Abbita.- Diablo
Abel.- Santo
Abikú.- Espíritu viajero que encarna en niños y los hace morir premeditadamente.
Abo.- Carnero
Abó faca:.- Manilla consagrada de Orula que le entregan al iniciado al recibir a este
orisha.
Abuela de santo.- Al hacerse santo se adquiere una familia. Así, el padre de santo del
padrino viene a ser abuelo del recién iniciado. La abuela es la madre de santo del padrino.
Abure.- Hermano
Achelu.- Policía
Achupua.- Luna
Acokan.- Corazón.
Adde.- Corona
Addody.- Homosexual
Adordi.- Homosexual.
Afocheché.- hacer y echar polvos de brujería. Vulgarmente suele decirse que "le
echaron un polvazo" y los entendidos saben que le hicieron un daño o maleficio.
Agbebe.- Abanico que utilizan deidades que son reinas: Yemayá y Ochún.
Aggo.- Permiso
Agógonó.- Cascabeles.
Agutaná.- Oveja.
Ajá.- Manojo de varillas de palma de coco o de corojo que en la ceremonia se usa como
escoba o sacudidor.
Akuko.- Gallo.
Alamí.- Remo.
Ali.- Gallina
Amarre.- Embrujo hecho para impedir la fuga o abandono de alguien por quien se
siente afecto.
Añá.- Tambor. Añá es el orisha que vive dentro del tambor batá, su fundamento o
misterio. Esta deidad se consagra solo por Ifá.
Ara kolé.- Aura tiñosa. Para los creyentes la teñosa es sagrada porque lleva las
invocaciones, peticiones y mensajes a Olofi, la deidad suprema.
Arubó.- Anciano.
Ashé.- palabra muy usada en ceremonias rituales de santería y Regla de Ocha, tiene
diferentes formas de escritura, pero semánticamente posee un mismo sentido. En la religión
Yoruba dícese "Ashé", en portugués "ASHE" y en la afrocubana "Aché" significa to
Ashè de orula.- Protección que se hace con cascarilla entregado por el babalawo para
usar o llevar en el bolsillo
Até.- Tablero que se utiliza en la ceremonia para bajar a Orula y también en el ebbó del
tablero.
Awó.- Sacerdote de Ifá. También plato o vasija que contiene el secreto o misterio
escondido del orisha.
Ayagguna.- Guerrero.
Baba.- Padre
Babalao.- Sacerdote de Ifá, que adivina según este método y tiene ahijados dentro de
la religión.
Babalawo.- Sacerdote de Ifá, que adivina según este método y tiene ahijados dentro de
la religión.
Babalocha.- Padre de santo. Aquel que inició a otro, lo cuida, lo orienta y le atiende en
la vida religiosa, pero también le aconseja en la vida normal.
Babalocha.- Padre de santo. Aquel que inició a otro, lo cuida, lo orienta y le atiende en
la vida religiosa, pero también le aconseja en la vida normal.
Babalu-Aye.- Dios de los enfermos, San Lazaro. Babalu-Aye (San Lazaro) dueño del
universo, salvador de todas las enfermedades, dios milagroso de los leprosos y todos aquellos
que sufren de llagas y heridas.Segun la historia, a san Lazaro no le gustaba camina
Camino (del santo).- Avatar, historia o faceta que se refiere a ese santo.
Carga del santo.- Atributos del orisha que están guardados en su receptáculo, piedras
y caracoles mágicos.
Chaba.- Metal. También pulsera de cadena de metal que usan los hijos de Ochosi y
Oggún como brazalete.
Chileku.- Llave.
Corona.- Lo que le da realeza al orisha. Por ejemplo, ochumare (arco iris) es la corona
de Yemayá.
Drume.- Dormir
Efun.- Cascarilla
Eiyele.- Paloma
Ekrú.- Comida que suele ofrecerse a los orishas, a base de fríjoles de carita pilados y
macados.
Ekuele.- Cadena con ocho cocos o trozos de carapacho de jicotea que se utiliza en el
sistema adivinatorio de Ifá. Todos los días al levantarse, el Babalawo se tira el ekuele para saber
qué debe hacer durante ese día.
Elegún.- Elegido por el santo, al cual posee en la ceremonia y a través del cual se
expresa.
Elgua.- Yoruba
Elliogop.- Signo
Enganga.- Prenda.
Eshe.- Suerte
Ewe.- Monye, yerba. Las yerbas y palos de monte son imprescindibles en las
ceremonias de santería.
Fifeto.- Lavatorio del santo durante el cual se implora que todo sea para bien y de la
gracia del orisha.
