Está en la página 1de 135

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

CÉSAR CASTILLO LÓPEZ

MATERIAL DE SOPORTE

Barcelona, 2019

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
1
INDICE

INDICE .............................................................................................................................. 2
INTELIGENCIA FINANCIERA........................................................................................... 7
LA CONTABILIDAD: ¿UNA CIENCIA OCULTA?............................................................ 15
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 15
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE ...................................................................................... 18
LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR ........................................................................................................... 19
EL BALANCE .................................................................................................................. 23
BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES ................................................................................................ 23
EL BALANCE........................................................................................................................................ 24
LOS CAPITALES PERMANENTES .......................................................................................................... 32
EL FONDO DE MANIOBRA ................................................................................................................... 33
EQUILIBRIO PATRIMONIAL ................................................................................................................. 34
ANEXO: LAS AMORTIZACIONES........................................................................................................... 35
ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................................. 45
FINALIDAD.......................................................................................................................................... 45
EQUILIBRIO FINANCIERO ................................................................................................................... 45
FONDO DE MANIOBRA OPERATIVO .................................................................................................... 49
DETERMINACIÓN DEL FONDO DE MANIOBRA .................................................................................... 50
LA AUTOFINANCIACIÓN...................................................................................................................... 54
ANÁLISIS DE LOS RATIOS FINANCIEROS ............................................................................................. 56
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ..................................................................................................... 61
CÁLCULO DEL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA ............................................................................ 62
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ................................................................. 65
¿QUÉ ES EL EXCEDENTE ECONÓMICO? ............................................................................................. 65
ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS Y OBJETIVO......................................................................................... 66
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................................... 68
PUNTO DE EQUILIBRIO....................................................................................................................... 70
APALANCAMIENTO OPERATIVO .......................................................................................................... 73
ANÁLISIS DE LOS RATIOS ECONÓMICOS ............................................................................................. 73
BENEFICIO POR ACCIÓN .................................................................................................................... 76
CASO DE ESTUDIO: TERRA ¿DEBEMOS EBITDAR EL EBITDA?............................................................. 77
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ...................................................................... 85
ENFOQUES DEL ANÁLISIS SEGÚN OBJETIVOS .................................................................................... 85
TECNICAS DE ANÁLISIS ....................................................................................................................... 85
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD .................................................................................. 93
OBJETIVO............................................................................................................................................ 93
ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA..................................................................................... 93
ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA ..................................................................................... 95
APALANCAMIENTO FINANCIERO ........................................................................................................ 96
INDICADORES PARA EJECUTIVOS NO FINANCIEROS ........................................... 101
LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE ............................................................................. 101
INDICADORES PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ........................................................ 102
INDICADORES PARA LA DIRECCIÓN COMERCIAL ............................................................................. 104
CÓMO IMPLICARSE EN LA CREACIÓN DE VALOR.............................................................................. 105

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
2
CASO DE ESTUDIO: GRUPO IBERIA................................................................................................... 106

LA COMUNICACIÓN FINANCIERA .............................................................................. 113


¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN FINANCIERA? ..................................................................................... 113
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA COMUNICACIÓN FINANCIERA? .............................................................. 114
MARCO LEGAL .................................................................................................................................. 116
TIR (TASA INTERNA DE RETORNO) .......................................................................... 119
TIR ÓPTIMA DE UNA EMPRESA ......................................................................................................... 119
CÁLCULO DE LA TIR ......................................................................................................................... 119
CÁLCULO DE LA TIR MEDIANTE EXCEL ............................................................................................ 124
ANEXO 1: RATIOS ....................................................................................................... 131
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 133

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones en clase de
esta presentación, el autor se acoge al artículo 32 de la ley de propiedad intelectual vigente respecto al uso parcial de
obras ajenas como imágenes, gráficos u otro material contenidos en las diferentes diapositivas.
www.il3.ub.edu

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
3
Districte 22@ T. +34 93 403 96 96
Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
4
1. INTELIGENCIA FINANCIERA

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
5
INTELIGENCIA FINANCIERA

Hace poco tuve por primera vez contacto con la expresión “Inteligencia Financiera”. Era
consciente de la moda creciente de las “nuevas” inteligencias: inteligencia emocional,
inteligencia cultural, inteligencia social y calidad de vida, etc. Pero ha sido a través del libro1
“Finanzas para managers” que descubrí su existencia. No es que esté de acuerdo con el uso
del vocablo en cuestión, pero hay que reconocer que, si se usa la expresión “inteligencia” en
otras facetas de la persona con éxito, ¿por qué no empezar a tratarla en las finanzas? Quizás de
este modo se entienda la necesidad de perderle el miedo a la información financiera y contable
que trasciende de la empresa. En definitiva, estamos hablando de gestionar los recursos
económico-financieros de la empresa, y de hacerlo de manera inteligente. ¡Esto nos interesa a
todos!

La inteligencia financiera se refiere a la capacidad de las personas a desenvolverse con


la información que proporcionan las empresas en sus estados financieros y a comprenderla sin
mayores problemas. Es evidente pues, que a un director financiero se le supone “inteligente”
financieramente. Pero, ¿qué ocurre con los responsables del resto de departamentos, o incluso,
con el responsable máximo de la organización? ¿Tienen que ser “inteligentes”? El refranero
español, por si mismo sorprendentemente inteligente como sabiduría popular, dice: “el saber no
ocupa lugar”. Yo añadiría, pero si quita tiempo, y “el tiempo es oro”. Por lo que sólo aprenderé
aquello que me aporte algo.

En plena efervescencia de la primera gran crisis del siglo XXI, el conocimiento es un


intangible muy valorado. ¿Por qué como director general me tengo que conformar con tener
directores departamentales que únicamente conozcan su área, si puedo tener ejecutivos bien
formados que dominen, además de su actividad, las nociones indispensables del resto áreas de
gestión? Un buen directivo no sólo dominará su área de conocimiento. Un buen directivo, más
allá de su experiencia profesional en un campo determinado, tiene la obligación de entender
cuáles son las funciones de los otros departamentos. De entre todos los departamentos, quizás
el que históricamente ha dado más problemas ha sido el contable-financiero. Y el problema no
era otro que el lenguaje utilizado para comunicarse con sus compañeros en la empresa, en
muchos casos, personas profanas a los términos económicos que llenaban informes, balances y
cuentas de pérdidas y ganancias.

El proceso de comunicación, sólo funciona cuando emisor y receptor tienen la intención


de entenderse. El canal utilizado para transmitir el mensaje es esencial, y el idioma utilizado
tiene que ser conocido por ambos. Es responsabilidad de los dos agentes que el proceso concluya
con éxito.

Desde el punto de vista de un financiero o contable, como persona con inteligencia


financiera, si quiero que el resto de la organización también actúe con inteligencia, deberé
asegurarme que la información llega a su destino y sea procesada correctamente. Mi obligación

1
Finance Intelligence en el título original. Mirar bibliografía para una mayor información.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
7
es que el mensaje se procese. Utilizaré un lenguaje claro y sin palabrería técnica, que sólo sirve
a nivel interno con los compañeros de departamento.

Sin embargo, aunque utilice un lenguaje para profanos, existen conceptos que todos
tienen que entender: rentabilidad, margen, liquidez, flujo de caja, endeudamiento, y un sin fin
de palabras que, convierten a su conocedor en una persona financieramente inteligente.

¿Por qué tengo que ser inteligente? No nos engañemos, a pesar de las críticas de los
modelos “por objetivos”, estos siguen funcionando en la vida real y son la mayoría de las
empresas las que los utilizan. Son objetivos que se basan en unos indicadores que dependen de
la información de la cuenta de pérdidas y ganancias. ¿Cómo puedo cumplir con un objetivo
supeditado a un margen de contribución, un EBITDA o un resultado de explotación, si no
entiendo su significado? Si tengo que incrementar el indicador bajo el cuál voy a ser evaluado,
tengo que identificar que variables intervienen y de que modo lo hacen. También puedo esperar
a que el director financiero me diga que es lo que tengo que hacer, pero en este caso, seguro que
el director general, acto seguido, también le trasladará parte de mi compensación económica por
haber realizado mi trabajo, y eso si que no me gustará.

Es más, conociendo la información de la cuál dependen mis indicadores, podré incluso


analizar si el indicador propuesto es el mejor para controlar mi área o, por el contrario, apenas
aporta interés. Quién realmente debería proponer indicadores que valoren la gestión de una
actividad, es el propio encargado de realizar dicha actividad. Eso sí, tienen que ser consecuentes
con la misión y visión de la empresa, no podemos trazar sendas paralelas, y pretender que
conduzcan a un fin común.

¿Con esto quiero decir que sí o sí, todos tenemos que estudiar una carrera financiera para
poder ser director de un departamento, por ejemplo, como podría ser el de recursos humanos?
De ningún modo. Mi idea no es llenar el mundo de economistas, financieros o contables. Somos
los que somos y es suficiente; además, sólo faltaría que hubiese mayor competencia para agravar
los problemas de empleo que existen en la actualidad. No pretendo quedarme sin trabajo. Mi
intención es mejorar la eficiencia de la toma de decisiones, y con ello optimizar los resultados.

Seguro que si está leyendo esto y, a la vez, se le aparecen imágenes de la última reunión
del comité directivo, de la cuál, existen algunas lagunas en blanco que, por más atención que
prestaba no digería, entenderá el porqué de la necesidad de dejar de ser un “tonto” financiero, y
digo tonto con todos mis respetos, como antónimo de inteligente. Pero me comprenderán si
pienso que, alguien que permite que exista ese vacío a la hora de tomar decisiones, no merece
otro tipo de calificativo.

Por último, estaría bien señalar que el nivel de matemáticas necesario para empezar a ser
un poco más inteligente es básico. Recuerde que se trata más de entender conceptos que de
calcular cifras. Los valores ya están calculados. Se supone que usted es un ejecutivo y tiene
como tarea la gestión de la compañía. Tampoco se trata de quitarle el puesto de trabajo al
personal que desarrolla tareas más operativas.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
8
Con el simple hecho de leer estas líneas ya ha dado el primer paso. A continuación tendrá
el compromiso de adquirir cada vez mayores habilidades financieras para poder desarrollar
mejor su cargo. Mi experiencia en el mundo de la docencia en escuelas de negocio, me permite
decir que, todos podemos mejorar en este terreno, y que dicha mejora nos llevará a una mayor
autoestima profesional y a ser un mejor directivo. El directivo, siendo un poco más inteligente
se siente más cómodo y más seguro en el día a día. La mejora parte por una buena formación
que refuerce las habilidades financieras del participante.

El objetivo final será conseguir esa mayor eficiencia en la toma de decisiones por todos
los agentes que intervienen dentro de una empresa.

El mundo de las finanzas puede ser fascinante una vez se empieza a conocer, y las
oportunidades que le ofrece a un directivo son de un crecimiento personal y, de refuerzo en su
posición como capital humano en el mercado tan exigente que tenemos hoy en día. En definitiva:
¿quién no quiere ser un poco más inteligente?

La incomprensión es mutua. Cuántas veces se han oído comentarios en un tono


despectivo sobre comerciales: “¡Estos comerciales son capaces de vender arena en el desierto!”.
También se pueden escuchar sobre el departamento de recursos humanos: “¡Otro curso de
formación de esos que no sirven para nada!”. Las quejas también se dan en sentido inverso,
como las exigencias que le pide el contable al comercial a la hora de proponer descuentos a sus
clientes, o las restricciones monetarias para formación de los trabajadores.

La solución pasa por formar a los directivos en aquellas áreas de las que no sean
especialistas, para así comprender las necesidades de los otros departamentos. Con un simple
manual de finanzas adaptado para poder ser comprendido por neófitos en la materia sería
suficiente para que el lector se adentrara en un viaje fantástico por el mundo de las finanzas.
Digo fantástico, pues tomará consciencia de una realidad que nunca le dejará de sorprender
conforme va avanzando en su estudio.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
9
Si se dejan atrás los objetivos parciales, todos los departamentos de una compañía:
marketing, comercial, producción, recursos humanos, comunicación, administración,
contabilidad, compras, por citar algunos, tienen un único objetivo, la creación de valor de la
compañía. Esta creación de valor puede venir medida con diferentes indicadores, pero quizás,
el más importante para muchos, o el más conocido sea la cuenta son los beneficios. Al final del
ejercicio económico todas las acciones llevadas a cabo en una empresa se traducen a unidades
monetarias que quedan expresadas en unos estados financieros.

Todavía hoy en día, existen muchos prejuicios en el mundo de la gestión empresarial.


Directivos de diferentes departamentos se enfrentan a reuniones periódicas en las que se trata
una información que, la mayoría de las veces no es comprendida por todas las partes implicadas.
Por un lado, el financiero peca de soberbia y piensa que todos deberían entender esas tablas y
gráficos donde resume una serie de indicadores que marcan una correcta evolución. Desde el
polo opuesto, algunos de los ejecutivos de los restantes departamentos, están pensando en
apuntarse a una academia de idiomas para entender aquel lenguaje que les es desconocido.

Es evidente que aunque éstas sean las dos vertientes más radicales, la realidad podría dar
multitud de ejemplos que se asemejan de una manera u otra a la situación descrita.

El financiero tiene que hablar un lenguaje estándar para todos. El resto de directivos
también tiene que haber hecho sus deberes. Y entre ellas se encuentra la comprensión de los
indicadores esenciales de gestión de la empresa.

La mayoría de la información financiera de una empresa está contenida en los estados


financieros de la misma. Para comprender estos estados financieros es necesario entender el
funcionamiento de la contabilidad y saber cuatro nociones de analítica.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
10
Un director de recursos humanos, de comunicación o de cualquier otro departamento no
necesita ser un contable. Tampoco deberán encargarse de negociar con las entidades financieras
las fuentes de financiación idóneas o de seleccionar los proyectos de inversión mediante
complicadas técnicas estadísticas. Su función en la empresa es otra. Sin embargo, como
directivo, debe conocer la situación económico-financiera de la empresa, y para ello, debe estar
formado en dicha materia.

Tanto el contable y el financiero, como el resto de ejecutivos de la compaía trabajan en


la misma empresa. Todos están interesados en la evolución positiva de la compañía, por lo que
deberán trabajar de forma conjunta para la consecución de los objetivos planificados.

Quizás sería interesante plantear como los departamentos interactúan entre sí, para
entender que todos sin exclusión alguna necesitan el flujo constante de información de uno a
otro. En el gráfico adjunto, realizado con las aportaciones de J. Massons, que clarifica el tipo de
relaciones existentes entre la función comercial y la función financiera, se analiza este tipo de
relaciones ínter departamentales del resto de departamentos con la función financiera.

A través de los estados financieros de la empresa, mediante un exhaustivo y riguroso


análisis, el directivo conocerá mejor la situación de la empresa y como su departamento ha
podido influir a dicha situación. A su vez, para que los profesionales de las finanzas puedan
transformar los objetivos organizacionales en previsiones monetarias coherentes, necesitarán de
la información de cada uno de los departamentos en la empresa. Con dicha participación y la
información obtenida en el análisis previo, se podrá llegar a plasmar en un plan financiero cuál
sería la situación de la empresa en un posible futuro.

En definitiva, con los capítulos que vienen a continuación se pretende que, la persona
que se los lea, encuentre respuesta a preguntas típicas que se pueden plantear en el día a día, y
evite comentarios que pueden ser erróneos. Cuantas veces se ha oído la expresión: “la solidez
de nuestra compañía es enorme ya que tenemos una gran cantidad de reservas”, y acto seguido
alguien ha ido a la cámara acorazada del sótano para intentar localizar montañas de riquezas. Su
sorpresa es mayúscula al detectar que dichas reservas no existen físicamente, no es dinero o
tesoros que tiene a buen recaudo la empresa. Si no es así, ¿qué son las reservas?

Quién no ha ido a comprar una maquinaria nueva para la empresa y se ha encontrado con
un vendedor avispado que le ha dicho: “-Con el ahorro de energía que le proporcionará este
modelo, y la capacidad de producción de piezas por minuto que tiene, quedará amortizada en
menos de un año-“. Quién ha dicho esto, no tiene ni idea de lo que significa la amortización en
una empresa. Con la expresión anterior se da a entender el período de tiempo que transcurre
hasta la recuperación de la inversión inicial (en inversiones se conoce como plazo de
recuperación o payback). El concepto de amortización va más allá, no hace referencia alguna a
períodos de recuperación del importe desembolsado.

Estas dudas, más otras que pueden aparecer, son las que, a través de las páginas
siguientes, se van a tratar de desvelar, siempre con la intención de entretener a la vez que educar,
a futuros y actuales directivos no especialistas en las finanzas.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
11
Districte 22@ T. +34 93 403 96 96
Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
12
2. LA CONTABILIDAD: ¿UNA CIENCIA OCULTA?

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
13
LA CONTABILIDAD: ¿UNA CIENCIA OCULTA?

INTRODUCCIÓN

En la antigüedad, la contabilidad consistía en un registro de la actividad económica y del


patrimonio que poseía la persona, fruto de los diversos procesos productivos y administrativos
que se sucedían. El método de la partida doble, estudiado en 1494 por Fray Luca Pacioli en su
libro “La summa”, aportó una nueva consistencia a las operaciones comerciales, ya que permitía
conservar la huella de la evolución de cada uno de los movimientos de las diferentes partidas,
en cada instante. Sin embargo, la ingeniería contable desatada en las últimas décadas, ha borrado
en parte la marca dejada por los contables en los libros. Como consecuencia, la actualidad está
salpicada de oscuros “affaires” contables que se suceden uno tras otro, que han manchado la
imagen fiel del auditor, del contable y del analista (personaje este que se va analizar a fondo en
los capítulos siguientes).

En esta publicación, lejos de querer lavar la imagen de aquellos fraudes que han inundado
la prensa, se va a trabajar con las herramientas utilizadas por los analistas, y se tratará de explicar
las técnicas que sirven para diagnosticar la situación patrimonial, financiera y económica de la
empresa. Con ello no se va a lograr el objetivo de evitar futuros “affaires” que dañen a la imagen
del empresario, sino que se va a intentar mostrar, cuál es la labor que lleva a cabo en el mundo
empresarial el analista de estados financieros.

En una aproximación previa, sería conveniente empezar el estudio con una definición
que clarifique el significado de la Contabilidad. A modo de simplificación, se podría definir la
labor de la ciencia contable como, la visión de la realidad económica que capta el contable y la
representación de dicha realidad a la que se enfrenta la empresa a diario. A través de los
principios contables y de las normas de valoración, el contable puede medir la realidad
económica de su entorno, para después representarla y dejarla plasmada en los libros, registro
que quedará recogido en libros para justificar las operaciones que realizó la compañía durante
el período. Algo tan sencillo como lo descrito, será la tarea principal encomendada al contable.

Ahora bien, como se decía con anterioridad, el personaje protagonista de los presentes
apuntes no es el contable, él ya ha finalizado su trabajo cuando el protagonista, el analista, entra
en escena. Él trabajará con los registros realizados en los estados financieros, por lo tanto, lo
interesante sería averiguar: ¿cuál es la función de un analista? ¿Qué herramientas utiliza el
analista? ¿Qué finalidad tiene para la empresa el trabajo del analista? ¿Dónde quiere llegar con
su análisis? Estas y otras preguntas que se puedan plantear es lo que se va a tratar de explicar
en adelante. Lejos queda ahora la imagen de hace miles de años, del escriba sumerio (bajo las
leyes del código de Ur-Nammu) o del babilonio (supeditado al código quizás menos avanzado
de Hammurabi), que llevaban sus registros en tablillas o ladrillos. Anotaban los datos referentes
a todo tipo de transacciones comerciales con otros pueblos, censos de habitantes de aquellas
primeras ciudades, y, por supuesto, la contabilidad de las cosechas, sueldos de los ejércitos y de
los diferentes niveles de funcionariado ya existente. Queda registro de todo ello gracias a las

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
15
miles de tablillas en escritura cuneiformes, algunas de las cuáles se conservan en diferentes
museos por toda la geografía mundial.

En la era de las nuevas tecnologías el flujo de la información contable ha revolucionado


el mundo. El acceso a resultados de última hora es inmediato en todo el globo terráqueo, el
analista tendrá que ser mucho más avispado que en la antigüedad.

Por ahora será suficiente decir que el analista que parte de los estados financieros
presentados por el contable, tratará de interpretar cuál fue la realidad económica a la que se
enfrentaba la empresa durante el ejercicio estudiado. Mediante el estudio de los datos que ha
recopilado el contable, analizará el presente y el futuro de la compañía.

El análisis se puede plantear a varios niveles desde ópticas diferentes. El estudio se puede
centrar en una compañía o en un grupo de empresas; también puede haber interés en analizar un
sector económico concreto o la actividad económica de un municipio, provincia o estado
determinado. En todos los casos, la labor del analista contribuirá a profundizar en el
conocimiento de la realidad económica a la que se enfrento el agente analizado.

En cualquier caso, habrá una distinción entre la figura del analista interno y del analista
externo. El analista interno tiene una baza a su favor, dispone de información privilegiada al
estar estudiando la empresa desde dentro. El analista externo, en el peor de los casos, sólo
dispone de la información oficial que la empresa está obligada a presentar, con la cuál tiene que
formular sus conclusiones.

La información obtenida en el análisis será a posteriori utilizada por la propia compañía


como herramienta de selección, de previsión, de diagnóstico o de evaluación. Como herramienta
de selección le servirá, por ejemplo, para decantarse por la alternativa más interesante de entre
varios proyectos. Como herramienta de previsión le proporcionará información que ayudará a
la toma de decisiones y así, llevar a cabo posibles acciones de futuro que eviten situaciones
desfavorables para la empresa. Como herramienta de diagnóstico informará de la situación
presente de la empresa en varios aspectos según sea el análisis. Y, por último, si la información
obtenida se utiliza como herramienta de evaluación, podrá descubrir la realidad económica a la
que se enfrentó la empresa y descubrir puntos fuertes y débiles de su estructura. En los cuatro
casos, la información obtenida será la pieza clave del informe que presentará el analista como
conclusión.

¿Cuál es la razón de realizar un análisis de estados financieros? ¿A quién le puede


interesar la información que se pueda obtener de dicho estudio? Hay varios grupos que pueden
estar interesados en la información extraída del análisis. A estos grupos se les conoce con el
término en inglés de “stakeholders2”, y son: el inversor en acciones, el otorgante de crédito, el
gobierno, la sociedad, los clientes, los proveedores, los acreedores, los accionistas, los
empleados y la dirección de la empresa. Se pueden incluir más grupos, como el analista de
fusiones y adquisiciones, el auditor, o terceras personas como sindicatos o cualquier persona
que tenga algún tipo de interés en la información que se puede extraer para un análisis, sin
2
El vocablo “stakeholders” se utilizó por primera vez por R. E. Freeman en 1984, en su libro “Strategic management: a stakeholder
approach”. En dicho manual fue donde se inició el actual debate existente sobre los “grupos interesados” (como podría traducirse al
castellano la palabra stakeholders) en la empresa.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
16
embargo, se reducirá el grupo de estudio a los citados con anterioridad y representados en la
figuro sobre “stakeholders”. Los motivos de cada grupo son diversos y no tienen por que
coincidir, ya que la relación que cada uno de ellos tiene con la empresa es diferente.

El inversor en acciones, por ejemplo, tratará de obtener información para responder a


cuestiones tales como: ¿La empresa ha obtenido beneficios en el pasado? ¿Seguirá
obteniéndolos en el futuro? ¿Cuál es la situación financiera de la empresa? ¿Qué factores pueden
afectar a la empresa en el futuro? ¿Cuál es la estructura patrimonial de la empresa? ¿Cuál es el
valor teórico de la empresa?

En cambio, el otorgante de crédito está interesado en la obtención de una información


distinta. Las respuestas que pueda recibir el inversor en acciones no le satisfarán, en el análisis
buscará soluciones a preguntas como: ¿Cuál es la razón de la necesidad de fondos de la empresa?
¿Dicha necesidad es a corto plazo o a largo plazo? ¿Genera fondos suficientes para pagar los
intereses y devolver el principal? ¿Qué hizo la empresa en el pasado cuando necesito
financiación ajena?

(Figura - Stakeholders)

Por lo tanto, las necesidades que quieren cubrir cada uno de los grupos son distintas. El
análisis deberá poder dar contestaciones a cada una de las cuestiones que planteen tanto, el
inversor en acciones, como el otorgante de crédito, como el resto de grupos citados.

A continuación, se explican los procesos a seguir, las herramientas a utilizar, y las


técnicas existentes, para poder satisfacer las demandas de información de los grupos que
intervienen en la empresa. El orden establecido no es indicador de una prioridad en cuanto al
análisis. El analista será capaz de adaptar las técnicas que se van a explicar al caso que esté
trabajando. Lo importante, más que los datos extraídos en el proceso, es la conclusión que

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
17
obtenga como diagnóstico y la receta con las instrucciones para mejorar el estado de ánimo de
la compañía.

OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Sería interesante iniciar el análisis de estados financieros recordando, con una


breve explicación, qué es la contabilidad. La información de la cuál va a partir el analista, la ha
recopilado y elaborado un contable, por lo que, para poder analizar la situación patrimonial,
financiera o económica de una empresa correctamente, se necesitan unas nociones de
contabilidad que ayudarán a entender los resultados alcanzados.

La contabilidad es un conocimiento cierto y adquirido, a pesar de que a veces, el


trato de ciertas circunstancias, no se realice con el rigor científico requerido.

La función de la contabilidad es captar, registrar y presentar de una manera cuantificada


los hechos económicos acaecidos en el día a día de la empresa.

La finalidad del análisis de estados financieros es obtener los instrumentos y los


procedimientos necesarios para estudiar la situación de la empresa, desde un punto de vista
patrimonial, económico y financiero, así como determinar las acciones que sería conveniente
llevar a cabo en el seno de la compañía.

Para poder conseguir los objetivos señalados, la información contable con la que
se trabaja debe reunir unos requisitos tales como:

Ü OBJETIVIDAD; que se consigue por medio de las normas y los principios contables
a través de los cuales se valoran los hechos. La información así conseguida será
homogénea.

Ü FIABILIDAD; los estados financieros no pueden permitirse el lujo de contener


errores significativos, deben de reflejar la imagen fiel de la compañía.

Ü CREDIBILIDAD; una información creíble proporciona confianza a personas que


puedan estar interesadas en la empresa. La misión de una auditoría es proporcionar
esta credibilidad a los estados financieros presentados por la empresa

Ü OPORTUNIDAD; desde el punto de vista del análisis, para que la información pueda
ser utilizada en el estudio, debe obtenerse en el momento idóneo, cuando el analista
necesita la información.

Ü RELEVANCIA; la información proporcionada debe de ser relevante para el análisis.


Se prescindirá de toda la información superflua que no sea trascendente o que no
aporte datos complementarios a la información obtenida. Este requisito estaría ligado
con el anterior y el posterior, puesto que la información relevante se tiene que

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
18
presentar cuando se necesita sin incluir información innecesaria (que se ve a
continuación).

Ü INTEGRIDAD; así mismo, el analista tendrá que disponer de toda la información


disponible relevante. La información con la que se trabaje tiene que ser completa para
realizar un análisis en condiciones.

Ü COMPARABILIDAD; la información contable proporcionada para el análisis tiene


que ser comparable en la forma y en el fondo. Es decir, las partidas y la denominación
de cada una de ellas tienen que tener el mismo significado para poderse comparar en
la forma. Para la comparación en el fondo, se aplicarán los principios contables y los
criterios de valoración. La comparación de datos se convierte así en una de las
principales herramientas de análisis de estados financieros.

LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR

Una de las funciones del contable es recopilar la información de los que sucede
durante el día a día de la empresa y plasmarla en los documentos pertinentes. Resulta una tarea
monótona y repetitiva que en la actualidad la acostumbra a ejecutar alguno de los
administrativos en prácticas contratados para ello, o incluso, se externaliza a una gestoría que
se encargará de confeccionar todas las anotaciones.

Todo queda recogido en dos libros que se utilizarán para la confección de los estados
financieros de la compañía. Estos documentos son el libro diario y el libro mayor. En la
actualidad los libros físicos no existen como tales, todo se introduce en un programa informático
para agilizar el tratamiento de la información.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
19
El funcionamiento de sendos libros es sencillo. El diario se organiza por fechas y el
mayor por cuentas. Como cuentas acostumbra a entenderse cada una de las partidas que
componen el patrimonio de la empresa.

