Está en la página 1de 15

ACCIONES PARA CONTROLAR EL ESTRÉS, BIOETICA, VALORES Y

PRINCIPIOS QUE LA ORIENTAN Y DERECHOS HUMANOS

By:EJND

1. ACCIONES PARA CONTROLAR EL ESTRÉS, MEJORAR LA SALUD FÍSICA Y


MENTAL, PARA EL LOGRO DE LA ARMONÍA INTERIOR

Es imposible evitar el estrés de cada día. Las tareas escolares, las responsabilidades
en casa, un horario ajetreado, las expectativas de los demás, las decepciones, las
fechas límite, los problemas sociales: todo esto puede generar tensión.

Los factores estresantes de la vida cotidiana tienen la capacidad de acumularse si no


los mantenemos bajo control. Si añades estas cinco sencillas conductas a tu rutina
regular, te ayudarán a no sentirte atrapado por el estrés. La palabra clave es "rutina".
Necesitas estar seguro de que sigues estas 5 conductas para disfrutar de todas sus
ventajas.

1. Equilibra tus obligaciones (como las tareas escolares) con actividades de las que
disfrutas (como relajarte o pasar tiempo con tus amigos). Todo es cuestión de
equilibrio: todo responsabilidades y trabajo y nada de juego y disfrute está mal. Pero
si tu horario está tan lleno de actividades, que no te queda tiempo para hacer los
deberes, eso también te estresará.

2. Organiza tus obligaciones. Utiliza un calendario o aplicación de planificación para


registrar tus deberes escolares, tus tareas domésticas, tus prácticas y otras
obligaciones. Por descontado, planificar no sirve de nada si no haces lo que
planificas: controlar el estrés también significa estudiar con regularidad, mantenerte
al día en las tareas escolares, y superar la tendencia a dejarlo todo para después.
Tómate tu tiempo para reflexionar un poco cada día sobre cómo te están yendo las
cosas. ¿En qué necesitas trabajar? ¿Lo haces? ¿Dispones de tiempo para
hacerlo?

3. Come alimentos saludables. Lo que comes afecta a tu estado de ánimo y a tu


nivel de energía y de estrés. Comer de forma saludable no significa evitar todos los
manjares; de nuevo, la importancia del equilibrio. Está bien permitirte el gusto de
tomarte un helado de vez en cuando, si comes ensalada y carne de pavo con pan
integral a la hora de comer. Pero, si los helados y los dulces son tu principal fuente
de energía, ¡es muy probable que estés de malhumor y estresado!

4. Duerme bien. Esto puede parecer pan comido. Después de todo, ¿a quién no le
gusta dormir? Pero dormir lo suficiente es algo en que nos debemos focalizar
porque es fácil dejar que los deberes, hablar con los amigos o un exceso de
televisión se interpongan en el tiempo que pasas durmiendo, por mucho que te
guste dormir.

5. Dedica tiempo a hacer ejercicio cada día. Es difícil estar ansioso mientras haces
respiraciones profundas al correr, bajas por una colina con la bici o juegas al
escondite con tus amigos. El ejercicio físico no solo aleja nuestra mente del estrés,
también libera sustancias químicas en nuestros cerebros que nos ayudan a
encontrarnos mejor.

Aprender a controlar el estrés significa desarrollar estrategias de afrontamiento que te


permitan tomarte los retos de cada día con filosofía. Implica ver los problemas en
perspectiva en vez de ignorarlos y aprender en qué trabajar y qué es mejor dejar de
lado.

La rutina en las actividades y el estilo de vida evitan que las personas adquieran hábitos
que pueden ser dañinos para su cuerpo, estado de ánimo y bienestar; sin embargo, la
práctica de ejercicio es uno de los consejos esenciales para cuidar tu salud física y
mental.

De acuerdo con Diego Di Marco, coach de estilo de vida y colaborador del


Huffington Post, existen algunas claves que te ayudarán a elegir la actividad física
adecuada que genere un equilibrio entre tu cuerpo y mente, para que seas feliz y goces
de una buena salud.

1. Escucha a tu cuerpo. Cuando practiques alguna actividad física trata de poner


atención en todos los síntomas corporales y mentales que se generen. Si agravan su
presencia, debes modificar tu rutina lo más pronto que puedas.

2. Sé constante. Al realizar una actividad por un tiempo determinado notarás


los cambios físicos y mentales. No te des por vencido en las primeras experiencias y
mantén una actitud positiva.