Fifí Ocán.- De la ceremonia inicial, se llama así al acto de poner con un pincel las pintas
de color en la cabeza del Babalocha en la iniciación.
Gio Gio.- Pollitos, hijos de las gallinas, utilizados para dar de comer a Eleggua, Eggun y
otros orichas.
Guanbinda.- Nadir
Guinea.- Gallina
Güemilere.- Fiesta profana que se da en honor a los santos en la cual los asistentes
bailan, comen y toman.
Hijo de santo.- El que hizo santo bajo la advocación de determinado orisha, es su hijo.
Ibú.- Río.
Ifá.- Sistema adivinatorio regido por el orisha Orula. Según sus seguidores, en Ifá nacen
todas las religiones y creencias.
Ifa ifa ika.- Sistema adivinatorio regido por el orisha Orula. Según sus seguidores, en
Ifá nacen todas las religiones y creencias. - Maleficio.
Ika.- Maleficio.
Ikafun.- Signo.
Ildé.- Orula
Ile.- Casa
Ilú batá.- Tambor batá consagrado por el orisha Añá y a través del aché del cual son
capaces de adivinar. Conjunto de tambores.
Insumba.- Tabaco
Irawó.- Estrella arco iris, cometa que se pone en la sopera con las piedras de Aggayú.
Irete.- Signo.
Iruke.- Es uno de los atributos de Obatalá. Es un rabo de caballo blanco y se usa para
limpiar de malas influencias.
Isoku:.- Cementerio.
Iwi.- Espiritu de otro mundo, fantasma.
Iworiyekun.- Signo.
Iworo.- Santero.
Iyón.- Coral.
Jutiia.- Correspondencia católica del divino niño Jesus, el da pero también quita, es
celoso
Kamakun.- Felicidad
Kanchila.- Hernia.
Kiranano.- Santeria
Kofibori.- PIPI
Lavar el santo.- Ceremonia en que los santeros jóvenes ponen las yerbas frescas
cuidando que cada una corresponda a su santo.
Maíz finado.- Comida que se ofrece a Yemayá compuesto por maíz seco con azúcar.
Mariwó.- Adorno hecho con guano que se pone en las puertas de las casas de santo.
Melli.- Dos.
Moedun.- Mono.
Moforovale.- RENDIR HONOR O TRUBUTO A UN ORISHA, BIEN SEA DEL PADRINO (a) U
OBYUBON(A)
Monye.- Marihuana
Moyuba.- Yo te saludo
Nfumbe.- El nfumbe es el muerto que ejecutara los trabajos que le pida el ngangulero.
Este es el mensajero de la prenda.
Nkobo.- Concha.
Nkobo.- Concha.
Nyaya nkisi.- La nyaya nkisi es la madrina de esta religión. Ella podrá tener ahijados,
solo que tendrá que depender de un tata nkisi que sea quien le haga las ceremonias a sus
ahijados. El hombre es quien raya en esta religión. Ella podrá hacer trabajos siemp
Obara.- Rey
Obbeyono.- Ochun
Obgoni.- Orishas que se nombran pero que en Cuba no se tiene información de ellos.
Obi.- Coco
Obini.- Mujer
Obo.- Ano.
Obon.- Orishas que se nombran pero que en Cuba no se tiene información de ellos.
Obra de santo.- Cualquier trabajo que se le pone al orisha para que conceda una
solicitud.
Ochún.- Nuestra señora de la caridad del cobre dueña del río,color amarillo,oro y miel.
Oco.- Huevo
Oforiyekun.- Muerte
Oké.- Montaña.
Okum.- Mar
Okutá.- Piedra.
Olofi.- Dios
Olorun.- Sol
Olula.- Santo
Omi.- Agua
Omiero.- Agua sagrada preparada con yerbas consagradas a los orishas, tabaco, miel,
ceniza, cascarilla, sangre de los sacrificios y otros ingredientes.
Ori.- Cascarilla
Orula.- Santo
Orún.- Imploración.
Orungan.- Mediodía.
Oshún.- Nuestra señora de la caridad del cobre dueña del río,color amarillo,oro y miel
Osorbbo.- Término Yoruba. ("Cosas malas arriba de ti,no sales adelante, araye, mala
suerte,no adelanta na ma con brujeria").
Otí.- Ron
Oyù.- Ojos
Págugu.- Bastón de madera que se utiliza en las ceremonias fúnebres y representa los
espíritus de los antepasados.
Panchaga.- Puta.
