Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
31 de Octubre de 2008
1
2
Guía para el Estudio de la Reforma Penal en México
Es Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue
Investigadora-Asistente del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), y actualmente es
Asistente de la Dirección General de Planeación de lo Jurídico y Estrategia Judicial de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es profesora de la Academia Nacional de Seguridad
Pública y ha impartido cursos en distintas Universidades e Institutos en la República Mexicana;
asimismo es colaboradora de los libros Economía Procesal 2ª Edición, Las Transformaciones
del Sistema Penal y la Seguridad Pública, ¿y los Derechos Humanos? e Introducción al Estudio
Sistemático del Proceso Penal Acusatorio, además ha escrito diversos artículos en materia
procesal y penal.
3
Editorial Ma Gister
Impreso en México,
Distrito Federal.
Derechos Reservados
4
A mis padres:
Vicenta Lazcano y
J. Concepción Bardales
5
6
Agradecimientos a:
Dr. Ricardo Franco Guzmán por todos sus consejos y enseñanzas que
me ha brindado, así como la oportunidad de consultar su amplia
biblioteca personal en materia de Derecho Penal.
Maestro. Álvaro Vizcaíno Zamora por cada voto de confianza cuando era
asistente de investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Dr. Israel Alvarado Martínez, Lic. Brenda Tania Luna López, Dr. Verónica
Martínez Solares por todos sus consejos, apoyo, confianza amistad y
comprensión.
La Autora
Otoño de 2008
7
8
Índice General
Prólogo................................................................................................................11
Introducción........................................................................................................15
I. El Sistema Inquisitivo.......................................................................................18
II. El Sistema Acusatorio.....................................................................................22
III. El Sistema Mixto............................................................................................28
IV. Cuadros Comparativos de los Sistemas.......................................................31
V. El Sistema Oral y Acusatorio como Mecanismo para Impulsar la Celeridad
de la Justicia Penal Mexicana............................................................................34
VI. La Transición al Sistema Preponderantemente Acusatorio en México........40
VII. Principios del Debido Proceso.....................................................................48
1. Igualdad............................................................................................49
2. Presunción de inocencia...................................................................51
3. Publicidad..........................................................................................53
4. Contradicción....................................................................................55
5. Concentración...................................................................................57
6. Continuidad.......................................................................................59
7. Inmediación.......................................................................................59
8. Imparcialidad del Juez......................................................................61
9. Culpabilidad......................................................................................63
10. Proporcionalidad.............................................................................66
11. Principio de legalidad......................................................................67
VIII. Instituciones Procesales en el Nuevo Sistema de Justicia Penal...............69
IX. Cuadro Comparativo de las Reforma Constitucional en materia de Justicia
Penal...................................................................................................................86
Bibliografía........................................................................................................141
Hemerografía....................................................................................................143
Legislación........................................................................................................143
Otras fuentes....................................................................................................144
9
10
Prólogo
11
sistema, como lo son la presunción de inocencia, la publicidad, la
contradicción, la concentración, la continuidad y la inmediación.
Erika Bardales, una joven que conocí en sus inicios como estudiante de
Derecho, ha venido participando de manera activa en distintas
instituciones de gobierno como el Instituto Nacional de Ciencias Penales,
la Academia Nacional de Seguridad Pública, y ahora en la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
12
He tenido el privilegio de haber contribuido con un grano de arena en su
formación profesional, pero estoy seguro que esta es una de muchas
obras de una penalista naciente a quien le falta un largo camino por
trazar.
Camilo Constantino
Otoño de 2008
13
14
Introducción
15
República, como Nuevo León,1 Oaxaca,2 Zacatecas,3 Chihuahua,4 Estado
de México5 y Morelos.6
1
El Congreso del Estado Nuevo León hizo las modificaciones al Código de Procedimientos
Penales, para incluir la oralidad el día 20 de julio de 2004, y fue publicado mediante el Decreto
Número 118, con fecha 28 de julio del mismo año. El contenido de esta disposición legislativa
se basa en implementar un procedimiento abreviado, para los delitos denominados de
“bagatela”. Cfr. Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de Nuevo
León, Editorial Sista, México, 2008.
2
El Código Procesal Penal de esta entidad fue publicado en la Cuarta Sección del Periódico
Oficial del Estado de Oaxaca, el sábado 9 de septiembre de 2006, por Decreto Número 308, y
entró en vigor el 9 de septiembre de 2007, donde se regula un modelo oral-acusatorio de
carácter integral.
3
En Zacatecas, el Congreso del Estado aprobó la creación de un nuevo Código Procesal
Penal, el cual fue publicado el día 15 de septiembre de 2007, mediante Decreto Número 511,
de Periódico Oficial Número 74, y entrará en vigor el 5 de Enero de 2009.
4
El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó una reforma penal integral, donde se incluyó un
nuevo Código de Procedimientos Penales de corte oral-acusatorio, el cual fue publicado en el
Periódico Oficial del Estado, mediante Decreto Número 611-06 II P. O. el día 9 de agosto de
2006. El nuevo sistema de justicia penal inició sus operaciones a partir del 1 de enero de 2007.
5
El 2 de enero de 2006 fue publicado en la Gaceta de Gobierno, mediante el Decreto 202, en
el que se reforman diversas disposiciones en el Código de Procedimientos Penales donde se
incluye la figura de los juicios orales en dicha entidad. El Consejo de la Judicatura del Estado,
ha implementado diversos cursos de capacitación en materia de oralidad, donde han tenido
intervención directa algunos investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Cfr.
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México, Editorial Sista, México, 2007.
6
El nuevo Código de Procedimientos Penales del Estado de Morelos fue publicado el 22 de
Noviembre de 2007 en el Periódico Oficial de la entidad, y entrando en vigor a partir del 30 de
octubre de 2008.
16
el tradicional sistema de corte inquisitivo heredado desde las
instituciones coloniales, por un nuevo modelo de tipo acusatorio”7
7
Exposición de Motivos, Reforma Integral del Sistema de Justicia Penal del Estado de
Chihuahua, p. 2.
17
I. El Sistema Inquisitivo
8
Cfr. VAZQUEZ GONZÁLEZ DE LA VEGA, Cuauhtémoc, “Hacia el cambio de paradigma en
los procedimientos penales”, en Itercriminis, Tercera Época, Número 3, Enero-Febrero,
INACIPE, México, 2006, p. 151.
9
DE LA BARRA, Rodrigo, “Sistema inquisitivo versus adversarial; cultura legal y perspectivas
de la reforma procesal en Chile” en Ius et praxis, Volumen 5, Número 002, Universidad de
Talca, Chile, 1999, p. 144.
10
La jurisprudencia de los órganos internacionales de protección de derechos humanos, ha
reiterado constantemente la imparcialidad del tribunal para obtener una dimensión objetiva, de
la confianza que debe suscitar el tribunal.
11
Sistema inquisitivo versus adversarial; cultura legal y perspectivas de la reforma procesal en
Chile, Op. Cit. P144.
18
órganos encargados de la misma, debían investigar y eventualmente
sancionar todos los hechos que llegaban a su conocimiento.
12
Cfr. HERNANDEZ, Roberto, Alcances del “Juicio Oral” frente a la Reforma Integral a la
Justicia Penal propuesta por Presidencia, Documento de Trabajo del Centro de Investigación y
Docencia Económicas, CIDE, México, 2004, p.18.
13
ARANGO DURAN, Arturo, México: Atlas Delictivo del Fuero Común 1997-2006, Instituto
Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C., México 2008. p. 19.
14
DAGDUG KALIFE, Alfredo. “El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal al
amparo de los principios informadores del proceso penal”, en Peláez Ferrusca Mercedes,
Ontiveros Alonso Miguel (coordinadores), La influencia de la Ciencia Penal Alemana en
Iberoamérica en Homenaje a Claus Roxin, Tomo II, Instituto Nacional de Ciencias Penales,
México, 2006, p 85.
19
9) “Es biinstancial”15
Se concentra la investigación y
juzgamiento en una sola institución
Es secreto
Sistema
Inquisitivo
Escrito
No existe la rendición de
cuentas por parte de la
autoridad
15
Ídem.