3. Mezcla diferentes técnicas. Al practicar ejercicios aeróbicos y de resistencia, que


incluyan la meditación le brindarás más beneficios a tu cuerpo que si te enfocas a una
sola actividad.

4. Corre. Con esta actividad te sentirás relajado y mejorarás tu estado de humor. Es


una de las mejores técnicas para mantenerte saludable física y mentalmente.
5. Encuentra una motivación. Quererte a ti mismo y mantener en buen estado
tu autoestima te permitirá encontrar algunas motivaciones para cuidar tu salud integral.
Identifica por qué quieres estar bien y lógralo poco a poco.

Un estudio publicado en la revista Health Education & Behavior destaca que al practicar
20 minutos de meditación reduce los niveles de estrés, duermes mejor e incrementas tu
atención.

Así que con estos consejos para cuidar tu salud física y mental podrás tener una buena
calidad de vida y vivirás más feliz. ¡Ponlo en práctica!

La salud mental positiva se manifiesta cuando existe un equilibrio entre nuestros deseos
y realidades, vivimos armónicamente con nuestro entorno y con nuestras posibilidades
psíquicas, físicas y económicas. Es decir, nos acercamos al equilibrio emocional
cuando hemos aceptado que tenemos limitaciones (de salud, de integración social,
etc.) y hemos logrado una adaptación sana a nuestra realidad. Esto no supone una
acomodación a nuestras deficiencias, sino más bien un intentar crecer, pero desde la
propia realidad de cada uno.

Por esto podemos afirmar que la salud mental es un ‘equilibrio inestable’, que se puede
perder y también recuperar. Por tanto, esta pérdida puede ser transitoria o definitiva,
como ocurre con las grandes patologías psíquicas que se cronifican (esquizofrenia,
depresiones psicóticas, etc.)

Una persona sana mentalmente, no es la que no tiene problemas, ni angustias, sino


aquella que ha sabido mantener un equilibrio entre sus deseos y la realidad, entre sus
proyectos y sus capacidades, entre sus necesidades y sus posibilidades, entre su
dependencia y la relación con los demás. Sabremos, pues, si una persona tiene un alto
nivel de equilibrio emocional por su estabilidad en su vida cotidiana y por su capacidad
para afrontar los contratiempos diarios.

Equilibrio emocional: armonía entre mundo exterior e interior

Podríamos decir que el mundo exterior está identificado por el «tener», y el mundo
interior por el «ser». Lo primero, pues, está representado por el poseer la casa más
grande, el coche más rápido, casarse con el hombre/la mujer más guapa/o, comprar
ropa de marca, etc. Lo segundo se refiere a los sentimientos de paz, solidaridad,
bondad, fortaleza, esperanza y también los sentimientos de ira, rabia, impulsividad
rencor, etc., que es preciso encauzar para que el equilibrio emocional no se rompa.

2. BIOETICA, VALORES Y PRINCIPIOS QUE LA ORIENTAN

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del
resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma.
Surge entonces la bioética como una respuesta primordial al gran volumen de conflictos
suscitados por el rápido avance del conocimiento científico y técnico en las diferentes
áreas de la medicina y la biología, sumados a la identificación de los efectos deletéreos
en el medio ambiente como consecuencia de la contaminación indiscriminada del
planeta.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al
ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la
vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con
el medio ambiente y al trato debido a los animales.
la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que,
modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define
a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de
la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver
algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida,
el medio ambiente y el planeta Tierra.

Los 4 principios básicos de Bioética

Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades


personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los
individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la
autonomía mermada tienen derecho a la protección.

Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás.


Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su
no-cumplimiento no está penado legalmente.

No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Incluye no


matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es
un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley.

Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una


actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación
es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo
a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y
legislado
3. DERECHOS HUMANOS

El derecho es la única alternativa de vida civilizada. Es el instrumento normativo con


que cuenta el Estado para promover la integración social, satisfacer las necesidades
colectivas, establecer pautas de comportamiento y decidir los conflictos suscitados; todo
ello con miras a realizar los fines que le incumben como organización política y, por esa
vía, hacer efectivos los principios constitucionales y los derechos fundamentales. De allí
la interferencia que el derecho ejerce sobre el comportamiento humano y las relaciones
sociales pues, sin desconocer la intangibilidad de aquellos espacios que sólo a la
interioridad de cada quien incumben, se trata de orientar la institucionalidad y el
entramado social precisamente a la realización de esos valores, principios y derechos.
Desde luego, es una interferencia que está mediada por las profundas convicciones
filosóficas, políticas y sociales imperantes en cada época y que hacen que el Estado
asuma, en cada caso, una u otra estructura axiológica y tome un lugar en ese amplio
espectro que conduce desde el autoritarismo hasta el liberalismo (C-802 de 2002).