En España se sigue el método de la partida doble para contabilizar las operaciones de la


empresa. Una operación sencilla como la venta de unas mercancías por valor de 100 unidades
monetarias, quedaría reflejada del siguiente modo en el libro diario:

100 tesorería a mercaderías 100

La preposición “a" se utiliza para unir las dos partes de un asiento. La anotación realizada
por la compra de las mercancías recibe el nombre de asiento contable. El libro diario está
compuesto de todos los asientos que recogen la realidad económica a la que se enfrentó la
empresa durante el ejercicio.

Si con las 100 unidades monetarias obtenidas se compra terrenos valorados en 50, un
coche valorado en 25 y muebles por valor de 25, el asiento quedaría:

50 terrenos
25 elementos de transporte
25 mobiliario a tesorería 100

En este caso, en el libro mayor anotaríamos también las operaciones realizadas:

El funcionamiento es el siguiente; las cantidades situadas a la izquierda del asiento se


anotarán en la columna de la izquierda de la cuenta del mayor. Las cantidades de la derecha, por
eliminación en la columna de la derecha.

El lector avispado habrá observado que en las cuentas del libro mayor aparecen las letras D
y H. Son las abreviaturas para debe y haber. En el método de la partida doble, todo se desglosa en
debe y haber. El debe refleja aquellos valores que tiene en su haber la empresa. El haber refleja los
valores que debe la empresa. Esto podría resultar confuso, y de hecho, para los estudiantes de
empresariales o económicas en su primer año, es lo que más les cuesta de entender. Para resumirlo,

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
20
diremos que en el debe se realizan las anotaciones de los aumentos de cuentas de activo y de las
disminuciones de las cuentas de pasivo. En el haber se anotan las disminuciones de las cuentas de
activo y los aumentos de las cuentas de pasivo.

En el tema siguiente se explica que son el activo y el pasivo. De momento sólo avanzar que
el activo son las inversiones de la empresa y el pasivo la financiación que ha utilizado la empresa.
Para comprar el edificio donde desarrollaremos nuestra actividad, hemos pedido un préstamo al
banco. El valor del edificio (terreno más edificación) constará en el activo. El importe solicitado a
la entidad financiera se anotará en el pasivo.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
21
3. EL BALANCE

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
22
EL BALANCE

BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES

El balance es el documento donde debe mostrarse la situación patrimonial de la


empresa. Antes de entrar al detalle sobre su composición según la normativa contable, podría
ser interesante realizar un símil aclaratorio, que documentará de una manera algo más básica
cuál es el contenido del balance de situación en una empresa.

Imagínese que tiene que hacer un inventario de lo que tiene. ¿Qué es lo que tiene? Lo
primero que le viene a la memoria es la casa donde vive en Barcelona, por la cuál todavía está
pagando la hipoteca. Está el coche que utiliza los fines de semana para desplazarse al
apartamento en la costa. La vespa con la cuál se mueve por la ciudad evitando de este modo los
problemas debidos al tráfico. Para poder desarrollar su actividad, a principio de año compró un
equipo informático portátil y una impresora a color que tiene en su domicilio. Por último,
recuerda una cantidad de dinero que dejó a su mejor amigo. En este caso, no constituye un bien
de su propiedad, sin embargo, es una cantidad monetaria que está pendiente de cobrar. Como
tal, constituye un derecho de cobro.

Todos los bienes o derechos de cobro los pondremos a la izquierda del balance. ¿Qué
colocaremos en la derecha? En el lado opuesto figurarán todas aquellas obligaciones que
tenemos con terceras personas, es decir, las deudas. De momento, según el símil planteado,
tenemos la hipoteca constituida para financiar la compra de la vivienda habitual. Además, sus
padres hace tiempo le prestaron una suma de dinero que todavía no ha devuelto en su totalidad.
Aunque sean sus progenitores, la cantidad habrá que devolverla.

La diferencia entre la suma de lo que tenemos a la izquierda, menos lo que debemos a la


derecha, nos dará el resultado de la empresa. En el caso de que la diferencia entre ambos lados
sea nula, eso quiere decir que nuestro patrimonio no vale nada, todo lo que tenemos lo debemos
a terceros. Lo interesante es cuando el resultado es positivo. Ese valor positivo será el valor de
nuestro patrimonio en un momento dado.

Balance del patrimonio personal

• La casa de Barcelona
• El Coche
• El portátil + impresora • La Hipoteca
• El apartamento en la costa • El préstamo que debo a mis
• La vespa padres
• El dinero que le dejé a mi mejor
amigo

(Figura - Balance del patrimonio personal)

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
23
Una vez entendido lo que va a contener el Balance de Situación de una compañía, ya se
puede ir más allá y ver sus componentes.

¿Por qué es interesante el estudio del Balance? Con ello se podrá conocer la composición
del patrimonio de la empresa, analizando la Estructura Financiera (el origen de fondos) y la
Estructura Económica (la aplicación de los fondos).

El estudio se concentra en la relación entre las inversiones de la empresa y sus fuentes


de financiación. Las inversiones están recogidas en el Activo, dividido en Activo Fijo y Activo
Circulante. Las fuentes de financiación utilizadas están localizadas en el Pasivo.

El análisis patrimonial se centrará en el equilibrio entre el activo (o inversiones) y el


pasivo (o fuentes de financiación).

INVERSION = FINANCIACION

PASIVO
ACTIVO =
+ PATRIMONIO NETO

El equilibrio se dará siempre que las inversiones realizadas (activo) se correspondan con
las fuentes de financiación utilizadas (pasivo).

EL BALANCE

El primer paso que debe dar el analista en la realización de un análisis de estados


financieros, pasa por estudiar el balance3, el cuál dará información sobre la situación de liquidez
y solvencia de la empresa tanto a corto como a largo plazo, el endeudamiento, la independencia
financiera, las garantías patrimoniales frente a terceros, la proporción entre capitales propios y
ajenos, la gestión de los activos, e incluso proporciona información de si la empresa está
equilibrada desde el punto de vista patrimonial y financiero.

Como documento refleja el saldo de las cuentas representativas del patrimonio


empresarial, una vez realizada la regularización contable del ejercicio. Las cuentas integradas
en el balance de situación, son las pertenecientes a los cinco primeros grupos del Plan General
de Contabilidad. La disposición de los valores es la siguiente: una columna queda reservada
para el ejercicio que se esté analizando, y otra referente a los importes que alcanzaron cada
cuenta en el año anterior, con el fin de poder establecer comparaciones rápidas entre las
situaciones finales e iniciales de cada una de las partidas y de los totales.

3
Según la 5ª Norma de Elaboración de las Cuentas Anuales, recogida en la cuarta parte del Plan General de Contabilidad, el balance
comprende los bienes y derechos que constituye el activo de la empresa, y las obligaciones y los fondos propios que conforman el
pasivo de la misma. En dicha norma, se especifican los criterios para la correcta formulación del balance.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
24
El análisis del balance se acostumbra a confeccionar a partir de los balances de los dos o
tres últimos ejercicios para saber de donde viene la situación actual de la empresa. Si además se
incluye el estudio del balance previsional, se obtendrá información de hacia donde está previsto
que se dirija la empresa, lo cuál le proporciona una información de gran utilidad tanto al analista
como al mismo empresario.

El equilibrio patrimonial queda reflejado en el Balance de Situación, documento que se


convierte en el elemento básico al efectuar un análisis patrimonial, del cuál, el analista extraerá
la información necesaria para el análisis.

El Balance se compone, en una primera división, de dos grandes grupos, el activo y el


pasivo. Como documento representa la situación patrimonial de una empresa en un momento
determinado y refleja la composición de las aplicaciones y de los orígenes de recursos
financieros.

BALANCE

ACTIVO PASIVO Y NETO PATRIMONIAL

Aplicaciones Orígenes

Inversiones Fuentes

Estructura económica Estructura financiera


(Figura – Composición del balance)

El analista, para poder interpretar el Balance mediante un análisis patrimonial, deberá


proceder a ordenar y valorar las inversiones y de las fuentes de financiación según unos criterios
económicos y de acuerdo a una clasificación funcional de los elementos.

Según las definiciones del borrador del 4 de julio de 2007 sobre el nuevo plan general
de contabilidad, los elementos del balance se clasifican en activos, pasivos o patrimonio neto,
y se componen de las siguientes partidas4:

1. Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la


empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga
beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
2. Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para
cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir
beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden
incluidas las provisiones.

4
Las definiciones están extraídas literalmente del borrador del 4 de julio de 2007 sobre el plan general de contabilidad.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
25
3. Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el
momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que
no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras
variaciones que le afecten.

El criterio de ordenación hasta 2007, recogido de la normativa contable española, se ha


establecido según su mayor o menor liquidez para los elementos patrimoniales pertenecientes
al Activo; y de mayor a menor exigibilidad para los elementos patrimoniales del pasivo5. Por lo
tanto, si se agrupa los diferentes elementos que integran el Balance, clasificados en masas
patrimoniales de orden inferior, la correcta ordenación sería según se detalla en la tabla
siguiente:

BALANCE

PASIVO y NETO
ACTIVO
PTRIMONIAL

Neto Patrimonial
Activo No Corriente

Pasivo No Corriente

Activo Corriente
Pasivo Corriente
(Figura – Balance de situación en masas patrimoniales)

La razón de la ordenación en masas patrimoniales para el analista es poder ver de forma


más clara la composición estructural del patrimonio y así poder establecer las relaciones entre
las diferentes masas que lo componen:

5
Respetando la normativa comunitaria de ordenación del Balance recogida en la 4ª Directiva (78/660/CEE).

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
26
PASIVO y NETO
ACTIVO
PATRIMONIAL
Masa Valor % Masa Valor %

Activo no corriente 3.548 74,0 Neto Patrimon. 2.154 44,9

Activo corriente 1.245 26,0 Pasivo no corriente 1.552 32,4

Pasivo corriente 1.087 22,7


Total 4.793 100 Total 4.793 100
(Tabla – Balance de situación agrupado en masas patrimoniales y expresado en porcentajes relativos)

A continuación, se trata de forma breve cada un de las masas que integran el Activo y el
Pasivo. Jurídicamente, los elementos patrimoniales que integran el Activo se denominan bienes
y derechos; los elementos del pasivo se denominan obligaciones. Por lo tanto, el equilibrio
patrimonial se dará cuando los bienes y los derechos estén equiparados a las obligaciones.

El activo se divide en Activo Corriente y Activo No Corriente. Este último está


compuesto a su vez de los elementos vinculados a la empresa de una forma permanente, se prevé
que su incorporación al proceso productivo sea paulatina. Podría considerarse que son elementos
destinados a no ser consumidos durante un ciclo de explotación, permanecerán en el seno de la
empresa más de un ejercicio económico. Desde el punto de vista formal, constituyen la
estructura de inversiones de la compañía. La definición dada en el plan general de contabilidad
es la de todos aquellos elementos que no pertenecen al activo corriente. Por lo tanto, es necesario
concretar que se entiende por activo corriente. En algunos manuales, el lector encontrará el
vocablo inmovilizado, para referirse al activo no corriente.

La tabla a continuación recoge los elementos que componen el activo no corriente con
su número de cuenta. El número otorgado no es más que la codificación de cada una de las
partidas, para que resulte más fácil el poder tratarlas como información financiera. Así se sabe
que cualquier bien, derecho u obligación con el mismo código en dos empresas diferentes,
corresponde a elementos similares y pueden ser comparados.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
27
ACTIVO NO CORRIENTE

Nº de cuenta Elementos
I. Inmovilizado intangible.
200, (2800), (2900) 1. Investigación y desarrollo.
201, (2801), (2901) 2. Concesiones.
202, (2802), (2902) 3. Patentes, licencias, marcas y similares.
203, (2903) 4. Fondo de comercio.
205, (2805), (2905) 5. Aplicaciones informáticas.
204, 209, (2804), (2904) 6. Otro inmovilizado intangible.
II. Inmovilizado material.
210, 211, (2811), (2910), (2911) 1. Terrenos y construcciones.
212,213,214,215,216,217,218,219,(2812),(2813), 2. Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario,
(2814),(2815),(2816),(2817),(2818),(2819),(2912), y otro inmovilizado material.
(2913),(2914),(2915),(2916),(2917),(2918),(2919)
23 3. Inmovilizado en curso y anticipos.

III. Inversiones inmobiliarias.


220,(2920) 1. Terrenos.
221,(282),(2921) 2. Construcciones.
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a
largo plazo.
2403,2404,(2483),(2484),(2933),(2934) 1. Acciones y participaciones en patrimonio en empresas
del grupo y asociadas a largo plazo.
2413,2414,2423,2424,2433,2434,(2943),(2944),(2953),(2954) 2. Créditos a empresas del grupo y asociadas a largo
plazo.
3. Otras inversiones a largo plazo.
V. Inversiones financieras a largo plazo.
2405,(2485),250,(259),(2935),(296) 1. Acciones y participaciones en patrimonio a largo
plazo.
2415,2425,2435,251,252,253,254,256,(2945)(2955),(297),(298) 2. Créditos a empresas a largo plazo.
2553,257,258,26 3. Otras inversiones financieras a largo plazo.
474 VI. Activos por impuesto diferido.
(Tabla - Cuentas que componen el activo no corriente. Fuente: ICAC)

A grosso modo, el activo no corriente es todo aquel que no puede ser considerado
corriente, por lo que se hace necesario recoger la definición de activo corriente.

Según el ICAC y la definición literal del activo corriente que da, comprenderá por un
lado “los activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo
normal de explotación. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de un
año”. Como ciclo normal de explotación se entiende desde el momento de la inversión de la
primera unidad monetaria en el proceso productivo, hasta la realización de sus productos en
forma de efectivo o equivalentes.

También comprende “aquellos activos, diferentes de los citados en el inciso anterior,


cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo, es
decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. En
consecuencia, los activos financieros no corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que
corresponda. Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar”, forman
parte del activo corriente, así como “el efectivo y otros activos líquidos equivalentes”. A
continuación, se observa la composición por partidas del activo corriente.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
28
ACTIVO CORRIENTE

Nº de cuenta Elementos
580,581,582,583,584,(599) I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.
II. Existencias.
1. Comerciales.
30,(390) 2. Materias primas y otros aprovisionamientos.
31,32,(391),(392) 3. Productos en curso.
33,34,(393),(394) 4. Productos terminados.
35,(395) 5. Subproductos, residuos y materiales recuperados.
36,(396) 6. Anticipos a proveedores
407
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios.
430,431,435,436,(4935),(437),(490) 2. Clientes, empresas del grupo, y asociadas.
433,434,(4933),(4934) 3. Deudores varios.
44,5531,5533 4. Personal.
460,544 5. Activos por impuesto corriente.
4709 6. Otros créditos con las Administraciones Públicas.
4700,4708,471,472 7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos.
558
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a
corto plazo.
1. Acciones y participaciones en patrimonio en empresas
5303,5304,(5383),(5384),(5933),(5934) del grupo y asociadas a corto plazo.
2. Créditos a empresas del grupo y asociadas a corto
5313,5314,5323,5324,5333,5334,(5943),(5944),(5953),(5954) plazo.
3. Otras inversiones a corto plazo.
5523,5524
V. Inversiones financieras a corto plazo.
1. Acciones y participaciones en patrimonio a corto plazo.
5305,540,(5385),(549),(5935),(596) 2. Créditos a empresas a corto plazo.
5315,5325,5335,541,542,543,546,(5945),(5955),(597),(598) 3. Derivados financieros a corto plazo.
2550,5590 4. Otras inversiones financieras a corto plazo.
545,548,551,5525,565,566
VI. Periodificaciones.
480,567
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
1. Tesorería.
57 2. Otros activos líquidos equivalentes.
(-------------)
(Tabla - Cuentas que componen el activo corriente. Fuente: ICAC)

A grandes rasgos se observan tres grupos diferenciados: las existencias, el realizable y la


tesorería. Las existencias son los elementos que poseen carácter inventariable. El realizable, son
elementos que representan derechos de cobro a favor de la empresa. Figuran en el balance por
su valor neto contable. La parte más líquida del activo, la conforma la tesorería y equivalentes,
que son todos aquellos elementos patrimoniales que constituyen el dinero en efectivo y demás
derechos que otorgan la posibilidad de obtención de efectivo de manera casi instantánea.

Las fuentes de financiación tanto propias como externas las encontramos en el pasivo y
patrimonio neto. Este último representa el valor contable de la empresa. Desde una óptica
jurídica se puede afirmar que equivale al conjunto de bienes y derechos menos las obligaciones
de la empresa.

Neto Patrimonial = Bienes + Derechos – Obligaciones

El neto patrimonial, está formado por las aportaciones directas de los socios, los
beneficios obtenidos en el desarrollo de la actividad de la empresa y no repartidos, las

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
29
revalorizaciones de activos, y las pérdidas obtenidas en el ejercicio, que tendrán un carácter
negativo.

La forma de calcular su importe sería la diferencia entre el activo (corriente y no


corriente) y el pasivo.

El pasivo está compuesto por las deudas de la empresa. Si son con vencimiento superior
a un año se le denominará pasivo no corriente. La parte de la deuda que vence en un plazo
inferior a los 12 meses se denominará en el pasivo corriente.

PATRIMONIO NETO
Nº de cuenta Elementos
Fondos propios
I. Capital.
100, 101, 102 1. Capital escriturado.
(103), (104) 2. (Capital no exigido).
110 II. Prima de emisión.
III. Reservas.
112, 1141 1. Legal y estatutarias.
113,1140,1142,1143,115,119 2. Otras reservas.
(108), (109) IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias).
V. Resultados de ejercicios anteriores.
120 1. Remanente.
(121) 2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores).
118 VI. Otras aportaciones de socios.
129 VII. Resultado del ejercicio.
(557) VIII. (Dividendo a cuenta).
111 IX. Otros instrumentos de patrimonio.

Ajustes por cambios de valor.


133 I. Instrumentos financieros disponibles para la
venta.
134 II. Operaciones de cobertura.
137 III. Otros.

130, 131, 132 Subvenciones, donaciones y legados recibidos.


(Tabla - Cuentas que componen el patrimonio neto. Fuente: ICAC)

El pasivo corriente comprenderá, según lo recogido en la reforma del plan general de


contabilidad, “las obligaciones que la empresa espera liquidar en el transcurso del ciclo normal
de explotación”. También incluirá “las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que
se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la
fecha de cierre del ejercicio; en particular, aquellas obligaciones para las cuales la empresa no
disponga de un derecho incondicional a diferir su pago en dicho plazo”. Por lo tanto, siempre
se clasificará como corriente la para de los pasivos no corrientes que corresponda en cada
momento. Y por último, “los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar”
también forman parte de esta más patrimonial, que se conocía en el plan de 1990 como exigible
a corto plazo.

El detalle de los elementos que recogen y su codificación se desarrolla en la tabla


contigua:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
30
PASIVO CORRIENTE
Nº de cuenta Elementos
585,586,587,588, 589 I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos la venta.
II. Provisiones a corto plazo.
499,529 III. Deudas a corto plazo.
1. Obligaciones y otros valores negociables.
500,501,505,506 2. Deudas con entidades de crédito.
5105,520,526 3. Derivados financieros a corto plazo.
1750,5591 4. Otras (fianzas y depósitos, efectos a pagar, etc.).
(190),(192),194,509,5115,5125,5135,521,522,523,524,
525,527,551,5525,5530,5532,555,5565,5566,560,561,569
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
5103,5104,5113,5114,5123,5124,5133,5134,5523,5524 1. Deudas con empresas del grupo y asociadas.
5563,5564 2. Desembolsos exigidos sobre acciones.
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
400,401,405,(406) 1. Proveedores
403, 404 2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas.
41 3. Acreedores varios.
465, 466 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago).
4752 5. Pasivos por impuesto corriente.
4750,4751,4758, 476,477 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
438 7. Anticipos de clientes.
485, 568 VI. Periodificaciones
(Tabla - Cuentas que componen el pasivo corriente. Fuente: ICAC)

Todas aquellas obligaciones que no pertenezcan al pasivo corriente formarán parte del
pasivo no corriente, y tendrán un vencimiento o cancelación será inferior al año natural. Recoge
desde provisiones, deudas u otros pasivos siempre que sean a largo plazo. Corresponde al
antiguo exigible a largo plazo.

A continuación el lector puede apreciar el detalle de los códigos de cada elemento:

PASIVO NO CORRIENTE
Nº de cuenta Partidas
I. Provisiones a largo plazo.
140 1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal.
145 2. Actuaciones medioambientales.
146 3. Provisiones por reestructuración.
141,142,143,147 4. Otras provisiones.
II Deudas a largo plazo.
176,177,178 1. Obligaciones y otros valores negociables.
1605,170 2. Deudas con entidades de crédito.
1615,1625,171,172,173,174,1758,18 3. Otras (fianzas y depósitos, efectos a pagar, etc.).
1603,1604,1613,1614,1623,1624 III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.
479 IV. Pasivos por impuesto diferido.
(Tabla - Cuentas que componen el pasivo no corriente. Fuente: ICAC)

El analista trabajará en la mayoría de las veces con el balance ordenado en masas


patrimoniales, a no ser que requiera un estudio más detallado de un punto concreto determinado.
Por lo tanto, sería interesante conocer las cuentas que están incluidas en cada una de las masas
patrimoniales con las que se trabajará en adelante. Para lo cuál, el lector puede consultar las
tablas que se han confeccionado con anterioridad. A partir de ahora se trabajará con esquemas
reducidos a masas patrimoniales para simplificar en análisis.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
31
En función de las necesidades del análisis, a veces se ordenará el pasivo y neto
patrimonial haciendo referencia a la procedencia de las fuentes de financiación, según sean
fondos propios (neto patrimonial) o fondos ajenos (el conjunto del pasivo) y en otras ocasiones
en función de la exigibilidad, según sea pasivo corriente o capitales permanentes (explicados a
continuación).

LOS CAPITALES PERMANENTES

Los capitales permanentes son los recursos propios más el exigible a largo plazo,
destinados ambos a financiar, en general, el inmovilizado de la empresa y parte del activo
circulante.

Capitales Pasivo no
= Neto patrimonials +
permanentes corriente

La denominación permanentes se debe a que en ambos se trata de elementos


patrimoniales que están afectos a la empresa a largo plazo, por lo que al analista le interesa
diferenciarlos de los elementos que componen la financiación a corto plazo, que estará dedicada
a financiar parte del activo circulante, en situaciones de normalidad.

A continuación, se aprecia en el gráfico siguiente la distribución de los capitales


permanentes en el balance, que cubre la totalidad de la superficie punteada.

NETO
ACTIVO PATRIMONIAL
NO CORRIENTE
PASIVO NO
CORRIENTE

ACTIVO
CORRIENTE PASIVO
CORRIENTE

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
32
EL FONDO DE MANIOBRA

El fondo de maniobra (o capital circulante) es la parte de los capitales permanentes que


están financiando al activo corriente (activo circulante en el plan general de contabilidad de
1990). Si a la parte a corto plazo del exigible se le denomina pasivo corriente, se puede calcular
el capital circulante como la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. También se
conoce como capital de trabajo por la traducción del término inglés “working capital”.

NETO
ACTIVO PATRIMONIAL
NO CORRIENTE

PASIVO NO
FONDO DE CORRIENTE
MANIOBRA

ACTIVO
CORRIENTE PASIVO
CORRIENTE

Se puede también determinar analizando la estructura fija del balance, es decir, como
diferencia entre los capitales permanentes y el activo no corriente.

El capital circulante representa una garantía de estabilidad para la empresa, pues


financieramente, es activo circulante financiado por recursos permanentes. Sería aquella parte
de los fondos que quedaría en la empresa después de cancelar todas sus deudas a corto plazo.

Una vez canceladas las deudas, el esquema del balance quedaría del siguiente modo:

ACTIVO
NO CORRIENTE NETO
PATRIMONIAL

ACTIVO
CORRIENTE PASIVO NO
CORRIENTE

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
33
Esta situación idílica en la que el fondo de maniobra sería todo el activo corriente, la
empresa no tendría ningún problema de liquidez a corto plazo, pues ya ha cubierto todas las
deudas que se incluían en el pasivo corriente (exigible a corto plazo o pasivo circulante).

Por regla general, según las definiciones dadas para la determinación del fondo de
maniobra, siempre será positivo, aunque puede haber excepciones, en las cuáles un capital
circulante negativo no implique una situación de inestabilidad para la empresa.

Analíticamente, la manera de calcular el valor del fondo de maniobra es la siguiente:

Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Fondo de Maniobra = Capitales Permanentes – Activo no corriente

Sobra decir que en ambos casos el resultado será idéntico, el valor será el mismo

EQUILIBRIO PATRIMONIAL

Al principio de este tema ya se ha introducido el concepto de Equilibrio Patrimonial. Se


ha mencionado que se parte de la igualdad básica de todo balance activo igual a pasivo, o lo que
es lo mismo, las inversiones siempre serán iguales a las fuentes financieras utilizadas.

Este equilibrio patrimonial queda plasmado en el balance, que se presenta en forma de


una igualdad, y refleja el equilibrio valorativo de los medios económicos y financieros de la
empresa.

Los requisitos para un equilibrio patrimonial son los siguientes:

Ü Toda empresa dispondrá de los elementos patrimoniales suficientes que le permitan


desarrollar su actividad. Las inversiones a realizar serán las idóneas para poder
alcanzar un óptimo nivel de rentabilidad.

Ü La relación entre los elementos del activo no corriente -las inversiones permanentes-
y los del activo corriente debe de ser la adecuada según su rama de actividad de la
empresa. -cada sector tiene una estructura económica óptima-, el grado de
mecanización, la localización geográfica o incluso el número de trabajadores. La
relación se dará a su vez de igual modo, entre los elementos de la estructura
financiera, de forma adecuada según el tipo de empresa analizada.

Ü Por último, los elementos patrimoniales del activo y del pasivo deberán estar en
equilibrio del siguiente modo: los elementos del pasivo corriente con el activo

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
34
corriente, y la parte de capitales permanentes con la estructura fija del activo (activo
no corriente)6.

ANEXO: LAS AMORTIZACIONES

Los bienes que componen el activo están sujetos a una depreciación o pérdida de valor.
Desde el punto de vista contable, esta pérdida de valor que, experimentan todos aquellos
elementos del activo cuya duración es superior a la duración del ejercicio económico, es decir
el activo fijo, se registra mediante la partida de amortización. Se podría definir como la
imputación de la depreciación al coste de producción industrial.

Para compensar la pérdida de valor del inmovilizado, cada año se aporta la parte
proporcional a la depreciación de ese ejercicio. Al final de la vida económica del bien, éste
podrá ser repuesto con el dinero acumulado. De esta manera se crea el fondo de amortización,
con la cantidad acumulada, contablemente reflejado en la cuenta de amortización acumulada.

La causa de la pérdida de valor del inmovilizado se deben a diferentes motivos, los cuáles
se tratan a continuación uno por uno.

• La depreciación funcional: es la pérdida de valor por el uso y desgaste del bien.


• La depreciación física: es la pérdida debida al paso del tiempo.
• La depreciación económica u obsolescencia: tiene varias causas. Puede ser
tecnológica, cuando se da la pérdida de competitividad de los activos a cause del
progreso técnico. Puede ser una obsolescencia por variaciones de la demanda, si
la demanda aumenta o disminuye el equipo disponible puede no resultar eficiente,
debido a la variación de coste que implica. Y por último la obsolescencia por
cambios en la retribución de los factores productivos, que en su caso, puede
inutilizar equipos demasiado caros
• La depreciación por agotamiento o caducidad: es la pérdida de valor del activo al
agotarse el recurso natural que explotaba, o al término de una concesión.

Para analizar con más detalle la amortización, se puede estudiar desde diferentes
vertientes. Desde una óptica patrimonial, refleja la pérdida de valor del patrimonio de la
empresa, pues los activos amortizados pierden valor con la consecuente disminución del
patrimonio empresarial.

Desde un punto de vista económico, la amortización distribuye en varios ejercicios el


importe de la inversión realizada en inmovilizado. Es la imputación a costes de la depreciación
de los activos. Esta imputación se realiza para recuperar el capital invertido, determinar los
costes de producción e incluir la depreciación como gasto fiscal.