16
CARBONELL, Miguel y OCHOA REZA, Enrique, ¿Qué son y para que sirven los Juicios
Orales?, Segunda Edición, Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2008,
p. 38.
20
En un proceso opuesto al inquisitivo encontramos el sistema acusatorio
el cual “surgiría en el contexto histórico previo al nacimiento del Estado
como forma de organización política-social, en tanto el inquisitivo como
consecuencia del nacimiento de éste”17 El sistema acusatorio refiere al
modelo procesal penal que se consolidó durante la segunda mitad de
siglo XX en países europeo-continentales como Alemania, Italia y
Portugal entre otros.
17
DUCE J. Mauricio y RIEGO Cristián. Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal, Volumen
1, Escuela de Derecho Diego Portales, Santiago de Chile, 2002. p. 39.
21
II. El Sistema Acusatorio
22
Desde que el procedimiento penal se dirige en contra del imputado, éste
tiene distintos derechos reconocidos ampliamente, tales como a ser oído,
derecho a producir la prueba, a acceder a ella y a controlarla; el principio
de defensa es indispensable para que exista un verdadero juicio que
respete el principio de contradicción.
23
un plano de imparcialidad. La elección realizada por el juez está
garantizada por el principio de contradicción, el cual se desarrolla entre
las partes que representan intereses contrapuestos.
24
Los principios antes mencionados deben interactuar entre sí, en
conjunto, y no entenderse de manera aislada dentro del proceso penal
preponderantemente acusatorio.
27
ZEPEDA LECUONA, Guillermo, Cuatro temas urgentes para la reforma penal, Colección
propuestas para el cambio, CIDAC, 2007. Disponible en: www.cidac.org Consultado el 10 de
septiembre de 2008.
25
En el sistema oral y acusatorio se transforma el método de trabajo de los
jueces (tramitación de un expediente), por un sistema que genere un
entorno de condiciones que permita que la naturaleza jurídica del juez
(juzgar) se cumpla.
Los métodos son dividir las funciones básicas, de modo que sea el
Ministerio Público el encargado de investigar; al juez le queda así
reservada la tarea de autorizar o de tomar decisiones.28
5. Continuidad.
28
BINDER, Alberto, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio (para auxiliares de la justicia),
Publicaciones del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Argentina,
2000, p. 43.
29
RIEGO, Cristian, Curso: “Entrenamiento para Capacitadores en Materia de Sistema Penal
Acusatorio”, Instituto Nacional de Ciencias Penales y Centro de Estudios de Justicia de las
Américas, 20 de junio de 2008.
26
En un proceso oral y acusatorio se maneja la siguiente estructura:
Se dará: 2. La audiencia de
Se dará: 1. La audiencia lectura de
intermedia donde sentencia.
1. La audiencia de que versa medios 3. La audiencia de
control de alternativos de individualización
detención. solución de de sentencia.
2. La audiencia de conflictos o sobre 4. Se desahogan
vinculación a la apertura del las pruebas
proceso. juicio oral.
3. La imposición 2. Se desarrollan
de medida los Acuerdos
cautelar Probatorios.
Tribunal de
Juez de Control Juicio Oral
27
III. El Sistema Mixto
28
La meta de México es contar con un proceso preponderantemente oral,
es decir un sistema de audiencias con los principios informadores del
proceso como rectores y escritos que únicamente hagan constar la
identidad de la prueba. En la actualidad está migrando de un sistema
preponderantemente inquisitivo o mixto a uno preponderantemente oral y
acusatorio, ya que el proceso penal mexicano bajo el modelo mixto no
siempre respondía a preceptos constitucionales, ni a normas
internacionales, por lo cual los representantes de la sociedad
demandaron una reestructuración de la justicia penal.30
30
VÁZQUEZ GONZÁLEZ de la VEGA, Cuauhtémoc y BARDALES LAZCANO Erika, La
Reingeniería del Sistema Procesal Penal Mexicano, Colección de Investigación, Instituto
Nacional de Ciencias Penales, México 2007, p. 21 (en prensa).
31
Para ejemplificar la justicia mexicana cabría hacer referencia a que en la mayoría de los
casos, y debido al exceso de trabajo de los jueces, la acción judicial se desarrolla sin que
comparezcan aquellos, fundándose en el artículo 76 del Código Federal de Procedimiento
Penales que permite al juez delegar en el Secretario de Acuerdos parte de la vista de la causa
si su presencia no es indispensable. El secretario recoge las declaraciones de los testigos y de
las partes. Posteriormente el juez dicta sentencia basándose en las notas tomadas. También
en este contexto, el Relator Especial ha dispuesto de datos que indican que en el 44% de los
tribunales penales el juez no puede ver la sala desde su despacho, y que los juicios se
resienten de esa falta de control.
29
Averiguación Preinstrucción Instrucción
previa
Requisitos de procedibilidad, denuncia o querella
Se puede apelar
Ante el no ejercicio ante el tribunal de
puede acudirse al alzada.
amparo.
32
BARRAGAN SALVATIERRA, Carlos, Derecho Procesal Penal, Segunda Edición, Mc Graw
Hill, México 2004, p.39.
30
IV. Cuadros Comparativos de los Sistemas
Los principios bajo los cuales se rige cada uno de los sistemas son los
siguientes:
Escrito Oral
Secreto Público
Prueba legal o tasada Libertad probatoria
No se presentan todos los Existen todos los principios
principios informadores del informadores del proceso
proceso
Delegación de funciones Inmediación
La metodología que maneja es La metodología que prepondera es
excesivamente formalista por medio de audiencia
Verticalizado Estructura Horizontal
Control jurisdiccional Independencia e imparcialidad
jurisdiccional
La gestión es por medio de La gestión es por medio de sistema
sistema de carteras de flujos
Oficiosidad Racionalización de la persecución
Biinstancial Uniinstancial
31
Además de los principios señalados cada sistema tiene diferencias
específicas, para ejemplificarlas se presenta el siguiente cuadro.
Inquisitivo Acusatorio
Es completamente escrito. Prepondera la oralidad, los escritos
son utilizados como constancia.
32
atendiendo en todo momento a la idiosincrasia, costumbres y
necesidades de cada sociedad.
33
V. El Sistema Oral y Acusatorio como Mecanismo para
Impulsar la Celeridad de la Justicia Penal Mexicana
34
El 1 de diciembre de 2006, el actual Presidente de la República comenzó
con lo que sería un cambio de Sistema Penal, el primer paso que
anunció fue dar un plazo no mayor a noventa días para que su Gabinete
de Seguridad, integrado por la Procuraduría General de la República, la
Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Defensa Nacional y
la Secretaría de Marina, rindieran un análisis que permitiera obtener las
fortalezas y debilidades del sistema de justicia, “con el objeto de mejorar
la procuración y la administración de justicia, aumentar las penas para
quienes más agravian a la sociedad y para que las leyes sean
instrumento, que protejan los derechos de los ciudadanos y no vías de
impunidad para los criminales”34
35
modificaciones. Durante la sesión del pleno del 26 de febrero de 2008, la
Cámara de Diputados aprobó el dictamen que recayó a la Minuta
devuelta por la Cámara de Senadores, para la posterior aprobación por
parte los Congresos Estatales.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda
delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la
cual deberá realizarse de manera libre y lógica.
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso
previamente. La presentación de los argumentos y los elementos
probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que
establece esta Constitución;
39
El Artículo Segundo Transitorio del Decreto de Reforma Constitucional del 18 de Junio de
2008: El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y
decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la
Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente,
sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación de este
Decreto.
36
convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a
audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad.
(…)
Para algunas personas hablar de juicio oral significa “que los jueces
estuvieren presentes en todas las audiencias, lo cual es muy deseable,
pero poco probable debido a las enormes cargas de trabajo y la falta de
espacio e infraestructura con la que cuentan los juzgados”. 40 Con lo
anterior es necesario decir que al migrar a un sistema
preponderantemente acusatorio con juicios orales, igualmente es
indispensable la aplicación y destino de recursos humanos y materiales
para su práctica eficaz.
