

Los productos principales de la cadena son los ánodos de cobre, los cuales son fabricados por la
compañía que extrae el material de cobre. Luego, los siguientes productos en orden de importancia
son el zinc en bruto, los alambres de cobre y el plomo refinado.

A excepción de los ánodos de cobre, los fabricantes de los productos metalúrgicos no se dedican a
la extracción del mineral. Tal es el caso de Tecnofil, Indeco y Centelsa quienes se dedican a la
fabricación de alambre de cobre.

Distribución y consumo

La cadena de los productos metalúrgicos consiste en el mineral extraído que ha pasado por un
proceso posterior de transformación, el cual le ha agregado valor (por ejemplo, cobre refinado y
alambres de cobre).

Mercado Internacional

En el año 2013, el Perú exportó 792 885 t de productos metalúrgicos por un valor de
aproximadamente 3 747 millones US$, resultando en una densidad de valor de 4 726 US$/t.

Las instalaciones de los principales exportadores se encuentran en las ciudades de Pasco, Lima, Ilo
y Ancash. En estas ciudades se realizan las actividades de extracción del mineral, fundición y
conversión a la forma deseada (por ejemplo: cátodos, lingotes y cables).

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 625 empresas,
destacando SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION Y VOTORANTIM METAIS-
CAJAMARQUILLA S.A. con el 34,3% y 33,4 respectivamente. Cabe resaltar, que el 96,2% del
volumen total exportado estuvo compuesto por 12 empresas que destacaron en este rubro.

Página | 412
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 113. Principales exportadores – Cadena de los productos metalúrgicos, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 792 885 3 746 950 179 4 726 100,0
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 271 573 2 008 909 037 7 397 34,3
VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 265 029 488 867 284 1 845 33,4
CONSORCIO MINERO S A CORMIN 92 005 192 222 357 2 089 11,6
TECNOFIL S.A. 26 978 210 723 697 7 811 3,4
INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS S.A. 26 400 64 763 243 2 453 3,3
CENTELSA PERU S.A.C. 21 387 172 328 760 8 058 2,7
DOE RUN PERU S.R.L. EN LIQUIDACION 13 261 41 424 785 3 124 1,7
ZINC INDUSTRIAS NACIONALES S.A. 12 038 30 028 683 2 495 1,5
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 11 709 83 467 750 7 129 1,5
INDECO S.A. 9 463 83 817 152 8 858 1,2
MINSUR S.A. 8 342 185 245 238 22 206 1,1
XSTRATA TINTAYA S.A. 4 629 33 855 849 7 314 0,6
OTROS 30 071 151 296 344 5 031 3,8
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El modo de transporte más común fue el marítimo (casi el 100%), mientras que el restante se realizó
por medio terrestre. También se puede verificar que los puntos de salida están fuertemente
relacionados con la ubicación de las plantas. Por ejemplo, en Ilo tenemos la planta de Southern Perú
Copper, en Lima tenemos a la Refinería Cajamarquilla y en Arequipa a Cerro Verde y Glencore.

Figura 1. 306. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas
2 010 060
Marítimo 1 562 593 US$ FOB (Miles)
99%

497 552
140 228
271 736 34 069
19 183
4 414
Carretera Marítima
Otros Ilo
1% del Callao Mollendo -
0% Otros
Matarani

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 413
Los destinos principales de las exportaciones fueron China, Estados Unidos y Brasil, en conjunto
representaron el 55% del volumen total exportado.

Figura 1. 307. Principales destinos de la cadena de los productos metalúrgicos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

28%
China

Estados Unidos

8% Brasil
26%

9% Italia

Bélgica
11%
Otros países
18%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los productos metalúrgicos presentó una mayor
demanda en los meses de agosto y octubre. El volumen promedio de exportación mensual fue de
66 mil toneladas.

Figura 1. 308. Estacionalidad exportación de los productos metalúrgicos, 2013

100 000 89 540


(Toneladas) 86 516

80 000

60 000

40 000

20 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 414
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los productos metalúrgicos en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los
puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1. 309. Estructuración funcional y territorial de la cadena de productos metalúrgicos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 415
China

EE.UU.