6
La mejor forma para el analista de estudiar la relación entre masas patrimoniales, será la utilización de porcentajes verticales sobre
los elementos integrantes del balance y comparar los porcentajes. De este modo se podrá apreciar que fuentes utiliza la empresa para
financiar la estructura fija y la estructura circulante del activo.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
35
En un sentido financiero, se analiza la amortización como un origen de recursos, se
acumulan fondos suficientes para poder reponer el elemento al finalizar su vida útil. Es la
conversión en disponibilidad del activo fijo. Como flujo financiero forma parte de los recursos
generados por la explotación.

Desde el punto de vista técnico es la menor capacidad o aptitud del activo para el proceso
productivo.

AMORTIZACIONES ECONÓMICAS VS. AMORTIZACIONES FINANCIERAS

Hasta ahora se ha estado analizando las causas de la amortización económica. A


continuación, se comparará está con la amortización financiera.

La amortización económica es un origen de fondos, se va dotando un fondo de


amortización a medida que la vida útil del inmovilizado va transcurriendo. Sin embargo, la
amortización financiera es una aplicación de fondos. Consiste en la devolución del capital ajeno
en poder de la empresa una vez llegado el vencimiento, o en su caso, según lo estipulado en el
contrato contraído entre empresa y entidad financiera.

La amortización económica debe permitir hacer frente a la amortización financiera. Si la


empresa está en equilibrio, la amortización económica deberá ser superior a la financiera.

Si se analiza la función financiera de la amortización económica, ésta consiste en su


reinversión dentro de la empresa. Según la fase en que se encuentre la empresa tendremos una
reinversión en distintos tipos de inmovilizado:

• En fase de expansión: la reinversión será en activos nuevos para aumentar la


capacidad de producción.
• En fase de estancamiento: se reinvertirá en inmovilizado financiero o en activos
corrientes.
• En fase de recesión: se amortizarán las deudas con terceros o se reducirá el capital.

LOS MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

Se dispone de varios métodos para poder calcular la amortización de un activo. Antes de


exponerlos conviene explicar las variables básicas con las que se va a trabajar.

Base o valor amortizable: es la diferencia entre el valor de adquisición (V0) y el valor


residual (VR) del elemento patrimonial.

Tipo o tanto de amortización: coeficiente que se aplica para obtener la cuota de


amortización

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
36
Cuota de amortización (Ci):es la reducción de valor del elemento patrimonial que se
deprecia en el período i. Es el producto de los dos anteriores.

Vida útil del bien (n): duración durante la cuál se va a amortizar el equipo. Se mide en
unidades de tiempo (años) o de producción, normalmente.

Para la mejor comprensión de las diferentes fórmulas que se van a tratar, se propone el
ejemplo de un inmovilizado cuyo valor es de 50.000,00 u.m. y que será amortizado en cuatro
años. Por el momento se supone un valor residual nulo.

Método lineal o de cuotas fijas

La cuota de amortización asignada cada año es constante.

V0 - VR
Ci =
n

En el ejemplo planteado, la cuota anual de amortización es:

50.000 - 0
Ci = = 12.500 u.m.
4

La tabla de amortización quedaría:

Amortización lineal

Amortización
Año Valor inicial Amortización anual Valor final
acumulada

1 50.000 12.500 37.500 12.500


2 37.500 12.500 25.000 25.000
3 25.000 12.500 12.500 37.500
4 12.500 12.500 0 50.000

Cada año el valor final del inmovilizado, valor contable neto, se va reduciendo. El gasto que
supone para la empresa es de 12.500 um. anuales. De este modo, el coste inicial del inmovilizado
que era de 50.000 um., se distribuye a lo largo de su vida útil, los cuatro años, y no queda todo
reflejado en la cuenta de resultados del primer ejercicio. Nótese que la amortización no supone pago
alguno. El pago se realizar en el primer momento de la adquisición del bien (o en su caso se podría
pagar en plazos si se estima conveniente), pero no influye en su amortización. El contable lo que
recoge es el gasto aplicándolo de manera paulatina.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
37
Método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente

La cuota de amortización se calcula aplicando un tanto fijo (t), calculado sobre el valor
pendiente de amortización al comienzo de cada año. El valor de la cuota irá en descenso. Para
el cálculo del tanto fijo se utiliza la siguiente expresión:

VR
t = 1- n
V0

En el ejemplo planteado, suponiendo un valor residual de 50 u.m., el tanto fijo sería:

50
t = 1- 4 = 0,822172 = 82,22%
50.000

Para el cálculo de la primera cuota, se multiplica el tanto hallado por el valor de


adquisición del bien.

C1 = t ·V0
C2 = t ·V1 = t (V0 - t ·V1 ) = t (1 - t )V0
C3 = t ·V2 = t (1 - t ) V0
2

...
Cn = t ·Vn -1 = t (1 - t ) V0
n -1

La tabla de amortización quedaría:

Método de tanto fijo sobre base amortizable decreciente

Amortización
Año Valor inicial Amortización anual Valor final
acumulada

1 50.000 41.110 8.890 41.110


2 8.890 7.309 1.581 48.419
3 1.581 1.300 281 49.719
4 281 231 50 49.950

Desde una perspectiva fiscal, el método está permitido pero sería necesario realizar
alguna modificación en el cálculo del tanto fijo con unos coeficientes en función de la vida útil
del inmovilizado7. Aplicando la metodología permitida por el Reglamento del Impuesto sobre

7
El art. 54 del Reglamento del Impuesto sobre sociedades, permite la aplicación de sistemas de amortización degresivos, según el
método de suma de dígitos o de porcentaje constante sobre el valor pendiente de amortización. En tal caso, si el elemento del activo

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
38
Sociedades, la tabla calculada se vería modificada. El tanto fijo a aplicar no sería el 82,22%
hallado, se calcularía en función a los porcentajes permitidos por el reglamento.

1
t = ··1,5
n

Se toma 1,5 ya que la vida útil es inferior a los 5 años en el ejemplo tratado. El resultado
en el ejemplo planteado sería.

1
t = ··1,5 = 0,375
4

La tabla de amortización quedaría:

Método de tanto fijo sobre base amortizable decreciente


(Según el RIS)

Amortización
Año Valor inicial Amortización anual Valor final
acumulada

1 50.000 18.750 31.250 18.750


2 31.250 11.719 19.531 30.469
3 19.531 7.324 12.207 37.793
4 12.207 12.207 0 50.000

Método de los números dígitos

Hay dos posibles alternativas, aplicando una serie de números dígitos decreciente o
creciente.

Según el modelo decreciente, la cuota de amortización se calcula teniendo en cuenta


dicha serie de números en orden decreciente, según una progresión aritmética cuya diferencia
es -1, que se inicia en el término n y finaliza en 1. El valor de la cuota irá en descenso.

El valor total de la suma de la progresión, se calcularía:

n
(x1 + xn )n = (n + 1)n
åx
i =1
i =
2 2

Donde x1 será n y xn será 1, ya que la serie, como se ha dicho, es decreciente.

tiene un período de amortización inferior a 5 años, el coeficiente será de 1,5. Si su vida útil es igual a 5 o superior y inferior a los 8
años, un coeficiente de 2. Para inmovilizados con un período de amortización igual o superior a los 8 años el coeficiente será de 2,5.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
39
El valor de un xi cualquiera, si se toma d como diferencia de la progresión aritmética
(que es -1), será:

xi = x1 + d (i - 1) = n - i + 1

EL valor de la cuota se calcula según la serie decreciente de números dígitos,


multiplicando la base amortizable por el valor del xi que se trate y dividiéndolo por el sumatorio
de toda la serie, como se indica en la fórmula siguiente:

V0 - VR n - i +1 2(n - i + 1)
Ci = xi = (V0 - VR ) = (V0 - VR )
n
(1 + n )n (1 + n )n
åx
i =1
i
2

La tabla de amortización, para el ejemplo que se ha venido desarrollando quedaría como


sigue (se considera un valor residual nulo):

Método de tanto fijo sobre base amortizable decreciente


(Según la serie de números dígitos decrecientes)

Amortización
Año Valor inicial Amortización anual Valor final
acumulada

1 50.000 20.000 30.000 20.000


2 30.000 15.000 15.000 35.000
3 15.000 10.000 5.000 45.000
4 5.000 5.000 0 50.000

Según el modelo creciente de números dígitos, la cuota se calculará de forma similar al


sistema decreciente, sin embargo, el orden de los dígitos será creciente y la razón será +1, y no
negativa como antes. El primer término es 1 y el último es n. La fórmula para calcular la cuota
sería la siguiente:

V0 - VR i 2i
Ci = xi = (V0 - VR ) = (V0 - VR )
n
(1 + n )n (1 + n )n
åx
i =1
i
2

La tabla, con las cuotas crecientes, quedaría:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
40
Método de tanto fijo sobre base amortizable decreciente
(Según la serie de números dígitos crecientes)

Amortización
Año Valor inicial Amortización anual Valor final
acumulada

1 50.000 5.000 45.000 5.000


2 45.000 10.000 35.000 15.000
3 35.000 15.000 20.000 30.000
4 20.000 20.000 0 50.000

Método de la cuota por unidad de producto producida

También se le conoce como amortización proporcional. La cuota de amortización es


variable en función de la vida productiva del producto y del uso efectivo que se haya hecho de
él. Se podría tomar también, el total de unidades a producir durante la vida del activo, y las
unidades producidas en cada período. La cuota se calcularía con la siguiente expresión:

ni
Ci = (V0 - VR )
n

Siendo ni el uso efectivo en el período i y n la vida productiva del bien.

Se supone para el ejemplo en curso, que el valor residual es nulo y que la utilización de
la máquina es en función de la tabla siguiente:

horas de utilización en
Año
cada período
1 11.000
2 15.000
3 14.000
4 12.000

Total 52.000

Por lo que la tabla definitiva de las cuotas de amortización quedaría detallada como sigue:

Método de tanto fijo sobre base amortizable decreciente


(Según la serie de números dígitos crecientes)

Amortización
Año Valor inicial Amortización anual Valor final
acumulada

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
41
1 50.000 10.577 39.423 10.577
2 45.000 14.423 25.000 25.000
3 35.000 13.462 11.538 38.462
4 20.000 11.538 0 50.000

Se podría haber calculado con la producción estimada si fuera posible conocer el dato y
entonces para la cuota se habría utilizado la siguiente fórmula:

Pi
Ci = (V0 - VR )
M

Siendo Pi la producción estimada del año i, y M la producción total del inmovilizado


durante toda su vida útil.

Sin embargo este método tiene una limitación, se tiene en cuenta las unidades producidas
o la utilización del activo, y no las unidades vendidas que son las que generan recursos para la
empresa y con las que se va a recuperar las cantidades invertidas.

MÉTODOS FINANCIEROS DE AMORTIZACIÓN

A modo de apunte adicional, es necesario comentar la consideración de las


amortizaciones desde una óptica financiera. La diferencia con los métodos que se han visto hasta
el momento es que se tiene en cuenta el rendimiento generado por los importes destinados a la
dotación de los fondos de amortización.

Deberá cumplirse que el valor de las cuotas de amortización actualizadas, es decir, en


unidades monetarias del año actual, sean igual al importe a amortizar, la diferencia entre el valor
de adquisición y el valor residual. La fórmula financiera que se utilizaría es:

A1· (1 + i ) + A2 (1 + i ) + A3 (1 + i ) + ··· + An-1 (1 + i ) + An = V0 - VR


n -1 n -2 n -3

Se divide la expresión anterior entre (1+i)n, y se obtiene:

A1· A2 A3 A n -1 An V - VR
+ + + ··· + + = 0
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i )
2 3
(1 + i )n -1
(1 + i )n
(1 + i )

Cualquier combinación de las cuotas será válida, si cumplimos ambas igualdades, no


importa el método escogido para distribuir el valor amortizable.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
42
Para concluir este punto, se podrían citar otros métodos de amortización existentes como
la amortización acelerada, los planes de amortización o la libertad de amortización, pero que
deben ser aceptados por la normativa fiscal.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
43
4. ANÁLISIS FINANCIERO

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
44
ANÁLISIS FINANCIERO

FINALIDAD

Su finalidad es analizar la posibilidad que tiene la empresa de rembolsar sus deudas a


corto plazo a medida que vencen en condiciones de absoluta normalidad. Para ello se estudia la
liquidez de los elementos de activo y su capacidad de convertirse en disponibilidad. La situación
de normalidad en cuanto al pago de la deuda se refiera a que se puedan hacer efectivas a medida
que llegan a su vencimiento.

El objetivo primordial es diagnosticar la posibilidad de la empresa de cubrir sus deudas


en las condiciones acordadas, mediante la aplicación de técnicas y ratios que informarán al
analista de si la empresa es capaz de cumplir sus obligaciones con terceros.

El analista aprovechará y analizará el fondo de maniobra de la empresa, las situaciones


de equilibrio en las que se puede encontrar, el período medio de maduración, que dará una pista
sobre el tiempo que la empresa se financia con capital circulante. El analista, además de analizar
la estructura económica y financiera a corto plazo, estudiará la parte permanente, la
autofinanciación de la empresa y toda una serie de ratios financieros que informarán de la
capacidad de solvencia que tiene en cada uno de los periodos analizados.

EQUILIBRIO FINANCIERO

Cuando se habla de equilibrio financiero, se refiere a que la empresa dispone de dinero


líquido suficiente, de manera que no ha de aplazar el pago de ninguna de sus deudas. La liquidez
ha de ser la adecuada, no interesa tener un exceso de activos líquidos, ni inferior al mínimo
indispensable.

El principio básico de equilibrio financiero ha de cumplir que las fuentes de financiación


a largo plazo (PF) se correspondan con las inversiones realizadas por la empresa en materia de
activo no corriente (AF; le llamaré activo fijo y lo simbolizaré con sus iniciales para las fórmulas
a continuación) y de capital circulante (CC). Con lo cuál, queda el resto de activo circulante
para cubrir las deudas a corto plazo.

PF = AF + CC

Tanto el inmovilizado como el capital circulante deben financiarse con los Capitales
Permanentes para que se pueda hablar de una situación de equilibrio financiero.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
45
A continuación se describen diversos tipos de situaciones de equilibrio, desde la que la
estabilidad es máxima, hasta la situación típica de inestabilidad o suspensión de pagos o la
situación de quiebra.

Se empieza el estudio por la situación de máxima estabilidad financiera, en la cuál el


exigible es nulo, la empresa sólo tiene neto patrimonial en su estructura de financiación.

Es el típico caso de la constitución de una sociedad, cuando la empresa aún no ha


contraído endeudamiento alguno.

El esquema gráfico sería:

ACTIVO
NO CORRIENTE NETO
PATRIMONIAL
ACTIVO
CORRIENTE

(Situación de máxima estabilidad)

Una situación financiera de equilibrio corriente podría ser la representada en el gráfico a


continuación, donde la empresa ya posee un nivel de endeudamiento determinado.

NETO
ACTIVO PATRIMONIAL
NO CORRIENTE

PASIVO NO
FONDO DE CORRIENTE
MANIOBRA

ACTIVO
CORRIENTE PASIVO
CORRIENTE

(Situación de equilibrio financiero)

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
46
En este caso, en la estructura financiera hay tanto fondos propios como ajenos a largo
plazo y a corto plazo. Se observa que los capitales permanentes financian la totalidad del activo
no corriente y el fondo de maniobra. El pasivo corriente se puede cubrir sin problema alguno
con el activo corriente. Está sería la típica situación de equilibrio patrimonial.

El siguiente paso sería analizar una situación de inestabilidad, en la que el cfondo de


maniobra es negativo. La empresa no será capaz de cubrir sus deudas a corto plazo con el activo
corriente.

Gráficamente la situación de inestabilidad quedaría tal y como se refleja en el esquema


siguiente:

NETO
PATRIMONIAL
ACTIVO
NO PASIVO NO
CORRIENTE CORRIENTE

FONDO DE
MANIOBRA
PASIVO
CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE

(Situación de inestabilidad)

Se observa que el pasivo corriente es superior al activo corriente, por lo que el fondo de
maniobra es negativo, habrá tensiones financieras por falta de liquidez. Está es la situación en
la que se encontrará una empresa que esté en concurso de acreedores, la antigua “suspensión de
pagos”.

No obstante lo dicho anteriormente, el analista debe de tener cuidado a la hora de emitir


cualquier tipo de juicio sobre la situación de estabilidad financiera de una empresa. El estudio
aquí detallado hace referencia a lo que sería la norma general, sin embargo, se puede dar el caso
de empresas en situaciones similares a las descritas y que no tengan tensiones financieras
algunas. No todas las empresas que tengan un fondo de maniobra negativo estarán en suspensión
de pagos.

El analista realizará un exhaustivo análisis de la evolución de la empresa para valorar


cuál es la situación real de la misma antes de tomar una decisión, y tendrá en cuanta el sector al

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
47
que pertenece8. Con este objetivo, se detallan diversas técnicas y herramientas en este y en otros
capítulos, que podrán sustentar la conclusión aportada por el analista.

Por último, se verá una situación de quiebra9, en la que las pérdidas consiguen
descapitalizar a la empresa. En este caso, no se podrían cancelar las deudas, aunque se convierta
toda la estructura económica en elementos líquidos, incluyendo como estructura económica el
inmovilizado.

Las pérdidas serían el neto patrimonial. El activo sería menor que el pasivo de la empresa.

ACTIVO NO
CORRIENTE PASIVO NO
CORRIENTE

ACTIVO
CORRIENTE

PASIVO
PÉRDIDAS CORRIENTE

(Situación de quiebra)

En el esquema anterior se puede apreciar como quedaría el balance de la empresa en una


situación de quiebra. La empresa estaría muy lejana de la idílica situación de equilibrio
financiero descrita con anterioridad

8
Se deja para el lector el analizar como podría ser el capital circulante de una cadena de supermercados, por ejemplo. Téngase en
cuenta cuál es en cada caso el período de pago, de cobro y de almacenamiento que, como se verá más adelante, nos dará el tiempo
que la empresa utilizará financiación con capital circulante.
También podría analizarse el caso de una entidad crediticia. Un banco o una caja de créditos, por ejemplo, como entidades financieras,
tienen un pasivo circulante en el que destacan los depósitos de los clientes y un activo circulante en el que constan sus inversiones.
Estas inversiones supondremos que son principalmente créditos. Para simplificar el problema, se puede plantear: ¿qué será más
grande, el volumen de depósitos o el volumen de créditos?
Aquí tiene el lector un ejercicio para poder razonar acerca de las diferentes posibilidades de equilibrio financiero que pueden darse un
una empresa dependiendo del sector al que pertenezca.
9
Conviene dar un repaso a la Nueva Legislación Concursal, Ley 22/2003; Ley Orgánica 8/2003, en la que se tratan diferentes aspectos
sobre el procedimiento concursal, en el que queda regulado el cierre de la empresa, y sustituye el sistema de suspensión de pagos y
quiebra por uno nuevo denominado concurso.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
48
FONDO DE MANIOBRA OPERATIVO

Hasta llegado este punto, a la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente la
estamos denominando fondo de maniobra (FM) y se analiza como diferencia entre activo
corriente (AC) menos pasivo corriente (PC):

FM = AC - PC

El fondo de maniobra sería la parte de inversiones a corto plazo que se financian con
recursos permanentes. Siempre hay unos factores fijos dentro de los elementos que configuran
el activo corriente:

Por ejemplo, con los stocks de mercaderías (existencias), las empresas deben mantener
siempre unas cantidades mínimas para desarrollar la actividad, cuyo valor económico es
constante. Hay unas entradas y unas salidas, pero siempre hay un mínimo que se mantiene
inamovible en la empresa, que configurará uno de los elementos del fondo de maniobra.

Una parte de los saldos de clientes también permanece pendiente de cobro. Entre el
momento en que se produce la venta y el instante en que se cobra, durante todo un ejercicio
económico, la empresa tendrá un saldo mínimo siempre por cobrar.

En cuanto al disponible, la empresa requiere un mínimo de tesorería para poder hacer


frente a posibles pagos imprevistos. En la caja de la empresa siempre habrá un stock mínimo de
tesorería que nunca llegará a desaparecer.

Tanto el stock de existencias, como el saldo de clientes, como la tesorería mínima


conformarían la parte del circulante que podríamos decir que es fija, y que en consecuencia se
financia con capitales permanentes. Este es el fondo de maniobra de la empresa

El fondo de maniobra operativo (FMO) se refiere al fondo de maniobra que realmente


se debería utilizar para las operaciones de la empresa del día a día. Para su cálculo se tomarán
los elementos del activo corriente y del pasivo corriente que realmente son de las operaciones
de la empresa, en comparación a los que son más decisiones de la gestión de la empresa. La
fórmula que utilizaremos sería:

FMO = Existencias + Cuentas a cobrar de clientes – Cuentas a pagar a proveedores

La posición correcta en la empresa sería aquella en la que el FMO>0 y el FM>0.

Una situación de un FM<0 y un FMO>0 implicaría que estaríamos delante de una


empresa que puede tener un FM negativo, pero no tiene tensiones financieras. Sería una
excepción.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
49
La situación de FM<0 y FMO<0, es la típica situación de inestabilidad comentada con
anterioridad.

Véase que, para el cálculo del FMO, no se incluye ni el disponible ni la deuda financiera
a corto ni aquellas partidas que no tienen nada que ver con la operativa diaria de la empresa.

DETERMINACIÓN DEL FONDO DE MANIOBRA

Para la determinación del fondo de maniobra se excluye a aquellos elementos que son
líquidos de por sí, y nos quedamos con los que necesitan de un tiempo de conversión para
transformarse en disponibilidad.

El fondo de maniobra dependerá de la duración del Ciclo de Explotación, contra menor


sea la duración de este, menor será la necesidad de fondo de maniobra, y a la inversa, cuanto
mayor sea, más fondos necesitará la empresa.

Para entender mejor lo que es el ciclo de explotación se empezará por explicar el Período
Medio de Maduración.

El tiempo transcurrido entre la inversión de una unidad monetaria en el ciclo de


explotación y su recuperación una vez cobradas las ventas a clientes es el período medio de
maduración. Su duración nos dirá cuanto tiempo tiene la empresa para financiarse con fondo de
maniobra.

Especificando un poco más, se diferencia entre el período medio de maduración técnico


(PMT) y el período medio de maduración financiero (PMF). El primero (PMT), son los días que
dura el ciclo de explotación. El segundo (PMF), sería idéntico al período de maduración técnico,
pero a éste se le descuenta el tiempo de financiación por los proveedores.

¿Cómo calcular numéricamente dichos períodos? Se tomará como ejemplo una empresa
en la que se comercializa un producto y que no fabrica ningún tipo de componente adicional,
tan solo distribuye el producto10. En este caso se trabajará con una serie de conceptos nuevos
como son el período de almacenaje, período de cobro, período de pago.

Ü El período medio de almacenaje (o almacenamiento) de mercancías (PMA), es el


tiempo transcurrido desde la adquisición de la mercancía hasta que es vendida.

Ü El período medio de cobro (PMC), es el tiempo que pasa desde el momento de la


venta hasta que se hace efectivo su cobro.

10
De este modo se simplifica el cálculo al no incluir períodos de fabricación diversos que puedan existir, o períodos de montaje y de
almacenamiento de subproductos o de productos semi-elaborados.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
50
Ü El período medio de pago (PMP), es el tiempo que transcurre entre el instante de la
adquisición de la mercancía hasta que se paga a los proveedores de la misma.

El período medio de maduración técnico sería pues, la suma del período de


almacenamiento y del período de cobro. Si ha esta adición se resta el período de pago, se obtiene
el período medio de maduración financiero.

Analíticamente quedaría de la siguiente forma:

PMT = PMA + PMC

PMF = PMA + PMC - PMP

De forma gráfica se podría expresar como viene a continuación, donde se puede apreciar
de forma clara el momento en el que la empresa necesita la financiación con fondo de maniobra.

Venta
cliente
PMA PMC

PMP Financiación con Capital


Circulante

Adquisición Pago Cobro


mercadería proveedor mercadería
(Esquema gráfico del Período Medio de Maduración de una empresa Comercial)

Para el cálculo de los períodos medios de almacenaje, de cobro y de pago, se debe


averiguar primero las rotaciones equivalentes.

Si se sabe que la rotación es el número de veces que en un período de tiempo,


normalmente se toma un año o ejercicio económico, se renueva un fondo o un stock, se tiene
que la rotación se puede hallar por el cociente entre el flujo del período y el flujo medio de que
se trate. Tomando el año natural, si se divide los 365 días por el valor encontrado en la rotación,
dará el período medio que se buscaba.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
51
Flujo del período
Rotación = =R
Fondo Medio del período

365
Período Medio = = PM
Rotación

Si se aplican las fórmulas anteriores con el stock de existencias de la empresa, se hallará


el período de almacenamiento. Como flujo del período se tendrá las ventas a precio de coste, es
decir el coste de las ventas.

Ventas netas a precio de coste


RA =
Existencias Medias de Mercancías

365
PMA = t1
RA
Siendo RA la rotación del almacén

También podría calcularse directamente con la fórmula simplificada:

Saldo Medio de Existencias


Período Medio de Existencias = x 365 = PMA
Consumo de explotación

En este caso, el saldo medio de existencias son las existencias medias de mercancías que
posee la empresa, y los consumos de explotación, las ventas netas a precio de coste

Para poder encontrar el período de cobro, primero se busca la rotación de cobro


relacionando las ventas netas, pero en este caso a precio de venta, con las deudas de clientes.
Ventas netas a precio de venta
RC =
Deudas medias de clientes

365
PMC = t2
RC
Siendo RC la rotación de cobro

También podría calcularse directamente con la fórmula simplificada:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
52
Saldo Medio de Clientes
Plazo de Cobro = x 365 = PMC
Ingresos de explotación

En caso de desconocer el valor de los clientes, se puede calcular con el saldo medio del
realizable, es decir, las cuentas a cobrar medias que le queden a la empresa. En el período de
pago se comparan las compras del ejercicio y las deudas con proveedores. La rotación y el
período medio de pago quedarán del siguiente modo:

Compras netas del ejercicio


RP =
Deudas medias con proveedores

365
PMP = t3
RP
Siendo RP la rotación de pago

También podría calcularse directamente con la fórmula simplificada:

Saldo Medio de Proveedores


Plazo de Pago = x 365 = PMP
Compras Netas

Para calcular los períodos medios de maduración, se operará como sigue a continuación
(según lo explicado con anterioridad11):

PMT = t1 + t2

PMF = t1 + t2 – t3

Para calcular las ventas diarias se puede utilizar el cociente siguiente:

Ventas Anuales
Ventas diarias =
365

El resultado será la cantidad promedio vendida por día.

11
Donde t1, t2 y t3 son los respectivos períodos de almacenamiento, de cobro y de pago.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
53
LA AUTOFINANCIACIÓN

Como ya se ha explicado con anterioridad, la estructura financiera contiene las fuentes


de financiación que utiliza la empresa para financiar las inversiones que realiza. Una de estas
fuentes de que dispone la empresa es la autofinanciación.

¿Qué es la autofinanciación? Son los fondos que genera la empresa que se reinvierten en
ella misma para mantenerse en funcionamiento y/o expandirse. Dicho de otro modo, es la parte
del flujo de caja que vuelve a la empresa como fuente de financiación. Cuanto mayor sea la
capacidad de la empresa de generar recursos que se reinviertan en ella misma, mayor será su
independencia financiera respecto a terceros. El analista pues, se fijará en las variaciones de
reservas, amortizaciones y provisiones, para así determinar la autofinanciación que ha generado
la compañía estudiada.

Para el diagnóstico de la autofinanciación12 se pueden utilizar varios ratios que le


proporcionarán una información de gran utilidad al analista.

Flujo de caja = Beneficio neto + amortización

Ratio de autofinanciación generada sobre ventas:

Fujo de caja - Dividendos


Ventas

A la empresa le interesa que el valor resultante sea lo más grande posible, pues es signo
de que genera más fondos con las ventas.

Ratio de autofinanciación generada sobre activo:

Fujo de caja - Dividendos


Activo

Indicativo de una situación favorable sería que el ratio fuese en aumento, como ocurre
en el caso anterior.