40
BARROSO MONTERO, Susana. “Juicios Orales”, en El Derecho Penal a juicio diccionario
crítico, (coordinadores), LAVEAGA Gerardo, LUJAMBIO Alberto, Instituto Nacional de Ciencias
Penales y Academia Mexicana de Ciencias Penales. México, 2007, p. 311.
37
Se prevé que el Estado Mexicano adopte un sistema
preponderantemente acusatorio con un juicio oral el cual contará con las
siguientes etapas.
38
1) Se desahogan pruebas.
4) Se dicta la Sentencia.
39
VI. La Transición al Sistema Preponderantemente Acusatorio en México41
41
La información aquí contenida fue resultado de la búsqueda en los Congresos de cada una de las Entidades Federativas de la República Mexicana,
así como de la consulta de una institución no gubernamental denominada PRODERECHO, programa financiado por la Agencia de Asistencia para el
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y operada por MANAGEMENT SCIENCES FOR DEVELOPMENT, INC.
En la actualidad se espera que todos los Estados cuenten con un sistema de audiencias ya que el pasado 26 de febrero de 2008, el Congreso de la
Unión del Estado Mexicano aceptó modificaciones a su Constitución Política, y entre las Modificaciones encontramos que “El sistema procesal penal
acusatorio previsto en los Artículos 16, Párrafos Segundo y Decimotercero; 17, Párrafos Tercero, Cuarto y Sexto; 19; 20 y 21, Párrafo Séptimo, de la
Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del
día siguiente de la publicación de este Decreto.
En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir y poner en vigor las
modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. La Federación, los Estados y el
Distrito Federal adoptarán el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito.
En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos competentes
deberán emitir, asimismo, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales, en la que señale expresamente que el sistema
procesal penal acusatorio ha sido incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías que consagra esta Constitución
empezarán a regular la forma y términos en que se substanciarán los procedimientos penales.”
40
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
el Congreso del
Estado esperando
su aprobación.
41
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
México de la República que Reforma Constitucional Procedimientos delitos no graves.
implementó los del Estado. Penales.
juicios orales, en Es el primer Estado en crear un
algunos En enero de 2006 se 2. Ley de la Instituto Autónomo de la
procedimientos ya aprobaron las reformas Defensoría Defensoría Pública Estatal
que tiene en vigor al Código de Pública. acorde con su reforma.
un sistema mixto. Procedimientos Penales.
3. Ley Orgánica La Escuela Judicial del Estado
El 9 de febrero de 2009 del Poder Judicial ha sido considerada apta para
público su nuevo Código del Estado. la actualización y capacitación
de Procedimientos de juicio oral.
Penales el cual contiene
toda una reforma
integral.
El nuevo sistema de
justicia penal entrará en
vigor el uno de agosto
del año 2009 en los
distritos judiciales de
Toluca, Lerma,
Tenancingo y Tenango
del Valle.
42
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
2010 entrará en vigor en
los distritos judiciales de
Chalco, Otumba y
Texcoco.
43
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
5. Jalisco En proceso Código Procesal Los tres poderes del Estado
Penal. crearon una comisión de
redacción que se encargó de
elaborar un Código Procesal
Penal de corte acusatorio, sin
haber consenso hasta 2008.
6. Morelos Cuentan con una Se espera entre en vigor Código de Es una implementación por
iniciativa ya a las cero horas del día Procedimientos Distritos y no por delitos.
aprobada para la 30 de octubre de 2008, Penales. Se prevé una reforma integral al
implementación de en el Primer Distrito sistema de justicia.
los Juicio Orales. Judicial. Se espera a su
funcionamiento
A partir de las cero horas para las reformas
del 1 de junio del 2009 secundarias.
en el Sexto Distrito
Judicial con sede en
Cuautla y en el Quinto
Distrito Judicial con sede
en Yautepec, Morelos.
44
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
Distrito Judicial con sede
en Tetecala, en el Tercer
Distrito Judicial con sede
en Puente de Ixtla y en el
Séptimo Distrito Judicial
con sede en
Jonacatepec.
7. Nuevo León Es el primer Estado En 2003 fueron 1. Código Opera para delitos culposos no
en implementar un aprobadas reformas al Procesal Penal de graves.
sistema de justicia Código de la entidad.
oral. Procedimientos Penales. 2. Ley Orgánica Es el primer estado en adoptar
del Poder Judicial la reforma del ejecutivo.
Adicionaron el juicio oral del Estado.
penal el 28 de julio de 3. Ley de la Existe el deseo de llevar todos
2005. Procuraduría los delitos a partir de octubre de
General del 2006.
En marzo de 2006 con Estado.
una nueva reforma se 4. La Ley de la
incluyeron los delitos Defensoría
culposos no graves. Pública.
45
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
e acusatorio y oral. Noviembre de 2006. En enero de 2006 finalizó la
1. Se realizó un redacción del código, junto con
El 9 de Septiembre del nuevo Código de la elaboración de las leyes
2007 entró en vigor. Procedimientos secundarias, para ser
Penales de la aprobadas con posterioridad.
entidad federativa.
2. Ley Orgánica Como parte de su reforma
del Poder Judicial estableció 30 centros de
del Estado. mediación para apoyar a las
3. Ley de la comunidades indígenas a
Procuraduría resolver controversias de
General del manera ágil.
Estado.
4. La Ley de la El Estado cuenta con una
Defensoría capacitación avanzada al
Pública. personal.
Se implementó únicamente en
2 Distritos la reforma será
gradual.
9. Tamaulipas Si existe una En 2005 se firma un Código Procesal Se tiene previsto establecer una
iniciativa para acuerdo para llevar a Penal de la justicia de paz, basada en la
modificar el sistema cabo la reforma. entidad. oralidad para conflictos penales
de justicia. y civiles de menor cuantía.
10. Veracruz Existe registrado ya Inicio formalmente el 4 Se necesita La tramitación del juicio oral
46
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
un avance en cuanto de julio de 2007 su conocer la reforma procederá cuando:
hace al juicio oral en iniciativa por unanimidad, en cuanto a sus
un capitulo pero se planeó que el transitorios. 1. Los delitos cuyo término
denominado “De los nuevo Sistema entrara medio aritmético no exceda de
juicios orales en vigor en 2008. 6 años.
sumarios”, es un 2. Cuando se esté en delito
Estado Mixto. flagrante.
3. Que exista confesión.
11. Zacatecas Existe un Decreto de Fue aprobado por el Código de Se busca se implemente por
reforma al Sistema Congreso local y Procedimientos distrito y no por delito.
de Justicia Penal de publicado el 15 de Penales.
la entidad. septiembre de 2007.
47
VII. Principios del Debido Proceso
1. Igualdad
2. Presunción de inocencia
3. Publicidad
4. Contradicción
5. Concentración
6. Continuidad
7. Inmediación
8. Imparcialidad del Juez
9. Culpabilidad
10. Proporcionalidad
42
TOCORA, Fernando, Principios penales sustantivos, Temis, S. A., Bogota Colombia, 2002, p.
24-25.
43
CONSTANTINO Rivera, Camilo, Economía Procesal, Op. Cit. p.62
48
1. Igualdad
49
el principio indicado; sin embargo, tales poderes, en particular el legislador,
están vinculados al principio general de igualdad, establecido, entre otros,
en el artículo 16 constitucional, en tanto que éste prohíbe actuar con
exceso de poder o arbitrariamente. Ahora bien, este principio, como límite
a la actividad del legislador, no postula la paridad entre todos los
individuos, ni implica necesariamente una igualdad material o económica
real, sino que exige razonabilidad en la diferencia de trato, como criterio
básico para la producción normativa. Así, del referido principio derivan dos
normas que vinculan específicamente al legislador ordinario: por un lado,
un mandamiento de trato igual en supuestos de hecho equivalentes, salvo
que exista un fundamento objetivo y razonable que permita darles uno
desigual y, por el otro, un mandato de tratamiento desigual, que obliga al
legislador a establecer diferencias entre supuestos de hecho distintos
cuando la propia Constitución las imponga. De esta forma, para que las
diferencias normativas puedan considerarse apegadas al principio de
igualdad es indispensable que exista una justificación objetiva y razonable,
de acuerdo con estándares y juicios de valor generalmente aceptados,
cuya pertinencia debe apreciarse en relación con la finalidad y efectos de
la medida considerada, debiendo concurrir una relación de
proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad perseguida.