Brasil

Italia

Resumen de la cadena de los productos metalúrgicos

Volumen Exportado 792 885 t

Densidad del Valor 4 726 US$/t


China
N° Exportadores 625 empresas
EE.UU.
Principal Aduana 63% Marítima del Callao
Brasil

Italia

Página | 416
Cadenas Logísticas 2013

Productos
siderúrgicos
Página | 417
52. Cadena de los productos
siderúrgicos
La cadena de los productos siderúrgicos incluye el componente de las importaciones. Así como, el
consumo nacional y la exportación de los productos que componen la cadena.

Mercado Internacional

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 2 518 437 t de productos siderúrgicos por un valor de 2 505,5
millones de US$, resultando en una densidad de valor de 995 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 7 640


empresas, destacando EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. con el 20,6%, seguida por
CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. (11,5%), COMERCIAL DEL ACERO S.A. (6,3%), entre
otros. Cabe resaltar, que el 69,4% del volumen total importado estuvo compuesto por 12 empresas
que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 114. Principales importadores – Cadena de los productos siderúrgicos, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)

TOTAL 2 518 437 2 505 456 125 995 100,0

EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. 518 487 328 274 405 633 20,6
CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. 289 295 180 986 131 626 11,5
COMERCIAL DEL ACERO S.A. 158 161 110 304 886 697 6,3
CEMENTOS PACASMAYO S.A.C. 149 878 5 663 482 38 6,0
PRODAC S.A. 147 158 100 344 852 682 5,8
TRADI S.A. 144 042 98 414 663 683 5,7
TUBISA S.A.C. 80 092 54 352 586 679 3,2
GLORIA S.A. 54 472 66 217 298 1 216 2,2
MIROMINA S.A. 54 005 39 420 479 730 2,1
TUBOS Y PERFILES METALICOS S.A. 53 334 38 453 209 721 2,1
INKAFERRO PERU S.A.C. 52 389 37 279 930 712 2,1
PRECOR S.A. 46 273 33 482 769 724 1,8
OTROS (7 628) 770 850 1 412 261 433 1 832 30,6
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 418
Cadenas Logísticas 2013

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos siderúrgicos fue el
puerto del Callao (63% del total), seguido del puerto de Chimbote (19%).

Figura 1. 310. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del
1 578 391
Carretera Aérea Callao
0% 0%
Chimbote 477 595

Pisco 218 730

Marítimo
Salaverry 161 787
100%

Otros 81 933 Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China, Turquía y Brasil fueron los principales proveedores de productos siderúrgicos importados, en
conjunto representaron el 62% del volumen total importado.

Figura 1. 311. Principales orígenes de las importaciones de los productos siderúrgicos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

17%
China
31%
3%
Turquía
5%
Brasil

Japón
13%
Estados Unidos

17% Corea del Sur


14%
Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 419
La evolución mensual de las importaciones de los productos siderúrgicos presentó un
comportamiento variable, con picos durante los meses de mayo y julio. El volumen promedio de
importación mensual fue de aproximadamente 210 mil toneladas.

Figura 1. 312. Estacionalidad en las importaciones de los productos siderúrgicos, 2013

(Toneladas)

300 000 283 692 276 760

250 000

200 000

150 000

100 000

50 000

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio

Noviembre
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 206 460 t de productos siderúrgicos por un valor de 243 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 1 178 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 742 empresas,
destacando CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. con el 47,7%, EMPRESA SIDERURGICA
DEL PERU S.A.A. (18,8%), PRODUCTOS DE ACERO CASSADO S.A. (10,3%), entre otros. Cabe
resaltar, que el 91,4% del volumen total importado estuvo compuesto por 10 empresas que
destacaron en este rubro.

Tabla 1. 115. Principales exportadores – Cadena de los productos siderúrgicos, 2013

Densidad Valor % Vol.


