Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llano Occidentales Ezequiel Zamora
Alimentación y Nutrición
Medicina Veterinaria - Sección “B”
Alimentación y Nutrición: Pastos y Forrajes
San Fernando, Apure
Primer Trimestre
2018

Alternativas de alimentación
Sistema Silvo-Pastoriles

Docente: Integrantes:
Yarelis España Adam Páez
Bettxandra Solórzano
Esther Monterrey
William Méndez
Reinaldo Rodríguez
Luis Serrano
Tabla de Contenidos
 Introducción
 Manejo de Sistemas Agrosilvpastoriles
 Arboles de sombra en los potreros
 Diseño de un sistema silvopastoril
 Interacción entre los componentes del sistema
 Tipos de sistemas silvopastoriles
 Cercas Vivas
 Bancos Forrajeros arbustivos
 Leñosas perennes con cultivos de pastos en callejones
 Árboles y arbustos dispersos en potreros
 Pastoreo en plantaciones de árboles maderables o frutales
 Cortinas rompe vientos
 Barreras Vivas
 Ventajas de los sistemas Agrosilvopastoriles
 Desventajas de los Sistemas Agrosilvopastoriles
 Sostenibilidad de los Sistemas Agrosilvopastoriles
 Beneficios de los Sistemas Silvopastoriles (Ecologicos/Ambientales
 Beneficios de los Sistemas Silvopastoriles (Economicos/Sociales)
 El Sistema Silvo Pastoril como alternativa de alimentación y/o conservación de
pastos.
 Conclusión
 Bibliografía
Introducción
El objetivo de este trabajo es analizar las ventajas de los sistemas silvopastoriles en la
alimentación animal debido a sus potencialidades, el alto valor nutritivo, así como los
resultados alcanzados en la contribución a la adaptación y mitigación del cambio
climático. En este sentido, se alude al comportamiento de importantes indicadores, como
el cuidado del suelo y la acción de la biota edáfica, el manejo de los recursos filogenéticos
con diversidad y funcionalidad, el manejo integrado de las plagas y enfermedades, y la
gestión eficiente del agua, la captación de carbono, el efecto del follaje de diferentes
especies sobre las bacterias metano génicas en rumiantes, la importancia de la
composición de la leche y de sus derivados; además, se analizan la combinación,
producción de alimentos energía, como contribución a la adaptación y mitigación.
En fincas que integran agricultura y ganadería, el desarrollo de sistemas que incluyan los
árboles en el pastoreo —ya sea forrajeras o para la producción de energía (plantas leñosas
forrajeras y productoras de biocombustibles, por su importancia en el subsistema
energético dentro de la cadena de suministro)— significan un reto para la autosuficiencia
alimentaria, para regular la energía solar incidente sobre la superficie del suelo, con un
efecto protector sobre la temperatura del sistema, en áreas que antes sólo se dedicaban a
la producción de leche y carne o a los cultivos agrícolas. Con estas prácticas, la inversión
en importaciones es menor, permitiéndole mayor eficiencia técnico- productivo,
económico, social y ambiental a los escenarios productivos.
I. Manejo de Sistemas Agrosilvopastoriles
Un Sistema Silvopastoril es una opción de producción que involucra la presencia de
especies leñosas perennes, árboles o arbustos, que interactúan con los componentes
pecuarios tradicionales, forrajeras herbáceas y animales, todos ellos bajo un sistema de
manejo integral.
Se refieren como el manejo del conjunto de procesos productivos al interior de la unidad
de producción, así como a las prácticas de conservación relacionadas con el
aprovechamiento de los recursos naturales. Desde este punto de vista es necesario
enfocarlos como un sistema compuesto a su vez por subsistemas y por las interacciones
que ocurre entre ellos. En este sentido se puede decir que el objetivo que dichos sistemas
es mejorar la producción mediante el uso integrado y sostenible de los recursos de la
unidad productiva, incluyendo principalmente componentes agrícola, pecuario,
forestal/agroforestal y familiar
Cuando incorporamos árboles en las fincas ganaderas no solamente ofrecemos alimento
a los animales, también contribuimos a mejorar el clima, recuperar sitios degradados,
intensificar el uso del suelo, diversificar la producción y generar mayores ingresos.
Si establecemos árboles de uso múltiple logramos:
1. Mayor productividad: litros de leche/vaca, Kilos de carne/res.
2. Mejorar los ingresos totales a mediano y largo plazo.
3. Reducir el riesgo de pérdidas económicas a través de la diversificación de la
producción: leche, leña, madera, etc.
4. Disminuir los efectos perjudiciales del estrés climático sobre las plantas y animales
que bajan la producción.
5. Contribuir a mitigar los efectos negativos de los impactos ambientales propios de
los sistemas tradicionales, tales como quema y erosión, entre otros.
6. Conservación de fuentes de agua para el mismo ganado.
En pendientes moderadas podemos combinar diferentes prácticas silvopastoriles como
barreras vivas, bancos de proteínas o árboles dispersos en potreros, entre otros. En zonas
bajas podemos valorar el uso de bancos energéticos, pastos mejorados u otros.