47
TOCORA, Fernando, Principios Penales Sustantivos, Op. Cit. p. 113.
50
En la reforma constitucional publicada el 18 de junio de 2008 se hacen
diversas excepciones en materia de delincuencia organizada justificadas
bajo la premisa de que el crimen organizado merece medidas más
severas. Se ha considerado que dichas excepciones contravienen el
principio de igualdad ante la ley, por lo cual se demanda al Estado, y en
especial al Poder Legislativo regular controles en la ley secundaria a
efecto de evitar la arbitrariedad y abuso de figuras exclusivas.
2. Presunción de inocencia
48
Cfr. Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Artículo 8 Inciso 2.
49
Cfr. la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Artículo 11.
50
Jurisprudencia, Número 175111, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Mayo de
2006.
51
LOS REQUISITOS LEGALES EXIGIDOS CONFORME A LA
NORMATIVIDAD APLICABLE.
52
Ninguna autoridad pública podrá presentar a una persona como culpable,
ni brindar información sobre ella en ese sentido, hasta la sentencia
condenatoria.
1. Que la persona sea tratada como inocente en todas las etapas del
proceso.
3. Publicidad
53
DORANTES TAMAYO, Luis, Teoría del Proceso, 11° Edición, Porrúa, México 2007, p.285 y
286.
53
I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano
y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser
reservada temporalmente por razones de interés público en los términos
que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer
el principio de máxima publicidad.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
(…)
(…)
En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas
serán públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan
la moral o el interés público.
54
acceso a los juicios, es decir que se fortaleció la transparencia en la
impartición de justicia (principio de publicidad lato sensu). Debe tenerse
en cuenta que la publicidad se podrá restringir, por lo cual no es un
principio sin el cual, se pueda atacar de nulidad un proceso, siempre que
este debidamente justificada su ausencia.
4. Contradicción
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que
establece esta Constitución;
(…)
56
GARZON Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Penal, Op. Cit. p. 35.
57
Cfr. Artículo 20 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, México
2008.
55
Dicho principio sirve para garantizar la veracidad de la prueba rendida ya
que, la partes tiene el derecho de aportar las pruebas conducentes a fin
de justificar su interés, y a su vez los demás actores tienen el derecho de
replicar, es decir de interrogar y aceptar en su caso la veracidad de las
pruebas que se desahoguen.
Dicho principio cuenta con excepciones para poder llevarse a cabo, las
cuales son:60
58
Cfr. Convención Americana sobre Derechos Humanos, se encuentra en el Artículo 8.2.letra F.
59
Cfr. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Artículo 14.3 letra E.
60
Cfr. Código Procesal Penal del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, artículos 327-370, 2008.
56
2. Declaraciones de testigos, peritos o imputados prestadas con
anterioridad al juicio oral, cuando las partes acuerden en incorporar
mediante lectura, y siempre que el tribunal lo apruebe, previniendo
las consecuencias de su aceptación, y verificando que su
consentimiento sea auténtico.
5. Concentración
61
DORANTES Tamayo, Luis, Teoría del Proceso, Op. Cit. p. 287.
62
BARRAGÁN Salvatierra, Carlos, Derecho Procesal Penal, Op. Cit. p. 27
57
Con lo que se ha señalado, se observa que desde antes de la reforma se
apreciaba la necesidad de incluir en el sistema de justicia en México los
principios de un debido proceso, en este caso el principio de
concentración. Puede encontrarse también como principio de prontitud y
expeditez, es decir al concentrarse las actuaciones en una sola
audiencia, se garantiza la prontitud en la justicia.
(…)
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
(…)
2. Desahogo de prueba.
3. Alegatos de conclusión.
63
Cfr. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 17, 20 apartado A
fracción X, Sista, 2008.
58
Por último, la ventaja de la concentración en un proceso es la expeditez,
la cual favorece la publicidad y permite al juez resolver casi de inmediato.
6. Continuidad
7. Inmediación
64
Cfr. Código Procesal Penal Para el Estado de Oaxaca, Artículo 323, 2008.
59
Para el maestro Dagdug la inmediación tiene verificativo en la fase de
juicio oral y consciente en que el Juez de forma directa sin intermediarios
debe conocer la prueba, con la finalidad de que por medio de la
percepción, pueda tener mayor grado cognoscitivo respecto de la
práctica probatoria y así poder juzgar con mayor plenitud.65 En cambio
para Dorantes Tamayo,66 este principio se debe tomar en dos sentidos:
1. El juez debe actuar en contacto personal con las partes y los demás
sujetos que intervienen en el proceso, sin intermediarios, relatores,
asesores; que sea él quien interrogue a las partes, y oiga sus alegatos,
oiga las declaraciones, etcétera.
2. En el axioma: “El juez que recibe las pruebas es el que debe resolver el
fondo del litigio”.
60
El principio de inmediación se puede resumir en un lema abreviar la
distancia, y por consiguiente acercar todo lo más posible, el juzgador a las
partes y a los hechos debatidos.67
(…)
67
CARNELUTTI, Francesco, Trattato del proceso Civile, Diritto e Proceso, Napoli, 1958, p. 151.
68
Tesis Aislada, número 171167, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Octubre de 2007.
61
Una segunda jurisprudencia da a conocer lo que debe entenderse por
principio de imparcialidad al mencionar:69
62
9. Culpabilidad
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará
en los principios generales del derecho.
72
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 14.
73
REINHARD Frank, Sobre la Estructura del Concepto de Culpabilidad, 2° Reimpresión, Julio
Cesar Faira, Buenos Aires, 2000, p.19.
74
ORELLANA Wiarco, Octavio, Curso de Derecho Penal Parte General, Porrúa, México 2008,
p. 16.
63
“la imposición de una pena sin culpabilidad o rebasando la medida de
esta implica la utilización del ser humano como instrumento.”75
Para los sujetos a que se refieren las fracciones VI, VII y VIII, se aplicará la
punibilidad dispuesta por el artículo 64 bis de este Código.
75
TERRADILLOS Basoco, Juan, La Culpabilidad, INDEPAC, México, 2002, p. 2.
76
MUÑOZ Conde, Francisco, Teoría General del Delito, TEMIS, Bogota Colombia 2008, p. 99.
77
Cfr. JIMÉNEZ Martínez, Javier, Teoría de la Culpabilidad, Instituto Nacional de Desarrollo
Jurídico, México 2004, p. 8.
64
2. Es diferente el principio de culpabilidad y la culpabilidad como
categoría jurídico penal.
78
Ídem.
79
QUINTINO Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit. p.169
80
Ídem.
81
Ibídem. p. 170
82
Cfr. QUINTINO, Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit. p.176
65
responsabilidad objetiva, por una parte, y de presunción de
responsabilidad por la otra.
10. Proporcionalidad
83
BOVINO, Alberto, Problemas del Derecho Procesal Contemporáneo, Op. Cit. p.152
84
GARZON Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Penal, Op. Cit. p. 185
85
Tesis Aislada, Número 168825, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito,
Septiembre de 2008.
66
responde a la prohibición de excesos para las autoridades, así como su
intervención mínima en el ámbito de los derechos de los individuos…
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
(…)
Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del
plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en
el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha
86
CLAUS Roxin, Derecho Procesal Penal, Editores Del Puerto, 25° Edición, Buenos Aires 2000,
p. 127.
67
cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
(…)
(…)
1. Ninguna pena sin ley penal antes formulada (nulla poena sine lege
previa).
2. Ninguna pena sin ley penal escrita (nulla poena sine lege scrita).
87
QUINTINO, Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit., p.499
88
Cfr. Ídem.
89
Cfr. MEZGER Edmundo, Tratado de Derecho penal, T. I, Revista de Derecho privado, Madrid
1955, p. 36.