EXPORTADOR Toneladas US$ FOB
(US$ FOB / t) Total (t)
TOTAL 206 460 243 117 405 1 178 100,0
CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. 98 410 88 460 192 899 47,7
Continúa

Página | 420
Cadenas Logísticas 2013

EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. 38 892 31 098 187 800 18,8
PRODUCTOS DE ACERO CASSADO S.A. 21 364 27 751 966 1 299 10,3
METALURGICA PERUANA S.A. 18 466 17 519 180 949 8,9
FABRICA DE ENVASES S.A. 2 995 6 273 477 2 094 1,5
MOLY-COP ADESUR S.A. 2 691 3 239 126 1 204 1,3
PLUSPETROL NORTE S.A. 1 966 216 707 110 1,0
ESMETAL S.A.C. 1 747 4 999 959 2 862 0,8
SUMINISTROS FERMAR S.A.C. 1 199 2 878 880 2 402 0,6
POLIMETALES S.A.C. 1 063 1 212 506 1 141 0,5
OTROS (732) 17 666 59 467 224 3 366 8,6
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas fue el puerto de
Arequipa (49%), seguido del puerto de Callao (23%).

Figura 1. 313. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Arequipa 100 519

Marítimo
Carretera Marítima del Callao 48 068
41%
58%

Chimbote 36 493

Otros Fluvial Desaguadero 14 877


0% 1%

Tumbes 2 342

Otros 4 160
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal mercado de destino de las exportaciones de estos productos fue Bolivia con el 56% del
volumen total exportado, seguido por Chile (30%).

Página | 421
Figura 1. 314. Principales destinos de las exportaciones de los productos siderúrgicos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

3%
7%
4% Bolivia

Chile

Ecuador
30% 56%

Colombia

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los productos siderúrgicos presentó un


comportamiento variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de octubre. El promedio
de envíos mensual fue de 17 mil toneladas.

Figura 1. 315. Estacionalidad en las exportaciones de los productos siderúrgicos, 2013

30 000 (Toneladas)
25 789
25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

0
Julio
Marzo

Mayo

Junio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 422
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos siderúrgicos en


dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 316. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos siderúrgicos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 423
Chile

China

Turquía

Brasil

Japón
Bolivia

Chile

Ecuador China

Colombia Turquía

Brasil
China
Japón
Turquía

Resumen de la cadena de los productos siderúrgicos


Volumen Importado 2 518 437 t
Densidad del Valor 995 US$/t
N° Importadores 7 640 empresas
Principal Aduana 63% Aduana de Chimbote
Volumen Exportado 206 460 t
Densidad del Valor 1 178 US$/t
N° Exportadores 742 empresas
Principal Aduana 49% Aduana de Arequipa

Página | 424
Cadenas Logísticas 2013

Extracción y
transformación
primaria de madera
Página | 425
53. Cadena de la extracción y
transformación primaria de madera
La cadena de la extracción y transformación primaria de madera incluye el componente de la
importación. Así como, el consumo nacional y la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 360 953 t de productos transformados de madera por un valor de
245 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 679 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 1 438


empresas, destacando la empresa ARAUCO PERU S.A. con el 18,9%, seguida por NOVOPAN
PERU S.A.C. con el 13,6% y MADERAS Y SINTETICOS DEL PERU S.A.C. (11,7%). Cabe resaltar,
que el 70,6% del volumen total importado estuvo compuesto por 9 empresas que destacaron en este
rubro.

Tabla 1. 116. Principales importadores – Cadena de la extracción y transformación de la madera, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 360 953 245 194 073 679 100,0
ARAUCO PERU S.A. 68 069 39 094 695 574 18,9
NOVOPAN PERU S.A.C. 49 108 30 471 418 620 13,6
MADERAS Y SINTETICOS DEL PERU S.A.C. 42 200 25 123 984 595 11,7
COMERCIAL MADERERA ANDINA S.R.LTDA 27 493 15 813 849 575 7,6
REPRESENTACIONES MARTIN S.A.C. 24 345 13 059 140 536 6,7
MAESTRO PERU S.A. 15 488 12 382 002 799 4,3
SODIMAC PERU S.A. 11 345 9 929 733 875 3,1
INTERFOREST S.A.C. 11 105 7 041 350 634 3,1
GUADUA IMPORTACIONES E.I.R.L. 5 641 768 028 136 1,6
OTROS 106 159 91 509 873 862 29,4
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de la madera y productos transformados fue el puerto del Callao
(90% del total).

Página | 426
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 317. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Marítima del Callao 323 602


94%

Tumbes 17 857

Paita 13 592
Carretera
Aérea
6%
0%
Otros 5 903
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Los principales países proveedores de la madera para el Perú fueron Chile (51%), Ecuador (18%) y
China (7%).