Árboles de sombra en los potreros


Cuando las vacas pastorean en potreros con árboles, se observa que producen más leche,
hasta un 1.5 litros más al día. Cuando el número de árboles por hectárea es alrededor de
25 a 30, la ganancia de peso en vaquillas es mayor que cuando hay menos de 10 árboles
por hectárea.
Las interacciones más frecuentes que se dan entre los componentes de un S-ASP son
múltiples.
Los árboles aportan materia orgánica al suelo en forma de hojas, flores, frutos, ramas y
raíces muertas que se desprenden periódicamente. Además, absorben elementos en
horizontes más profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para
los pastos. En el caso de los árboles fijadores de nitrógeno es lógico suponer un beneficio
adicional.
Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra y
disminución de la temperatura). La magnitud del sombreado depende de la cantidad de
árboles por unidad de superficie, el diámetro de las copas y su frondosidad. La sombra
protege al animal del excesivo calentamiento por insolación directa y reduce la
temperatura ambiental, la cual se relaciona con el balance térmico del animal; temperatura
menor que la corporal se traduce en mayor consumo; aunque es discutido si también es
mayor productividad animal.
Los árboles pueden competir con la pastura por agua, nutrientes, luz y espacio y el efecto
será mayor en la medida que los requerimientos sean similares. La caída natural de las
hojas y la poda, modifican los requerimientos y la disponibilidad de agua, luz y
nutrimentos en los componentes del sistema.
La adecuada selección de especies, épocas y frecuencias de podas, puede ayudar a atenuar
la competencia o dirigirla convenientemente. Si la carga animal es alta o los árboles están
en grupos, debajo de los cuales los animales se concentren en busca de sombra, la
compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y el pisoteo puede
afectar la cobertura herbácea y dar origen a focos de erosión.
Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque
(con el tiempo predominan las especies no apetecidas para el ganado).
La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje
de nutrimentos al retornar al suelo heces y orina.
Los animales pueden diseminar las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la
germinación.
Diseño de un sistema silvopastoril
Diseñar sistemas silvopastoriles (composición y arreglos) en armonía con otros
componentes de la finca (genética animal, suplementación estratégica, usos forestales y
manejo de residuos) como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático de
fincas ganaderas, es un medio para que los productores ganaderos en condiciones
tropicales transformen sus sistemas tradicionales en modelos sostenibles de producción
con una mayor productividad y competitividad.
En una finca ganadera se pueden combinar varios tipos de sistemas silvopastoriles, que
generan bienes y servicios.
Interacciones entre los componentes del sistema
Los árboles aportan materia orgánica al suelo en forma de hojas, flores, frutos, ramas y
raíces muertas que se desprenden periódicamente. Además, absorben elementos en
horizontes más profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para
los pastos. En el caso de los árboles fijadores de nitrógeno (AFN) es lógico suponer un
beneficio adicional. Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales
(sombra y disminución de la temperatura).
La magnitud del sombreado depende de la cantidad de árboles por unidad de superficie,
el diámetro de las copas y su frondosidad. La sombra protege al animal del excesivo
calentamiento por insolación directa y reduce la temperatura ambiental, la cual se
relaciona con el balance térmico del animal; temperatura menor que la corporal se traduce
en mayor consumo; aunque es discutido si también es mayor productividad animal.
Los árboles pueden competir con la pastura por agua, nutrientes, luz y espacio y el efecto
será mayor en la medida que los requerimientos sean similares. La caída natural de las
hojas y la poda, modifican los requerimientos y la disponibilidad de agua, luz y
nutrimentos en los componentes del sistema. La adecuada selección de especies, épocas
y frecuencias de podas, puede ayudar a atenuar la competencia o dirigirla
convenientemente.
Si la carga animal es alta o los árboles están en grupos, debajo de los cuales los animales
se concentren en busca de sombra, la compactación de los suelos puede afectar el
crecimiento de los árboles y el pisoteo puede afectar la cobertura herbácea y dar origen a
focos de erosión.
Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque
(con el tiempo predominan las especies no apetecidas para el ganado). La presencia del
componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos
al retornar al suelo heces y orina. Los animales pueden diseminar las semillas, o
escarificarlas, lo cual favorece la germinación