Desde esta perspectiva, y en relación con los derechos humanos (DDHH), se entienden
como el conjunto de valores intrínsecos a la persona humana, que le son inherentes,
que lo hacen digno, incluso desde antes de su nacimiento y que le tendrán que ser
respetados sin distingo de su condición de género, raza, credo religioso o político,
condición social, pensamiento, etnia, cultura o cualquier otra condición. En efecto, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos considera en su preámbulo que la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana. Condición que es ratificada en el artículo de la misma norma que prescribe que
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
(ONU, 2009).

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana; además de que el desconocimiento y el
menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada
del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del
temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; es
esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía
y la opresión; también es esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre
las naciones que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad.

Además, que los Estados Miembros se comprometieron a asegurar, en cooperación con


la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos
y libertades fundamentales del hombre, y considerando que una concepción común de
estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de
dicho compromiso.

Es así como LA ASAMBLEA GENERAL proclamó la presente DECLARACIÓN


UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza
y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.
Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o


su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar


de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios
de las Naciones Unidas.
Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

Artículo 20.

1. 1.Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.
Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.
Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo
de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.
Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el


que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin
de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho


alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos humanos para
incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que
los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro
de numerosas sociedades.

Derechos económicos, sociales y culturales


El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en
1976 y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los
derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger se encuentran:
 El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;
 El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental;
 El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural
y el progreso científico.

Derechos civiles y políticos


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo
entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de 2010.
El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.

El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el


derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la
libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones; y la protección
de los derechos de las minorías. Asimismo, prohíbe la privación de la vida; la tortura, las
penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención
o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor
de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o religioso.

CONVENCIONES DE DERECHOS HUMANOS


Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos.
Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos
del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(2006).

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS


El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea
General y se encuentra bajo la autoridad directa de esta última. Sustituyó a la Comisión
de Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en funcionamiento durante 60 años,
como órgano intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este Consejo
está formado por 47 representantes de Estados y es el encargado de fortalecer la
promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo para hacer frente a
situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre
ellos; entre lo que también se incluye la respuesta a situaciones de emergencia en
materia de derechos humanos.

El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen Periódico


Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la situación de los
derechos humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas cada cuatro
años. Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los Estados, con el auspicio
del Consejo, que ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de declarar qué medidas
han adoptado y qué retos se han planteado para mejorar la situación de los derechos
humanos en su país, así como para cumplir con sus obligaciones a nivel internacional.
El EPU está diseñado para asegurar la universalidad y la igualdad de trato para todos
los países.

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS


HUMANOS
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ejerce su
responsabilidad dentro de la ONU principalmente en aquellas actividades relacionadas
con los derechos humanos. Este Alto Comisionado se encarga de responder ante
graves violaciones de los derechos humanos y de adoptar medidas preventivas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH) es el punto central de las actividades de las Naciones Unidas relacionadas
con los derechos humanos. Esta actúa como secretaría del Consejo de Derechos
Humanos, de los órganos de tratados (comités expertos que supervisan el cumplimiento
de los tratados) y otros órganos de la ONU que trabajan por los derechos humanos.
También lleva a cabo actividades de derechos humanos sobre el terreno.

La mayoría de los tratados clave sobre derechos humanos dependen de un órgano de


supervisión, responsable de analizar el cumplimiento de ese tratado de los países que
lo han ratificado. Aquellas personas que consideren que se ha cometido una violación
de sus derechos pueden presentar denuncias directamente ante los Comités
encargados de supervisar los tratados de derechos humanos.

4. CODIGO DE ETICA DEL INGENIERO

La ética rige los deberes en sí mismos, que han de guiar la conducta. La ética profesional
es el marco donde el ejercicio profesional debe realizarse incluyendo los deberes con la
sociedad, con el cliente, con nuestros colegas y con nosotros mismos. El código de Ética
es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad
que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos
conexos con la misma.

Según el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA) El Código de Ética


Profesional constituye el catálogo de conductas profesionales que se exigen, se
prohíben o que inhabilitan a los ingenieros en general y a sus profesionales afines o
auxiliares. Dicho catálogo es el marco legal del comportamiento profesional del
ingeniero, por lo que el ejercicio profesional debe estar ajustado a sus disposiciones.
Si bien las bases éticas del ejercicio de la ingeniería no se agotan con la sola existencia
del Código de Ética Profesional, este instrumento es el único que, en virtud de lo
dispuesto en la ley, contiene normas imperativas o de obligatorio cumplimiento que
sirven de parámetro para analizar si la conducta profesional es ética o no.