Figura 1. 318. Principales orígenes de las importaciones de la madera, 2013

(Porcentajes de toneladas)

11%

3% Chile

4% Ecuador

6% China

7% Estados Unidos
51%

España

18% Brasil

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 427
La evolución mensual de las importaciones de la cadena presentó mayores volúmenes de
importación entre los meses de enero, mayo y agosto. El volumen promedio de importación mensual
fue de 30 079 toneladas.

Figura 1. 319. Estacionalidad en las importaciones de la madera, 2013

(Toneladas)
45 000 40 808
40 000
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Abril
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 162 802 t de productos de la madera por un valor de 186 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 1 145 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 519 empresas,
destacando la empresa MADERERA BOZOVICH S.A.C. con el 11,8% del volumen total exportado,
seguida por IMK MADERAS S.A.C. (7,3%). Cabe resaltar, que el 64,4% del volumen total exportado
estuvo compuesto por 20 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 117. Principales exportadores – Cadena de la extracción y transformación de la madera, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 162 802 186 419 530 1 145 100,0
MADERERA BOZOVICH S.A.C. 19 211 24 847 062 1 293 11,8
IMK MADERAS S.A.C. 11 947 15 041 430 1 259 7,3
CONSORCIO MADERERO S.A.C. 7 381 7 715 765 1 045 4,5
INVERSIONES LA OROZA S.R.L. 7 227 5 005 884 693 4,4
Continúa

Página | 428
Cadenas Logísticas 2013

EXANDAL S.A. 5 608 8 677 554 1 547 3,4


INVERSIONES WCA E.I.R.L. 4 535 3 703 432 817 2,8
SILVATEAM PERU S.A.C. 4 391 6 933 193 1 579 2,7
CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO S.A.C. 4 316 3 041 089 705 2,7
INDUSTRIAL UCAYALI S.A.C 4 093 4 506 510 1 101 2,5
INVERSIONES MASTER AMERICA E.I.R.L. 3 951 7 244 095 1 833 2,4
TRIPLAY AMAZONICO S.A.C. 3 905 5 893 844 1 509 2,4
MOLINOS ASOCIADOS S.A.C. 3 746 5 779 755 1 543 2,3
TRIPLAY MARTIN S.A.C. 3 660 3 135 786 857 2,2
TABLEROS PERUANOS S.A. 3 636 1 554 196 427 2,2
MADERERA DIAISI E.I.R.L. 3 508 3 140 797 895 2,2
MADERERA VULCANO S.A.C. 3 052 3 728 870 1 222 1,9
HERMANOS FORESTAL S.A.C. 2 939 2 967 245 1 010 1,8
INVERSIONES CANADA FORESTAL S.A.C. 2 899 1 105 974 381 1,8
UNION DE EMP. MADERERAS UCAYALINAS S.A.C. 2 421 2 121 704 876 1,5
DESARROLLO FORESTAL S.A.C. 2 369 1 662 786 702 1,5
OTROS 58 008 68 612 560 1 183 35,6
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de los productos de la madera fue el
puerto el Callao (89%), seguido por la aduana de Iquitos (10%).

Figura 1. 320. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo
Marítima del Callao 144 260
89%

Fluvial
10% Iquitos 17 035

Aérea
0% Carretera
Otros 1 507
1%
Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China (39%), México (17%) y Estados Unidos (14%) fueron los principales mercados de destino de
las exportaciones de esta cadena. El 77% estuvo conformado por 4 países exportadores.

Página | 429
Figura 1. 321. Principales destinos de las exportaciones de la extracción y transformación de la madera, 2013

(Porcentajes de toneladas)

China
23%
México
39%

Estados Unidos
7%

República Dominicana
14%
Otros países
17%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de la extracción y transformación de la madera presentó


sus mayores volúmenes en los meses de mayo, julio y octubre. El volumen promedio de exportación
mensual fue de 13 567 toneladas.

Figura 1. 322. Estacionalidad en las exportaciones de extracción y transformación primaria de la madera,


2013
(Toneladas)
20 000
17 162
18 000
16 000
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Septiembre
Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Enero

Octubre
Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 430
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos de la extracción y


transformación de la madera en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que
permite identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 323. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos de la extracción y


transformación de la madera, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 431
China

México

EE.UU.

