Está en la página 1de 1

El estado debe intervenir en el problema económico del desempleo siempre y cuando se

tengan en cuenta los factores que afecten negativa o positivamente a las demás personas, no

se puede generar empleo si se está cobrando cierta cantidad de impuestos a las empresas

que generarán dichos empleos, todo esto debido a que por el aumento en gastos las

empresas pueden entrar en una estrategia de reducción de costos; y si entendemos que el

mayor costo para las empresas es el capital humano se podría generar un problemas más

grave en términos de desempleo.

El bienestar económico no se puede dar si el estado interviene con políticas que ayuden a

unos, pero perjudiquen a otros, la problemática del desempleo requiere de una intervención

en mejores empleos que sean formales para la comunidad, ahora bien, si vemos la otra cara

de la moneda las empresas en muchas ocasiones no cuentan con los recursos necesarios

para generar más empleos y los empleos públicos están siendo ocupados por generaciones

de familias que ya se encuentran instaladas en los diferentes cargos.

Es deber del estado abarcar los problemas económicos y más cuando hablamos de

desempleo ya que es donde se empieza a activar la economía en general. Se debe entender

esta problemática del desempleo sabiendo que si se genera mucho empleo vendrían más

factores negativos como por ejemplo el de la inflación, debido a que a mayores ingresos se

inflan los precios de los diferentes bienes y servicios al tener un mayor poder adquisitivo

por parte de la población, y todo esto solamente haría que el estado al tratar de intervenir en

un problema económico simplemente este ayudando a crear otro.

En este punto es donde cabe resaltar el principal pensamiento de todo economista, en donde

todo depende, ya sea por los otros factores externos al problema a resolver que se vean

perjudicados, o por la contraparte de la solución al problema.

También podría gustarte