Está en la página 1de 21

Promoción de la

salud, convivencia y
cuidado ambiental
Unidad 3 - Promoción de la salud, convivencia y cuidado ambiental

Presentado por:

Lina Marcela Mejía Flórez Cód.: 37559772

Grupo: 403017_67
Tutor

Cristian Yesid Martínez

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia

UNAD

Escuela De Ciencias Artes Y Humanidades

ESCAH
Las teorías económicas del desarrollo: Sostenibilidad
débil y fuerte MAX-NEEF (1998) distingue cuatro
teorías básicas sobre el desarrollo:

Teorías Clásicas: proponen un modelo de sociedad agrícola, para garantizar un


desarrollo continuado.
Teoría de la Modernización: El desarrollo de una sociedad se ajusta a la
superación de una serie de etapas progresivas que van desde una sociedad
tradicional a la sociedad de consumo, en unas condiciones económicas
adecuadas.
Teoría de la Dependencia: Se basa en una concepción de la economía
denominada “centro-periferia”, en el que se produce un fuerte proceso de
centralización de los modos de producción.
Teoría Sostenible: Parte de la idea de que es necesario satisfacer las
necesidades humanas en toda su extensión geográfica y conceptual.
Las teorías socio-políticas y los conflictos por recursos
y territorios PUJOL (2003) reduce este grupo de
aportaciones a cuatro posiciones: la posición liberal, la posición
reformista, la posición responsable y la posición radical

Posición liberal: Se asume abiertamente la sociedad de consumo como


una consecuencia de la evolución de las sociedades desarrolladas, del
progreso humano y de los estados de bienestar.
Posición reformista: El consumo ocupa una posición importante dentro
del sistema económico y social.
Posición responsable: Concibe el consumo como una acción individual
que afecta a la responsabilidad social y al compromiso personal en la
búsqueda de soluciones colectivas.
Posición radical: Parte de una visión neomarxista de la realidad en
donde los problemas del consumo son el resultado de las estructuras
económicas y de las formas de organización política, cuyas
consecuencias más evidentes son las desigualdades sociales y los
desequilibrios ambientales.
Las teorías filosóficas, bioéticas y pacifistas sobre la
interacción ser humano-ambiente

Modernidad: Creencia en el progreso, asociado a la explosión del conocimiento


científico y las promesas de la tecnología. Escenario óptimo para el desarrollo de
las principales teorías unificadoras (liberalismo, capitalismo, socialismo,
comunismo,...)
Postmodernidad: Surge en un contexto de repulsa a los planteamientos de la
modernidad, de reconstrucción, cuestionamiento y cambio de los órdenes y
modelos de la modernidad.

Desde un planteamiento más enfocado a las


aportaciones de la Educación para la Paz y los
enfoques derivados de movimientos pacifistas, aunque
ligados a los discursos de la EA, LÓPEZ (2004, pág.
842) distingue:
Movimiento No-violencia. Corriente que denuncia todas las formas, medios y
manifestaciones de violencia
Pacifismo Humanitario: Denuncia de la violencia estructural, de la deuda
externa, del desarrollo precario, defensa de los derechos humanos más básicos
en países del Tercer Mundo.
Ecopacifismo: Propone un desarrollo a escala humana, se inspira en propuestas
conceptuales como la hipótesis Gaia, la denuncia de las semillas transgénicas, el
desarrollo de tecno-ciencia.
Ecosocialismo: Alternativa política de corte socialdemócrata integrada por
partidos verdes de diferentes países de Europa Occidental.

Las teorías sociológicas y psicológicas de grupos e


individuos

Las teorías conductuales: El comportamiento proambiental se reduce a la


presencia de factores extrínsecos que en forma de refuerzo o castigo hacen que
se mantenga una determinada conducta.
Teorías psicoanalíticas: La dicotomía preservación-degradación del medio es
una consecuencia de la confrontación entre impulsos positivos y creativos frente
a los destructivos del subconsciente humano.
Teorías evolucionistas: La conservación del medio ambiente puede entenderse
como una acción que busca un beneficio para el individuo (egoísmo
proambiental), para los familiares de éste (altruismo genético).
Teorías cognitivas: Los comportamientos proambientales son una consecuencia
de factores internos y procesos mentales.
Teorías empiristas: El ambiente, en un sentido restringido, puede ser entendido
simplemente como conjunto de interacciones físicas que ejercen influencia sobre
el comportamiento de las personas y que se traduce en experiencia.
Teorías sobre constructivismo socio-cultural y teorías sobre la complejidad.
Justifican el aprendizaje como un proceso subjetivo que, por economía
cognitiva, acaba convirtiéndose en hábito.
Teorías sistémico-interaccionistas y transaccionales: Integran de forma
comprensiva tanto variables internas al individuo como variables externas de la
vida en grupo.
Teorías sobre representaciones sociales: La representación es una actividad
psíquica gracias a la cual los humanos hacen inteligible la realidad física y
social.

