DIPLOMADO:
Componente Docente
2
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer las características de la evaluación del aprendizaje bajo los enfoque del
paradigma tradicional y del paradigma de evaluación como reflexión crítica.
Construir instrumentos de evaluación de acuerdo con las necesidades requeridas por las
actividades docentes de aula.
4. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. Paradigma tradicional
3
2.2 Características de una evaluación constructivista
4. Clasificación de la evaluación
a. La autoevaluación
b. La coevaluación
c. La heteroevaluación
a. Diagnóstica
b. Formativa
c. Sumativa o final
b. Evaluación ideográfica
1. Evaluación diagnóstica
2. Evaluación formativa
2.2 ¿Cómo lograr que los alumnos aprendan a realizar los procesos de autoevaluación
y coevaluación?
3. Evaluación sumativa
4
Unidad No 4: Técnicas e instrumentos de evaluación y plan de evaluación
1. Técnicas informales
2. Técnicas semiformales
2.2 Los trabajos y tareas que los docentes asignan a sus alumnos para realizarlos
fuera de clase
2.4 La entrevista
3. Técnicas formales
3.4 Rúbricas
3.5 Pruebas
4. Plan de evaluación
5
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
6
7. DURACIÓN
30 horas académicas
Alfaro de M., Manuela. (2000). Evaluación del aprendizaje. Carcas: FEDUPEL. (Serie: Azul).
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Edic. Morata, S.L.
Bertoni, A. y otros. (1995). Evaluación: Nuevos significados para una práctica compleja.
Buenos Aires: Kapalusz.
Canillioni, A.; Celman, S.; Litwin, E. y Palou de M., M. (1998). La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. México: Editorial Paidós.
Coll, C. y Martín, E. (1993). “La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una
perspectiva constructivista”. En: Coll, C.; Martín, E.; Mauri, T; Mirás, M.; Onrubia, J.;
Solé, I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula. Barcelona, España: Grao.
Gronlund, N. y Linn, R. (1990). Measurement and evaluation in teaching. New York: Macmillan
Publishing Company.
Mirás, M. y Solé, I. (1990). “La evaluación del aprendizaje y la evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje”. En: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comp.): Desarrollo
psicológico y educación. . Vol. II. Madrid: Alianza.
Novak, J.D. (1988). “Constructivismo humano: un consenso emergente”. En: Enseñanza de las
Ciencias, 6 (3): 213-223. En http://www.saum.uvigo.es/reec
Ontoria, A., Molina, A., De Luque, A., (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Argentina:
Editorial Magisterio del Río de La Plata. Colección respuestas educativas - Serie Aula
EGB.
Padúa, J., Ahman, I., Apezeche, H. y Borsotti, C. (1979). Técnicas de investigación aplicada a
las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Santos, M. (1998). Evaluar es comprender. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
JMA/VPIE/CAC/cac
Junio, 2011.