Tipos de Sistemas Silvopastoriles


 Cercas vivas con especies leñosas (arbóreas y arbustivas).
Esta es una de las prácticas más utilizadas en las áreas tropicales. Consiste en el
establecimiento de árboles o arbustos para la delimitación de potreros o propiedades. Su
establecimiento es hasta un 50% más barato que el de las cercas convencionales. Por otro
lado, las cercas reducen la presión que existe sobre el bosque para la obtención de postes
y leña.
 Bancos forrajeros arbustivos
Son áreas en las cuales las especies forrajeras se cultivan en bloque compacto y a alta
densidad. Si la especie empleada es un arbusto o árbol el banco forrajero se constituye
en una opción silvopastoril.
El objetivo del banco es maximizar la producción de biomasa de alta nutritiva. Si el
forraje de la especie utilizada contiene más del 15% de proteínas cruda, el sistema se
denomina “banco de proteína” y si además presenta altos Cercas vivas 4 niveles de
energía digerible, recibe el nombre de “banco energético-proteínico”
 Leñosas perennes con cultivos de pastos en callejones.
El cultivo en callejones es un sistema agroforestal en el cual se establecen hileras de
plantas leñosas perennes con cultivos anuales sembrados en los espacios entre las
hileras. Lo más común es utilizar leguminosas de rápido crecimiento. Esta poción se
considera silvopastoril cuando las plantas leñosas son sometidas regularmente a podas
con propósitos forrajeros, o bien cuando el cultivo entre las hileras de leñosas es alguna
especie forrajera.
 Árboles y arbustos dispersos en potreros
Este sistema puede ocurrir de manera natural a que la vegetación clímax de un sitio está
constituida por la combinación de árboles y arbustos con pasturas como en el caso de los
matorrales o las sabanas, o como resultado de proceso de sucesión vegetal tendientes a
una vegetación clímax.
Los árboles y arbustos dispersos en los potreros también pueden ser el resultado de la intervención
del hombre, a través de manejo selectivo de la vegetación remanente o bien por la introducción
de árboles arbustos en praderas ya existentes.