Rep. Dominicana Chile

Ecuador

China

EE.UU.

Resumen de la cadena de la extracción y transformación primaria de


madera
Volumen Importado 360 953 t
Densidad del Valor 679 US$/t
N° Importadores 1 438 empresas
Volumen Exportado 162 802 t
Densidad del Valor 1 145 US$/t
N° Exportadores 519 empresas
Principal Aduana 89% Marítima del Callao

Página | 432
Cadenas Logísticas 2013

Cementos
y similares
Página | 433
54. Cadena de los cementos y
similares
La cadena de los productos cementos y similares incluye el componente de la importación. Así como,
el consumo nacional y la exportación de estos productos.

Suministro

Producción Nacional

En el año 2013, la producción nacional fue de 10 882 166 toneladas. La producción de cemento fue
muy estable con un promedio de producción mensual de 906,8 mil toneladas.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 2 270 415 t de cementos y similares por un valor de 162 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 72 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 150 empresas,
destacando la empresa UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. con el 40% del volumen total
exportado, seguida por CEMEX PERU S.A. (21%). Cabe resaltar, que el 97% del volumen total
importado estuvo compuesto por 7 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 118. Principales importadores – Cadena de los cementos y similares, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 2 270 415 162 410 941 72 100

UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. 910 498 58 054 738 64 40


CEMEX PERU S.A. 475 164 42 446 171 89 21
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. 376 092 21 386 026 57 17
CALIZA CEMENTO INCA S.A. 196 186 11 392 792 58 9
CIA MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A. 121 537 463 415 4 5
MIXERCON S.A. 88 268 5 590 890 63 4
CAL & CEMENTO SUR S.A. 38 578 2 185 344 57 2
OTROS (143) 64 092 20 891 565 326 3
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los cementos y similares fue el puerto
de Callao (80% del total).

Página | 434
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 324. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítima del Callao 1 811 690


Marítimo
98%
Salaverry 375 663

Mollendo - Matarani 39 576

Otros Otros 43 487


Fluvial Toneladas
0%
2%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Corea del Sur, México, Japón y Turquía fueron los principales proveedores de los productos de
cementos y similares, en conjunto representaron el 93% del volumen total importado.

Figura 1. 325. Principales orígenes de las importaciones de los cementos y similares, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Corea del Sur

19% México

Japón

Turquía
59% 10%
Vietnam
5%
Colombia

3%
Otros países
2% 2%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 435
La evolución mensual de las importaciones de los cementos y similares presentó sus mayores envíos
durante los primeros meses del año, con un pico máximo en el mes de abril. El volumen promedio
de importación mensual fue de 189 mil toneladas.

Figura 1. 326. Estacionalidad en las importaciones de los cementos y similares, 2013

(Toneladas)

350 000 332 310

300 000

250 000

200 000

150 000

100 000

50 000

0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto

Noviembre
Febrero

Septiembre

Diciembre
Abril

Octubre
Enero

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 238 798 t de cementos y similares por un valor de 22 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 93 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 27 empresas,


destacando la empresa YURA S.A. con el 94% del volumen total exportado, seguida por CIA
MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A. (3%).

Tabla 1. 119. Principales exportadores – Cadena de los cementos y similares, 2013

Densidad
% Vol.
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
Total (t)
FOB / t)
TOTAL 238 798 22 316 448 93 100
YURA S.A. 224 946 20 034 142 89 94
Continúa

Página | 436
Cadenas Logísticas 2013

CIA MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A. 6 648 1 258 245 189 3


INOÑAN SANTA CRUZ JAIME 5 186 133 788 26 2
OTROS (24) 2 017 890 272 441 1
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de los cementos y similares fue
Desaguadero (47% del total), seguida de Arequipa (32%).

Figura 1. 327. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Toneladas US$ FOB (Miles)


Carretera
113 277
97%
76 065
49 457

10 019
6 121
Marítimo 6 176
Aérea 3%
Otros
0% Desaguadero
0% Arequipa
Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Bolivia, Chile y Ecuador fueron los principales mercados de destino de las exportaciones de los
cementos y similares, representaron en conjunto el 99% de la carga total movilizada.