68
Finalmente se afirma que el principio de legalidad es la columna vertebral
de todo sistema penal ya que en él descansa la fundamentación de la
pena o medida de seguridad, no en la moral ni en la ética, si no por el
contrario en la norma.
69
4. Equidad. Las instituciones deberán actuar con equidad,
respetando, en todo momento, los principios de Derecho Penal y
Derecho Procesal Penal, a fin de lograr una equidad en las
actuaciones y determinaciones.
70
8. Asesorar a la víctima durante la fase de investigación y durante la
fase de intermedia. Cabe señalar que si la víctima u ofendido no se
constituye como acusador coadyuvante en la fase intermedia, no
podrá constituirse como interviniente en el Juicio Oral.
71
4. En el momento procesal oportuno debe informar al imputado o
acusado, acerca de la situación jurídica respectiva, los derechos y
las garantías previstas.
72
acusatorio, y coadyuvarán en la actividad del Juzgador en la certificación
de los escritos de las audiencias orales.
73
6. Cuando proceda, dictará la resolución mediante la cual se dé por
cumplida la sanción penal impuesta, así como la libertad total del
sentenciado.
74
3. En los casos de comportamientos típicos relacionados con el
quebranto de la libertad sexual, también se comprenderá el pago
de los tratamientos psicoterapéuticos necesarios.
75
de conflictos para percibirlo como la última instancia en que se pueda
acudir, una vez agotadas todas las alternativas no judiciales.
3. Es privada y confidencial.
4. Es voluntaria e imparcial.
76
4. Existe consenso en otorgar la acción penal privada al gobernado,
cuando no se afecten el orden público y la paz social.
77
Cuarta: Es afortunado que el tema relacionado a la Defensoría Pública
se contemple en la Constitución, pero no debe estar en el Artículo 17,
sino debe contemplarse en el artículo 20, en el Apartado de los Derechos
del Inculpado.
78
y cuando la persona a quien se le someta a un proceso penal por
delincuencia organizada sea absuelto.
La propuesta original del Diputado Cesar Camacho Quiroz era que los
bienes extinguidos a favor del Estado serán depositados en un
fideicomiso que tenga a su cargo el cumplimiento de la justicia
restaurativa.
79
La actividad jurisdiccional, que implica la declaración de tutela de un
derecho material, ya sea por reconocimiento, ordenamiento de ejecución
o desconocimiento, debe consagrar una garantía: la efectividad de sus
resoluciones.
Así como cada uno de los gobernados exigen una certidumbre jurídica en
la búsqueda de la “justicia” en los tribunales, dentro de la primera
actividad, el Juez, en su actitud personal, debe tener la certidumbre de
respeto en las decisiones que tome en el ejercicio de sus facultades,
siempre apegado en el marco de la legalidad, es decir, el único límite
existente es el señalado en la norma jurídica, y ningún factor externo
podrá manifestarse sobre su voluntad e imperio de juzgar.
80
encuentre en el derecho material, preceptos de orden público e
interés general; el juzgador, por esas presiones, en numerosas
ocasiones se ve obligado a resolver en un determinado sentido
diverso al emanado de su voluntad.
90
Cfr. DORANTES TAMAYO, Luis. Teoría del Proceso, 8ª Edición, Porrúa, México, 2002, pp.
131; ALSINA, Hugo. Fundamentos de Derecho Procesal, Serie Clásicos de la Teoría General
del Proceso, Volumen 4, Editorial Jurídica Universitaria, México, 2001, p. 424; y Dromi Roberto
Los Jueces, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires-1992, primeras páginas. Nótese que
cada autor pretende diferenciar las distintas garantías que tiene el juzgador para emitir sus
resoluciones imparcialmente, pero todos coinciden que existen principios denominados “de la
función jurisdiccional”, independientemente de la doctrina que cada autor adopte.
91
Se habla de “gobernado” cuando me refiero a las partes en el proceso de manera general, sin
importar el grado de participación en la contienda; ya que al utilizar este término, se hace de
manera más amplia, que puede contemplar a todos los participantes en un proceso
jurisdiccional.
81
impartirlas en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. (…)
92
Cfr. Ley Amparo, Artículo 105
82
Las respuestas a las anteriores cuestiones se refieren al “no
acatamiento” de la actividad jurisdiccional desplegada por la Corona
española, es decir, formalmente era perfectamente válida dicha actividad,
y por respeto se daba a conocer la voluntad expresada en una ley o
resolución, pero no se cumplía lo ordenado, simplemente porque no se
garantizaban los medios necesarios para cumplir con ese acatamiento.
93
Ver. Capítulo II del Título Primero de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y
107 Constitucionales, Artículos 105 a 113. Este ordenamiento jurídico prevé un sistema
riguroso de ejecución de sentencias, y fundamenta lo que se conoce como “Incidente de
Inejecución de Sentencia”, y ahí se contempla desde un apercibimiento a la autoridad
responsable, hasta la constitución de una conducta delictiva denominada “desacato a la
resolución de una autoridad judicial” (108 de la Ley de Amparo).
94
COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 4ª Edición, IB de F, Buenos
Aires, 2002, p. 362.
95
ZUR PAGENSTECHER, en 1905 tenía la concepción restrictiva de la ejecución, al
fundamentar su teoría en una función administrativa y no jurisdiccional, pues no se trata de una
facultad de decisión o de valoración, sino de un mandato que no se puede objetar (vis
coactiva). Obra citada por Couture.
96
Ibíd. p. 361.
97
Nótese, por ejemplo en materia penal, que el juzgador una vez pronunciado el auto que pone
fin al proceso, remite al Ejecutivo la efectividad de la pena o medida de seguridad, quien se
guiará en adelante a través de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales.
83
La ejecución es la parte coercitiva de la jurisdicción, y por tanto, se
señala que el acatamiento, que implica ejecución, es un elemento de la
función jurisdiccional.
84
3) Es necesario dar prioridad a los Equivalente Jurisdiccionales para
resolver las controversias sin poner en movimiento a todo el
aparato de justicia, sobretodo cuando se trate de casos irrisorios.
85
IX. Cuadro Comparativo de las Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal
Se presenta un cuadro comparativo del texto previo a las reformas y la ubicación de los principales temas, con la
finalidad de dar un breve referencial de los cambios que se prevén en el Estado Mexicano.
86
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
responsabilidad del indiciado. probabilidad de que el indiciado
lo cometió o participó en su
comisión.
87
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Sólo en casos urgentes, cuando Sólo en casos urgentes, cuando
se trate de delito grave así se trate de delito grave así
calificado por la ley y ante el calificado por la ley y ante el
riesgo fundado de que el indiciado riesgo fundado de que el indiciado
pueda sustraerse a la acción de la pueda sustraerse a la acción de la
justicia, siempre y cuando no se justicia, siempre y cuando no se
pueda ocurrir ante la autoridad pueda ocurrir ante la autoridad
judicial por razón de la hora, lugar judicial por razón de la hora, lugar
o circunstancia, el Ministerio o circunstancia, el Ministerio
Público podrá, bajo su Público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar su responsabilidad, ordenar su
detención, fundando y expresando detención, fundando y expresando
los indicios que motiven su los indicios que motiven su
proceder. proceder.
88
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
delincuencia organizada, podrá caso, la duración total del arraigo
decretar el arraigo de una no podrá exceder los ochenta
persona, con las modalidades días.
de lugar y tiempo que la ley
señale, sin que pueda exceder
de cuarenta días, siempre que
sea necesario para el éxito de la
investigación, la protección de
personas o bienes jurídicos, o
cuando exista riesgo fundado
de que el inculpado se sustraiga
a la acción de la justicia. Este
plazo podrá prorrogarse,
siempre y cuando el Ministerio
Público acredite que subsisten
las causas que le dieron origen.
En todo caso, la duración total
del arraigo no podrá exceder los
ochenta días.
Artículo 16, octavo párrafo
Por delincuencia organizada se Definición de delincuencia
entiende una organización de organizada
hecho de tres o más personas,
para cometer delitos en forma
permanente o reiterada, en los
89
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
términos de la ley de la materia.