Para conocer la política de autofinanciación de la empresa se utiliza el ratio de política


de autofinanciación, que relaciona el dividendo con el flujo de caja. Contra mayor sea el
dividendo menor será la autofinanciación generada, por lo que el ratio ideal tenderá a disminuir
al mínimo su valor.

12
En los ratios que se estudian a continuación, en el numerador se ha tomado el flujo de caja, sin embargo, en algunos manuales se
toma el beneficio neto más las amortizaciones.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
54
Ratio de política de autofinanciación:

Dividendos
Flujo de caja
Interesa que sea lo más pequeño posible para que la empresa genere autofinanciación.
No obstante, los accionistas, por su parte, preferirán un ratio alto y en constante crecimiento. La
labor de la dirección será intentar que coincidan los intereses de ambos.

También se puede optar por calcular los ratios anteriores sin incluir los dividendos como
se ha dicho antes.

Beneficio Neto + Amortizaciones


Ventas

Beneficio Neto + Amortizaciones


Activo

Como en los casos anteriores, lo interesante es que el ratio sea lo más grande posible.

Una variación del ratio de autofinanciación generada sobre activo, sería el ratio de
autofinanciación de las inversiones.

Flujo de Caja - Dividendos


Inversiones

Como denominador se toman las inversiones realizadas en el período analizado. A la


empresa le interesará un elevado valor del ratio.

Las ventajas para la empresa pasan por proporcionar una mayor solidez financiera, pues
se trata de una fuente de financiación propia e interna. Le permite la regeneración del Fondo de
Maniobra, y a la vez le facilita el equilibrio financiero, además de permitir a la empresa el poder
expandirse sin la necesidad de recurrir a financiación externa. Sin embargo, si por alguna causa
necesita endeudarse, la autofinanciación le va a permitir aumentar la capacidad de
endeudamiento.

¿Cómo es posible que por un lado se afirme que la empresa pueda lograr una expansión
sin endeudarse, y por el otro que, cuando la empresa necesite financiación ajena, la
autofinanciación le proporcionará una mayor capacidad de endeudamiento? Es simple, la
relación entre las deudas y el total pasivo, puede mantenerse constante si se aumenta la
autofinanciación y el endeudamiento a la vez. Al autofinanciarse, el ratio de endeudamiento13

13
El ratio de endeudamiento, que se verá en el punto siguiente es: Deudas totales
Total Pasivo

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
55
disminuye, por lo que la empresa puede permitirse la libertad de incrementar la financiación
ajena, sin que el ratio varíe.

ANÁLISIS DE LOS RATIOS FINANCIEROS

Ratios de Liquidez

En los ratios de liquidez se busca información sobre el estado de la tesorería de la


empresa y de la probabilidad de hacer frente a sus deudas a corto plazo. Por lo tanto el análisis
se centra en las partes circulantes del activo y del pasivo y se las compara entre sí.

Para algunos de los ratios estudiados, se ha especificado un valor como ideal. No siempre
la empresa cumplirá con dicho valor, ya que las condiciones de cada sector o compañía pueden
provocar que el ratio ideal sea diferente al genérico. En este caso, los datos que se puedan extraer
de otras empresas similares o los datos históricos tanto de la misma empresa como del sector,
ayudarán a saber cuál es la situación óptima de la compañía analizada.

El primer ratio que se va a estudiar es el ratio de liquidez, en el cuál se relacionan la


totalidad del activo circulante con el pasivo circulante.

Activo corriente
Ratio de liquidez = @ 1,5 a 2
Pasivo corriente

Con un ratio cercano a la unidad la empresa estaría cercana a la suspensión de pagos. Un


ratio muy superior a 2 indica circulante desaprovechado, las inversiones a corto plazo de la
empresa no dan una rentabilidad correcta.

El activo circulante se puede descomponer en las tres masas patrimoniales que lo


integran: existencias, realizable y disponible. Cuando en el ratio de liquidez se eliminan las
existencias del activo circulante, queda una medida de la liquidez con los activos más líquidos
de la empresa, el realizable y el disponible, que relacionados con el pasivo circulante da el ratio
de tesorería, cuyo valor óptimo debe de ser mayor o igual a la unidad. También se le conoce
como “accid test” o prueba del ácido.

Realizable + Disponible
Ratio de Tesorería = ³1
Pasivo corriente

Si el valor encontrado es inferior a uno, será indicativo de un exceso de existencias,


sobretodo si el ratio de liquidez ha sido mayor a la unidad. Por el contrario, cuando es muy

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
56
superior al valor óptimo indica un exceso de activos líquidos, situación que tampoco es
satisfactoria para la empresa.

Si se sigue el proceso, ahora procede eliminar el realizable del numerador, con lo que se
obtiene el ratio de disponibilidad, en el que se relaciona el disponible y el exigible a corto plazo.

Disponible
Ratio de Disponibil idad = @ 0,3
Pasivo corriente

La ratio ideal es aquel que se aproxime a 0,3. Por encima significará un exceso de
liquidez y por debajo una falta de liquidez. No obstante, debido a que el disponible puede
cambiar a lo largo del ejercicio, es aconsejable tomar un saldo medio del período analizado,
para que el valor revista una mayor fiabilidad.

Utilizando el fondo de maniobra también se puede obtener una medida de la liquidez de


la empresa. En primer lugar, se ve el ratio de fondo de maniobra sobre activo, en el cuál se
relacionan ambas magnitudes.

Fondo de Maniobra
Ratio de Fondo de Maniobra =
Activo

El ratio da información acerca del peso del fondo de maniobra sobre el activo. El valor
ideal depende del sector, no existe un valor genéricamente aceptado.

Si se relaciona el fondo de maniobra con las deudas a corto plazo se obtiene el ratio de
fondo de maniobra sobre exigible a corto, cuyo valor ideal se sitúa entre 0,5 y 1.

Fondo de Maniobra
Ratio de Fondo de Maniobra = @ 0,5 a 1
Pasivo corriente

Trata de analizar si la empresa podrá hacer frente a las deudas a corto plazo con el fondo
de maniobra. Ha de ser posible cubrir el 50 % del pasivo circulante con los elementos que
integran el fondo de maniobra.

También sería admisible analizar la relación que pueda existir entre el fondo de maniobra
y las ventas.

Fondo de Maniobra
Ratio de Fondo de Maniobra =
Ventas

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
57
Para que los problemas de liquidez sean mínimos, el ratio anterior tiene que ser lo más
reducido posible.

Ratios de endeudamiento

Los ratios de endeudamiento se utilizan para diagnosticar sobre la cantidad y la calidad


de la deuda y si el beneficio obtenido es suficiente para soportar la carga financiera
correspondiente.

Se empezará por el ratio de endeudamiento, que relaciona la totalidad de la deuda con el


14
pasivo .

Pasivo
Ratio de enduedamie nto = @ 0,4 a 0,6
Total activo

Si el valor del ratio es mayor a 0,6, indica un exceso de deudas, la empresa sufre una
pérdida de autonomía financiera frente a terceros. La estructura financiera es cada vez más
arriesgada, la descapitalización de la empresa es evidente.

El caso opuesto, el exceso de capitales propios, se producen cuando el valor del ratio es
inferior a 0,4, situación que tampoco le es favorable a la empresa, ya que cierto nivel de
endeudamiento puede resultar ventajoso15.

El ratio de autonomía, que pone en relación los recursos propios o neto patrimonial con
los recursos ajenos, es un indicador también del nivel de endeudamiento de la empresa.

Neto patrimonia l
Ratio de autonomía = @ 0,7 a 1,5
Pasivo

El valor ideal estará situado entre las cantidades 0,7 a 1,5. Por debajo de 0,7 se tendrá
una situación de exceso de deuda; por encima de 1,5 un exceso de capitales. Es el contrario del
ratio de endeudamiento, las cantidades ideales han sido calculadas de acuerdo al mismo.
Colaborará a confirmar la situación del endeudamiento reflejada en el análisis.

El siguiente ratio a analizar es el ratio de solvencia o garantía, en el que se relaciona el


activo y el pasivo. Nos proporciona la misma información que el ratio anterior de
endeudamiento.

Activo
Ratio de solvencia o garantía = ³2
Pasivo

14
En algunos manuales en lugar de relacionar las deudas con el pasivo, se relacionan con el total activo, lo cuál, ya se sabe que no va
a influir en el cálculo.
15
Como ya se podrá ver más adelante.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
58
El dato que obtiene el analista de este cociente le dará información de la posibilidad de
hacer frente a las deudas con el activo. Contra más cerca de la unidad más próxima estará la
empresa a una situación de quiebra.

A continuación se estudiará el ratio de gastos financieros sobre ventas, para el cual


relacionaremos dos magnitudes extraídas de la cuenta de resultados. En algunos casos, el
numerador se calcula extrayendo de los gastos financieros16 los ingresos financieros.

Gastos financieros
Ratio de gtos. financieros s/vtas. = £ 0,04
Ventas

Interesa que el valor hallado esté por debajo de 0,04, se considera que una situación
correcta es cuando los gastos financieros no son superiores a un 4% de las ventas. Si la empresa
se encuentra con un valor entre 0,04 y 0,05, deberá tener prudencia, ya que está bordeando el
límite que se considera recomendado. Todo valor por encima del 5% sería indicativo de un
exceso de gastos financieros. No obstante lo anterior, el valor del ratio dependerá de la empresa
analizada y del sector en el que opere, por lo que no existe un óptimo general. Cuanto mayor
sea el margen con el que trabaje la empresa, mayor podrá ser el ratio de la empresa sin que ello
sea indicativo de exceso de gastos financieros. Si en margen es pequeño, los gastos financieros
deberán de ser muy reducidos.

Si se sigue con los ratios que utilizan los gastos financieros como magnitud para obtener
información sobre el endeudamiento de la empresa, está el ratio de coste de deuda, que informa
de si el exigible tiene un coste razonable.

Gastos financieros
Ratio de coste de deuda =
Pasivo con coste

Como deuda con coste se entiende, por ejemplo, los préstamos bancarios o los descuentos
comerciales. A la empresa le interesa que el ratio sea lo más bajo posible, lo cual será indicativo
de lo barata que le sale la deuda. Si más no, podrá compararlo con el coste medio del dinero del
período y así saber si el coste ha sido el adecuado.

El ratio de cobertura de gastos financieros, relacionando a estos con el resultado de la


empresa, puede ser de utilidad a la hora de diagnosticar la situación de endeudamiento de una
compañía.

Beneficio antes de intereses e impuestos


Cobertura de gastos financieros = >1
Gastos financieros

16
Atención a la subcapitalización y a la aplicación del valor del mercado entre empresas vinculadas, pues los gastos financieros pueden
estar disfrazando un posible reparto de dividendos, debido a la deducibilidad de unos y a la no deducibilidad de los otros,
respectivamente.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
59
Lo ideal es que el ratio sea lo mayor posible. En cualquier caso, deberá estar por encima
de la unidad para no tener pérdidas.

El siguiente ratio de endeudamiento que se estudiará es el ratio de coste medio de


financiación, en el que se relacionan los gastos financieros y los dividendos con el total de las
fuentes de financiación de la compañía.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 + 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 + 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

El valor del ratio deberá ser lo más bajo posible, y siempre por debajo del rendimiento
de los activos.

Como dividendos se tomará la cantidad que efectivamente retribuye la empresa, o en su


defecto, para el caso en que no se hubiesen repartido dividendos, se puede utilizar la cantidad
deseada por los accionistas, así el analista tendrá el coste medio de las fuentes de financiación
de la empresa, si está hubiese podido satisfacer las exigencias de los accionistas. Cuando el
reparto sea inferior al deseado, también se puede calcular el numerador con la cantidad deseada
por el accionista.

Para el análisis de la calidad del endeudamiento, existe un ratio que relaciona el exigible
a corto plazo con el total de la deuda que tiene la empresa.

Pasivo corriente
Calidad de la deuda =
Pasivo

La calidad de la deuda será mayor cuanto menor sea el valor del ratio. La calidad de la
deuda se mide en función de la proporción de deuda a largo plazo que tenga la empresa.

La capacidad de devolución de la Deuda, se puede analizar también mediante el uso de


un ratio, en el que se compara la autofinanciación generada con el total de las deudas.

Beneficio + Amortizaciones
Capadidad de Devolución de la Deuda =
Pasivo

El valor del ratio deberá de ser lo más alto posible, pues será indicador de que la empresa
no tiene problemas para hacer frente a las deudas que ha contraído con los recursos que genera.

Ratios de rotación de Activos

El objetivo de los ratios de rotación es analizar el rendimiento de los activos. Se calculan


relacionando el activo con las ventas e interesa que el valor resultante sea el mayor posible.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
60
El primer ratio a analizar es el de rotación del activo total.
Ventas
Rotación activo total =
Activo total

Tiene que ser un valor cuanto lo más elevado posible.

Para la rotación del activo no corriente se utilizará el activo que realmente es usado en
la actividad.

Ventas
Rotación activo no corriente =
Activo no corriente

En la rotación del activo corriente, el denominador que se toma es la parte a corto plazo
de la estructura económica. Cuanto mayor sea el ratio mejor, se generan más ventas con menos
inversión.

Ventas
Rotación activo corriente =
Activo ccorriente

Cuando con anterioridad se determinó el período medio de maduración, ya se estudiaron


algunas rotaciones: rotación de cobros (también conocida como rotación de clientes), rotación
de almacenamiento (o rotación de stocks) y la rotación de pagos (que se calculaba con las
compras). Por lo tanto a estos dos ratios de rotación del activo calculados, se les puede añadir
los citados para completar el análisis.

Sin embargo sería interesante incluir uno más que no ha sido estudiado hasta el momento,
cuya información puede ser de utilidad, el ratio de antigüedad media del inmovilizado.

Amortización acumulada
Antigüedad media del inmovilizado =
Amortización anual

Se utiliza cuando se analiza la gestión del inmovilizado. En ningún caso será inferior a
la unidad.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo (cash flow) de la empresa informa de la capacidad de


generar tesorería de la empresa, mediante el análisis de las transacciones que afectan a su
disponible. Junto con la capacidad de generar beneficios, es un dato que ayuda a evaluar el éxito
(o fracaso en su caso) de la empresa.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
61
Muestra una variación de la tesorería, con lo cuál, se obtiene una medida dinámica de las
entradas y salidas producidas durante un período determinado. Además, proporciona la
información sobre dónde se ha generado la liquidez en la empresa, en actividades de explotación
o en actividades ajenas a la explotación. Se considera que las entradas por operaciones de
explotación tienen que ser suficientes para cubrir las posibles salidas que ocasionan. La tesorería
de explotación interesa que sea positiva.

El analista se interesará por los datos históricos de cobros y pagos de que disponga la
empresa, así como por previsiones de futuro que vendrán dados por los estados financieros
previsionales, en este caso el presupuesto de tesorería. Este último ayudará a estimar los posibles
superávits o déficits que se registrarán a un corto plazo, y con ello, tomar las medidas pertinentes
para solucionar posibles desequilibrios.

El análisis del flujo de caja se realiza para obtener una mayor información de la liquidez
de la empresa a la hora de emitir un veredicto sobre las condiciones en las que se esta operando.

CÁLCULO DEL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

El origen real de los fondos procedentes de operaciones es el que proporcionan las ventas,
ya sean al contado o formalizadas mediante cuentas y efectos a cobrar. Con estas entradas, la
empresa tiene que ser capaz de cubrir todos los pagos que las actividades ordinarias ocasionen,
como los gastos de explotación (mano de obra, costes generales de producción, coste de las
ventas, costes de administración y otros costes generales) o la compra de materiales por ejemplo.

Hay otras actividades que no son propiamente de explotación, pero que le proporcionan
liquidez, aunque a la vez también le originan pagos.

Desde el punto de vista financiero, el flujo de caja es la diferencia entre los cobros de
explotación y los pagos de explotación. Desde una óptica económica, el cálculo del flujo de caja
consiste en sumar la amortización del período al beneficio neto de explotación. Según la opción
escogida el resultado podría variar, ya que en un caso se relaciona el movimiento de efectivo
(cobros y pagos) y el siguiente se basa en el principio de devengo (ingresos y gastos).

é Cobros de ù é Pagos de ù
Flujo de caja financiero = ê ú-ê ú
ëexplotación û ëexplotación û

Flujo de caja económico = [Beneficio neto] + [Amortizaciones]

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
62
El flujo de caja es indicativo de la capacidad de la empresa de generar fondos, por lo
tanto informa de la posibilidad que tiene ésta de autofinanciarse. Será un dato que el analista
deberá analizar para poder dar un diagnóstico concluyente.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
63
5. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
64
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

¿QUÉ ES EL EXCEDENTE ECONÓMICO?

Hasta ahora el estudio se ha centrado en analizar el balance y su composición y en realizar


operaciones entre las diversas masas patrimoniales para poder diagnosticar la situación de la
empresa. Sin embargo, no se ha hecho especial hincapié en la cuenta de resultados, tan solo ha
sido utilizada para el cálculo de alguno de los ratios.

Es el momento ahora de dar la relevancia suficiente a los datos que aporta la cuenta de
resultados al análisis. El análisis económico explicará como genera resultados una empresa y
dará información de cómo poder mejorarlos.

Uno de los objetivos que tiene cualquier compañía lucrativa es el de obtener un beneficio
en el desarrollo de su actividad. Aquellos entes jurídicos que no sean lucrativos, incluidas
empresas públicas, también tienen interés en la obtención de un beneficio mínimo con el que
poder subsistir, luego el estudio de la cuenta de resultados será de especial interés para averiguar
como generar beneficios.

¿Qué se entiende por beneficio o resultado de una empresa? Para explicarlo, se empezará
por analizar que se entiende por excedente económico. El concepto de Excedente Económico de
un período viene referido a la diferencia entre los ingresos y los gastos devengados para la
obtención de estos ingresos durante el periodo determinado. El excedente sería el resultado o
beneficio de una empresa.

En la práctica, el analista trabajará con este dato, a pesar de que tan solo es lógico su
cálculo si el período coincide con la vida de la empresa.

éæ Valor final ö ù
Beneficio = êçç ÷÷ - (Valor inicial ) ± (Variaciones de capital )ú + (Dividendos )
ëè del patrimonio ø û

Beneficio = (NPf - NPi ± VC ) + D

La vida de las empresas es, en principio, indefinida. En la práctica empresarial, no se


puede esperar al fin de la empresa para calcular el beneficio, la empresa necesita el dato por
períodos como instrumento de gestión. La solución es el cálculo de resultados parciales que, en
la mayoría de los casos, coincide con el ciclo de explotación o con el año natural.

En lo sucesivo, cuando se trate del beneficio o resultado de una empresa, estará referido
al de un período acotado, con lo que el analista estudiará la composición y el comportamiento

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
65
de los ingresos y los gastos para dicho período y anteriores, pero no durante toda la vida de la
empresa.

Todos los agentes de la economía relacionados con la empresa, tales como acreedores,
accionistas, directivos, personal o incluso la administración pública, están interesados en el
conocimiento del resultado empresarial, por lo que conviene realizar un análisis detallado del
mismo.

ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS Y OBJETIVO

En el análisis de los beneficios, el analista se centrará en el resultado de un periodo, en


los componentes que lo integran: los ingresos y los gastos, y en que causas han originado dicho
beneficio.

Por partes, se estudiará la evolución en el tiempo de todas las partidas, las características
y la estructura de los ingresos y los gastos, partiendo de la cuenta de resultados como documento
clave. Para su realización se clasificará cada uno de sus componentes según su naturaleza o
según su función, atendiendo a la actividad desarrollada por la empresa, y a la relación que tanto
los gastos como los ingresos tienen con la actividad ordinaria. Cada sector tendrá sus
particularidades

El resultado final de la diferencia entre ingreso y gastos, se reflejará en la cuenta 129.


Pérdidas y ganancias, cuenta en la que queda el detalle explicativo de la formación del beneficio
o pérdida del ejercicio económico analizado. Agrupa el detalle de las cuentas de gestión (grupos
6 y 7), saldadas en el proceso de regularización. Como en el documento que reflejaba la situación
patrimonial, el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias también contiene dos
columnas de valores; una para el ejercicio actual y otra para el año anterior.

En el estudio se prescindirá de los gastos extraordinarios por ser excepcionales y no


poder preverlos, aunque formen parte del excedente económico de la empresa. El análisis
quedará concentrado en el resultado ordinario y los elementos que lo integran sobre datos
históricos o previsionales.

Al analista le interesa la información que puede extraer como la evolución de las ventas,
tanto en unidades monetarias como en unidades físicas, las posibles variaciones del margen
bruto, la estructura de los gastos, la cifra de ventas mínima para cubrir gastos, y para conseguirlo
utilizará las técnicas de análisis económico que se explican a continuación.

La codificación de las diferentes partidas incluidas en la cuenta de resultados queda


recogidas en la siguiente tabla. La típica cuenta de resultados con los gastos en el debe y los
ingresos en el haber quedar sustituida por la versión analítica en la que se inicia la cuenta con
ventas y se van descontando los diferentes gastos y añadiendo los ingresos hasta hallar el
beneficio neto o resultado del ejercicio. Con el nuevo plan, la compañía está obligada a incluir
a continuación el reparto de dividendos y la cantidad asignada a las reservas. Desde la óptica

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
66
del análisis económico, es necesario tener dispuesta la cuenta de resultados de una forma
adecuada para que le sirva al analista. Lo que se trata es de simplificar la información de los
estados financieros sin llegar a perder precisión. Para ello se cuenta con la cuenta de resultados
analítica que es la que, en la mayoría de veces se utilizará para estos menesteres. Por lo tanto,
cuando se trate de analizar una cuenta de resultados según las técnicas que se describen en el
punto siguiente, el primer paso será agrupar las partidas correspondientes según una cuenta de
resultados analítica. En la tabla anterior se especifica el modelo de cuenta de resultados de
pérdidas y ganancias analítica, según el Plan General de Contabilidad17 vigente.

CUENTA DE RESULTADOS
Nº de cuentas Partidas
A) OPERACIONES CONTINUADAS
1. Importe neto de la cifra de negocios.
700,701,702,703,704,(706),(708),(709) a) Ventas.
705 b) Prestaciones de servicios.
71*,(6930),7930 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.
73 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.
4. Aprovisionamientos.
(600),610*,6060,6080,6090 a) Consumo de mercaderías.
(601),(602),6061,6062,6081,6082,6091,6092,611*,612* b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles.
(607) c) Trabajos realizados por otras empresas.
(6931),7931,(6932),7932,(6933),7933 d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos.
5. Otros ingresos de explotación.
75 a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente.
740, 747 b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio.
6. Gastos de personal.
(640),(641),(645) a) Sueldos, salarios y asimilados.
(642),(649) b) Cargas sociales.
(643),(6440),(6442),7950,7957 c) Provisiones.
7. Otros gastos de explotación.
(62) a) Servicios exteriores.
(631),(634),636,639 b) Tributos.
(650),(694),(695),794,7954 c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales.
(651),(659) d) Otros gastos de gestión corriente
(68) 8. Amortización del inmovilizado.
746 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras.
7951,7952,7955,7956 10. Excesos de provisiones.
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.
790,791,792 a) Deterioros y pérdidas.
(670),(671),(672),(690),(691),(692),770,771,772 b) Resultados por enajenaciones y otras.
(678),778 12. Otros resultados.
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12)
13. Ingresos financieros.
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio.
7600, 7601 a1) En empresas del grupo y asociadas.
7602,7603,76212,76213 a2) En terceros.
b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado.
7610,7611,76200,76201,76210,76211 b1) De empresas del grupo y asociadas.
7612,7613,76202,76203,769 b2) De terceros.
14. Gastos financieros.
(6610),(6611),(6615),(6616),(6620),(6621),(6640),(6641),(6650),(6651) a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas.
(6612),(6613),(6617),(6618),(6622),(6623), b) Por deudas con terceros.
(6624),(6642),(6643),(6652),(6653),(669)
15. Variación de valor razonable en instrumentos financieros.
(6630),(6631),(6633),7630,7631,7633 a) Cartera de negociación y otros.
(6632),7632 b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta.
(668),768 16. Diferencias de cambio.
17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
(696),(697),(698),(699),796,797,798,799 a) Deterioros y pérdidas.
(666),(667),(673),(675),766,773,775 b) Resultados por enajenaciones y otras.
A.2) RESULTADO FINANCIERO (13+14+15+16+17)
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)
6300*,6301*,(633),638 18. Impuestos sobre beneficios.
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS
(A.3+18)
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
19. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos.
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+19)
(Tabla - Cuentas que componen la cuenta de resultados. Fuente: ICAC)

17
El Plan General de Contabilidad permite confeccionar una cuenta de pérdidas y ganancias analítica como información adicional en
el contenido de la memoria.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
67
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Las técnicas de análisis económico, parten del estudio de la cuenta de resultados desde
varias perspectivas, según la naturaleza de sus componentes o según la función que tengan en
el seno de la empresa.

Atendiendo a la naturaleza de sus componentes, se analizará la información desde un


punto de vista de flujos externos, las partidas serán estudiadas por su origen y no por su destino.
Lo relevante son las transacciones con el mundo exterior.

El modo de proceder, es en primer lugar, relacionar cada partida de gasto con los ingresos
del período (como ingresos se entenderá la cifra de ventas por ejemplo).

Gasto " X"


Ingresos del período
El siguiente paso es comparar la estructura de costes actual con la de años anteriores y
analizar su evolución. Cada gasto se relacionará con el conjunto de gastos del período, para a
continuación poder analizar cuál es la tendencia.

Gasto " X"


Gastos del período

Un ejemplo de cómo aplicar esta técnica de análisis económico se elabora a continuación


para un ejercicio determinado “x”. Ahora bien, los datos obtenidos deberían ser contrastado con
datos histórico o previsionales y estudiar la evolución de cada una de las partidas.

Cuando se analiza la cuenta de resultados por función, se puede partir del estudio de los
resultados por funciones o del estudio de los gastos por funciones.

En el primer caso se busca información de la rentabilidad individual de cada producto de


la empresa. Se analiza la cobertura de costes fijos en cada uno de los casos y los gastos
relacionados con cada producto.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
68
Año x

Importe % s/ventas % s/gastos

Ventas 250,00 100%

Gastos: (193,00) 100%


Consumos 105,00 42% 54,4%
Personal 40,00 16% 20,7%
Gastos de fabricación 25,00 10% 13%
Gastos de administración 14,00 5,6% 7,3%
Impuestos 5,00 2% 2,6%
Amortizaciones 4,00 1,6% 2,1%
Resultado 57,00 22,8% -
(Porcentajes sobre ventas:)

En el segundo caso, se distribuyen los gastos entre las diferentes funciones que desarrolla
la empresa tales como: compras, fabricación, ventas, administración; con lo que se obtienen una
serie de márgenes o beneficios parciales que son de utilidad para el analista, como por ejemplo:
beneficio bruto, beneficio antes de intereses e impuestos, beneficio antes de impuestos o el
beneficio neto. A su vez, si es posible se diferencia entre gastos fijos y gastos variables.

Para una empresa que desarrolla las funciones de almacenaje, fabricación, distribución y
administración, se podría hacer un análisis de gastos por función tal como se describe a
continuación.

Importe %
Ventas 250 100%
Coste almacenaje 60 24%
Margen s/ almacenaje 190 76%
Coste fabricación 83 33,2%
Margen industrial 107 42,8%
Coste distribución 20 8%
Margen comercial 87 34,8%
Coste administrativo 30 12%
Rdo. Neto explotación 57 22,8x%
(Porcentajes sobre ventas)

En la columna del centro iría el valor de cada una de las partidas (por ejemplo: la
diferencia entre ventas y el coste de almacenaje, que daría el margen sobre el almacenaje). En
la columna de la derecha se calcularía el porcentaje sobre ventas de cada una de las partidas.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
69
Los datos que se obtienen se compararán con datos de otras empresas del sector, con datos
históricos o con el valor esperado en su caso, y así descubrir las posibles desviaciones existentes.

Otra posibilidad es el estudio de la cuenta de resultados por costes variables, tal y como
se desarrolla a continuación.