Figura 1. 328. Principales destinos de las exportaciones de los cementos y similares, 2013

(Porcentajes de toneladas)

Bolivia

88%
Chile

Ecuador

10% Colombia

1% Otros países
1%
0%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 437
La evolución mensual de las exportaciones de los cementos y similares presentó sus mayores envíos
durante los meses de octubre a enero, con un pico máximo en el mes de diciembre. El volumen
promedio de exportación mensual fue de 19 900 toneladas.

Figura 1. 329. Estacionalidad en las exportaciones de los cementos y similares, 2013

(Toneladas)

45 000 42 798

40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

0
Junio

Julio
Marzo

Mayo

Agosto

Septiembre
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los cementos y similares en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Página | 438
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 330. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los cementos y similares, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 439
Corea del Sur

México

Japón

Turquía

Resumen de la cadena de los cementos y similares


Volumen Importado 2 270 415 t
Densidad del Valor 72 US$/t
N° Importadores 150 empresas
Principal Aduana 80% Marítima del Callao
Volumen Exportado 238 798 t
Densidad del Valor 93 US$/t
N° Exportadores 27 empresas
Principal Aduana 47% Aduana de Desaguadero

Página | 440
Cadenas Logísticas 2013

Productos
cerámicos
Página | 441
55. Cadena de los productos
cerámicos
La cadena de los productos cerámicos incluye el componente de la importación. Así como, el
consumo nacional y la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 477 261 t de los productos cerámicos por un valor de 212 millones
de US$, resultando en una densidad de valor de 444 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de importación 1 475


empresas, destacando la empresa MAESTRO PERU S.A. con el 17%, seguida por DISTRIBUIDORA
MALIBU S.A.C. con 9%. Cabe resaltar, que aproximadamente el 74% del volumen total importado
estuvo compuesto por 12 empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 120. Principales importadores – Cadena de los productos cerámicos, 2013

Densidad
% Vol. Total
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
(t)
CIF / t)
TOTAL 477 261 212 024 186 444 100

MAESTRO PERU S.A. 78 993 26 898 137 341 17


DISTRIBUIDORA MALIBU S.A.C. 41 729 4 301 894 103 9
SANIHOLD S.A.C. 38 101 17 202 390 451 8
SODIMAC PERU S.A. 34 173 13 058 947 382 7
DISTRIBUIDORA CEBU S.A.C. 33 738 3 442 118 102 7
HOUSEMART PERU S.A.C. 27 754 11 429 247 412 6
INVERSIONES CYS S.A. 26 879 12 032 703 448 6
SANICENTER S.A.C. 21 354 7 832 241 367 4
CERAMICA LIMA S.A. 19 892 7 482 010 376 4
HOMECENTERS PERUANOS S.A. 12 748 5 173 244 406 3
LADRILLERA J MARTORELL S.A. 9 492 1 016 291 107 2
UNION YCHICAWA S.A. 6 475 8 068 653 1 246 1
OTROS (1 463) 125 936 94 086 311 747 26
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 442
Cadenas Logísticas 2013

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los productos cerámicos fue el puerto
del Callao (74% del total).

Figura 1. 331. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

353 127 Toneladas

US$ CIF (Miles)


Marítimo
188 884
75% 104 200
Carretera
25% 14 650
11 653 5 284
2 708
8 779

Aérea Marítima del Tacna


Fluvial Desaguadero
0% Callao Otros
0%

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China (54%), Zonas Francas del Perú (21%) y Brasil (11%) fueron los principales proveedores de
los productos cerámicos, en conjunto representaron el 87% del volumen total importado. El resto de
los productos tienen origen en 62 países adicionales.

Figura 1. 332. Principales orígenes de las importaciones de los productos cerámicos, 2013

(Porcentajes de toneladas)

3% 2% 4%

China
5%
Zonas Francas del Perú
11%
Brasil

España

21% Bolivia
54%

Italia

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Ofiicna de Estadística

Página | 443
La evolución mensual de las importaciones de los productos cerámicos presentó su mayor
movimiento en los meses de julio y diciembre. El volumen promedio de exportación mensual fue de
39 772 toneladas.