90
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
dos testigos propuestos por el circunstanciada, en presencia de
ocupante del lugar cateado o en dos testigos propuestos por el
su ausencia o negativa, por la ocupante del lugar cateado o en
autoridad que practique la su ausencia o negativa, por la
diligencia. autoridad que practique la
diligencia. Artículo 16, décimo primer
párrafo
Las comunicaciones privadas son Las comunicaciones privadas son Aportación de forma voluntaria de
inviolables. La ley sancionará inviolables. La ley sancionará comunicaciones privadas,
penalmente cualquier acto que penalmente cualquier acto que cuando se participe en ellas,
atente contra la libertad y privacía atente contra la libertad y privacía cuando estén relacionadas con la
de las mismas. Exclusivamente la de las mismas, excepto cuando comisión de un delito, excepto
autoridad judicial federal, a sean aportadas de forma cuando violen el deber de
petición de la autoridad federal voluntaria por alguno de los confidencialidad establecido por la
que faculte la ley o del titular del particulares que participen en Ley.
Ministerio Público de la entidad ellas. El juez valorará el alcance
federativa correspondiente, podrá de éstas, siempre y cuando
autorizar la intervención de contengan información
cualquier comunicación privada. relacionada con la comisión de
Para ello, la autoridad un delito. En ningún caso se
competente, por escrito, deberá admitirán comunicaciones que
fundar y motivar las causas violen el deber de
legales de la solicitud, expresando confidencialidad que establezca
además, el tipo de intervención, la ley.
los sujetos de la misma y su Exclusivamente la autoridad
91
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
duración. La autoridad judicial judicial federal, a petición de la
federal no podrá otorgar estas autoridad federal que faculte la ley
autorizaciones cuando se trate de o del titular del Ministerio Público
materias de carácter electoral, de la entidad federativa
fiscal, mercantil, civil, laboral o correspondiente, podrá autorizar
administrativo, ni en el caso de las la intervención de cualquier
comunicaciones del detenido con comunicación privada. Para ello,
su defensor. la autoridad competente deberá
fundar y motivar las causas
legales de la solicitud, expresando
además, el tipo de intervención,
los sujetos de la misma y su
duración. La autoridad judicial
federal no podrá otorgar estas
autorizaciones cuando se trate de
materias de carácter electoral,
fiscal, mercantil, civil, laboral o
administrativo, ni en el caso de las
comunicaciones del detenido con
su defensor. Artículo 16, décimo tercer
párrafo
Los Poderes Judiciales Creación de jueces de control,
contarán con jueces de control quienes resolverán sobre las
que resolverán, en forma medidas cautelares, providencias
inmediata, y por cualquier precautorias y técnicas de
92
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
medio, las solicitudes de investigación de la autoridad.
medidas cautelares, Ejercerá un control judicial de las
providencias precautorias y actuaciones garantizando los
técnicas de investigación de la derechos de los indiciados y de
autoridad, que requieran control las víctimas u ofendidos. Deberá
judicial, garantizando los existir un registro fehaciente de
derechos de los indiciados y de todas las comunicaciones entre
las víctimas u ofendidos. jueces y Ministerio Público y
Deberá existir un registro demás autoridades competentes.
fehaciente de todas las
comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás
autoridades competentes.
93
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
que se han cumplido los que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de reglamentos sanitarios y de
policía; y exigir la exhibición de los policía; y exigir la exhibición de los
libros y papeles indispensables libros y papeles indispensables
para comprobar que se han para comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, acatado las disposiciones fiscales,
sujetándose en estos casos, a las sujetándose en estos casos, a las
leyes respectivas y a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los formalidades prescritas para los
cateos. cateos.
94
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
correspondiente. correspondiente.
Artículo 17. Ninguna persona Artículo 17. Ninguna persona
podrá hacerse justicia por sí podrá hacerse justicia por sí
misma, ni ejercer violencia para misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que Toda persona tiene derecho a que
se le administre justicia por se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las consecuencia, prohibidas las
costas judiciales. costas judiciales.
Artículo 17, tercer párrafo
Las leyes preverán mecanismos La justicia alternativa, se prevén
alternativos de solución de mecanismos alternativos de
controversias. En la materia solución de controversias. En la
penal regularán su aplicación, materia penal regularán su
asegurarán la reparación del aplicación, asegurarán la
daño y establecerán los casos reparación del daño y
95
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
en los que se requerirá establecerán los casos en los que
supervisión judicial. se requerirá supervisión judicial.
96
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
de los defensores no podrán ser inferiores a las de los agentes de
inferiores a las que Ministerio Público.
correspondan a los agentes del
Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por Nadie puede ser aprisionado por
deudas de carácter puramente deudas de carácter puramente
civil. civil.
Artículo 18. Sólo por delito que Artículo 18. Sólo por delito que
merezca pena corporal habrá merezca pena privativa de libertad
lugar a prisión preventiva. El sitio habrá lugar a prisión preventiva. El
de ésta será distinto del que se sitio de ésta será distinto del que
destinare para la extinción de las se destinare para la extinción de
penas y estarán completamente las penas y estarán
separados. completamente separados.
Artículo 18, segundo párrafo
Los Gobiernos de la Federación El sistema penitenciario se Se garantiza que el sistema
y de los Estados organizarán el organizará sobre la base del penitenciario se organice bajo la
sistema penal, en sus trabajo, la capacitación para el base de trabajo, capacitación,
respectivas jurisdicciones, mismo, la educación, la salud y educación, salud y el deporte
sobre la base del trabajo, la el deporte como medios para como medios para lograr la
capacitación para el mismo y la lograr la reinserción del reinserción del sentenciado a la
educación como medios para la sentenciado a la sociedad y sociedad.
97
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
readaptación social del procurar que no vuelva a
delincuente. Las mujeres delinquir, observando los
compurgarán sus penas en beneficios que para él prevé la
lugares separados de los ley. Las mujeres compurgarán sus
destinados a los hombres para tal penas en lugares separados de
efecto. los destinados a los hombres para
tal efecto.
Artículo 18, tercer párrafo
Los Gobernadores de los La Federación, los Estados y el En este sistema se amplían las
Estados, sujetándose a lo que Distrito Federal podrán celebrar facultades de las autoridades
establezcan las leyes locales convenios para que los penitenciarias en el sentido de que
respectivas, podrán celebrar con sentenciados por delitos del los reos del fuero común pueden
la Federación convenios de ámbito de su competencia compurgar penas en centros
carácter general, para que los extingan las penas en penitenciarios federales, y a la
reos sentenciados por delitos del establecimientos penitenciarios inversa.
orden común extingan su dependientes de una
condena en establecimientos jurisdicción diversa.
dependientes del Ejecutivo
Federal.
98
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
quienes se atribuya la realización quienes se atribuya la realización
de una conducta tipificada como de una conducta tipificada como
delito por las leyes penales y delito por las leyes penales y
tengan entre doce años cumplidos tengan entre doce años cumplidos
y menos de dieciocho años de y menos de dieciocho años de
edad, en el que se garanticen los edad, en el que se garanticen los
derechos fundamentales que derechos fundamentales que
reconoce esta Constitución para reconoce esta Constitución para
todo individuo, así como aquellos todo individuo, así como aquellos
derechos específicos que por su derechos específicos que por su
condición de personas en condición de personas en
desarrollo les han sido desarrollo les han sido
reconocidos. Las personas reconocidos. Las personas
menores de doce años que hayan menores de doce años que hayan
realizado una conducta prevista realizado una conducta prevista
como delito en la ley, solo serán como delito en la ley, solo serán
sujetos a rehabilitación y sujetos a rehabilitación y
asistencia social. asistencia social.
99
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
podrán aplicar las medidas de podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y orientación, protección y
tratamiento que amerite cada tratamiento que amerite cada
caso, atendiendo a la protección caso, atendiendo a la protección
integral y el interés superior del integral y el interés superior del
adolescente. adolescente.
100
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
utilizará solo como medida utilizará solo como medida
extrema y por el tiempo más breve extrema y por el tiempo más breve
que proceda, y podrá aplicarse que proceda, y podrá aplicarse
únicamente a los adolescentes únicamente a los adolescentes
mayores de catorce años de edad, mayores de catorce años de edad,
por la comisión de conductas por la comisión de conductas
antisociales calificadas como antisociales calificadas como
graves. graves.