 Pastoreo en plantaciones de árboles maderables o frutales


En estos sistemas, la actividad ganadera sirve para obtener ingresos durante el período
transcurrido para que los árboles alcancen una condición rentable, el cual se utiliza
árboles frutales para la alimentación de los animales al pastorearlos.
 Cortinas rompe vientos
Se consideran silvopastoriles cuando rodean áreas de pastoreo o de corte. Estos sistemas
favorecen el bienestar de los animales por su protección contra el viento y la lluvia, pero
también ayudan a contrarrestar el efecto del viento sobre los forrajes. Esto es importante
en zonas con sequía estacional pues la presencia de las cortinas puede prologar la estación
de crecimiento de las plantas forrajeras. Además, en pasturas degradadas, las cortinas
rompe vientos pueden reducir la erosión eólica.
Aparte de su acción protectora, las cortinas pueden funcionar como cercas vivas y
proporcionar productos alternativos como forraje, leña, madera, frutos, postes, entre
otros.
 Barreras vivas
Una forma de cultivo en callejones son las barreras vivas con plantas leñosas perennes.
El objetivo de las barreras vivas es proteger al suelo la erosión y son consideradas como
sistemas silvopastoriles cuando el follaje de las leñosas es utilizado para la alimentación
animal en sistemas de “corte y acarreo” o cuando entre las barreras se tienen pastos en
lugar de cultivos de grano.
Debido a que este es un sistema propio de terrenos con pendiente pronunciada es
preferible que las forrajeras sean de corte y si el objetivo es utilizarlas bajo pastoreo, al
menos en los primeros años de establecidas, las especies deben ser utilizadas bajo corte.
Como sistemas dan un beneficio o factor favorable los cuales son:
 Propician un microclima ideal que reduce el estrés calórico en los animales.
 En época de verano algunos árboles forrajeros proveen follaje y frutos que sirven de
alimento al ganado.
 Favorecen la infiltración de agua y retención de humedad en pasturas y ayudan a la
conservación de las fuentes de agua.
 Tienen un gran potencial para almacenamiento de carbono.
 Permiten el reciclaje de nutrientes.
 Ayudan a la protección del suelo.
 Conservan la biodiversidad y posibilidad de regeneración de especies.
 Incrementan los ingresos en la finca.
 Permite incrementar la fertilidad de suelos.
 Mejoran el paisaje.

Ventajas de los Sistemas Agrosilvopastoriles


1. La diversificación de las actividades productivas de la finca reduce el riesgo de
catástrofes económicas, elemento esencial en los sistemas del pequeño productor.

2. Los pequeños productores, con limitaciones de área, pueden llegar a producir en


bosques alimentos de origen animal (leche, carne) sin sacrificar el área dedicada a
cultivos.

3. Se logra así una diversificación de insumos de mano de obra y la naturaleza de los


productos del sistema de finca.

4. Los productores pueden obtener beneficios económicos resultantes de la leña,


pastos, madera y forraje.

5. La ganadería permite la utilización y control de pastos y malezas que compiten con


el desarrollo de árboles juveniles.

6. En el caso de árboles frutales o palmas, la labor limpieza que hace el ganado sobre
el pastizal facilita la cosecha de los frutos.

7. El pastoreo de la vegetación de cobertura reduce el riesgo de incendios.

8. En el caso de asociaciones de ganadería con cultivos, la principal ventaja radica en


que entre el 60 y 70% de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del
ganado sin causar competencia con la alimentación humana.

9. En el caso particular de ganadería asociada con árboles fijadores de nitrógeno, es


lógico suponer, que estos contribuirán a la fertilidad del suelo, además de ser un
suplemento proteico cuando sus hojas y ramas comestibles son utilizadas como
forraje.
Desventajas de los Sistemas Agrosilvopastoriles
1. El efecto compactante que el pisoteo del ganado tiene sobre el suelo podría estar
compensado por el efecto que las raíces tienen sobre la porosidad, capacidad de
infiltración y aereación del suelo.

2. La velocidad de caída y el tamaño de las gotas de agua de las copas de los árboles a
las plantas del estrato inferior puede causar daños a las flores y frutos de estas.

3. Prácticas como cosechas mecanizadas de cultivos, henificación o ensilado se ven


dificultadas por la interferencia de los árboles a menos que la plantación de estos se
planifique con estos fines en mente, ya sea usando líneas simples o franjas.