Importe %
Ventas 250 100%
Cargas variables 137 54,8%
Margen s/ cargan variables 113 45,2%
Gastos fijos 40 16%
BAII 73 29,2%
Intereses 11 4,4%

BAI 62x 24,8%


(Porcentaje cargas variables)

PUNTO DE EQUILIBRIO

Como umbral de rentabilidad, punto muerto o punto de equilibrio se entiende aquella


cifra de ventas mínima necesaria para cubrir los costes, es decir, para la cual la empresa no tiene
pérdidas ni beneficios, el resultado obtenido será cero. Se trata de equilibrar los ingresos
obtenidos con los costes totales. En el punto en el que la empresa alcanza el punto de equilibrio,
se compensan los costes variables y los fijos con las ventas realizadas.

Gráficamente, será el punto donde se cruzan las ventas y los costes totales para un nivel
de actividad determinado, como se puede apreciar en la siguiente representación:
(Representación gráfica del umbral de rentabilidad)

Ventas
Coste de ventas
Ventas

Costes totales

Punto de equilibrio

Costes fijos

Cifra de ventas

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
70
Analíticamente, la fórmula para determinar el valor del umbral de rentabilidad parte de
la igualdad ventas y costes totales.

Ventas = Coste Variable + Coste fijo

Si se descompone cada una de las variables en valores unitarios se podrán aislar las
unidades necesarias para estar en el punto de equilibrio, en el cuál se cumple que las ventas
igualan a los costes.

PVU ·U = CVU ·U + CF

Siendo:
PVU: precio de venta unitario
U: nº de unidades vendidas
CVU: coste variable unitario
CF: coste fijo

Por lo tanto, de forma analítica, para obtener el punto muerto, punto de equilibrio o
umbral de rentabilidad en unidades físicas se utilizará la siguiente expresión:

CF
Ur =
PVU - CVU

Si se quiere determinar el valor de la cifra de ventas mínima para cubrir los costes totales
se utilizará la fórmula siguiente (1):

CF CF
PE = (1) PE = (2)
1 - CV MBV

Siendo:
CV: coste variable en tanto por uno de la cifra de ventas.
MBV: margen bruto sobre ventas unitario.

En lugar de tomar el coste variable unitario en el denominador se podría utilizar el


margen bruto unitario, con lo que la fórmula anterior quedaría como aparece en la expresión (2).

Cuando se analice una empresa que fabrica varios productos a la vez, se podrá determinar
también el punto muerto en producción múltiple, siempre y cuando, las cargas fijas sean las
mismas para toda la producción. El procedimiento será cubrir las necesidades máximas que
absorba el mercado con el producto que nos deje mayor margen y así seguir con los siguientes

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
71
productos en orden descendente del que mayor margen tenga al menor, hasta cubrir los costes
fijos.

La producción así hallada es la que maximiza el resultado de la empresa, pues le permite


obtener un margen bruto superior a cualquier otra combinación de productos fabricados.

A la empresa, una vez analizado el punto de equilibrio le interesará conocer que políticas
debe seguir para disminuir dicho umbral de rentabilidad, lo que implica alcanzar beneficios con
una menor cifra de ventas. Si se aumenta el precio, se reducen los costes proporcionales y las
cargas de estructura, el punto muerto disminuirá, y le permitirá a la empresa generar un mayor
resultado.

Índices de eficiencia

Una vez visto el significado y el cálculo del umbral de rentabilidad, sería interesante
estudiar algunos ratios que ayudarán al analista a verificar la situación de la empresa, y a los
directivos a mejorar su gestión.

Por ejemplo, el índice de eficiencia comercial (o de seguridad de ventas), proporciona


información sobre la capacidad de la empresa de superar el umbral de rentabilidad y de lo que
pueden bajar las ventas sin que llegue a estar por debajo del punto de equilibrio.

Ventas - Punto Equilibrio


Indice de eficiencia comercial = x100
Ventas

Si el índice va creciendo implica una mejor gestión por lo tanto interesará que el valor
vaya aumentando. Además nos da información de la capacidad que tiene la empresa.

El índice de absorción de cargas fijas, refleja cuál es el nivel de ventas que cubre el
punto de equilibrio. Contra más pequeño mejor para la empresa.

Punto Equilibrio
Indice de absorciónd e carga fijas = x100
Ventas

El índice de seguridad de los costes proporcionales informa de cuanto podrán aumentar


los costes variables sin llegar a tener pérdidas y situarse en el umbral de rentabilidad.

Beneficios
Indice de seguridad de los costes proporcionales = x100
Carga variables

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
72
Por último, está el índice de seguridad de las cargas de estructura, que informa del
porcentaje máximo de incremento de los costes fijos sin llegar a producir pérdidas.

Beneficios
Indice de seguridad de las cargas de estructuras = x100
Costes fijos

APALANCAMIENTO OPERATIVO

El apalancamiento operativo es un fenómeno económico que se produce como


consecuencia de la dilución de los costes fijos al repartirlos entre una mayor cifra de ventas.
Consiste en un mayor crecimiento proporcional de los beneficios, una vez alcanzado el punto
muerto, cuando se incrementa la cantidad vendida.

Margen bruto sobre ventas


Apalancamiento operativo = xΔ ventas
Beneficio antes de intereses e impuestos

Para calcular cuanto aumentará el beneficio dado un incremento de las ventas, se aplicará
la fórmula anterior. En función del margen bruto y del beneficio antes de intereses e impuesto,
se puede hallar cuanto aumentará el beneficio para cualquier aumento de las ventas.

ANÁLISIS DE LOS RATIOS ECONÓMICOS

Hasta aquí se han desarrollado varias técnicas para analizar la información que se
desprende de la cuanta de resultados. Ha llegado el punto para ver algunos de los ratios que se
pueden construir con las diversas partidas que la integran.

Para empezar, se van a tratar los ratios que relacionan gastos con actividad, en los que
se ponderan cada gasto con la cifra de ventas. Siempre se tomarán en cuenta los gastos incurridos
en el período.

Los ratios serían por ejemplo:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
73
Consumos
Ventas

Gastos de Personal
Ventas

Cargas Variables
Ventas

Costes Comerciales
Ventas

Y así se podría seguir relacionando cada uno de los componentes de gastos con las ventas
del período.

Los ratios que relacionan beneficio con actividad, dan una medida de la cobertura del
resultado con las ventas. Los ratios que se podrían calcular son los siguientes:

Beneficio Neto
Ventas

Beneficio antes de Impuesto


Ventas

Beneficio antes de Intereses e Impuesto


Ventas

Beneficio Bruto
Ventas

Y por último, están los ratios que relacionan beneficio con inversión, en los que se
comparan elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias con elementos del balance. Son dos
los ratios que se enumeran a continuación, la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera,
aunque se estudiarán con detalle en el siguiente tema.

La rentabilidad económica (ROA) mide el excedente generado por una unidad monetaria
de inversión. Como excedente económico se considera el beneficio antes de intereses e impuesto
(1) o en algunos casos la autofinanciación (2).

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
74
Beneficio antes de interes e impuestos
Rentabilidad económica = (1)
Activo total neto

Autofinanc iación
Rentabilidad económica = (2)
Activo total neto

La rentabilidad financiera (ROE) mide el excedente que genera una unidad monetaria
de inversión después de descontar las cargas financieras. En algunos casos se toma el beneficio
antes de impuestos (1) en el numerador, y en otros, se incluye sólo el beneficio neto (2).

Beneficio antes de impuestos


Rentabilidad financiera = (1)
Neto patrimonial

Beneficio neto
Rentabilidad financiera = (2)
Neto patrimonial

El analista deberá trabajar con distintos componentes de la cuenta de resultados y del


balance de situación para el cálculo de los ratios económicos. Como se hizo con las masas
patrimoniales, a continuación, se va a proceder a explicar de forma breve y concisa algunos de
los componentes de las cuentas del grupo 6 y 7 que son de interés para el análisis económico.

Para las ventas se toman los ingresos típicos de la compañía, productos terminados y en
curso, y otras partidas, que en función de la decisión del analista, englobaran el cómputo total
de la cifra de negocios de la compañía.

Los costes variables también es una partida que merece un estudio detallado, para temas
de ratios o incluso para el punto muerto, como los costes fijos. Es por ello que, el analista deberá
tenerlos claramente identificados. No obstante, se insiste en que la apreciación y el criterio del
analista serán primordiales en una correcta valoración de los respectivos costes variables y fijos.

Como coste variable se incluirán todos aquellos que sean sensibles a variaciones de la
producción o ventas.

Dentro de la partida de costes fijos, se incluyen aquellos que, por el contrario, una
variación de ventas o producción no ocasiona un cambio en su importe. Cuidado con algunas
de las cuentas que se han clasificado como gasto fijo, ya que, por ejemplo, los salarios de los
empleados eventuales estarían siempre catalogados como gasto variable.

Como amortización se entenderá aquellas cuentas que suponen un gasto, pero no afectan
a la tesorería como flujo de caja, no representan una salida de dinero, pero si representan un
menor valor del inmovilizado al que representan.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
75
Se podrían incluir más partidas como resultados extraordinarios, intereses, impuesto de
sociedades, etcétera, pero ya que el objetivo del analista es simplificar la información contable
de los estados financieros, se va a prescindir del resto de partidas, que, por otra parte ya quedan
reflejadas en la cuenta de resultados y se puede entender claramente sus componentes.

Beneficio por acción

Dentro de los ratios utilizados por el analista, se encuentra el de beneficio por acción,
que no es más que el cociente del resultado neto de la empresa durante el período analizado, y
el número de acciones emitidas y suscritas.

Beneficio Neto
BPA =
nº acciones

También tiene utilidad para el análisis del efecto de una ampliación de capital, ya que
informará del valor del ratio una vez incorporadas las acciones que se van a emitir en el
denominador del cociente.

En algunos casos, en lugar de número de acciones se toma el total de los fondos propios,
que no es más que el valor contable de las acciones tal y como constan en los libros. En dicho
caso, además podríamos calcular la relación entre el valor contable de las acciones, determinado
por el valor del patrimonio neto contable de la sociedad y el número total de acciones. Para su
cálculo se realiza el cociente entre los fondos propios y el número de acciones.

Fondos Propios
Valor Contable por Acción =
nº de acciones

Desde la óptica del futuro inversor, un ratio relacionado con el beneficio por acción sería
el valor que resultaría de calcular el cociente entre dividendos y el número de acciones, dando
lugar al dividendo por acción. Los dividendos que se tomarán en el numerador, corresponderán
a los que se vayan a repartir en función de lo estipulado en los estatutos.

Dividendos
DPA =
nº acciones

El lector habrá observado que la diferencia entre el beneficio por acción y el dividendo
por acción, corresponderá a la cantidad que corresponde a las reservas por acción que quedarán
en el patrimonio empresarial.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
76
Para los ratios anteriores, no existen unos valores predeterminados que se puedan
considerar ideales, el analista buscará un resultado creciente lo más alto posible. Se trata de que
la gestión del equipo directivo dé como resultado cada vez un mayor valor.

CASO DE ESTUDIO: TERRA ¿DEBEMOS EBITDAR EL EBITDA?18

Cada vez más tecnicismos inundan la prensa financiera. Estamos en una época en la que
es necesario convencer a los inversores de lo atractiva que resulta la empresa en la que han
invertido o quieren invertir. Para ello todo vale. La creatividad de los contables a desembocado
en graves escándalos que han sacudido los medios de comunicación. El problema se resolvería
si pudiéramos tener algunos indicadores fiables que dieran confianza y fueran entendibles, a la
vez que fáciles de calcular.

El término EBITDA se ha convertido en el indicador favorito de aquellas empresas que


pierden dinero. Presentar unas cuentas con pérdidas y utilizarlo como indicador en el informe
financiero, ha empezado a ser común a partir de los años 80’s, sobre todo en las llamadas
empresas tecnológicas. En la actualidad, el EBITDA sirve como herramienta indispensable para
revestir las ganancias de las compañías que lo utilizan como indicador financiero. Además, goza
de una extensa aceptación por directores financieros dispuestos a obscurecer o camuflar los
resultados obtenidos.

Sin embargo es necesario que los inversores conozcan la realidad de lo que se esconde
tras las siglas EBITDA, con todas las limitaciones que estén implícitas. El término responde a
las iniciales de las palabras que se utilizan para designar al beneficio antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización (en inglés: earnings before interest, taxes, depreciation
and amortization). En los informes financieros de multitud de empresas jóvenes, con una tasa
prevista de crecimiento rápido, el EBITDA se ha utilizado para trasmitir una idea del dinero que
serían capaces de generar las compañías, antes de hacer frente a sus deudas con terceros, con el
Estado y demás gastos molestos para la obtención de un beneficio positivo. En paralelo, se
podría elaborar una estadística de cuantas, de las empresas de nueva creación, han sido capaces
de sobrevivir y han llegado a disfrutar de los ingresos atesorados.

El EBITDA como indicador financiero

Es un indicador de la actuación financiera de la compañía. Los defensores del término señalan


que puede ser utilizado para analizar la rentabilidad entre compañías e industrias, puesto elimina
los efectos de las decisiones financieras y contables tomadas en la empresa. A un mayor ratio,
mejor es la rentabilidad. Dentro de un mismo sector, el EBITDA identificará a aquellas
compañías que operan de manera más eficiente. Incluso en el supuesto en que nos hallemos
ante dos empresas de diferentes sectores, como no tenemos en cuenta ni la financiación con
grandes inversiones de capital, pues los intereses están descontados, ni la depreciación, el
EBITDA nos da la opción de convergencia en cuanto a magnitudes a comparar. A diferencia de

18
Publicado en el EAE-News, en julio de 2005.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
77
otros ratios, en los cuáles no tendría sentido analizar los resultados correspondientes que
procedieran de sectores diferenciados, el EBITDA hace que la comparación sea lógica, es decir,
comparamos “tomates” con “tomates” y no con “sardinas”. En definitiva, se perfila como una
herramienta adecuada para medir la rentabilidad a nivel de resultado de explotación.

El beneficio del pastelero

Para poder explicar su significado de una forma más esclarecedora, me voy a permitir el
desarrollar un primer ejemplo hipotético. Todos tenemos un amigo o conocido al que se le da
muy bien hacer pasteles artesanales. Un día, dicha persona, tras los halagos recibidos en una
tarde de reunión con amigos, decide explotar su habilidad como negocio. Para ello le pide
prestados 100 €uros, y así afrontar la compra de todos los ingredientes y utensilios necesarios.
Entra en la cocina y se pone manos a la obra. Al fin de semana siguiente, cuando vuelven a
coincidir en la mesa degustando uno de sus fabulosos pasteles, por curiosidad le pregunta: “Y
dime… ¿Cuánto dinero has ganado? ¿Ha ido bien el negocio?”. Como avispado emprendedor
que es su amigo, para dar la respuesta correcta, se limitará a tener en cuenta sólo lo que eran los
gastos incluidos en los 100,00 €uros prestados (recordarán: la compra de ingredientes y
utensilios). Para el cálculo del beneficio no considerará ni el pago de los intereses del dinero
prestado, ni impuestos que hubiera tenido que pagar, ni depreciaciones o amortizaciones de los
activos utilizados, que en este caso han sido sus propios electrodomésticos. Su respuesta en este
caso hubiera sido: “Mi EBITDA es de tantos euros”. En primer lugar, usted se hubiera quedado
boquiabierto con la contestación, pero, como amigo, la hubiera dado por válida, sin valorar si
con lo percibido, y descontado el resto de gastos que debía afrontar, había posibles beneficios a
repartir en una iniciativa cuyo capital había sido aportado íntegramente por usted. Pues este
sencillo primer negocio artesanal, sirve para explicar la idea de lo que es el EBITDA, el cálculo
del beneficio sin tener en cuenta ni gastos financieros, ni impuestos, ni depreciaciones o
amortizaciones.

Efecto en las empresas de nueva tecnología

Con lo expuesto hasta el momento, se podría pensar que es un indicador inofensivo, que sólo
pretende dar un poco más de claridad a la interpretación de la cuenta de resultados. No obstante,
existen detractores que no aceptan dicho término como válido dentro de un riguroso análisis de
una compañía. Para industrias cuyos activos sean de corta vida (entre 3 y 5 años) su cálculo
carecería de cualquier significado lógico. Podría ser representativo en empresas con unos activos
de larga duración y sin necesidad de una fuerte inversión de capital. Sin embargo, seguiría
teniendo sus inconvenientes: ni es el resultado neto, ni una medida adecuada de liquidez, ni está
incluido dentro de los principios contables generalmente aceptados (GAAP).

Ha llegado a decirse que el EBITDA no es más que una broma barata creada por Wall-Street.
Se trata de un traje de diseño, con el que el departamento financiero viste a su compañía y la
deja presentable para el baile final de curso: la presentación de las cuentas anuales. Para ello,
hará uso de su departamento de contabilidad creativa, que confeccionará unos patrones perfectos
con los estados financieros, y de este modo, el resultado será positivo.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
78
Cuenta de Resultados (cifras en miles de €uros)
30 septiembre 31 diciembre
2004 2004
Ingresos:
Acceso 176.336 236.501
Publicidad y comercio electrónico 96.204 119.661
Comunicaciones, Portal y servicios de
92.750 122.304
contenidos
SMEs, servicios corporativos y otros 42.147 62.012

Total ingresos 407.466 540.478

Aprovisionamientos (196.425) (256.307)

Resultado Bruto 211.041 284.171

Gastos (excluidos los alquileres) (184.445) (236.021)

EBITDAR 26.596 48.150

Gastos de Alquiler(1) (22.258) (27.284)

EBITDA 4.338 20.866

Depreciación y amortización (48.228) (79.513)

EBIT (43.890) (58.647)

Resultado financiero 16.335 18.277


Amortización fondo de comercio (58.997) (64.848)
Resultados en participaciones puestas en
(12.856) (14.559)
equivalencia
Resultados extraordinarios (29.725) (25.773)

BAI (129.133) (145.550)


Resultado Neto
(96.858) 163.972(2)

(1) Incluye mantenimiento, suministros y alquileres.


(2) Tiene en cuenta el efecto del Impuesto sobre beneficios de 306,5 millones de €uros y los Resultados atribuidos a
socios externos de 3 millones de €uros.

Terra y su relación con el EBITDA

Veamos a través de un ejemplo práctico reciente como es tratado el EBITDA en los


comunicados de las empresas.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
79
Terra Networks fue una de las grandes compañías de Internet, líder en España y en
Latinoamérica en los tres negocios principales en los que operaba: acceso, portal y servicios de
valor añadido; según rezaba en la definición propia que usaba la compañía filial de Telefónica.

Terra inició su andadura por los mercados bursátiles ibéricos el 17 de noviembre de 1999. El
precio de salida de la acción fue de 11,81 €uros. Ya aquel día, su comportamiento en el parqué
fue premonitorio de lo que sería su actuación estelar. Cerró la jornada a 37 €uros, lo que suponía
un crecimiento del 184,61%. Aquel pistoletazo inaugural marcó una meteórica carrera de
escalada y posterior descalabro en el mercado. El 14 de febrero de 2000, día de los enamorados,
la compañía alcanzó su máximo histórico en bolsa con la friolera de 157,6 €uros por acción,
más de un 1.200% sobre su valor de salida.

Como todo lo que sube tiene que bajar, al día siguiente empezó una carrera sin freno que no se
detuvo hasta la OPA de Telefónica sobre su filial (ya por entonces era Terra Lycos), pagando
5,25 €uros por cada acciones (un precio un 55’55% inferior al de lanzamiento unos años antes).

Cuando ya la situación no era la mejor desaable, en un comunicado de prensa de Telefónica


lanzado el 27 de julio de 2004, cuyo titular era: “Terra Lycos incrementa los ingresos un 8% y
mejora el EBITDA en 31 millones de €uros”, se apreciaba como el indicador EBITDA era
utilizado para dar una falsa sensación de salud financiera a una compañía que estaba en pérdidas.
El EBITDA resultante era, por aquel entonces, de 2,4 millones de €uros. Se hablaba de una
mejora del resultado neto en 29 millones de €uros; de un crecimiento de los ingresos en un 8%,
situándose en los 275 millones de €uros; incluso llegaba a mencionarse que la cantidad era aún
mayor si se eliminaba el efecto inflación: 287 millones de €uros. El informe seguía, pero el
accionista, con tranquilidad, tomó un respiro y se enorgulleció de las acciones de la compañía
que constaban en su poder.

Recordaba con añoranza aquel febrero del 2000 cuando compró acciones de una Terra en
ascenso imparable, a cerca de 100,00 €uros por acción, y tuvo la esperanza de que, de nuevo,
cuál ave Fénix, volviese a levantar el vuelo en los paneles bursátiles. En el transcurso del verano,
no había cerrado ningún día por encima de los 4,00 €uros la acción.

Continuó la lectura del comunicado. La sorpresa vino cuando hacia el final del informe encontró
un dato que no encajaba con la euforia comunicativa de la compañía. El beneficio neto había
mejorado en 29 millones de €uros, como ya había sido apuntado, hasta situarse en un resultado
negativo de -69 millones de €uros. Aquí fue cuando el corazón del accionista empieza a
quebrarse. La empresa iba bien, todo estaba mejorando, incluso el EBITDA se había mantenido
positivo durante los 3 últimos trimestres. ¿Qué es lo que había fallado?

Por aquella época, Terra todavía no había vendido LYCOS INC. A DAUM
COMMUNICATIONS Corp. La operación debería esperar una semana más de calor estival,
para ser anunciada. La noticia aparecería el lunes 2 de agosto de 2004. Una transacción de 540
millones de dólares USA saldaba la relación entre ambas compañías.

El accionista ingenuo pensó que esto iba a resolver la incertidumbre y la confianza empezó a
adueñarse de quienes en su día invirtieron en la compañía. Las previsiones era que dicha venta

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
80
no afectase al EBITDA positivo que arrastraba Terra desde los 3 últimos trimestres. La duda la
tenía el accionista, al pensar que Lycos representaba el 16% de los ingresos del grupo en el
pasado año, una cifra a tener en cuenta. ¿Iba a afectar a la cuenta de resultados del grupo la
venta de LYCOS, desde el punto de vista de menos ingresos?

Primer resultado positivo de Terra

Pero avancemos en la historia y veamos qué es lo que sucedió con nuestro protagonista, el
simpático EBITDA, que siguió su senda ascendente e imparable. No fue hasta bien entrado el
otoño cuando un nuevo comunicado de Terra vio la luz. El titular, seguía la tónica optimista de
siempre: “Terra mejora el EBITDA en 42 millones de €uros y Consolida su rentabilidad”. Todo
parecía indicar que la venta de Lycos había sido un buen negocio.

Las campanas empezaban a sonar en el corazón del accionista, ya estábamos en el cuarto


trimestre consecutivo con EBITDA positivo (4,3 millones de €uros), a la vez que el resultado
neto mejoraba en 40 millones de €uros, frente al mismo período del año anterior. Los ingresos
crecían, en €uros constantes se situaban en 426 millones. El resultado neto había mejorado en
un 29% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que traducido a €uros significaba unos
40 millones. La situación idílica se acercaba. Esta vez no hizo ninguna pausa, sabía que debía
leer la nota de prensa hasta la conclusión.

Unas líneas más abajo, el corazón volvió a jugarle una mala pasada y quedó tendido sobre el
sofá al comprobar que, sin tener en cuenta la evolución positiva descrita en la nota, las pérdidas
netas habían aumentado y se habían situado en -97 millones de €uros. Desde el trimestre anterior
se habían reproducido y ya contaba con un total de 28 millones de €uros más de pérdidas
acumuladas en el ejercicio. Todo eso a pesar de la mejoría del EBITDA y del aumento de los
ingresos. ¿Habría influido la ruptura amistosa con su compañero americano? Nuestro pequeño
accionista ya so sabía que pensar. ¿Qué era ese indicador denominado EBITDA que
transformaba la triste realidad en alegría y optimismo?

Cómo usar correctamente el EBITDA

Este es un caso real de cómo una compañía decide utilizar el EBITDA para travestir su resultado
y obviar la realidad: una empresa en pérdidas. Podría haber ido más allá, cosa que Terra no hizo,
y presentar un EBITDAR de 26,6 millones de €uros (en este caso incluye el mantenimiento,
suministros y alquiler, dentro del epígrafe gastos de alquiler). El EBITDAR no es más que el
beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización y alquiler (en inglés:
earnings before interest, taxes, depreciation, amortization and rentals). En el supuesto que este
nos diese negativo podríamos haber seguido restando gastos al resultado hasta llegar a un valor
positivo. En el extremo podríamos inventarnos el término “EBE”: beneficio antes de gastos
(earnings before expenses), que siempre y cuando haya ingresos en la empresa, será positivo.
De este modo siempre podremos afirmar que el resultado ha sido favorable.

El 14 de febrero de 2005, un día de San Valentín de nuevo, se iniciaron los rumores de la


anunciada absorción de Terra por Telefónica. La CNMV suspendió su cotización. La andadura
de la compañía finalizaría con un resultado neto positivo de 164 millones de €uros, según el
comunicado de 24 de febrero. Lo curioso era que esta vez, el EBITDA fue de tan sólo de 21

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
81
millones de €uros (terminó siendo positivo). El crédito fiscal de 306 millones de €uros que se
apuntó, en su mayoría proveniente de la venta de acciones de Lycos, le ayudó a alcanzar un
beneficio positivo por primera vez en su historia. El día anterior había sido hecha oficial
mediante nota de prensa, la fusión de Terra Networks y Telefónica. El accionista de Terra,
debería presentar 9 acciones de la compañía, de 2 €uros de valor nominal, para recibir a cambio
2 acciones de telefónica de 1 €uro de valor nominal.

A estas alturas del juego, analizado un caso reciente real, convine pues aclarar que
inconvenientes puede presentar el EBITDA. Su cálculo no es más que el resultado de la
compañía sin tener en cuenta los gastos en intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones.
Al obviar los gastos que más se pueden ver influenciados por la gestión de la empresa, es una
medida cada vez más utilizada para comparar distintas empresas, incluso aunque sean de
distintos países. Los gastos financieros, por ejemplo, son negociables entre la empresa y la
entidad financiera; o el importe de la amortización del inmovilizado inmaterial y material, en
una medida importante queda supeditado a la decisión de la empresa según el método escogido.
Al descontar tanto las amortizaciones como las depreciaciones, se acostumbra a pensar, por
equivocación que, su resultado equivale al cash flow generado. A pesar de lo que pueda parecer,
el EBITDA no es una medida que refleje la habilidad de la compañía para crear flujos de caja,
aunque sus defensores se empeñen en demostrarlo, para ello ya se calcula el cash flow operativo,
cuyo resultado es mayor que el EBITDA. Además, olvida demasiados gastos, como para poder
mantener que estemos ante una medida de la rentabilidad.

Conclusión

Como su cálculo es sencillo, se ha venido utilizando como medida para analizar si es


conveniente realizar inversiones, a la hora de referirse a los resultados en los informes
financieros, sin embargo, no informa de ningún tipo de calidad en el beneficio. No tiene sentido
utilizarlo como indicador en estos casos, existen métodos estáticos de selección de inversiones,
que también son sencillos de calcular y merecen una mayor fiabilidad.

En algunos casos se ha identificado al EBITDA con un referente de la liquidez de la compañía.


Nada más lejos de la realidad, ya que ignora los cambios sufridos por el Fondo de maniobra y,
en períodos de crecimiento del mismo, llega a sobreestimar la generación de cash flows.
Además, ignora la calidad del flujo de caja resultante de las diferentes políticas contables que
se estén llevando a cabo, ya que considera como flujo de caja todos los ingresos del período, lo
que no se ajusta al concepto económico de flujo de caja. Puede resultar una medida errónea de
la liquidez empresarial, no debería utilizarse como tal.

Cuando se trate de utilizarlo para el análisis de valoraciones o adquisiciones de empresas, como


medida única, es inadecuada, no aporta la información suficiente para poder tomar una decisión
en condiciones.