Las teorías pedagógicas sobre la intervención en EA

Tradicionalmente se ha venido considerando que los modelos de intervención educativa


pueden organizarse según se ponga énfasis en (GUTIÉRREZ, 1995)
La educación en el medio: El entorno se convierte en un recurso al servicio de
la formación integral del individuo y de la maduración general de sus estructuras
psíquicas y físicas.
La educación sobre el medio: El entorno aparece como una colección de
contenidos disciplinares que es preciso enseñar a las nuevas generaciones.
La educación para el medio: La educación se pone al servicio de unas metas
que están fuera de los individuos para centrarse en la salvaguarda y la protección
de valores y recursos del propio entorno.
La EA Es un tipo de enseñanza diferente a las Ciencias Naturales y la Ecología que se
preocupan por transmitir conocimientos conceptuales, técnicos e instrumentales que
pueden contribuir a resolver los problemas ambientales, la mayor parte de los cuales son
consecuencia del desconocimiento de cómo funcionan los sistemas naturales y sus
interacciones con los subsistemas humanos.
La práctica educativo-ambiental se concentra en los elementos socioculturales, sobre
todo en aquellos que se refieren a los modos en que los grupos humanos representan e
inciden directa o indirectamente sobre el entorno (estilos de vida, sistemas de
producción y consumo, procesos tecnológicos, etc.), provocando su resignificación,
transformación o alteración.

Promoción de la salud
Concepto, antecedentes y perspectivas

En la Declaración de Ottawa se define la promoción de la salud como el proceso que