4. El grado de desconocimiento de técnicas agrosilvopastoriles y la falta de personal


entrenado hace que el avance previsto se vea disminuido por escasez de recursos y
por la complejidad del tema.
Siendo que la experimentación formal de estas combinaciones es compleja no solo desde
el punto de vista práctico sino también biométrico y requiere de un compromiso a largo
plazo que pocas in situaciones están dispuestas a asumir.
Sostenibilidad de los Sistemas Agrosilvopastoriles
Los recursos naturales y la degradación ambiental no pueden ser aislados de los procesos
económicos. La importancia de la economía en el estudio del ambiente y la producción,
ha conllevado a integrar los sistemas sociales y naturales. Estos modelos integrados
económico-ecológicos, aunque limitados por su enfoque positivista, han servido para
mejorar el entendimiento de los problemas de los recursos naturales, el ambiente y la
producción.
La reducción drástica de las áreas boscosas junto con el incremento de la demanda de
productos forestales a nivel mundial conlleva a un paradigma en la producción y
abastecimiento de los productos derivados del bosque. En este contexto, los SASP, deben
ser considerados como un paliativo para suministro doméstico y comunal de recursos
arbóreos en un marco referencial ecológico, económico y social.
Ecológico: porque debido a su estructura multiespecífica, a veces multiestratificada,
aumentan la eficiencia de captura de radiación y ocupación del espacio horizontal y
vertical del agro ecosistema.
Económico: por su producción, no solo de alimentos, proteína y fibras del componente
agrícola, sino también para la producción del componente arbóreo que se traduce en leña,
madera, forraje, pastos, sombra y aporte de materia orgánica al suelo, que es ahorro de
fertilizante.
Social: porque los árboles (sobre todo los de valor maderable) representan una reserva de
capital en pie, que es un factor de estabilidad y seguridad interna a nivel del componente
socioeconómicos del sistema: la familia rural; y también porque su proyección externa
podría subvenir necesidades de abastecimiento maderable a nivel de la comunidad.
Por lo tanto en este marco se podrían ser considerados los SASP como un conjunto de
prácticas silviculturales complementarias a las actividades pecuarias, a lo cual también
deberían ser considerados una estrategia biología en la búsqueda de la sostenibilidad, es
decir una agricultura sostenible.
Ya que sostenibilidad en un agro ecosistema significa producir sin dañar el ambiente y
que sea rentable. De manera que el requerimiento mínimo para lograr este objetivo debe
considerar la parte productiva, ambiental y económica; pero quedaría incompleta si no
incluyese lo social, política y cultural.
Concluyendo que los SASP no son una solución integral a los problemas del trópico, sino
una alternativa idónea que en ciertos cosas permite solucionar algunos de los problemas
causados por la desaparición del recurso forestal, en función del marco referencial que
viva el productor, teniendo como objetivo el producir alimentos y conservar los recursos
naturales, todo esto siendo posible mediante el apropiadas practicas agrosilvopastoriles.

Beneficios de los Sistemas Silvopastoriles (Ecologicos/Ambientales)