A pesar de todo, es un indicador que cada vez tiene una mayor presencia, por lo tanto tampoco
podemos prescindir de él. ¿Qué puede aportar de positivo el EBITDA como indicador
financiero? Debe estudiarse con cautela y entender bien que no es la medida más adecuada para
analizar según que parámetros. Si bien es cierto que, cuando su evolución es creciente, será un

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
82
indicador más del potencial futuro de la empresa. Indicará cuál es la tendencia a seguir en el
crecimiento de la empresa. Pero entonces ya se entra en terreno de estimaciones y predicciones
futuras, con lo que, la información aportada por el EBITDA tampoco podrá ser usada como
irrefutable. Siempre deberá ser analizada como un dato más dentro de todo un análisis
financiero.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
83
6. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
84
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ENFOQUES DEL ANÁLISIS SEGÚN OBJETIVOS

Ahora ya se puede afirmar que el objetivo principal del análisis es interpretar el sistema
de información extrapolado de la actividad de la empresa, para poder facilitar la toma de
decisiones. Y se puede incluir que, tratará de conocer la situación patrimonial, financiera y
económica de una empresa, mediante el análisis patrimonial, el análisis financiero y el análisis
económico19, que realizará el analista. Determinará las causas que han motivado la situación
actual en la que se encuentra la compañía. Y en última instancia, proporcionará actuaciones
concretas y corregirá los desequilibrios existentes.

En el proceso de análisis, el analista utilizará los estados financieros proporcionados por


la empresa. En la elaboración de un análisis histórico, se estudiarán las Cuentas Anuales
(Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria), el Estado de Origen
y Aplicación de Fondos y el Estado de Flujos de Tesorería.

Si se pretende confeccionar un análisis provisional, la información se extraerá del Estado


85provisional de Tesorería, del Presupuesto General (compuesto de sus respectivos
presupuestos de ventas, compras, gastos, inversiones, etc.), del Balance 85provisional y de la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias 85provisional.

TECNICAS DE ANÁLISIS

Las técnicas usadas por el analista difieren según el tipo de análisis que se vaya a
elaborar.

Para un análisis formal, lo relevante es el aspecto externo de la información. Hay dos


tipos de análisis, el jurídico-legal y el fiscal. En el primero la finalidad es comprobar el
cumplimiento de las obligaciones jurídicas y legales de la empresa, y en el análisis fiscal, se
estudia la información contable mediante la relación existente entre la empresa y Hacienda.

El análisis interpretativo fija su atención en el contenido de la información contable e


interpreta la imagen de la empresa. Para ello se utiliza el análisis patrimonial, que estudia el
patrimonio a través de la relación inversión y financiación. El análisis financiero, que estudia
también el patrimonio de las empresas mediante el grado de liquidez y de exigibilidad de los
elementos que la componen. Y en último lugar, el análisis económico, que analiza la gestión
económica de la empresa por medio del estudio de la Cuenta de Resultados.

El proceso que sigue el analista a la hora de realizar el estudio de los Estados Financieros
de una empresa se inicia con la obtención de la información que va a tratar. A continuación la
información es estudiada y analizada para poder interpretar los datos.

19
A partir del tema siguiente se dedicará un capítulo entero al estudio de los diferentes tipos de análisis a los que se enfrenta el analista.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
85
Tras la interpretación, el analista extraerá unas conclusiones y diagnosticará cual es la
situación de la empresa. El siguiente paso es proponer unas alternativas de solución, estudiarlas
y tomar la decisión que se estime más oportuna para cada caso.

Para la elaboración del análisis, el analista utilizará cuatro instrumentos: la comparación


de datos, los valores relativos, los números índices y los ratios.

Comparación de datos

En el análisis de Estados Financieros, la comparación de datos es el instrumento básico.


El resto de instrumentos que se puedan utilizar, no son más que una variación específica de la
comparación de datos.

Su objetivo es fijar la posición de la empresa en un momento dado, frente a la de


referencia. La comparación podrá realizarse mediante valores absolutos, valores relativos o por
ratios.

Los datos que se utilizarán pueden ser datos del sector, históricos de la propios empresa
o datos provisionales extraídos de los Estados Financieros Previsionales.

Diferencias en valores absolutos

Si se quiere estudiar los cambios interanuales, se tratará de poner los balances, cuentas
de pérdidas y ganancias, cuadro de financiación, etc., de ejercicios consecutivos, para analizar
los cambios producidos. Las variaciones interanuales revelarán la tendencia y amplitud de los
cambios.

Diferencias en porcentajes horizontales

En este caso, en la comparación se estarán aplicando porcentajes de variación entre dos


cantidades separadas en el tiempo.

El cálculo de los porcentajes se realiza según la fórmula siguiente:

Valor año 2 - Valor año 1


Porcentaje horizontal de variación = x 100
Valor año 1

En el ejemplo siguiente se determina las diferencias absolutas y porcentuales de las


partidas siguientes:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
86
Diferencias Diferencias en
20X1 20X2
Absolutas porcentajes

Ventas 2.300 2.400 100 4%

Cte. Ventas (1.610) (1.848) 238 14,8%


Margen
690 552 138 20%
Bruto
Coste Fijo (200) (200) 0 0%

Resultado 490 352 138 28,2%


(Tabla de diferencias absolutas y porcentuales )

Sobre los cálculos de los porcentajes horizontales conviene saber que, no se desestimarán
ni las variaciones porcentuales ni las absolutas, si por algún motivo se obvia una de las dos, la
información estaría sesgada. Las variaciones porcentuales muy elevadas pueden ser poco
significativas para el analista. La importancia de la variación vendrá de comparar también el
dato absoluto.

Cuando un valor pasa de negativo a positivo no se calcula el porcentaje de variación. Lo


mismo ocurre cuando de un valor cero se pasa a otro valor, será imposible obtener el porcentaje.
En cambio, cuando se pasa de un valor positivo a uno nulo, el porcentaje de disminución es del
100%.

Como técnica de análisis sólo es útil para datos que abarquen dos o tres periodos. Cuando
se maneja información con datos correspondientes a más periodos, conviene utilizar la técnica
de números índices20.

Diferencias en porcentajes verticales

Los valores relativos son una herramienta de análisis que consisten en poner una
magnitud en relación con el total del conjunto al que pertenece. Se trata de porcentajes
verticales. Como en los horizontales no debe prescindirse de los valores absolutos de las partidas
analizadas. Las bases más usuales son: igualar el activo total a 100 para analizar un Balance de
Situación, las ventas netas igual a 100 si se analiza una Cuanta de Perdidas y Ganancias, o en el
caso de que se estudie los flujos de tesorería, total cobros de actividades ordinarias igual a 100.
El resto de partidas serán un porcentaje sobre el total determinado.

20
Se explica a continuación en este tema.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
87
Con la siguiente cuenta de resultados se va a calcular los valores relativos. Para ello se
iguala el total de ingresos netos al cien por cien.

Año X Año X+1


Ventas 6.500,00 100% 8.750,00 100%
Coste de Ventas (5.700,00) 87,69% (7.200,00) 82,29%
Magen Bruto 800,00 12,31% 1.550,00 17,71%
Gastos Generales (500,00) 7,69% (1.100,00) 12,57%
Beneficio Neto 300,00 4,62% 450,00 5%
(Tabla de valores absolutos y relativos para la cuenta de resultados)

Para demostrar la importancia de trabajar conjuntamente con los valores absolutos y los
porcentuales se puede estudiar el siguiente ejemplo que se desarrolla a continuación.

En este caso se va a trabajar con valores relativos del Inmovilizado Material. Se parte de
una situación tal y como se describe en la siguiente tabla para dos ejercicios consecutivos:

Año X Año X+1

Terrenos 100 10% 100 20%


Maquinaria 900 90% 400 80%

Activo Fijo Total 1.000 100% 500 100%


(Tabla de valores absolutos y relativos para el activo fijo)

Trabajar con los valores relativos aislados podría inducir al error de creer que se ha
comprado terrenos, cuando la situación del Inmovilizado analizado es otra muy diferente, la
maquinaria ha disminuido y los terrenos se mantienen constantes.

Para analizar una partida en el tiempo es mejor el empleo de porcentajes horizontales o


los número índices, cuando se trate de series consecutivas de más de 3 ejercicios.

Números índices

Es un caso particular de porcentajes horizontales. En está técnica de comparación de


datos, se calculan unos números índices tras dividir los importes de una serie temporal de una
partida determinada, entre un valor de referencia, que tomará como base 100 en dicha serie. Los

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
88
valores relativos calculados a continuación, serán indicativos de la evolución relativa del
elemento con respecto al valor tomado de referencia.

Como ejemplo de visualización, se toma la evolución de la partida clientes a lo largo de


una serie de cuatro ejercicios consecutivos, y se calculan los números índices asociados a cada
año.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Clientes 3.000,00 3.124,00 3.500,00 3.485,00


(La cuenta de clientes para cuatro ejercicios consecutivos)

El cálculo de los números índices sería:

Año 1 – Número índice: 100

Año 2 – Número índice: 3.124,00


x100 = 104,13
3.000,00

Año 3 – Número índice: 3.500,00


x100 = 116,67
3.000,00
Año 4 – Número índice: 3.485,00
x100 = 116,17
3.000,00
Por norma general, la fórmula utilizada es:

Valor año actual


Nº índice año actual = x 100
valor año base

En la tabla en la que se presentarían los resultados, se recogerá el valor absoluto y el


valor del índice de cada partida.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Valor Valor Valor Valor


Nº índice Nº índice Nº índice Nº índice
absoluto absoluto absoluto absoluto

Clientes 3.000,00 100 3.124,00 104,13 3.500,00 116,67 3.485,00 116,17

(Ejemplo de números índices para la partida clientes.)

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
89
En el año 3, un número índice de 116,67 indica un aumento de un 16,67 % respecto al
valor que tenía en el año base. Un valor por debajo de la centena denotaría una disminución en
la partida estudiada por un importe porcentual, igual a la diferencia entre el número índice y el
valor base 100.

Con los números índices, sólo se pueden leer los cambios porcentuales con respecto al
año tomado de referencia. Si se desea determinar el cambio porcentual entre dos años diferentes
al año base, por ejemplo, en el caso anterior para el segundo y el tercer año, deberá realizarse
un cociente de números índice.

Nº índice año 3
Variación porcentual entre los años 2 y 3 = x 100 = 112,04
Nº índice año 2

En el ejemplo anterior sería:

116,67
Variación porcentual entre los años 2 y 3 = x 100 = 112,04
104,13

Puntualizaciones que es necesario tener en cuenta para el cálculo de números índices,


como el supuesto de una partida que cambia de un valor negativo a un valor positivo o nulo, no
podrá expresarse con números índices.

Para que el estudio sea lo más representativo y válido posible, será necesario que se tome
como año base, un año lo más normal posible, pues si se escoge un año atípico, los cálculos
realizados podrían quedar distorsionados. La labor del analista será determinar cuál es el año
base de todos los valores de la serie temporal a estudiar. Se intentará en la medida de lo posible
que el año base sea el primero de todos los de la serie, para luego facilitar el cálculo y la
interpretación.

Como técnica de análisis se recomienda para estudios de series de tres o más períodos.
Para series cortas de dos años sería más útil una simple comparación de datos, la utilización de
números índices estaría carente de significado.

Ratios

Como se ha visto con anterioridad, un ratio no es más que un cociente entre magnitudes
que guardan una relación y que pueden ser comparadas entre ellas. El resultado del cálculo del
cociente, se acostumbra a expresas en tanto por uno o en porcentaje. El significado general, sin
entrar en las implicaciones que puedan acarrear cada uno de los resultados de cada tipo de ratio,
expresa cuantas veces una magnitud está contenida en la otra.

No cualquier comparación entre magnitudes goza de significado relevante para el


analista. En función de la información requerida se podrán comparar diferentes partidas o

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
90
magnitudes, y que su resultado aporte valor al diagnóstico. Un ejemplo de ratio sin sentido
aparente podría ser:

Amortización Acumulada
Sueldos y Salarios

En este caso, el valor que resulte del cociente, estará carente de sentido para la empresa,
pues se comparan dos partidas que no tienen ninguna relación, a no ser que se quiera tener una
medida de cómo evoluciona la antigüedad de la empresa con el gasto del personal, lo cuál carece
de significado aparente (no obstante, se deja al lector la posible utilidad de dicho ratio en un
análisis futuro que pudiera realizar en su empresa).

Como siguiente ejemplo se toma el ratio de disponibilidad, del cuál más adelante se
explicará en profundidad su significado.

Disponible
Exigible a Corto Plazo

Este nuevo ratio informa del dinero de que dispone la empresa en relación a la deuda a
corto plazo, un dato bastante significativo para el analista. Ahora si se están comparando dos
magnitudes que tienen una relación y que interesa saber como evoluciona una en función de la
otra.

Calculado el valor, al analista le interesará la interpretación del porcentaje o tanto por


uno hallado y no tanto el valor en sí, pues, éste carecería de importancia si no se le puede
comparar con ratios de la misma empresa, del sector, históricos de otras empresas o de la misma
empresa, o con valores ideales.

Además, datos como las condiciones de la explotación, la situación del sector, los
principios y criterios contables utilizados en la elaboración de las Cuentas Anuales, así como
las condiciones económicas del entorno, influirán, y mucho, en la interpretación que se le de al
valor del ratio.

El analista deberá verificar con varios ratios el diagnóstico de la empresa y no se limitará


a lanzar especulaciones con el cálculo de un ratio, cuyo valor puede estar distorsionado por
circunstancias especiales, que provocan la nulidad total de aquel dato encontrado. Siempre, el
entorno en el que opera la empresa afectará a la interpretación que se de al ratio calculado.

El número de ratios necesario para estudiar la salud de una empresa puede ser variado.
No hay una cifra determinada de cuantos ratios y cuáles han de ser los que deben tenerse en
cuenta. Sin embargo, más adelante, se irán explicando para cada caso determinado cuáles son
los ratios más usuales, que no los únicos, para usar por el analista. Además, el analista puede
crear los ratios que crea interesantes para un estudio más determinado de una partida en
concreto.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
91
7. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
92
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

OBJETIVO

Como ya ha sido dicho, el análisis de la rentabilidad permite relacionar, mediante


cocientes, elementos pertenecientes a la cuenta de resultado con partidas del balance. El
concepto de rentabilidad está estrechamente ligado al del beneficio, ya que se relaciona a las
inversiones y a las fuentes de financiación propias necesarias para conseguirlo.

El objetivo de dicho análisis es medir el rendimiento de los capitales utilizados durante


un período y compararlos con la renta generada, a la vez que estudiar la relación de dicho
resultado con la estructura económica.

Las dos rentabilidades que se van a tratar son la rentabilidad económica y la rentabilidad
financiera. Hacia el final del dossier se incluirá un apartado para el estudio del apalancamiento
financiero.

ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA

Muchas empresas trabajan con el objetivo principal y esencial de mantener o mejorar la


rentabilidad económica, actitud esta que puede ser errónea, pero que es la que se está dando.
Para el cálculo analítico se utilizará la fórmula que se ha visto en el tema anterior, reflejada a
continuación, en la que se relacionan los beneficios con la inversión utilizada para generarlos.

Beneficio antes de intereses e impuestos


REC =
Activo Total Neto

Es una medida de la productividad del activo, dicho de otro modo, proporciona


información acerca del rendimiento de la inversión en la empresa.

Interesa que el valor sea lo mayor posible, pero que siempre supere el coste medio del
21
pasivo . ¿Qué se entiende por coste medio del pasivo? En un sentido amplio, se puede tomar
como coste del pasivo, los intereses generados por la deuda y los dividendos repartidos. Cuando
se cumple que la rentabilidad económica sea superior al coste medio del pasivo, el beneficio
será suficiente para cubrir los costes de la financiación. Si no se cumple, no se podrá hacer frente
al coste de la deuda y al reparto de los dividendos con el beneficio obtenido.

21
Mirar ratio coste medio del pasivo en los ratios de endeudamiento (Capítulo 3).

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
93
Para un mejor y más exhaustivo análisis de la rentabilidad económica se puede
descomponer la fórmula anterior en el producto de la rotación de los activos y el ratio que
relaciona beneficio antes de intereses e impuestos con las ventas del período.

El resultado que se obtendría sería el siguiente:

BAII Ventas BAII


REC = = x
Activo Total Neto Activo Neto Ventas

Siendo
BAII: beneficio antes de intereses e impuestos

Se aprecia que la rentabilidad económica depende del margen sobre ventas por un lado,
y de la eficiencia de los activos en generar dichas ventas por el otro. Para poder aumentar el
rendimiento de la inversión, se deberán aumentar los precios de venta o reducir los costes, si se
quiere influir positivamente sobre el margen, o si se pretende tener incidencia en la rotación de
los activos, se tratará de vender más unidades o de reducir el activo, sendas acciones conllevarán
una mayor rotación.

Lo más usual en el mercado es encontrarse con empresas que tienen una rotación media
y un margen medio. Un caso anormal, como el que son los artículos de lujo, provoca una
rotación baja y un margen muy elevado. Otro caso a tener en cuenta podría ser el de las grandes
superficies, cuya rotación es alta y su margen es escaso. Y así se podría seguir con la descripción
de situaciones de cada uno de los mercados o sectores que se pueden encontrar en la economía.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
94
ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA

De las dos fórmulas planteadas en el tema anterior, se tomará la que relacionaba el


beneficio neto con los fondos propios.

Beneficio Neto
RF =
Capitales Propios

Como ya se señaló, la rentabilidad financiera mide el beneficio neto generado por la


empresa, en relación a la inversión efectuada por los propietarios para poder obtener dicho
resultado.

Lo interesante es que el valor de la rentabilidad sea lo más alto posible, ya que será
indicativo de una mayor satisfacción del accionista. Se buscará un ratio por encima del coste de
oportunidad de invertir en otras alternativas. Al accionista le interesa que el dinero que ha
invertido le genere la máxima rentabilidad posible.

La rentabilidad financiera también puede ser desagregada en varios componentes del


siguiente modo:

Beneficio Neto
RF =
Capitales Propios

Beneficio Neto Ventas Activo


RF = x x
Capitales Propios Ventas Activo

Ordenamos cada unos de los cocientes de forma que puedan ofrecer una información
complementaria al análisis. Se relaciona beneficio con ventas; ventas con activo; y Activo con
los fondos propios.

Beneficio Neto Ventas Activo


RF = x x
Ventas Activo Capitales Propios

La expresión que relaciona activo con fondos propios, puede transformarse en el ratio de
endeudamiento. El activo por definición deber ser igual al pasivo. En el ratio de endeudamiento
se compara el exigible con el Pasivo, en este caso la comparación sería entre los capitales
propios y el pasivo, con lo que nos queda una medida del endeudamiento de la empresa.

æ Beneficio Neto Ventas ö æ Capitales Propios ö


RF = ç x ÷ ç ÷
è Ventas Activo ø è Pasivo ø

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
95
RF = [Margen Financiero] x [Rotación Activo] x [Endeudamiento]

Con esta desagregación podría reconstruirse, como se hizo con la rentabilidad


económica, el desarrollo en cascada del ratio, además de efectuar un seguimiento a través de los
componentes que integran la rentabilidad financiera, relacionados con la estructura patrimonial
de la compañía, es decir, las inversiones y la financiación.

Para el estudio detallado de la rentabilidad financiera, conviene también hacer mención


al fenómeno conocido como apalancamiento financiero, que se trata a continuación.

Disponible
Ventas
Rotación Activo Corriente Realizable INVERSIONES
Activo total
Activo No Corriente Existencias

Ventas
Costes Variables
Coste Ventas ACTIVIDAD
BN Costes Fijos
Rentabilidad Coste Distribución
Margen
Financiera Ventas Coste Administración

Capital
Neto
Patrimonial Reservas
FINANCIACIÓN
Endeudamiento
Corriente
Pasivo
No Corriente

Desarrollo en cascada del ratio de rentabilidad financiera

APALANCAMIENTO FINANCIERO

En la práctica y en la teoría empresarial, el concepto de apalancamiento se empieza a


utilizar para poner de manifiesto el fenómeno que consiste en la aceptación de costes fijos, este
sería el caso del apalancamiento operativo, el cuál, consiste dicho de forma clara, en un esperar
a que los ingresos derivados de las ventas den lugar a un beneficio, basándose en los costes fijos
del proceso productivo.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
96
Al referirse al apalancamiento financiero, se utiliza haciendo una clara reseña al hecho
de endeudarse con el fin de financiar un proceso empresarial que permita devolver el importe
de dinero conseguido y, además, remunerar al acreedor mediante el pago de intereses.

Para ahondar más en el tema del apalancamiento financiero, es necesario definir el ratio
de apalancamiento: es el cociente entre el volumen de endeudamiento y el volumen de recursos
propios.

Deudas
Ratio de aplancamiento =
Capitales propios

La problemática añadida a dicho ratio, viene por la magnitud a considerar en el


numerador y en el denominador. Hay quien es partidario de utilizar el exigible total como deuda,
lo que puede ocasionar una baja fiabilidad del valor calculado.

Si se prescinde del valor del pasivo circulante, se puede estar incurriendo en el error de
no tener en cuenta aquella empresa que enmascara su financiación mediante sucesivas
renovaciones de un préstamo a corto plazo22, lo que le permite una financiación a largo plazo.

El uso del ratio de apalancamiento está sometido a una constante discusión y revisión,
podría se valido para empresas que se financian a medio y largo plazo, siempre bajo la
consideración de ciertas condiciones.

A pesar de todo, se puede observar que la rentabilidad de una empresa puede


incrementarse cuando ésta se apalanca financieramente.

Si la tasa de rentabilidad (antes de impuestos) que consigue la empresa es superior al tipo


de interés que paga por el endeudamiento, convendrá emitir deuda. Para dicho caso, la
rentabilidad aumentará cada vez más a medida que vaya aumentando el ratio de apalancamiento.
Se podría incluso decir, que a la empresa le convendría endeudarse tanto como pudiera para
incrementar los beneficios al máximo posible. Sin embargo, se sabe que la solvencia de la
empresa puede quedar comprometida si el endeudamiento crece de manera desconsiderada23 .

Desde otro punto de vista, se parte de la idea de que el coste del capital propio y ajeno
son iguales respecto al endeudamiento, siendo mayor el de los primeros. Aunque aumente la
financiación con deuda, no se pedirá una mayor retribución para ninguno de los dos tipos de
financiación. El coste medio, lógicamente, será cada vez menor a medida que se vayan
incorporando mayores proporciones de deuda, que es menos cara que los fondos propios. En
este sentido estaría justificado el buscar el endeudamiento para así reducir el coste medio
ponderado y aumentar la riqueza del accionista.

22
fenómeno denominado como Rolling.
23
podría llegarse a calcular un umbral para el ratio de apalancamiento teniendo en cuenta el riesgo de insolvencia al que se enfrenta
la empresa en función de cada tipo de interés.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
97
Se puede concluir, que para una empresa existirán dos tipos de rentabilidad financiera,
aquella que se mide en función de una estructura financiera basada exclusivamente en fondos
propios, y la que se basa en el uso de fondos propios y ajenos. Si el uso de fondos ajenos hace
aumentar la rentabilidad financiera, el apalancamiento será positivo.

La explicación sería a través de una disminución de la proporción de capitales propios


menor que la disminución del beneficio ocasionada por el uso de la deuda. El endeudamiento
provoca un menor beneficio a causa de las cargas financieras que influyen en el resultado final.
A la vez, el total de los fondos propios con respecto al pasivo decrece a medida que se
incrementa la deuda.

A todo lo señalado, habría que añadir que los costes de la deuda suelen ser fijos y los
dividendos van en función del beneficio. Así como las ventajas fiscales para los gastos
financieros y no para el reparto de dividendos.

La forma para poder determinar el efecto del apalancamiento financiero sería a través de
las fórmulas utilizadas a continuación. A la rentabilidad calculada cuando la empresa se financia
con fondos propios y ajenos se le denominará RFP (1), y si se financia sólo con fondos propios
RFT (2).

Beneficio Neto
RFP = (1)
Capitales Propios

Beneficio Neto + GF (1 - t)
RFT = (2)
Capitales Propios + Fondos Ajenos

Cuando RFP > RFT, existe apalancamiento financiero positivo. La financiación ajena
contribuye a que la rentabilidad de los fondos propios sea superior, que si la empresa se financia
sólo con fondos propios.

El apalancamiento negativo se da cuando RFP < RFT, el coste de financiación ajena es


superior a financiarse con Fondos propios. En este caso se intentará no utilizar deuda.

Por último, si se diera el caso en el que RFP = RFT, a la empresa le sería indiferente el
método de financiación. El coste financiero, en este caso, es igual al incremento de rentabilidad
económica.

Ahora sería ya el momento de que el analista, tras el análisis exhaustivo de la información


obtenida empezase el proceso de diagnóstico y de corrección de los desequilibrios existentes,
tarea esta que será llevada a cabo con el máximo rigor posible.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
98
Veamos como podemos estudiar el apalancamiento financiero con un caso sencillo. Se
ha tomado una empresa con un nivel un pasivo y neto patrimonial total de 1.000 um. Se supone
un coste financiero explícito de un 5%, y un tipo impositivo sobre sociedades del 35%. El
Beneficio antes de impuestos es de 100 um. Se trata de ver como afectará a la rentabilidad
financiera el mayor o menor endeudamiento de la empresa, por lo que se toman 10 niveles de
endeudamiento. El nivel 1 marca un endeudamiento nulo y el nivel 10 marca el máximo nivel
de endeudamiento, para el cuál, de las 1.000 um. del total pasivo y neto, un 10% corresponden
a fondos propios y un 90% a la deuda.

Es evidente que a medida que se aumentan los niveles de endeudamiento los intereses
pagados son mayores, por lo que el beneficio será menor. Sin embargo, se puede apreciar que
la rentabilidad financiera (ROE) aumenta, debido a que los fondos propios disminuyen, tal y
como refleja la tabla a continuación.

Nivel de endeudamiento y su efecto sobre el ROE.

Fondos Deuda con Gasto


Nivel BAI Impuesto BN ROE
Propios coste financiero

1 1.000 - - 100 35,00 65,00 6,50%


2 900 100 5 95 33,25 61,75 6,86%
3 800 200 10 90 31,50 58,50 7,31%
4 700 300 15 85 29,75 55,25 7,89%
5 600 400 20 80 28,00 52,00 8,67%
6 500 500 25 75 26,25 48,75 9,75%
7 400 600 30 70 24,50 45,50 11,38%
8 300 700 35 65 22,75 42,25 14,08%
9 200 800 40 60 21,00 39,00 19,50%
10 100 900 45 55 19,25 35,75 35,75%

Por lo que se aprecia, la tendencia de la empresa tiene que ser hacia un endeudamiento
máximo. La realidad es otra muy diferente, una empresa no puede sobrevivir con unos niveles
de endeudamiento del 90%, ninguna entidad crediticia le daría crédito debido al riesgo de la
operación. La cuestión será encontrar el nivel óptimo de endeudamiento que permita obtener
una mayor rentabilidad financiera estando dentro de unos niveles de endeudamiento aceptables.
¿Cuál sería este nivel de endeudamiento? Cada empresa es un mundo y como tal, podemos
encontrar múltiples respuestas. El nivel máximo de endeudamiento vendrá condicionado por el
importe que la compañía puede devolver y de si el apalancamiento financiero es positivo o no.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
99
8. INDICADORES PARA EJECUTIVOS NO
FINANCIEROS

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
100
INDICADORES PARA EJECUTIVOS NO FINANCIEROS

LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

La información contable no es perfecta. El problema radica en que la valoración de los


elementos puede estar sujeta en algunos casos a subjetividad por parte del contable responsable.
El departamento financiero-contable también trabaja con la información proporcionada por el
resto de integrantes de la compañía. Es aquí donde cada una de las actividades tiene su
responsabilidad sobre la información detallada.

Por ejemplo, desde el departamento de recursos humanos, existen infinidad de indicadores


para valorar el desempeño del personal en una empresa. Se pueden utilizar cuestionarios que
midan la satisfacción media del trabajador, por sección o departamento, incluso individual. Desde
una óptica financiera, el analista se centrará en aquellos que intervenga de modo alguno la
información de los estados financieros, para relacionar resultados de la gestión con la fuerza
laboral. Con la adaptación del plan general de contabilidad a la normativa internacional, se
incluye la obligación de presentar el número de empleados para todas las empresas, en las cuentas
anuales. Según el borrador del plan general de contabilidad, “para la determinación del número
medio de trabajadores se considerarán todas aquellas personas que tengan o hayan tenido alguna
relación laboral con la empresa durante el ejercicio, promediadas según el tiempo durante el cual
hayan prestado sus servicios”24.

En un departamento comercial se tendrán en cuenta los indicadores que midan los


resultados adecuados como consecuencia de un objetivo establecido con anterioridad. Interesa
conocer la satisfacción del cliente, la retención de clientes, nuevos clientes conseguidos, cuota de
mercado, rentabilidad alcanzada.