Pemba.- Vela
Quisa.- Callar
Sala malecum malecum sala.- Frase que se utiliza para desearle la paz al otro. La
persona dice "sala malecum" es decir, le desea la paz y la otra persona responde "malecum sala"
es decir, le agradece y le desea la paz a la otra persona
Saya.- Mujer
Soro.- Hablar
Tantor.- Elefante
Tata nkisi.- Tata nkisi (padre nganga) es el padrino o sacerdote de esta religión. Es el
que dirige y ejecuta las ceremonias de rayamientos. También será el que monte prendas,
ngangas o fundamentos. También es el único facultado para darle de comer a los fundame
Tiyu.- Vergüenza.
Tuke.- Turbante
Tuto.- Fresca.
Uke.- Escobita con que se barre el tablero de Ifá, hecha de pelo de caballo.
Wafamensu.- Ciego
Wanfuto.- Cubano
Wanka.- Gracias
Wankasi.- Amigo
Wata.- Jícara
Wemba.- Brujería
Yalorde.- Reina, madre. llamada las dos orishas femeninas Ochún y Yemayá
Yerbero.- Persona que vende hierbas, semillas, y otros objetos relacionados con las
religiones afro.
Yika.- Salvavidas.
Babá: Padre
Babalawo: Padre de los Secretos,sacerdote de Ifá
que adivina segun este metodo y tiene"ahijados
dentro de la religion
Babalocha: Padre de Santo, Aquel que inicia a otro y
lo cuida y lo orienta en la vida religiosa
Bajar Santo:ocurre en diversas ceremonias,
pero sobre todo cuando alguien va a ser poseido por
un orisha.
Baribá(tierra):tribu nacion Lucumí.
Batá: Tambores Sagrados usados en los toques de la
regla de Ocha.
Bopa: Aro. Atributo de Yemayá Busi: Bendecir
Didé: Levántese
Dudu: Obscuro
Egun: Los Muertos
Eyelé: Paloma
Ejá: Pescado
Eje: Sangre
Ejo: Caso de Cortes
Ekó: Harina de maíz
Ekú: Jutía, Hutía
Ekún: Leopardo
Ekpó: Aceite de Palma
Ení: Estera
Ení: Persona
Ese: Pie
Eyín: Huevo
Fe: Amor
Foribale: Postrarse para saludar
Fun: Para, dar
Funfún: Blanco
Gbogbo: Todos
Gidigidi: Mucho
Iñá: Fuego
Ibú: Arroyo, río
Ibaé Bayé T'orún: Descanse en Paz (Saludo a los
muertos)
Igba: Calabaza
Ikú: Muerte
Ilé: Casa
Ilé: Tierra, suelo
Ilekún: Puerta
Iré: Bendiciones
Irawo: Estrella
Ichu: Boniato africano
Iworo: Sacerdote
Iyá: Madre
Iyalocha: Madre de Orisha, Sacerdotisa
Iyawó: Esposo/Esposa
Kosí: No haya
Kunlé: Arrodillarse
Lo: Ir
Nlo: Va
Obá: Rey
Obí: Coco, Nuez Obí Kola
Obirín: Mujer
Odo: Río
Ododó: Flor
Ofún: Yeso (hecho de cáscaras de huevo)
Ofo: Pérdida
Ogun: Brujería
Okún: Mar, Océano
Oke: Montaña
Oko: Hombre, esposo
Olo: Dueño, el poseedor...
Oluwo: Señor de los Awos (Babalawo que
previamente fué un sacerdote de los
orishas)
Omí Dudu: Café
Omí: Agua
Omo: Hijo, niño
Ona: Camino
Oni: Dueño de...
Opolopo: Suficiente
Orí: Cabeza
Orí: Manteca de Cacao
Orún: Cielo, Paraíso
Orún: Sol
Oshe: Hacha doble
Osogbo: Influencia negativa
Otí: Ron
Owó: Dinero
Owú: Algodón
Oyín: Miel
Chiché: Trabajo
Surefun: Bendecir
Yeye: Mama
Yuba: Saludo
Los Orishas
CHANGÓ : Dios del fuego, Orisha Mayor. SANTA BARBARA. Día 4 Diciembre.
ELEGGUÁ : Orisha Mayor, las llaves del destino. SAN ANTONIO DE PADUA.
OBBÁ : SANTA RITA O SANTA CATALINA, guardiana de las tumbas. Día 25 de Noviembre.
OCHÚN : Orisha del Amor, de todo lo femenino.Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
OLORDUMARE : Olodumare Nzame creó el Sol, la Luna, la Tierra, las estrellas el día y la noche
OSUN : Osun es un orisha mayor, actua como mensajero de Obatalá y Olofi.San Juan Baptista.
OYÁ YANSÁ : Orisha de los vientos fuertes. la Virgen de la Candelaria o Santa Teresa en
Matanzas.
YEMAYÁ : Es la Orisha madre de todos los orishas puesto que reina en el mar.