 Recuperación de suelos degradados
 Control o Reducción de la erosión de suelos
 Conservación de recursos hídricos
 Protección de cuencas
 Conservación de la biodiversidad
 Conservación de especies nativas
 Eficiencia en el uso de nutrimentos
Beneficios de los Sistemas Silvopastoriles (Economicos/Sociales)
 Promueve empleo en sectores pobre del área rural
 Existe mayor eficiencia del uso de energía y mano de obra
 Se incorpora valor agregado cuya potencialidad de mercados falta desarrollar
 Diversificación de productos: Madera , Frutos y Poste
 Mejora la distribución de ingresos-finca-año con parado con sistemas
tradicionales de solo pasturas.
 Incrementa la rentabilidad de las fincas ganaderas
 Incrementa la competitividad de fincas ganaderas.
El Sistema Silvo Pastoril como alternativa de alimentación y/o conservación de
pastos.
Los sistemas silvopastoriles deberán incluir el uso de especies arbóreas, herbáceas y
germoplasma animal, adaptados a las condiciones bióticas y abióticas prevalentes, en tal
forma que permitan incrementar la productividad animal de una manera acelerada,
sostenida y estable. De esta manera, los sistemas silvopastoriles representan una
posibilidad de mejora de la productividad y la estabilidad de los sistemas de uso de la
tierra en diferentes ecosistemas del país. Sin embargo, el aporte de los árboles al sistema
no ha sido cuantificado en nuestro medio. En consecuencia, parece necesario identificar
y diseñar sistemas silvopastoriles y evaluarlos tanto en prototipos como en fincas de áreas
representativas de diferentes ecosistemas.
El potencial de los sistemas silvopastoriles para la producción animal es alto, si se tiene
en cuenta que las leñosas perennes, como componentes fundamentales de los sistemas,
pueden estar constituidas por árboles forrajeros de gran diversidad biológica. El mayor
potencial se encuentra en las especies de la familia leguminosa leguminosas como o son
el Guácimo, Nogales, Nauno, Samanes, Orejos, Ceibas, Moncoros, Mangos, Cítricos,
Guayabos, y muchas otras especies que nos ayudan a complementar este sistema; sin
embargo, casi cualquier especie de árbol es potencialmente apta dependiendo de las
características ambientales y socioeconómicas locales, así como de las especies a asociar,
del arreglo de componentes y de la función para la cual se incluye
En los sistemas silvopastoriles, las interacciones entre los componentes son de mucha
importancia, debido a que condicionan el éxito del sistema y proveen los principales
puntos de intervención del hombre para su manejo
En el cuadro 1 se puede apreciar cómo, la presencia de los árboles leguminosos en las
pasturas incrementa la producción de materia seca disponible total (árboles + pastura),
con respecto al tratamiento sin la presencia de árboles; así se manifiesta la ventaja de la
presencia de los árboles dentro de las pasturas, sin que ello represente una disminución
de la productividad animal, como es la creencia común
A continuación se estarán presentando cuadros con más detalles al aplicar el sistema
silvopastoril.
Cuadro 1: Efecto del asocio de árboles leguminosos sobre la disponibilidad de la materia
seca.

Tratamiento Materia seca ofrecida


(Kg/ha/año)

Solo pasto 4019

Pasto + árboles 4160

Pasto + ganado 4240

Pasto + ganado + 4518


árboles

Cuadro 2: Producción de biomasa de árboles de distintos tamaños.

Tamaño árbol* Kg fv/árbol MS(%) Kg


ms/árbol

Grande (Fuste mayor 169 44 74


2.35 m.)

Mediano (Fuste entre 106 46 49


1.2-2.35 m.)
Pequeño(Fuste menor 4.5 38 1.7
1.2 m.)

Cuadro 3: Contenido de proteína cruda de árboles en un sistema silvopastoril.

DENSIDAD DE Guácimo (G. ulmifolia)


ÁRBOLES

VERANO INVIERNO

Alta 10.40a 18.30a

Media 8.45a 5.49a

Baja 9.78a 14.57


Conclusión
Se puede concluir que los sistemas silvopastoril son una opción factible y económica con
múltiples beneficios y de igual manera sus defectos, siendo desde el punto de vista
alimenticio en cuanto a la alternativa de alimentación un método que aparte de proveer
alimentos para el ganado en ciertas estaciones, también provee muchas otras ventajas al
productor como al ambiente, remarcando de por si que un sistema silvopastoril es una
idea recomendable para el desarrollo de unidades de producción y como una manera de
asegurar la alimentación de los animales.
Bibliografía

Bibliografía
(Mexico), S. d. (s.f.). Sagarpa. Recuperado el 01 de Junio de 2018, de Sistemas Silvopastoriles:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/cambioclimatico/Sistemas%
20silvopastoriles.pdf

Fao.org. (s.f.). Fao.org. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de Sistemas Silvopastoriles:


http://www.fao.org/docrep/009/ah647s/AH647S05.htm

Serrano, J. (01 de Septiembre de 2017). Prosegan Productos y Servicio Ganaderos. Recuperado


el 01 de Junio de 2018, de Diseño de sistemas silvopastoriles:
http://jairoserrano.com/2017/01/diseno-de-sistemas-silvopastoriles/

Tecnologico, I. N. (s.f.). Jica.go.jp. Recuperado el 01 de Junio de 2018, de Manual del


protagonista Pastos y Forrajes:
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Pastos_y_Forrajes.pdf

V., L. A. (s.f.). fao.org. Recuperado el 01 de Junio de 2018, de Univerisdad Nacional de


Colombia: http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/Girald13.htm

También podría gustarte