Figura 1. 333. Estacionalidad en las importaciones de los productos cerámicos, 2013

(Toneladas)
60000

49 584 49 579
50000

40000

30000

20000

10000

0
Marzo

Junio

Julio
Mayo

Septiembre
Agosto
Febrero

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mercado Internacional

Exportaciones

En el año 2013, el Perú exportó 391 537 t de productos cerámicos por un valor de 116,5 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 298 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas, en el año 2013 realizaron operaciones de exportación 373 empresas,
destacando la empresa CERAMICA LIMA S.A. con el 61% del volumen total exportado, seguida por
CERÁMICA SAN LORENZO S.A.C. (35%). Cabe resaltar, que el 98% del volumen total exportado
estuvo compuesto por 3 empresas que destacaron en este rubro.

Página | 444
Cadenas Logísticas 2013

Tabla 1. 121. Principales exportadores – Cadena de los productos cerámicos, 2013

Densidad
% Vol. Total
EXPORTADOR Toneladas US$ FOB Valor (US$
(t)
FOB / t)
TOTAL 391 537 116 544 932 298 100

CERAMICA LIMA S.A. 239 850 60 082 284 250 61


CERAMICA SAN LORENZO S.A.C. 137 344 36 747 108 268 35
CORPORACION CERAMICA S.A. 6 496 7 644 998 1 177 2
ARIS INDUSTRIAL S.A. 4 696 1 100 949 234 1
OTROS (369) 3 151 10 969 593 3 482 1
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La salida de las exportaciones peruanas de los productos cerámicos fue casi exclusiva por el puerto
del Callao (99%).

Figura 1. 334. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

Marítimo Marítima del Callao 389 183


99%

Desaguadero 2 000
Carretera
Aérea 1%
0%

Otros 354

Toneladas

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China, Estados Unidos y Colombia fueron los principales mercados de destino de las exportaciones
de los productos cerámicos, representaron en conjunto el 81% de la carga total movilizada.

Página | 445
Figura 1. 335. Principales destinos de los productos cerámicos, 2013

(Porcentajes de toneladas)
6%
3%
Chile

10% Estados Unidos

Colombia
10%
Ecuador
59%
12% Puerto Rico

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las exportaciones de los productos cerámicos presentó una mayor
demanda en los últimos meses del año, con un pico máximo en el mes de noviembre. El volumen
promedio de exportación mensual fue de 32 628 toneladas.

Figura 1. 336. Estacionalidad en las exportaciones de los productos cerámicos, 2013

(Toneladas)
45 000 39 553
40 000
35 000
30 000 25 112
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Enero

Abril

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Página | 446
Cadenas Logísticas 2013

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos cerámicos en dos
niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 337. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos cerámicos, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 447
Chile

EE.UU.

Colombia

Ecuador
China

Brasil

España

Bolivia

Resumen de cadena de los productos cerámicos


Volumen Importado 477 261 t
Densidad del Valor 444 US$/t
N° Importadores 1 475 empresas
Principal Aduana 74% Marítima del Callao
Volumen Exportado 391 537 t
China
Densidad del Valor 298 US$/t
N° Exportadores 373 empresas Brasil

Principal Aduana 99% Marítima del Callao España

Página | 448
Cadenas Logísticas 2013

Fabricación
de muebles
Página | 449
56. Cadena de la fabricación de
muebles
La cadena de la fabricación de muebles incluye solamente el consumo nacional de los mismos.

Suministro y producción

Se extrae la madera en los departamentos de Iquitos, Pucallpa, Juliaca y Cusco para luego ser
procesada en el departamento de extracción o en Lima.

Distribución y consumo

La producción de muebles es dedicada casi exclusivamente al mercado doméstico.

Mercado nacional

Canales de distribución

Distribuidores: Compran los muebles a distintos productores y los venden a las tiendas minoristas
regionales.

Grandes superficies: Son las cadenas de tiendas grandes de mejoramiento del hogar a nivel
nacional.

Tiendas propias: Son aquellas tiendas que pertenecen a los fabricantes de muebles.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la fabricación de muebles en dos


niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos
componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los
puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Página | 450
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 338. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la fabricación de muebles, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

Página | 451
Página | 452
Cadenas Logísticas 2013

Vidrio
Página | 453
57. Cadena del vidrio
La cadena del vidrio está integrada por el componente de las importaciones de las planchas de
vidrios orientado al consumo nacional.