Los ingenieros profesionales tienen la responsabilidad de mantenerse al corriente de los


desarrollos y conocimientos en sus campos de especialización, es decir, deben
asegurar su propia competencia. En caso de cambio, bien por razón técnica o personal,
de su área de actividad es deber de los ingenieros alcanzar y mantener una
competencia en todas las circunstancias técnicas y normas reglamentarias que afectan
a su nuevo trabajo. En efecto, esto requiere un compromiso personal para el desarrollo
profesional, para la formación continua y para su autoevaluación.

Esta exigencia de competencia del Código se extiende a la obligación hacia el público,


la profesión y los iguales, de expresar las cuestiones técnicas con honestidad y sólo en
áreas de su competencia. Esto se aplica igualmente a los informes y asesoramientos
sobre asuntos profesionales, así como a las declaraciones públicas, lo que requiere
honestidad consigo para presentar los temas con imparcialidad y precisión con las
apropiadas reservas y precauciones, evitando prejuicios personales, políticos u otros.

El Código de Ética Profesional, publicado por el COPNIA es una trascripción literal del
título IV de la Ley 842 de 2003 y busca que los Ingenieros, Profesionales afines y
auxiliares, actúen con compromiso y honestidad en aras de brindar a la ciudadanía un
ejercicio ético de su profesión.

El Código de Ética Profesional contenido en la Ley 842 de 2003, está compuesto de


manera general por tres capítulos; el primero, de disposiciones especiales (Artículos 29
y 30); el segundo, con los deberes, las obligaciones y las prohibiciones (Artículos 31 a
44) y, el tercero, con las inhabilidades e incompatibilidades en relación con el ejercicio
de la profesión (Artículo 45).

En el capítulo de deberes y obligaciones y de inhabilidades e incompatibilidades, de


manera general se encuentran establecidas las siguientes conductas:

a) Deberes generales de los profesionales. (Artículo 31)

b) Prohibiciones generales de los profesionales. (Artículo 32)

c) Deberes especiales de los profesionales con la sociedad (Artículo 33)

d) Prohibiciones especiales a los profesionales respecto de la sociedad. (Artículo 34)

e) Deberes de los profesionales para con la dignidad de sus profesiones. (Artículo 35)

f) Prohibiciones a los profesionales respecto de la dignidad de sus profesiones (Artículo


36)
g) Deberes de los profesionales para con sus colegas y demás profesionales. (Artículo
37)

h) Prohibiciones a los profesionales respecto de sus colegas y demás profesionales


(Artículo 38)

i) Deberes de los profesionales para con sus clientes y el público en general (Artículo
39)

j) Prohibiciones a los profesionales respecto de sus clientes y el público en general


(Artículo 40)

k) Deberes de los profesionales que se desempeñen en calidad de servidores públicos


o privados (Artículo 41)

l) Prohibiciones a los profesionales que se desempeñen en calidad de servidores


públicos o privados. (Artículo 42)

m) Deberes de los profesionales en los concursos o licitaciones. (Artículo 43)

n) Prohibiciones a los profesionales en los concursos o licitaciones. (Artículo 44)

o) Régimen de Inhabilidades e incompatibilidades que afecta el ejercicio. (Artículo 45)


REFERENCIAS

Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-802. Bogotá: Corte Constitucional.

Hernández M., Gerardo A.. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad de la
Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 415-428. Recuperado
Mayo 15, 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982010000200014&lng=en&tlng=es

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

República de Colombia, Ley 824 de 2003. Recuperado Mayo 15, 2019, de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105031_archivo_pdf.pdf

República de Colombia, Consejo Profesional Nacional de Ingeniería, Código de ética


para el ejercicio de la ingeniería en general y sus profesiones afines y auxiliares,
Recuperado Mayo 16, 2019, de
https://copnia.gov.co/sites/default/files/uploads/codigo_etica.pdf

Martínez, E., y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar.


Educación y Educadores, 10(2). Recuperado Mayo 15,2019, de:
http://educacionyeducadores. unisabana.edu.co/index.php/eye/ article/view/687

HOTTOIS, Gilbert. “Dignidad humana y bioética. Un enfoque filosófico crítico”. En


Revista Colombiana de Bioética, Vol. 4 No. 2. Bogotá: Universidad El Bosque –
Kimpres, 2009.

También podría gustarte