Artículo 18, séptimo párrafo
Los reos de nacionalidad Los sentenciados de Cambia la denominación reos por
mexicana que se encuentren nacionalidad mexicana que se sentenciados.
compurgando penas en países encuentren compurgando penas
extranjeros, podrán ser en países extranjeros, podrán ser
trasladados a la República para trasladados a la República para
que cumplan sus condenas con que cumplan sus condenas con Se contempla el concepto de
base en los sistemas de base en los sistemas de reinserción social.
readaptación social previstos en reinserción social previstos en
este artículo, y los reos de este artículo, y los sentenciados
nacionalidad extranjera de nacionalidad extranjera por
sentenciados por delitos del orden delitos del orden federal o del
federal en toda la República, o fuero común, podrán ser
del fuero común en el Distrito trasladados al país de su origen o
Federal, podrán ser trasladados al residencia, sujetándose a los
país de su origen o residencia, Tratados Internacionales que se
sujetándose a los Tratados hayan celebrado para ese efecto.
101
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Internacionales que se hayan El traslado de los reclusos sólo
celebrado para ese efecto. Los podrá efectuarse con su
gobernadores de los Estados consentimiento expreso.
podrán solicitar al Ejecutivo
Federal, con apoyo en las leyes
locales respectivas, la inclusión
de reos del orden común en
dichos Tratados. El traslado de
los reos sólo podrá efectuarse
con su consentimiento expreso.
Artículo 18, octavo párrafo
Los sentenciados, en los casos y Los sentenciados, en los casos y Compurgación de penas en los
condiciones que establezca la ley, condiciones que establezca la ley, centros penitenciarios más
podrán compurgar sus penas en podrán compurgar sus penas en cercanos a su domicilio, a fin de
los centros penitenciarios más los centros penitenciarios más propiciar su reintegración a la
cercanos a su domicilio, a fin de cercanos a su domicilio, a fin de comunidad. Esta disposición no
propiciar su reintegración a la propiciar su reintegración a la aplicará en caso de delincuencia
comunidad como forma de comunidad como forma de organizada y respecto de otros
readaptación social. reinserción social. Esta internos que requieran medidas
disposición no aplicará en caso especiales de seguridad.
de delincuencia organizada y
respecto de otros internos que
requieran medidas especiales
de seguridad.
Artículo 18, noveno párrafo
102
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Para la reclusión preventiva y la Centros especiales, restricción
ejecución de sentencias en de comunicaciones y medidas de
materia de delincuencia vigilancia especial.
organizada se destinarán
centros especiales. Las
autoridades competentes
podrán restringir las
comunicaciones de los
inculpados y sentenciados por
delincuencia organizada con
terceros, salvo el acceso a su
defensor, e imponer medidas de
vigilancia especial a quienes se
encuentren internos en estos
establecimientos. Lo anterior
podrá aplicarse a otros internos
que requieran medidas
especiales de seguridad, en
términos de la ley.
Artículo 19. Ninguna detención Artículo 19. Ninguna detención
ante autoridad judicial podrá ante autoridad judicial podrá
exceder del plazo de setenta y dos exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado horas, a partir de que el indiciado Artículo 19, primer párrafo
sea puesto a su disposición, sin sea puesto a su disposición, sin Ahora la situación jurídica del
103
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
que se justifique con un auto de que se justifique con un auto de imputado se denominará “auto de
formal prisión en el que se vinculación a proceso en el que vinculación a proceso”.
expresarán: el delito que se se expresará: el delito que se
impute al acusado; el lugar, impute al acusado; el lugar,
tiempo y circunstancias de tiempo y circunstancias de
ejecución, así como los datos que ejecución, así como los datos que
arroje la averiguación previa, los establezcan que se ha cometido
que deberán ser bastantes para un hecho que la ley señale
comprobar el cuerpo del delito y como delito y que exista la
hacer probable la responsabilidad probabilidad de que el indiciado
del indiciado. lo cometió o participó en su
comisión.
Artículo 19, segundo párrafo
El Ministerio Público sólo podrá Se prevé la prisión preventiva
solicitar al juez la prisión como excepción y no como
preventiva cuando otras regla. En casos de delincuencia
medidas cautelares no sean organizada, homicidio doloso,
suficientes para garantizar la violación, secuestro, la prisión
comparecencia del imputado en preventiva será oficiosa.
el juicio, el desarrollo de la
investigación, la protección de
la víctima, de los testigos o de
la comunidad, así como cuando
el imputado esté siendo
procesado o haya sido
104
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso. El
juez ordenará la prisión
preventiva, oficiosamente, en
los casos de delincuencia
organizada, homicidio doloso,
violación, secuestro, delitos
cometidos con medios
violentos como armas y
explosivos, así como delitos
graves que determine la ley en
contra de la seguridad de la
nación, el libre desarrollo de la
personalidad y de la salud.
Artículo 19, tercer párrafo
La ley determinará los casos en Se señala la posibilidad de
los cuales el juez podrá revocar revocar o modificar la medida
la libertad de los individuos cautelar.
vinculados a proceso.
Artículo 19, cuarto párrafo
Este plazo podrá prorrogarse El plazo para dictar el auto de Derecho de defensa en cuanto
únicamente a petición del vinculación a proceso podrá hace al tiempo.
indiciado, en la forma que señale prorrogarse únicamente a
la ley. La prolongación de la petición del indiciado, en la
detención en su perjuicio será forma que señale la ley. La
105
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
sancionada por la ley penal. La prolongación de la detención en
autoridad responsable del su perjuicio será sancionada por la
establecimiento en el que se ley penal. La autoridad
encuentre internado el indiciado, responsable del establecimiento
que dentro del plazo antes en el que se encuentre internado
señalado no reciba copia el indiciado, que dentro del plazo
autorizada del auto de formal antes señalado no reciba copia
prisión o de la solicitud de autorizada del auto de
prórroga, deberá llamar la vinculación a proceso y del que
atención del juez sobre dicho decrete la prisión preventiva, o
particular en el acto mismo de de la solicitud de prórroga del
concluir el plazo y, si no recibe la plazo constitucional, deberá
constancia mencionada dentro de llamar la atención del juez sobre
las tres horas siguientes, pondrá dicho particular en el acto mismo
al indiciado en libertad. de concluir el plazo y, si no recibe
la constancia mencionada dentro
de las tres horas siguientes,
pondrá al indiciado en libertad.
Artículo 19, quinto párrafo
Todo proceso se seguirá Todo proceso se seguirá Se refuerza el principio de
forzosamente por el delito o forzosamente por el hecho o legalidad al mencionar que “Todo
delitos señalados en el auto de hechos delictivos señalados en proceso se seguirá forzosamente
formal prisión o de sujeción a el auto de vinculación a por el hecho o hechos delictivos
proceso. Si en la secuela de un proceso. Si en la secuela de un señalados en el auto de
proceso apareciere que se ha proceso apareciere que se ha vinculación a proceso”
106
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
cometido un delito distinto del que cometido un delito distinto del que
se persigue, deberá ser objeto de se persigue, deberá ser objeto de
averiguación separada, sin investigación separada, sin
perjuicio de que después pueda perjuicio de que después pueda
decretarse la acumulación, si decretarse la acumulación, si
fuere conducente. fuere conducente.
Artículo 19, sexto párrafo
Si con posterioridad a la Prescripción en casos de
emisión del auto de vinculación delincuencia organizada
a proceso por delincuencia
organizada el inculpado evade
la acción de la justicia o es
puesto a disposición de otro
juez que lo reclame en el
extranjero, se suspenderá el
proceso junto con los plazos
para la prescripción de la
acción penal.
107
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
las leyes y reprimidos por las las leyes y reprimidos por las
autoridades. autoridades.
108
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
3. Que el culpable no quede
impune.
4. Que los daños causados por el
delito se reparen.