Suministro

El suministro de la cadena está compuesto por las importaciones de las distintas formas que puede
tener el producto.

Importaciones

En el año 2013, el Perú importó 254 594 t de productos del vidrio por un valor de 180,4 millones de
US$, resultando en una densidad de valor de 708 US$/t.

Según la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2013, 2 639 empresas realizaron operaciones
de importación, destacando VIDRIERIA 28 DE JULIO S.A.C. con el 17%, seguida por CORP. DE
VIDRIOS Y ALUMINOS CORRALES S.A.C. (13%), CORPORACION MIYASATO S.A.C. (11%),
entre otros. Cabe resaltar, que el 83% del volumen total importado estuvo compuesto por 12
empresas que destacaron en este rubro.

Tabla 1. 122. Principales importadores – Cadena del vidrio, 2013

Densidad
% Vol.
IMPORTADOR Toneladas US$ CIF Valor (US$
Total (t)
CIF / t)
TOTAL 254 594 180 361 344 708 100
VIDRIERIA 28 DE JULIO S.A.C. 43 236 16 035 698 371 17
CORP.DE VIDRIOS Y ALUMINIOS CORRALES S.A.C. 32 682 11 210 126 343 13
CORPORACION MIYASATO S.A.C. 28 200 12 408 023 440 11
VIDRIOS LIRQUEN PERU S.A.C. 27 723 11 756 477 424 11
VIDRIERIA LIMATAMBO 23 208 7 966 659 343 9
TRIPLEX INVERSIONES S.A. 14 183 4 888 300 345 6
GUARDIAN GLASS PERU S.R.L. 11 713 4 515 814 386 5
UNION YCHICAWA S.A. 9 949 11 696 636 1 176 4
CORPORACION VIDRIO GLASS S.A.C. 6 743 2 504 119 371 3
NEGOCIACION COMERCIAL SAN PEDRO S.A.C. 6 656 2 406 517 362 3
OWENS-ILLINOIS PERU S.A. 5 393 1 327 693 246 2
SODIMAC PERU S.A. 2 411 2 811 470 1 166 1
OTROS (2 627) 42 497 90 833 811 2 137 17
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la cadena del vidrio fue el puerto del
Callao (94% del total).

Página | 454
Cadenas Logísticas 2013

Figura 1. 339. Distribución por modo de transporte y aduana, 2013

239 804

Marítimo 163 605


100%
11 794
2 997
4 283 12 474

Marítima del
Mollendo -
Callao Otros
Carretera Matarani
Aérea
0%
0%
Toneladas US$ CIF (Miles)
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadistica

China, Chile y México fueron los principales proveedores de la cadena del vidrio, en conjunto
representaron el 83% del volumen total importado.

Figura 1. 340. Principales orígenes de las importaciones de la cadena del vidrio, 2013

(Porcentajes de toneladas)

10%
3% China
4%
Chile

5%
México

8%
Colombia

70% Estados Unidos

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La evolución mensual de las importaciones de la cadena del vidrio presentó un comportamiento


variable a lo largo del año, con un pico máximo en el mes de julio. El volumen promedio de
importación mensual fue de 21 mil toneladas.

Página | 455
Figura 1. 341. Estacionalidad en las importaciones de la cadena del vidrio, 2013

(Toneladas)
30000 26 790

20000

10000

Marzo

Mayo

Junio

Julio
Febrero

Agosto

Septiembre

Diciembre
Octubre
Enero

Noviembre
Abril
Fuente: SUNAT - Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la cadena del vidrio en dos niveles
diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes y
actores que intervienen en la cadena.

Figura 1. 342. Estructuración funcional y territorial de la cadena del vidrio, 2013

Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), 2013


Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

Página | 456
Cadenas Logísticas 2013

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por otro lado mediante un mapa donde se
muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa del Perú.

China

Chile

México

Colombia

Resumen de la cadena del vidrio

Volumen Importado 254 594 t


China
Densidad del Valor 708 US$/t
EE.UU.
N° Importadores 2 639 empresas

Principal Aduana 94% Marítima del Callao

Página | 457
Página | 458
Cadenas Logísticas 2013

Página | 459
Página | 460

También podría gustarte