¿Por qué se buscan otros indicadores en la empresa para medir su evolución? Si bien es
cierto que la información proporcionada por la contabilidad es el lenguaje en el que se expresa la
empresa, basarse sólo en dicho lenguaje para analizar, evaluar y/o gestionar cualquier entidad
puede resultar inadecuado. Le sonará el popular dicho de “una imagen vale más que 1000
palabras”. El lenguaje contable también peca de imperfecto, y necesita de otros indicadores para
interpretar y valorar la evolución de una empresa.

Desde la dirección general a veces se toman decisiones que no necesariamente van a


afectar al ejercicio contable en curso, sino que se trata de aportaciones para una trayectoria a
medio o largo plazo. Difícilmente, con la información contable presentada en los estados
financieros, se podrá valorar el efecto de tales directrices. Para saber cómo seguir creando valor
para el mañana, se necesita que no sólo hable la contabilidad, el resto de departamentos pueden
ayudar mucho más de lo que ellos mismos piensan. La información financiera le permitirá al
analista conocer que ha sucedido con anterioridad, pero carecerá de valor en muchos de los casos
para acertar en las decisiones de futuro.
24
Norma 12ª de elaboración de las cuentas anuales, según consta en la tercera parte del borrador del plan general de contabilidad; o
Norma 10 para la adaptación del plan general de contabilidad para pequeñas y medianas empresas y criterios específicos para
microempresas.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
101
En ningún caso se pretende desestimar a los indicadores financieros. Como indicadores
son fiables y utilizables de acuerdo a la información que proporcionan, pero nunca deben ser los
únicos en tenerse en cuenta. Por suerte, parece que la perspectiva de creación de valor de la
empresa, ya no se analiza sólo vía cuenta de resultados o cotización en bolsa. En la actualidad se
introducen muchos otros conceptos en la gestión. Además, uno de los aspectos relevantes, es que
son los propios contables y financieros los que están empezando a preocuparse de cómo valorar
aspectos menos materiales en las cuentas de las empresas. Instituciones como la Associació
Catalana de Comptabilitat i Direcció (ACCID), el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC), o el Instituto de Análisis de Intangibles (IAI)25, por nombrar algunas, han
estudiado elementos tales como la marca, la ética empresarial, la reputación corporativa, el buen
gobierno de la organización, la responsabilidad social corporativa y el capital humano,
organizativo o tecnológico (sin menospreciar cualquier otro elemento que pueda aportar un poco
más de luz al asunto), como de vital importancia para el éxito en las organizaciones. En definitiva,
se trata de poder cuantificar los elementos intangibles (también conocidos como capital
intelectual) para que la valoración de cualquier organización deje de ser un tanto subjetiva.

A continuación, no se va a tratar de cómo medir la satisfacción de los empleados, sus


capacidades, índice de absentismo, motivación y demás políticas propias del conocimiento de la
gestión del capital humano, interesa analizar la relación del empleado con el valor de la empresa.
Tampoco se intentará analizar la calidad de los clientes, la política de responsabilidad corporativa,
como desarrollar un comportamiento ético. Se trata de que cualquiera de los directores de áreas
funcionales en la compañía, una vez comprendida la información proporcionada por el
departamento financiero, pueda extraer aquellos datos que considere de esencial importancia para
la gestión de su departamento.

INDICADORES PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Los indicadores propuestos a continuación, no son más que una comparación entre
magnitudes de los estados financieros y variables relativas al personal de una compañía.
Relaciones se pueden realizar tantas como se deseen, pero una vez más, el analista debe resaltar
aquellas que, por su importancia y significando relativos, aporten una mayor profundidad al
conocimiento de la empresa.

Entre los indicadores más utilizados se pueden destacar los siguientes:

BAII
Beneficio por empleado =
Número de empleados

25
Para ir más allá en el conocimiento de estas instituciones, se puede consultar la información que publican en la Internet, a través de
los siguientes enlaces: ACCID – www.accid.org; ICAC – www.icac.meh.es; IAI – www.institutointangibles.com.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
102
BAII
Eficiencia del gasto de personal =
Gastos de personal

Cifra de ventas
Ventas por empleado =
Número de empleados

Cifra de ventas
Ventas sobre gastos de personal =
Gastos de personal

El objetivo no es más que relacionar el resultado producido por los mismos empleados,
con el número de trabajadores utilizados para producir ese resultado. También se pueden
comparar con la cifra de ingresos lograda en el ejercicio.

En caso de disponer de los valores para cada departamento o desglosado en líneas de


productos sería interesante poder calcular el valor de los indicadores para cada uno de ellos. De
este modo, la empresa tendría información importante de cómo afecta cada uno de los
departamentos o productos a la creación de valor. El hecho de conocer la cifra de ventas por
equipo y por funciones asociadas al mismo, puede mejorar en mucho la gestión del departamento
de recursos humanos.

Para los indicadores de productividad, en los que se relaciona ingresos con número de
empleados o con el coste laboral total, también se puede calcular comparando la cifra de negocios
con el tiempo trabajado.

Productos obtenidos
Productividad de la mano de obra =
Número de horas de trabajo empleadas

A través de un ejemplo se apreciará mejor la importancia de los indicadores en la gestión


de cualquier otro departamento que no sea el financiero.

(Caso a desarrollar en el aula)

Supongamos que la empresa MICSA, está en proceso de reorganización y desde la


dirección general se está cuestionando la grave incidencia del crecimiento desproporcionado de
la plantilla en la cuenta de resultados. La actualidad económica está plagada de innumerables
ejemplos de empresas que despiden a sus empleados año tras año, mientras que la política de
MICSA ha sido la contraria. ¿Habrá aportado algún tipo de rentabilidad el aumentar el número
de trabajadores en la empresa?

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
103
Los datos aportados son los siguientes:

Año Ventas (mill. Euros) Plantilla (nº trabajadores)


1998 85 250
1999 99 264
2000 110 280
2001 118 315
2002 131 340
2003 145 355
2004 149 363
2005 167 380
2006 180 400

Con los datos de la tabla anterior, podemos calcular las ventas por empleado, dividiendo
la cifra de ingresos obtenida por el número de personas que engrosan la plantilla. El resultado es
el siguiente:

Ventas medias por empleado (miles de Euros)


1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

340,00 375,00 392,86 374,60 385,29 408,45 410,47 439,47 450,00

La conclusión que se puede extraer es positiva para MICSA. El indicador nos señala de
manera clara que el aumento de las ventas que se ha producido durante el período en la empresa,
ha compensado con creces el incremento de la carga salarial que haya podido significar el mayor
número de empleados registrado cada nuevo ejercicio. Es más, el valor medio de las ventas por
empleado no ha dejado de aumentar a excepción del problema detectado en el año 2001. De este
modo se podría justificar el aumento paulatino de trabajadores.

INDICADORES PARA LA DIRECCIÓN COMERCIAL

Desde el departamento comercial interesa sobretodo el seguimiento de los clientes. ¿Qué


información adicional aporta un director comercial con la información que trabaja en el día a día?
Entre otros indicadores se podría calcular los siguientes:

Cifra de ventas
Ingresos medios por cliente =
Número de clientes

Impagados
Clientes morosos = x100
Cifra de ventas

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
104
Cifra de ventas
Ventas sobre visitas =
Visitas realizadas

Cifra de ventas
Ventas a gastos comerciale s =
Gastos departamen to comercial

Además, se podría completar con el número de clientes nuevos obtenidos, número de


reclamaciones recibidas, clasificación geográfica de las ventas, pero ir más allá sería entrar en
terreno comercial que se aleja del objetivo de este punto.

Se percibe que los cálculos de la mayoría de indicadores utilizables, se calcularán sobre


ventas o con la cifra de clientes. Cualquier acción comercial va encaminada a incrementar la cifra
de negocio de la compañía, por lo que interesa saber cuál es la repercusión directa o indirecta
sobre las ventas realizadas.

CÓMO IMPLICARSE EN LA CREACIÓN DE VALOR

Una vez analizados los indicadores, podemos utilizarlos para mejorar la trayectoria de la
empresa desde cada uno de los departamentos que la integran. El lector es ahora consciente de
que la creación de valor en la empresa no se explica únicamente con los datos que se obtienen en
las cuentas anuales. El estudio y posterior análisis del capital intelectual, permitirá aportar datos
de esencial importancia para la compañía. Una empresa no sólo se mide por los beneficios que
ha generado o que generará en el futuro, existen otras variables que también afectan a su valor en
el mercado.

El valor de mercado de la empresa viene determinado por el precio de sus acciones. En


aquellas entidades que cotizan en bolsa, el precio está constantemente actualizado día a día. Las
corporaciones públicas, “pymes” o fundaciones, no tienen el referente de la cotización, pero se
podría llegar a calcular dicho precio si fuese necesario.

La lógica podría hacerle razonar, que la evolución del precio de las acciones tiene que ser
paralela a la evolución del beneficio en una empresa. Quizás algunos inversores si se fijan
exclusivamente en el importe final del resultado de la empresa. Quizás sólo les interesa el total
de euros que se embolsarán tras el reparto de dividendos. Sin embargo, el mercado, como
regulador global, valora otros muchos aspectos no incluidos en la cuenta de resultados, por lo que
es interesante cuidar el rendimiento total de las acciones o valor de mercado. También es cierto
que la especulación afecta a los títulos, pero el mercado tiende a corregir las pequeñas
ineficiencias en el largo plazo.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
105
Los directivos de áreas no financieras también pueden colaborar en la creación de valor
de la compañía. De hecho, el trabajo diario de cada uno de los empleados afecta de manera
sustancial, no se debe menospreciar ninguna de las acciones llevadas a cado por la entidad.

Por ejemplo, desde la dirección de cualquier departamento, se podría tratar de influir sobre
el valor percibido por los accionistas, conociendo el perfil detallado de los mismos. Los
departamentos financieros son los que están más en contacto con intangibles, el capital
intelectual. Entender la relevancia de los intangibles en la organización y desarrollar políticas de
recursos humanos que aumente su valor, comprendería una correcta gestión del departamento en
colaboración con los objetivos de creación de valor.

No estaría de más conocer las motivaciones de los inversores, porcentaje de acciones que
posee, cuáles son los criterios que le han llevado a invertir en la empresa, en cuanto a dividendos,
crecimiento, rendimiento, u otros si los hubiera.

A pesar de no formar parte del departamento financiero-contable, cualquier directivo tiene


que estar al día de la evolución de los indicadores que valora el mercado de la empresa, así como
tener información de referencia de la competencia y del sector o industria donde opera. Saber dar
respuesta a preguntas que se puedan formular relativas a todo esto, le proporcionará al ejecutivo
la capacidad de desarrollar su trabajo ligado a la creación de valor para el accionista.

CASO DE ESTUDIO: GRUPO IBERIA

Antecedentes históricos

Tomemos como ejemplo a una empresa española del sector aéreo, IBERIA, para poder
apreciar cuál es la información que nos proporcionan los libros contables y financieros de la
empresa y compararla con los datos extraídos del mercado.

IBERIA, es el primer grupo del sector de transporte aéreo en España y cuarto de la Unión
Europea. Es también la compañía con una mayor oferta de destinos y frecuencias entre Europa y
Latinoamérica. Su actividad está centrada en el transporte de pasajeros y carga, el mantenimiento
de las naves y la asistencia en los aeropuertos (“handling”, siguiendo la terminología inglesa
utilizada en el sector). El valor de mercado en IBERIA se puede comprobar a través de su
cotización en bolsa. En España está incluida dentro del IBEX 35, y a nivel mundial, es una de las
tres únicas empresas aeronáuticas que cotizan en el Dow Jones Stoxx. Cabe recalcar que además
es miembro fundador de la alianza de aerolíneas ONEWORLD, con una oferta de alrededor de
más de 100 destinos diferentes en todo el mundo y otro centenar adicional en código compartido.
Destaca por poseer la mayor oferta de vuelos y destinos entre Europa y América Latina, además
de la mayor oferta de vuelos con y sin reserva en una ruta del mundo, su puente aéreo Barcelona-

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
106
Madrid. En los aproximadamente 43 países en los que la compañía está presente, cuenta con una
plantilla de alrededor de 25.000 trabajadores.26, que cubre los más de 1.000 vuelos diarios.

Los principales accionistas del Grupo Iberia son: Caja Madrid, British Airways, SEPI (Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales), El Corte Inglés, Ibercaja y Unicaja, respectivamente por
orden de mayor a menor número de acciones en posesión.

Gráfico: Accionistas Grupo IBERIA a 31 de diciembre de 200827.


0,34
3,37
5,16 0,11

Resto 13,15
Caja Madrid
British Airways
SEPI
54,88
El Corte Inglés
Ibercaja
22,99
Unicaja

Fuente: http://grupo.iberia.es

Información financiera

A continuación se presentan una serie de datos que abracan los últimos siete ejercicios de la
compañía, separados en datos operativos, cuenta de resultados y balance:

Tabla: Datos operativos del Grupo IBERIA.


Datos Operativos 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001
AKOs (mill) 66.098 66.454 65.802 63.628 61.058 56.145 55.405 58.467

PKTs (mill) 55.285 54.229 52.493 49.060 45.924 42.100 40.470 41.390

Factor de Ocupación (%) 80,0% 81,6% 79,8% 77,1% 75,2% 75,5% 73% 70,8%
Ingreso medio por PKT (cént.
7,4 7,4 7,6 7,4 7,5 8 8,6 8,5
euro/PKT)
Fuente: http://grupo.iberia.es.

Cada sector tiene peculiaridades en cuanto al análisis de estados financieros. En el caso de


compañías aeronáuticas, nos encontramos con los asientos kilométricos ofrecidos (AKOs) y los
pasajeros por kilómetro transportado (PKT), figuras relevantes para analizar la creación de valor
en una empresa. El factor de ocupación no es más que el porcentaje de asientos ofrecidos que se
convirtieron en pasajeros transportados.
26
Información de IBERIA obtenida de su página web oficial: http://grupo.iberia.es.
27
El porcentaje a noviembre de 2008 de BA ha subido al 13,15% y el de El Corte Inglés también subió a 3,37%.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
107
A partir de los datos operativos se obtiene el nivel de ingresos medio por pasajero transportado,
que ha ido descendiendo desde el 2002 hasta el pasado ejercicio en el que se observa una leve
mejoría. Sin embargo, el factor de ocupación ha crecido en nuevo puntos para el período
estudiado.

Tabla: Datos de la cuenta de resultados del Grupo IBERIA en millones de euros.


Cuenta de Resultados 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001
Ingresos Operativos 5.449,5 5.521,80 5.387,80 4.929,10 4.792,50 4.619,30 4.699,50 4.738,20
Gastos Operativos 5.528,7 5.238,20 5.265,70 4.812,50 4.611,40 4.458,60 4.450,40 4.733,40
Amortizaciones 192,8 215,2 219,4 177,7 183,9 170,8 164,7 173,4
Alquiler de flota 385,9 433,3 449,2 405,6 384,4 369,2 391 477
EBITDAR 499,5 932 790,5 699,9 749,4 700,7 804,8 655,3
Resultado Operativo -79,2 283,5 122 116,6 181,1 160,7 249,1 4,9
Resultado antes de Impuestos 36,1 446,4 165,2 393,5 247,1 201,7 194,1 -85,2
Resultado Neto 33,2 327,6 56,7 396 202,7 143,6 157,1 50,2
Fuente: http://grupo.iberia.es.

En la tabla anterior se aprecian las oscilaciones en el valor del beneficio neto, que tras una
incremento considerable, el último ejercicio ha descendido hasta un valor similar al del año 2001,
56,7 millones de euros, a pesar del crecimiento de los ingresos desde el 2003.

En la información presentada por la compañía, ha preferido incluir como indicador el EBITDAR,


sin duda alguna debido a que en el sector, el gasto en alquiler es bastante importante.

Tabla: Datos del balance del Grupo IBERIA en millones de euros.


Balance 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Fondos Propios 1.563,9 2.004,5 1.738,6 1.738,2 1.684,2 1.432,8 1.317,9 1.169,7

Deuda Bancaria LP 297,3 304,2 481,3 706,1 313,4 419,4 480,1 415,6

Deuda Bancaria CP 171,0 162,9 238,3 120,8 48,5 46,9 102 300,9
Tesorería e Inversiones
2.350,5 3.002,7 2.453,1 2.012,1 1.555,7 1.376,1 1.216,6 959,5
Financieras Temporales
Total Activo/ Pasivo 5.633,0 6.016,8 5.751,3 5.543,9 4.795,2 4.699,3 4.649,6 4.632,2
Fuente: http://grupo.iberia.es.

De la tabla anterior cabe destacar el continuo incremento de la tesorería e inversiones financieras


temporales durante el período tratado. La composición del pasivo y neto ha cambiado. Si en el
año 2001 el total de los fondos propios (patrimonio neto de la empresa) eran un 25,3 % del total
pasivo y neto, en el último ejercicio la proporción ha ascendido a un 30,2%, un aumento

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
108
considerable que ha sido progresivo hasta el ejercicio 2005. El endeudamiento a largo plazo no
ha sufrido una importante variación, aunque los años 2004 y 2005, tuvo un comportamiento fuera
de la tendencia del período. A corto plazo la evolución ha sido bastante desigual. Para más
información acerca del resto de partidas que componen el balance, el lector puede examinar los
informes financieros de la empresa para el período analizado. Se recomienda que vea la
proporción de cada masa frente al total y de cada una de sus componentes. Observará que dentro
del activo no corriente están incluidos los aviones, en propiedad o en contrato de arrendamiento,
y los derechos de tráfico, por ejemplo.

También se le deja al lector la labor de extender el análisis y confeccionar un estudio a través de


los ratios para analizar la situación actual de la compañía.

INFORMACIÓN DEL MERCADO Y DEL ENTORNO


El objetivo del caso era ver cuál era la evolución del Grupo IBERIA durante los últimos años y
con la información presentada ya se puede dar un diagnóstico previo que se ha ido comentando
con cada una de las tablas.

A continuación se reproduce la evolución de la cotización de la empresa durante el mismo


período:

Tabla: Cotización de las acciones del Grupo IBERIA en euros.


2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001
Precio acción al cierre del
1,98 3,00 2,76 2,29 2,55 2,28 1,40 1,10
ejercicio
Fuente: http://www.invertia.com

La cotización, con la excepción del año 2005, ha ido aumentando en los 6 ejercicios analizados.
El valor de mercado del grupo se ha duplicado. Sin embargo, ¿ha seguido la misma tónica que la
evolución de los resultados de la compañía?

Para dar contestación a dicha pregunta se ha preparado el siguiente gráfico:

Gráfico comparativo de la evolución del precio de la acción y los distintos márgenes en el Grupo IBERIA (fuente propia):

3,0

2,5

2,0
Ingresos Operativos
1,5 Beneficio neto

1,0 BAII
Precio acción al cierre
0,5

0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-0,5
Districte 22@
Ciutat de Granada, 131
T. +34 93 403 96 96
info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
109
En el gráfico se detalla la evolución del crecimiento de los ingresos, el beneficio neto, el beneficio
antes de intereses e impuestos y de la cotización de IBERIA. Los datos se han tomado de las
tablas presentadas con anterioridad, y se han pasado a números índices para poder comparar los
aumentos que han experimentado cada una de las variables. Se ha tomado el 2002 como año base,
debido sobre todo, al comportamiento anómalo que tenían el beneficio neto y el resultado
operativo (BAII).

Se observa que a partir del año 2002, con la excepción de los ingresos operativos, el resto de las
variables han tenido comportamientos muy dispares. Con excepción del beneficio neto en el
ejercicio 2005, el aumento del precio de mercado de la acción siempre ha sido superior al resto
de variables desde el 2002 al 2008.

¿Qué significado tiene que la cotización crezca cuando los resultados de la empresa no se
comportan de forma análoga? La empresa, sin duda alguna está creando más valor del que se
percibe en los estados financieros. La explicación es clara; existen elementos del Grupo Iberia no
valorados por la contabilidad de la empresa. La solución podría pasar por una correcta valoración
de los elementos intangibles de la compañía, que pudieran explicar la evolución en cuanto valor
de mercado. Sin embargo, los aspectos que influyen en el valor de mercado de una compañía son
múltiples e imposible de registrar en los estados financieros, tal cual como se conocen en la
actualidad.

Es aquí donde, todos los departamentos pueden contribuir a la mejora de la medición de los
elementos que influyen en la creación de valor de la empresa. ¿Dónde encontrar estos elementos
o aspectos que afectar al valor de una empresa? Este es el principal problema para el contable, en
muchos de los casos se desconoce la metodología idónea para valorarlos. La marca, el capital
humano, temas de responsabilidad corporativa, la reputación de la compañía, la cartera de
clientes, el capital estructural (organización y tecnología), etcétera. Vuelvo a insistir que todos
ellos pueden dar pistas de cuál es el valor de los intangibles no contabilizados en IBERIA. Cada
departamento tiene su responsabilidad en los diferentes elementos que componen el capital
intelectual.

Es evidente que la solución no pasa por explicar el aumento de la cotización con el valor de los
intangibles y menospreciar la información financiera. El análisis debe ser mucho más exhaustivo
que el realizado para este breve ejemplo. Con el estudio del Grupo IBERIA llevado a cabo, se
pretende la reflexión del lector sobre las muchas variables que pueden influir en la trayectoria de
la empresa.

Entre los elementos que pueden colaborar en la creación de valor, se pueden destacar los
siguientes, que no están recogidos dentro de los estados financieros, y que por lo tanto, no han
quedado reflejados directamente en las tablas y gráficos anteriores:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
110
1. Hasta la fecha el Grupo IBERIA ha sido el líder en España y en el mercado que
conecta Europa-América Latina. Ofrece más de 100 destinaciones en todo el
mundo. Está basada en el aeropuerto de Barajas, unos de los que posee mayor
potencial de crecimiento a nivel europeo, y es la compañía con la mayor oferta de
vuelos entre España y Europa por un lado y entre Europa y América Latina. El
Puente Aéreo Barcelona-Madrid ha sido la mayor oferta de vuelos con y sin reserva
en una ruta del mundo (puede que este dato cambie con el inicio del tren de alta
velocidad). Por otro lado, posee una flota de aviones que está entre las más
modernas.
2. Es una de las compañías de red con mayor rentabilidad. A logrado mantenerse más
de 10 años consecutivos con beneficios, incluso tras los incidentes del 11 de
septiembre en Nueva York, que afectaron a muchas compañías. Posee una
flexibilidad de operación que le permite una adaptación constante a los cambios
del entorno y a mantener una gran fortaleza financiera y una fuerte posición de
caja.
3. Prestigio y experiencia en el mantenimiento de aviones. El Grupo Iberia está entre
las 10 compañías del mundo en lo que a mantenimiento de aviones se refiere, si se
excluyen los mismos fabricantes. Además, el personal está altamente cualificado.
Trabaja con instalaciones y equipos de última generación. Se puede considerar que
está entre las mejores compañías del mundo en cuanto a reparaciones de materiales,
modificación de aviones y el mantenimiento de sus aeronaves, así como los de
muchas otras compañías importantes.
4. Es el primer operador de handling territorio español. Está presente en 40
aeropuertos, siendo la única compañía de España que ofrece un servicio global.
Además, cuenta con el parque móvil más grande, con alrededor de 12.000 equipos
para asistencias y desplazamientos.
5. Es miembro fundador de OneWorld, una alianza de compañías a nivel mundial en
la que figuran entre otras: British Airways, Finnair, AmericanAirlines, Japan
Airlines, Qantas, y otras líneas aéreas.
6. Siguiendo la tendencia actual, ha logrado una gran implicación de sus empleados
con el modelo de compromiso y de responsabilidad social corporativa.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
111
9. LA COMUNICACIÓN FINANCIERA

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
112
LA COMUNICACIÓN FINANCIERA

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN FINANCIERA?

La comunicación empresarial engloba un sinfín de acciones y temáticas bien distintas. La


comunicación financiera como parte de ella, empieza a jugar un papel relevante en muchas
corporaciones. Por las características de la información a tratar, merece la pena que el responsable
de comunicación realice un estudio detallado de sus peculiaridades.

Trataremos de dar respuesta a la pregunta sobre el significado de la comunicación


financiera. No es más que el conjunto de acciones y estrategias encauzadas tanto a medios como
a los integrantes del sector financiero. Accionistas, empresarios, profesionales, analistas o simples
consumidores, son un público potencial objetivo de la información financiera que se desprende
de las compañías. Grandes y pequeñas empresas tienen agentes interesados en sus datos
financieros. Es por ello que cada vez se está dando más importancia a cómo transmitir dicha
información y conocer quien va a ser el receptor. Sin olvidar el mensaje que se está codificando.

La empresa se comunica con el exterior a través de sus empleados, directivos, accionistas,


clientes, proveedores y demás grupos de interés de su entorno. Para transmitir la buena o mala
salud económica, la compañía utiliza el lenguaje de la contabilidad. La información financiera
que se trata de hacer llegar al público objetivo, tiene características especiales: debe cumplir unos
requisitos legales estrictos, requiere un profesional encargado de transmitirla que conozca todos
los aspectos a tratar, debemos saber a quién se va a dirigir y sobretodo, se tiene que transmitir
una imagen de rigor, profesionalidad y transparencia a la sociedad que la consume.

La comunicación financiera hasta ahora, había estado reducida al ámbito de las grandes
compañías que cotizan en bolsa y a las instituciones financieras (bancos y cajas de ahorros). Sin
embargo, el mercado actual demanda cada vez más una transparencia mayor para obtener la
confianza de cada uno de los grupos de interés de la empresa. No se trata sólo del cumplimiento
de un marco legal determinado, la empresa debe ir más allá para mantenerse en el mundo
competitivo actual. La economía actual está en continua evolución, me refiero a las fusiones y
adquisiciones que día a día se suceden, OPAs28 nacionales o internacionales, una actividad
creciente en la bolsa, aparición de novedosos productos financieros que invaden el mercado e
incluso la aparición de economías domésticas que cada vez dedican un mayor porcentaje de sus
ingresos en la inversión en fondos o al ahorro. Todos ellos son ingredientes más que suficientes
para provocar una necesidad de información financiera constante de todo tipo de compañías.

La peculiaridad de la información financiera, y la sensibilidad del mercado a cualquier


variación en los datos financieros, desemboca en un cuidado especial a la hora de transmitir
cualquier comunicado. Un error en un punto porcentual en el beneficio, ya sea al alza o a la baja
puede tener consecuencias muy dispares. La información transmitida tiene que ser corregida antes
de que vea la luz pública. Cuando se detecte el posible error ya será demasiado tarde, en la

28
Oferta pública de adquisición.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
113
mayoría de los casos, para solucionar el caos que se haya podido crear en el mercado. No está de
más añadir que en algunos casos, un primer comunicado confidencial podría filtrar posibles
equivocaciones antes de que se pase a los medios especializados o generales. Sin embargo,
siempre vamos a encontrar algún pequeño desajuste en los balances colgados en la propia web
oficial de la empresa o en la cuenta de resultados. De aquí la recomendación de nutrirse de varias
fuentes en el caso de los analistas antes de dar un veredicto lo más imparcial posible.

En muchas empresas, a pesar de tener un responsable de relaciones institucionales o


director de comunicación, cuando se tiene que hacer la presentación pública, el director financiero
también hace acto de presencia. Con excepción de las entidades financieras, al encargado de la
comunicación de una compañía no se le exige un dominio excesivo de las finanzas, por lo que
siempre estará bien tener el respaldo del departamento financiero. El encargado de las relaciones
públicas no siempre será la mejor persona para relacionarse con los inversores

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA COMUNICACIÓN FINANCIERA?

Hoy en día no es suficiente con que el producto de la empresa sea de calidad, los
clientes estén contentos con la compañía, la cuenta de resultados arroje un superávit cada vez
mayor, además, la buena imagen desde la óptica financiera es esencial para que el mercado tenga
una valoración positiva global de la empresa.

La típica comunicación de productos financieros de las entidades bancarias no es la


comunicación financiera que intentaremos tratar, iremos más allá, se trata de transmitir la salud
financiera. El hecho mismo de querer transmitir la situación financiera, muestra la voluntad
positiva de de crear buen clima por parte de la empresa. Por parte de los diferentes públicos que
reciben la información, todo se traduce en un aumento de confianza en la empresa que ha decidido
ser transparente.