109
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
juez que no haya conocido del se debe llevar la audiencia.
caso previamente. La
presentación de los argumentos
y los elementos probatorios se
desarrollará de manera pública,
contradictoria y oral;
110
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Constitución;
111
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
culpabilidad del procesado;
Artículo 20 apartado B
112
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
condenado con anterioridad, por los motivos de la misma y su
algún delito calificado como grave derecho a guardar silencio, el
por la ley o, cuando el Ministerio cual no podrá ser utilizado en
Público aporte elementos al juez su perjuicio. Queda prohibida y
para establecer que la libertad del será sancionada por la ley penal,
inculpado representa, por su toda incomunicación, intimidación
conducta precedente o por las o tortura. La confesión rendida sin La confesión rendida sin la
circunstancias y características del la asistencia del defensor asistencia del defensor carecerá
delito cometido, un riesgo para el carecerá de todo valor probatorio; de todo valor probatorio;
ofendido o para la sociedad.
III. A que se le informe, tanto en III. A que se le informe de sus
el momento de su detención derechos.
El monto y la forma de caución como en su comparecencia ante
que se fije, deberán ser el Ministerio Público o el juez,
asequibles para el inculpado. En los hechos que se le imputan y
circunstancias que la ley los derechos que le asisten.
determine, la autoridad judicial Tratándose de delincuencia Excepción:
podrá modificar el monto de la organizada, la autoridad judicial En delincuencia organizada se
caución. Para resolver sobre la podrá autorizar que se podrán reservar el nombre y datos
forma y el monto de la caución, el mantenga en reserva el nombre del acusador.
juez deberá tomar en cuenta la y datos del acusador.
naturaleza, modalidades y
circunstancias del delito; las La ley establecerá beneficios a Beneficios a favor de quien preste
características del inculpado y la favor del inculpado, procesado ayuda en casos de delincuencia
posibilidad de cumplimiento de las o sentenciado que preste ayuda organizada.
113
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
obligaciones procesales a su eficaz para la investigación y
cargo; los daños y perjuicios persecución de delitos en
causados al ofendido; así como la materia de delincuencia
sanción pecuniaria que, en su organizada;
caso, pueda imponerse al
inculpado.
114
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
consignación a la justicia, el
nombre de su acusador y la
naturaleza y causa de la
acusación, a fin de que conozca
bien el hecho punible que se le
atribuye y pueda contestar el
cargo, rindiendo en este acto su
declaración preparatoria.
V. Se le recibirán los testigos y IV. Se le recibirán los testigos y IV. Pertinencia de la prueba.
demás pruebas que ofrezca, demás pruebas pertinentes que
concediéndosele el tiempo que la ofrezca, concediéndosele el
ley estime necesario al efecto y tiempo que la ley estime necesario
auxiliándosele para obtener la al efecto y auxiliándosele para
comparecencia de las personas obtener la comparecencia de las
cuyo testimonio solicite, siempre personas cuyo testimonio solicite,
que se encuentren en el lugar del en los términos que señale la ley;
proceso.
115
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
VI. Será juzgado en audiencia V. Será juzgado en audiencia Principio de publicidad
pública por un juez o jurado de pública por un juez o tribunal. La Excepción:
ciudadanos que sepan leer y publicidad sólo podrá La publicidad sólo podrá
escribir, vecinos del lugar y partido restringirse en los casos de restringirse en los casos de
en que se cometiere el delito, excepción que determine la ley, excepción que determine la ley,
siempre que éste pueda ser por razones de seguridad por razones de seguridad
castigado con una pena mayor de nacional, seguridad pública, nacional, seguridad pública,
un año de prisión. En todo caso protección de las víctimas, protección de las víctimas,
serán juzgados por un jurado los testigos y menores, cuando se testigos y menores, cuando se
delitos cometidos por medio de la ponga en riesgo la revelación ponga en riesgo la revelación de
prensa contra el orden público o la de datos legalmente protegidos, datos legalmente protegidos, o
seguridad exterior o interior de la o cuando el tribunal estime que cuando el tribunal estime que
Nación. existen razones fundadas para existen razones fundadas para
justificarlo. justificarlo.
116
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
en contra;
VII. Le serán facilitados todos los VI. Le serán facilitados todos los Derecho de defensa
datos que solicite para su defensa datos que solicite para su defensa
y que consten en el proceso. y que consten en el proceso.
El imputado y su defensor
tendrán acceso a los registros
de la investigación cuando el
primero se encuentre detenido y
cuando pretenda recibírsele
declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera
comparecencia ante juez
podrán consultar dichos
registros, con la oportunidad
debida para preparar la defensa.
A partir de este momento no
podrán mantenerse en reserva
las actuaciones de la
investigación, salvo los casos
excepcionales expresamente
señalados en la ley cuando ello
sea imprescindible para
salvaguardar el éxito de la
117
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
investigación y siempre que
sean oportunamente revelados
para no afectar el derecho de
defensa;
VIII. Será juzgado antes de cuatro VII. Será juzgado antes de cuatro
meses si se tratare de delitos cuya meses si se tratare de delitos cuya
pena máxima no exceda de dos pena máxima no exceda de dos
años de prisión, y antes de un año años de prisión, y antes de un año
si la pena excediere de ese si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor tiempo, salvo que solicite mayor
plazo para su defensa; plazo para su defensa;
IX. Desde el inicio de su VIII. Tendrá derecho a una Derecho a ser defendido por un
proceso será informado de los defensa adecuada por abogado, abogado
derechos que en su favor al cual elegirá libremente
consigna esta Constitución y incluso desde el momento de su
tendrá derecho a una defensa detención. Si no quiere o no
adecuada, por sí, por abogado, o puede nombrar un abogado,
por persona de su confianza. Si después de haber sido requerido
no quiere o no puede nombrar para hacerlo, el juez le designará
defensor, después de haber sido un defensor público. También
requerido para hacerlo, el juez le tendrá derecho a que su defensor
designará un defensor de oficio. comparezca en todos los actos del
También tendrá derecho a que su proceso y éste tendrá obligación
118
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
defensor comparezca en todos los de hacerlo cuantas veces se le
actos del proceso y éste tendrá requiera, y
obligación de hacerlo cuantas
veces se le requiera; y,
119
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
mientras se sigue el proceso,
sin que ello obste para imponer
otras medidas cautelares.
Artículo 20 apartado C.
B. De la víctima o del ofendido: C. De los derechos de la víctima o Derecho de la víctima u
del ofendido: ofendido
I. Recibir asesoría jurídica; ser I. Recibir asesoría jurídica; ser A intervenir en el juicio e
informado de los derechos que en informado de los derechos que en interponer los recursos en los
120
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
su favor establece la Constitución su favor establece la Constitución términos que prevea la ley.
y, cuando lo solicite, ser informado y, cuando lo solicite, ser informado
del desarrollo del procedimiento del desarrollo del procedimiento
penal; penal;
III. Recibir, desde la comisión del III. Recibir, desde la comisión del
delito, atención médica y delito, atención médica y
psicológica de urgencia; psicológica de urgencia;
121
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
IV. Que se le repare el daño. En IV. Que se le repare el daño. En A solicitar directamente la
los casos en que sea procedente, los casos en que sea procedente, reparación del daño.
el Ministerio Público estará el Ministerio Público estará
obligado a solicitar la reparación obligado a solicitar la reparación
del daño y el juzgador no podrá del daño, sin menoscabo de que
absolver al sentenciado de dicha la víctima u ofendido lo pueda
reparación si ha emitido una solicitar directamente, y el
sentencia condenatoria. juzgador no podrá absolver al
sentenciado de dicha reparación si
ha emitido una sentencia
condenatoria.
122
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
en todo caso los derechos de la
defensa.
VI. Solicitar las medidas y VI. Solicitar las medidas Impugnar ante autoridad judicial
providencias que prevea la ley cautelares y providencias las omisiones del Ministerio
para su seguridad y auxilio. necesarias para la protección y Público en la investigación.
restitución de sus derechos, y
123
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
cuando no esté satisfecha la
reparación del daño.
124
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
treinta y seis horas. autoridad judicial.
Artículo 21, cuarto párrafo
Compete a la autoridad Trabajo a favor de la comunidad.
administrativa la aplicación de
sanciones por las infrac