¿Quiénes estarían englobados entre los diferentes públicos objetivos? Son tanto
periodistas, analistas y líderes de opinión, accionistas e inversores, empleados como clientes en
algunos casos. Es importante señalar que el gran problema que tendremos a la hora de realizar la
transmisión será acotar el grupo que la recibe. Cualquier artículo publicado en la sección de
economía de un periódico, es leído por público neófito de las finanzas, pero también por
profesionales. La información no se puede tratar con la frivolidad que se da en otras secciones.

Los periodistas son los mayores comunicadores de información financiera. Los medios
cada vez cuidan más sus secciones de economía, por lo que el profesional tiene que dominar el
área sobre la que va a informar. Sus artículos serán leídos por empresarios y por público en
general, por lo que tienen que ser compresibles sin perder rigor. Por norma general, la
comunicación con el periodista o con medios, se realiza de forma aislada de la comunicación con
otros posibles grupos. La importancia relativa para la compañía de unos y otros, provoca que sean
tratados de maneras muy diferentes.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
114
Los analistas y líderes de opinión, valoran la información que llega a sus manos y formulan
su veredicto, que condicionará la reacción del público general. Cuando el analista está vinculado
a algún grupo o entidad determinada, deberemos conocer dicha entidad o grupo para saber cuál
será la perspectiva de análisis que se le dará a la información. En el caso del líder de opinión, la
simpatía hacia un grupo de presión es todavía mayor, y su influencia sobre los seguidores es casi
total.

El accionista no sigue especialmente los informes de la compañía, salvo los referentes al


dividendo que se entrega en cada período. Cabe decir que el accionista recibe de forma directa la
información, por lo que está al día de la situación de la empresa. En casos especiales de fusiones,
adquisiciones o problemas en la gestión, el accionista será más sensible a los comunicados que
se puedan hacer.

En general, el accionista ya conoce la situación económica de la empresa, hay que


diferenciarlo del inversor, el cuál necesita de un mayor número de datos para decidirse a ser
accionista de la empresa. El inversor presta gran atención a cualquier movimiento en el perfil
económico-financiero de la compañía, por lo que cualquier comunicado será leído con atención.
Hay que tener en cuenta que existen los pequeños inversores, que en muchos casos se dejarán
influenciar no sólo por los comunicados que lancemos, sino también por los líderes de opinión o
analistas. Estos pequeños inversores, en algunos casos son personas con perfiles financieros, pero
también existen amas de casa, profesionales de otras ramas, empleados sin cualificar, etc. La
revolución creada por Internet también ha afectado a las finanzas, todos podemos acceder a la
compra de acciones en bolsa a través de la pantalla del ordenador desde casa. Estos pequeños
inversores tienen una necesidad de información sencilla y práctica. Por el contrario, los grandes
inversores, buscarán el detalle en el comunicado y los datos más técnicos para realizar sus propios
análisis. En algunas grandes empresas se ha instaurado la moda de realizar informes llamados
“confidenciales” que sólo reciben algunos grupos de inversores, y que casi nunca llegan a manos
del pequeño inversor. A pesar de lo que pueda parecer, no es una práctica ilegal, pero si va en
contra del espíritu de transparencia que se debe seguir en los comunicados.

Los empleados de grandes corporaciones, muchas veces son los últimos en enterarse de la
situación económico-financiera de la empresa, y cuando al final la conocen, es a través de los
medios de comunicación y no por el departamento de comunicación interna. La política de
transparencia tendría que incluir al cliente interno para evitar malestar y que su descontento afecte
negativamente a la imagen global de la compañía.

Por último se podría hablar de los clientes, aunque en muchos casos se prescinde
totalmente de la comunicación financiera hacia este receptor, a pesar de que la satisfacción del
cliente figure entre los objetivos primordiales de la empresa. Sin embargo, lo que si se hace, sobre
todo en productos financieros y similares, es dirigir el impacto sobre los líderes de opinión o
instituciones encargadas de transmitir el mensaje al cliente final.

En casos de crisis, la información financiera tiene que ser tratada con sumo cuidado. Una
empresa que está siendo cuestionada por el mercado financiero, es decir, sus acciones están

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
115
sufriendo una caída de valor, deberá vigilar que comunicado realiza y que información utiliza.
Un error de improvisación puede tener consecuencias gravísimas en la compañía.

MARCO LEGAL

La empresa está obligada al cumplimiento de una determinada normativa bajo pena de


sanción. La obligación de presentar las cuentas anuales según normativa contable, con el referente
del año anterior para poder realizar la comparación, debe cumplirse siempre en informes anuales
y trimestrales. También se exige la presentación de las ventas o beneficios por líneas de negocio
separadas, números de empleados y otros muchos aspectos.

La legislación es amplia en cuanto a requisitos formales. El director de comunicación se


puede dejar asesorar por el departamento financiero que sin duda alguna conocerá los
pormenores. Sin embargo es bueno tener en cuenta que la normativa puede variar entre países,
sectores, e incluso, en el caso del territorio español, según comunidades autónomas. A través de
organismos como el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), la CNMV
(Comisión Nacional del Mercado de Valores), el Banco de España (o el Banco Europeo), el FMI
(Fondo Monetario Internacional) o en la legislación vigente, se pueden encontrar los parámetros
a seguir para no incurrir en fraude alguno.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
116
10. ANEXO 1: TIR

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
117
TIR (Tasa interna de retorno)
TIR ÓPTIMA DE UNA EMPRESA

Cuando calculamos la TIR de un plan de negocio o de una empresa nos asaltan siempre varias
dudas. ¿Cuál es el valor óptimo de la TIR para mi compañía? ¿Cómo puedo saber qué valor
tendría que tener la TIR de mi plan de empresa? ¿Existe alguna manera de saber si el cálculo
que he realizado podría acercarse a la realidad? En las siguientes líneas se explica que tenemos
que tener en cuenta en el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR)

En cualquier foro de emprendedores esta sería la pregunta más recurrente. Sobre todo si se
trata de la creación de una start-up, queremos saber si la rentabilidad de nuestro proyecto es
correcta. La respuesta correcta sería DEPENDE (una contestación muy ambigua).

• ¿Somos una empresa de nueva creación?
• ¿Qué tiempo de negocio tenemos entre manos?
• ¿De qué volumen de inversión estamos hablando?

Vamos a explicar este depende. ¿Qué puntos tendremos que tener en cuenta?

Por ejemplo, en las empresas de la nueva economía, que el éxito está basado en parámetros más
volátiles, les pediremos una mayor rentabilidad, ya que nos jugamos todo o nada, o tenemos un
gran éxito o perdemos todo lo invertido.

En empresas de sectores más tradicionales se les exigirá una menor rentabilidad. De nuevo los
conceptos mayor y menor son muy relativos. Cualquier valor que podamos obtener, esta basado
en proyecciones de flujos de caja estimados que puede conducirnos a errores. Pero vamos a ser
arriesgados y dar un valor óptimo. Para aportar cantidades aproximadas, diremos que una TIR
de alrededor de un 35% sería más que correcta en los días en los que estamos. En definitiva,
esperamos una rentabilidad mayor de lo que nos cuesta la financiación de nuestras inversiones.
Si el coste de nuestra financiación es un 5%, cualquier rentabilidad por encima será buena.

Un consejo, cualquier TIR por encima de 100% será puesta en duda. Seguro que se trata de
algún error en la estimación de los flujos de caja utilizados en su cálculo. Hay muy pocos
negocios que sean tan rentables.

CÁLCULO DE LA TIR

Es aquella tasa de actualización para la que el valor actual neto de la inversión es igual a cero.
Dicho de otro modo, es la tasa de descuento para la que un proyecto de inversión tendría un VAN
nulo, una especie de medida de la rentabilidad relativa de la inversión.

La tasa de rendimiento viene dada por el punto de corte entre la curva del VAN y el eje de
abscisas. Si se analiza el gráfico del ejemplo tratado en el criterio del VAN, la curva resultante sería:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
119
1.600,00
1.400,00
1.200,00
1.000,00
800,00
600,00
400,00
200,00
0,00
(200,00) 0% 10% 20% 30% 40% 50%
(400,00)

Siguiendo la definición de tasa de retorno de la inversión, el momento en el cual el VAN es


nulo está para una tasa entre 30% y 40% según el gráfico anterior. Se puede observar que si el tipo
de descuento aplicado en el VAN es superior a la rentabilidad relativa de la inversión, la inversión no
sería deseable, puesto que el VAN daría negativo. El VAN positivo estará en el tramo de la curva
para el cual el tipo de descuento sea inferior a la tasa de retorno de la inversión (k < TIR).

Por lo tanto, sólo se invertirá en aquellos proyectos en los que la TIR sea mayor al coste del
capital (TIR > k). Y de entre varios proyectos, siempre se seleccionará el que de mayor rentabilidad
relativa.

Para el cálculo del valor de la TIR, que se simboliza con la letra r, se iguala el VAN a cero y
se aísla r para hallar su valor.

FC1 FC 2 FC 3 FC j FC n
VAN = - D0 + + + + ··· + + ··· + =0
(1 + r ) 1
(1 + r )2
(1 + r )3
(1 + r ) j
(1 + r )n

Siendo:
FCi: Flujo de caja del periodo j
D0 : Desembolso inicial
r: Tasa de retorno de la inversión
n: Duración de la inversión

La principal limitación de este criterio es la misma que se había visto en el VAN , la


reinversión de los flujos de caja positivos a un tipo de interés igual a r, y la financiación de los flujos
negativos a un tipo similar a r.

Para el ejemplo anterior de una inversión con un desembolso inicial de 1.500 € durante 4 años,
que generará los siguientes flujos de caja.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
120
Flujos de cobros y pagos del proyecto

Año Cobros Pagos

1 3.000 2.500
2 4.500 3.500
3 5.000 4.500
4 3.000 2.000

Si el coste de capital de esta empresa se mantienen en el 15% de antes, para determinar la TIR,
simplemente se deberá igualar la función del VAN a cero y hallar el valor de r cuando el VAN es
igual a cero.

500 1.000 500 1.000


VAN = - 1.500 + + + + =0
(1 + r ) (1 + r ) (1 + r ) (1 + r )4
1 2 3

El paso siguiente es encontrar el valor de r, despejando en la ecuación; tarea complicada si el


número de períodos es elevado.

La forma más sencilla de encontrar el valor es mediante la hoja de cálculo o con calculadora
financiera.

Si no se dispone ni de ordenador, ni de calculadora financiera, mediante fórmulas, se podrá


hallar una aproximación del valor por defecto y una aproximación por exceso, logrando así un
intervalo dentro del cual estará comprendida la r que se pretende encontrar.

Con el intervalo ya calculado, se puede realizar la interpolación lineal, como se ha hecho con
anterioridad en el criterio del plazo de recuperación.

En el anexo final, hay una breve explicación de cómo se realiza el cálculo de la Tasa Interna
de Retorno mediante Excel. Aquí el estudio se va a centrar en los métodos de cálculo manuales,
mediante fórmulas.

La aproximación por defecto dará el valor inferior del intervalo en el cual estará contenida la
TIR. Para encontrarlo se utiliza la siguiente expresión:

CF1 +CF2 + · · · + CFn

éCF + CF2 + · · · + CFn ù 1xCF1 +2xCF2 + ··· + nxCFn


r =ê 1 ú -1
ë D0 û

Si aplicamos la fórmula al ejemplo anterior que se ha ido desarrollando, dará el siguiente


resultado:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
121
500 +1.000 + 500 +1.000

é 500 + 1.000 + 500 + 1.000 ù 1x 500 +2 x1.000 +3 x 500 + 4 x1.000


r =ê ú -1
ë - 1.500 û

r = [2]
0,375
- 1 = 1,2968 - 1 = 0,2968

r = 29,68%

Ahora ya se sabe que el valor de la tasa de rentabilidad relativa de la inversión estará por
encima de 29,68%. Ahora falta encontrar el límite superior del intervalo para que quede acotado. Para
el cálculo de la aproximación por exceso se utiliza la expresión siguiente:
CF1 CF CF
+ 2 + ··· + n
1 2 n
éCF + CF2 + · · · + CFn ù CF1 +CF2 + · · · + CFn
r =ê 1 ú -1
ë D0 û

Y sustituyendo cada uno de los parámetro por el valor que tiene en el ejemplo planteado
quedará:

500 +1.000 + 500 + 1.000


1 2 3 4
é 500 + 1.000 + 500 + 1.000 ù 500 +1.000 + 500 +1.000
r =ê ú -1
ë 1.500 û

r = [2 ]
0,4722
- 1 = 1,3872 - 1 = 0,3872

r = 38,72%

El intervalo que contiene la tasa interna de retorno es el comprendido entre los valores
siguientes:

[29,68% , 38,72]

Ahora pues, será el momento de calcular mediante interpolación lineal el valor aproximado
de la TIR. En este proceso tan sólo se realiza una comparación de triángulos rectángulos semejantes.
Lo primero es calcular los VAN de la inversión para los respectivos valores de r comprendidos en el
intervalo. Se trata de encontrar dos tasa de actualización consecutivas, que proporcionen un valor
positivo y otro negativo del VAN. Es decir, siendo:
r j Î {29,68% ; 38,72%}

Se buscará un valor rj tal, que cumpla que el VAN sea positivo y que el VAN de rj+1 sea
negativo

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
122
500 1.000 500 1.000
VAN = - 1.500 + + + + >0
(1 + r j ) (1 + r j ) (1 + r j ) (1 + r j )4
1 2 3

500 1.000 500 1.000


VAN = - 1.500 + + + + <0
(1 + r j +1 ) (1 + r j +1 ) (1 + r j +1 ) (1 + r j +1 )4
1 2 3

Para r = 30%; VAN = 54

Para r = 31%; VAN = 26,37

Para r = 32%; VAN = -0,51

Una vez ya se tienen los dos valores de r consecutivos, para los cuales da un VAN positivo y
otro negativo, se aplica el razonamiento de la interpolación lineal. Se obtendrá un resultado
aproximado, pues se está suponiendo que la curva que recoge los distintos valores del VAN es recta,
cuando ya se ha demostrado en un gráfico anterior que tiene una cierta curvatura.

Ya se ha dicho antes que la TIR implica un VAN igual 0. Se sabe que la tasa de rentabilidad
relativa estará entre 31% y 32%. Entre ambos valores la curva del VAN cruzará el eje de abscisas,
como se demuestra en el gráfico a continuación.

Para el cálculo, se toma el valor del VAN positivo dividido entre la suma de los dos valores
de los VAN, tanto del positivo como del negativo en valor absoluto, y el resultado es la cantidad que
se tiene que sumar a rj para obtener la TIR.

VAN

26,37
TIR

32

-0,51 31 r

La cantidad se calculará como:

26,37
= 0,98
26,37 + 0,51

El valor de la TIR quedará por lo tanto:

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
123
TIR = 31 + 0,98 = 31,98%

CÁLCULO DE LA TIR MEDIANTE EXCEL

Desde el pasado siglo, la informática se ha convertido en un aliado indispensable del


financiero como herramienta de gran ayuda. Los cálculos que antaño se hacían costosos y duros de
desarrollar, no demoran ahora más que unos segundos. Para ello no es necesario disponer de una
formación exhaustiva en informática, basta con tener conocimientos básicos de usuario y conocer la
teoría de la disciplina que se está desarrollando, en este caso: inversiones. El presente anexo se ha
diseñado para acercar al lector a las posibles aplicaciones que pueda tener el EXCEL como
herramienta de ayuda en la gestión. Sus usos son múltiples, pero se deja en la mano del lector el
profundizar más en el tema.

De vuelta al ejemplo anterior que se ha visto al analizar la tasa de interna de retorno, cuyo
desembolso inicial era de 1.500 €, de horizonte temporal 4 años, con el siguiente cuadro de cobros y
pagos, detallados en la tabla siguiente:
Flujos de cobros y pagos del proyecto

Año Cobros Pagos


1 3.000 2.500
2 4.500 3.500
3 5.000 4.500
4 3.000 2.000

El coste de capital se había acordado que estaba en un 15%. Pues para dicho ejemplo se va a indicar
como realizar el cálculo de la TIR a través del EXCEL.

El primer paso para calcular la TIR, es introducir los datos del proyecto a analizar, como se puede
apreciar a continuación en la figura 1 con los datos del ejemplo tratado en el dossier.

Escribimos el valor del desembolso inicial con signo negativo y a continuación el valor de los flujos
de caja netos, es decir, los cobros menos los pagos que genera la inversión

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
124
Figura 1

El siguiente paso es seleccionar donde aparecerá el resultado calculado por el Excel, es decir, en que
celda quedará el valor de la TIR. Para el ejemplo se ha tomado la celda D10.

A continuación, en la parte superior de la pantalla, sobre las celdas, a parece un símbolo fx que hace
referencia a las funciones que podemos encontrar en el programa Excel. Si dicho símbolo no aparece
tal y como queda señalado en la figura 1, siempre se puede recurrir a la lengüeta superior donde dice
Insertar, abrirla y en el segundo bloque que aparece, se deberá hacer clic donde dice fx Función. Los
dos sistemas llevan a la misma ventana, en la cuál ya podremos buscar la función que nos interesa.

Como se aprecia en la figura 2, dentro de las funciones tenemos que seleccionar las funciones
financieras.

Una vez abierta la ventana de funciones disponibles, en la celda seleccionada en la hoja Excel
aparecerá un signo (=). En dicha casilla se insertará el resultado de forma automática una vez
calculado. Si no se dice nada en contra, Excel dejará el resultado en valores enteros, si se quiere
obtener algún decimal en el cálculo obtenido, mediante los comandos del programa se deberán añadir
tantos decimales como sean necesarios.

En la ventana que se abre, existe la posibilidad de buscar directamente la función que se quiere
desarrollar o buscar a través de la seleccionar una función (figura 3). Seleccionada la categoría
financiera en este caso, en la ventana inferior se abren las funciones existentes, de las que se
selecciona la TIR, que de todas las fórmulas de dicha categoría es la que nos interesa. Están ordenadas
por orden alfabético, la función TIR se encuentra al final de la categoría financiera.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
125
Figura 2

Figura 3

Al seleccionar la función elegida, se hará clic en el botón de aceptar, y aparecerá una nueva ventana
en la pantalla del ordenador, tal y como queda reflejado en la figura 4, denominada Argumentos de
función. Ahora se deberán introducir los datos.

En los valores se pide las celdas que recogen los valores de la serie de flujos que se va a analizar, que
en el ejemplo van desde la celda A1 a la celda A5, y se simboliza escribiéndose A1:A5.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
126
Al instante, en la ventana aún activa aparecerá el resultado de la tasa de retorno que se buscaba. Si
todo es correcto y no se desea añadir nada más, se hará clic en el botón aceptar y el valor calculado
aparecerá en la casilla que se había seleccionado al inicio de la operación. Ahora ya tenemos el
resultado en la hoja de cálculo y llega el momento de la evaluación del proyecto. El lector podrá
observar que, antes de aceptar para pasar el resultado de la ventana abierta a la hoja de cálculo, en la
casilla que había sido seleccionada aparece =TIR(A1:A5), símbolo que indica que en dicha celda se
calculará el valor de la TIR para un proyecto de inversión integrado por los flujos netos de caja que
van desde la casilla A1 a la casilla A5. Si se sabe de antemano el símbolo a utilizar, se puede escribir
directamente obviando el proceso que se ha explicado hasta el momento.

Queda por explicar uno de los aspectos que aparece en la ventana de argumentos de la función,
la celda referente a la estimación. No es más que un número que el usuario estima como aproximación
al resultado de la TIR. La hoja de cálculo Excel utiliza una técnica iterativa para el cálculo de TIR.
En la mayoría de los casos no se necesita proporcionar el argumento estimar para el cálculo de la
TIR. Si se omite el argumento estimar, se supondrá que es 0,1 (10%). Comenzando con el argumento
estimar, TIR reitera el cálculo hasta que el resultado obtenido tenga una exactitud de 0,00001%. Si
TIR no llega a un resultado después de 20 intentos, devuelve el valor de error #¡NUM! En caso de
que esto ocurra, se deberá volver a realizar el cálculo con un argumento estimar mayor del 10% hasta
que desaparezca el valor #¡NUM!

Figura 4

Para tomar una decisión a favor o en contra del proyecto estudiado ya no precisamos de la ayuda del
ordenador, es el momento de volver al manual y ver cómo interpretar el resultado obtenido. Dicho
resultado, tal y como está en la figura 5, es el que se compararía con el coste de capital para aceptar
o rechazar la inversión.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
127
Figura 4

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
128
11. ANEXO 2: Ratios

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
129
ANEXO 1: Ratios Autofinanc iación generada sobre ventas =
Fujo de caja - Dividendos
Ventas
Ventas netas a precio de coste
Rotación de almacenaje (RA) = Dividendos
Existencias Medias de Mercancías Política de autofinanciación =
Flujo de caja
365 Pasivo
Período medio de almacenaje = Ratio de enduedamiento = @ 0,4 a 0,6
RA Pasivo y Neto Patrimonial
Ventas netas a precio de venta
Rotación de cobro (RC) =
Deudas medias de clientes Neto patrimonia l
Ratio de autonomía = @ 0,7 a 1,5
Pasivo
365
Período medio de cobro =
RC Activo
Ratio de solvencia o garantía = ³2
Compras netas del ejercicio Pasivo
Rotación de pago (RP) =
Deudas medias con proveedore s
Gastos financieros
Ratio de gtos. financieros s/vtas. = £ 0,04
Ventas
365
Período medio de pago =
RP Gastos financieros
Ratio de coste de deuda =
Ventas Anuales Pasivo con coste
Ventas diarias =
365
Beneficio antes de intereses e impuestos
Cobertura de gastos financieros = >1
Gastos financieros
Activo corriente
Ratio de liquidez = @ 1,5 a 2
Pasivo corriente Gastos financieros + dividendos
Coste medio del pasivo =
Realizable + Disponible Pasivo y Neto patrimonial
Ratio de Tesorería = ³1
Pasivo corriente
Pasivo corriente
Calidad de la deuda =
Disponible Pasivo
Ratio de Disponibil idad = @ 0,3
Pasivo corriente
Beneficio + Amortizaciones
Capadidad de Devolución de la Deuda =
Fondo de Maniobra Pasivo
Ratio de Fondo de Maniobra =
Activo Deuda financiera neta
Deuda neta sobre RR.PP. =
Recursos Propios
Fondo de Maniobra
Ratio de Fondo de Maniobra = @ 0,5 a 1
Pasivo corriente
éBeneficio neto de ù
Ratio de Fondo de Maniobra =
Fondo de Maniobra Flujo de caja económico = ê ú + [Amortizaciones ]
Ventas ë explotación û

BAII
Rotación activo total =
Ventas Rentabilidad económica (ROA) =
Activo total Activo total
BN
Ventas Rentabilidad financiera (ROE) =
Rotación activo no corriente = Neto patrimonial
Activo no corriente BAII
Rentabilidad sobre capital empleado (ROCE) =
Ventas Capital empleado
Rotación activo corriente =
Activo ccorriente BAII - Dividendos
Rentabilidad sobre capital invertido (ROCI) =
Amortización acumulada Capitales permanentes
Antigüedad media del inmovilizado =
Amortización anual BAII Ventas BAII BN Ventas Activo
ROA = = x ROE = x x
Activo Total Activo Ventas Ventas Activo Capitales Propios
CF CF
Punto Muerto = Punto Muerto =
PVU - CVU 1 - CV Beneficio Neto Beneficio Neto + GF (1 - t)
RFP = RFT =
Ventas - Punto Equilibrio Capitales Propios Capitales Propios + Fondos Ajenos
Indice de eficiencia comercial = x100
Ventas
Punto Equilibrio Deudas
Indice de absorciónd e carga fijas = x100 Ratio de aplancamiento =
Ventas Capitales propios
Beneficios Activo
Indice de seguridad de los costes proporcionales = x100 Ratio de aplancamiento =
Carga variables Capitales propios
Beneficios Beneficio Neto
Indice de seguridad de las cargas de estructuras = x100 BPA =
Costes fijos nº acciones
Margen bruto sobre ventas Fondos Propios
Apalancami ento operativo = xΔ ventas VCA =
BAII nº de acciones
Dividendos
DPA =
nº acciones
Districte 22@ T. +34 93 403 96 96
Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
131
12. BIBLIOGRAFÍA

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
132
Bibliografía

Ü José Ignacio Bel Mallén, “Comunicar para crear valor. La dirección de


comunicación en las organizaciones”. Eunsa, 2004.

Ü Karen Berman; Joe Knight; John Case: “Finanzas para managers”. Harvard
Business School Press – Deusto, 2007.

Ü Bernstein, L. A: “Análisis de Estados Financieros, teoría, aplicación e


interpretación”, Ediciones S, 1993.

Ü Josep Bertran Jordana, “La Financiación Empresarial”, Cuadernos de ciencias de


la gestión – EAE.

Ü Josep Bertran; Montserrat Casanovas, “La Financiación de la Empresa”, Editorial


Profit, 2013.

Ü Roger Carantini: “Los matemáticos de Babilonia”, Edicions Bellatarra, 2004.

Ü César Castillo López: “El proceso presupuestario en la empresa comercial”,


Cuadernos de ciencias de la gestión – EAE, 2006.

Ü R. Edward Freeman: “Strategic Management: A Stakeholder Approach”. Pitman,


1984.

Ü Fernando Gómez-Bezares: “Las Decisiones Financieras en la Práctica: Inversión


y financiación en la empresa”, Biblioteca de Gestión, Deslée de Bouwer (6ª
edición) 1998.

Ü Fernando Gómez-Bezares; José A. Madariaga; Javier Santibáñez: “Inversión y


Financiación Empresarial; Selección temática de lecturas”, SPRI, 2003.

Ü Mª. Ángeles Goxens y José Mª. Gay: “Análisis de Estados Contables. Diagnóstico
Económico-Financiero”. Prentice Hall Iberia, S.R.L., 2000.

Ü Esteban Hernández Esteve: “La Historia de la Contabilidad”. Revista Libros, nº


67-68, 2002.

Ü Horváth & Partners Management Consultants: “Dominar el Cuadro de Mando


Integral”. Gestión 2000, 2003.

Ü Robert S. Kaplan; David P. Norton: “Cuadro de mando integral”. Gestión 2000,


1997.

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
133
Ü Joan Massons: “Finanzas para profesionales de marketing y ventas”. Deusto,
2003.

Ü Pilar Maynar Mariño: “La economía de la empresa en el espacio de educación


superior”. McGraw-Hill, 2008.

Ü Luis Muñiz; Enric Monfort: “Aplicación Práctica del Cuadro de Mando


Integral”, Gestión 2000, 2005.

Ü Nils-Göran Olve; Jan Roy; Magnus Wetter: “Implementando y gestionando el


cuadro de mando integral”, Gestión 2000, 2000.

Ü Ingnacio Pérez Herraste y de Goyeneche, “Project Finance”, ·Ediciones 2010,


1997.

Ü Ignacio Pomar Goma, “Tesorería e Informática: las claves del departamento


financiero”. Estrategia Financiera, nº 208, 2004.

Ü Dave Ulrico; Wayne Brockbank, “La propuesta de valor de Recursos


Humanos”. Harvard Business School Press – Deusto, 2006.

Ü Roger Valensi, “La Gestión de Tesorería a través de cuatro tipos de Cuadros de


Mando”. Estrategia Financiera, nº 208, 2004.

Ü Francisco Vilaró: “Análisis de Estados Financieros”. Cuaderno de Gestión de


E.A.E.

Ü Jon White, Laura Mazur: “Strategic Communications Management. Making


public relations work”. Addison-Wesley Publishing Company. The Economist
Intelligence Unit, 1994.

Ü “Memento Práctico Contable 2003 – 2004” Ediciones Francis Lefebvre, 2002.

Ü “Plan General de Contabilidad”, Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre


(BOE de 20 de noviembre).

Ü “Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas”. Real Decreto


1515/2007, de 16 de noviembre (BOE de 21 de noviembre).

Ü “Reforma Concursal - Dossier Práctico” Ediciones Francis Lefebvre, 2003

Districte 22@ T. +34 93 403 96 96


Ciutat de Granada, 131 info.il3@ub.edu
08018 Barcelona www.il3.ub.edu
134

También podría gustarte