permite que la población pase a controlar los factores que determinan su salud con el
objetivo de incrementarla. La promoción de la salud es más que una filosofía o
ideología. La promoción de la salud comprende una gran variedad y diversidad de
estrategias, actividades y formas de trabajo. Ofrece estrategias concretas y específicas
para crear y construir salud tanto a nivel individual, de organización o de comunidad.
Para Ilona Kickbusch, el campo de acción de la nueva salud pública vendría enmarcado
por un triángulo que enlaza tres vértices: las políticas públicas saludables, la acción
comunitaria en temas de salud y la promoción de la salud. El objetivo consiste en añadir
elementos de salud a las políticas públicas, con el fin de crear entornos sanos y hacer
más saludable la vida diaria.
La Carta de Ottawa señaló una serie de estrategias que permiten el avance de este
proceso de capacitar a las personas y las comunidades para asumir el control sobre los
factores que determinan y producen su salud: Construir políticas públicas saludables:
para asegurar que todos los sectores tengan en cuenta los efectos que sus políticas y
acciones tienen sobre la salud. Crear ambientes favorables: que proporcionen los apoyos
físicos, sociales, económicos, culturales y espirituales que las personas necesitan para
tener salud. Reforzar la acción comunitaria: para ayudar a las comunidades a encontrar
vías para decidir qué necesitan para estar sanas y como alcanzar sus objetivos.
Desarrollar habilidades personales: facilitar que las personas adquieran los
conocimientos y habilidades que necesitan para hacer frente a los retos de la sociedad y
a contribuir a la sociedad. Reorientar los servicios sanitarios: el sistema sanitario
debería mirar las necesidades de las personas globalmente y promover alianzas entre
proveedores y usuarios del sistema.
Existen una serie de elementos que deben estar presentes en cualquier intervención en
promoción de la salud:
— globalidad: abordajes integrales, multisectoriales y multidisciplinares, para el
desarrollo de la salud, coordinando todas las políticas que tengan un impacto en salud;
— ciclo vital: es importante reconocer una aproximación que conecte las
intervenciones en los diversos grupos de edad de la población;
— ambientes favorables: conseguir que apoyen a la salud los entornos en los que las
personas viven: escuela, lugar de trabajo, comunidad, y sistema sanitario;
— eficacia y eficiencia: una elección de mejor inversión en ganancia de salud;
— equidad: para cerrar el diferencial en salud y asegurar el pleno acceso de las
personas incapacitadas y los grupos más vulnerables;
— participación comunitaria: esencial para mantener estos esfuerzos, convirtiendo a las
personas en el centro de la acción y de los procesos de toma de decisiones;
— comunicación, educación e información: para conocer más sobre la salud y como
mejorarla, esencial para alcanzar una participación efectiva y para el empoderamiento
de las personas y las comunidades.
La OMS estableció en su Constitución en 1948 que la salud es el completo bienestar
físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad, malestar o incapacidad.
Esta definición incorpora dos elementos fundamentales para el desarrollo de la
promoción de la salud: 1) la salud es un elemento positivo, la mera ausencia de
enfermedad no garantiza la salud; 2) la salud es una construcción múltiple, ya que se
produce desde diversas facetas, físicas, psíquicas y sociales.
Los determinantes de la salud Un hito trascendental en la evolución del concepto de
salud es el denominado Informe Lalonde, publicado en 1974 por Marc Lalonde,
Ministro de Salud y Bienestar Social de Canadá, y precedido del modelo presentado en
1973 H. L. Laframboise.
Con Lalonde estamos cuando plantea que los determinantes de la salud serían cuatro
amplios factores (Lalonde, 1978): — biología humana; — medio ambiente; — estilos
de vida; — organización de los servicios de salud.
Medio ambiente interior y exterior: Para tener salud, las personas necesitan un medio
ambiente seguro y saludable, tanto interior como exterior. Aire y agua limpios, casas,
comunidades, alimentos, carreteras y trabajos seguros, contribuyen a una buena salud.
Biología y carga genética: las capacidades fisiológica, anatómica y mental con las que
las personas nacen y de forma natural se desarrollan y evolucionan a lo largo del ciclo
de la vida.
Nuestras enfermedades reflejan de modos diferentes el mundo en que vivimos, cómo
vivimos, que hacemos en él, como lo cuidamos. Numerosos factores influyen en ello: la
cultura, la educación, la etnia, las desigualdades sociales, los cambios demográficos, la
contaminación ambiental y la violencia, se presentan como nuevos desafíos que
requieren intervenciones eficaces que necesitan transformar la manera tradicional en
que las relaciones institucionales y sociales actúan y se desarrollan.

En promoción de la salud, el Empoderamiento se presenta como una herramienta social


que incide el individuo de forma personal desarrolle y fomente en su vida los
determinantes de salud
Mejorar el conocimiento de la salud es una acción fundamental para generar acciones de
Promoción de la Salud. Tanto la educación como la promoción son actividades sociales
y políticas con las cuales se busca la mejora de las condiciones de vida y la promoción
de estilos saludables. Uno de los objetivos que persigue la salud es lograr en las
personas la autosuficiencia y bienestar apropiados, de acuerdo al género edad y
necesidades sociales, para mantenerse libres de incapacidad y malestar crónico,
comportándose de modo tal que se propicie la creatividad, el aprendizaje, el desarrollo
de las potencialidades, y el disfrute pleno de la vida (Carrada, 2000).
Finalmente, mencionar que, para que las políticas sociales que involucran la Promoción
de la Salud tengan un efecto directo en la sociedad, deben tener en cuenta los cambios
demográficos por los que atraviesan, ya que representan un reto y una llamada a revisar
los modelos sociales y culturales existentes, para proveer servicios a la comunidad y a la
sociedad en general, en donde la salud no sea solo cuestión de procesos
biológicos/patológicos, sino de procesos donde la multiculturalidad, la sociedad, la
economía, y el sistema de creencias diferenciadas, y el género, moldeen los procesos de
salud-enfermedad.
Matando a la naturaleza, matándonos
La actividad humana anti-natural

La actividad humana simplemente no es sustentable actualmente por la forma en que se


realiza, no es sustentable la energía de los combustibles actuales, no es sustentable la
construcción de ciudades humanas, no es sustentable la tendencia humana actual de
juntarse más y más en lo que llamamos “ciudades modernas”, dejando el campo a
merced de la gente que no le importa y sólo destruye a la naturaleza, gente que sólo le
importa el dinero.
La actividad humana está matando a la naturaleza, la estamos matando, lo sabemos,
pero simplemente preferimos ignorarlo, preferimos dejarle dicha responsabilidad de
salvación a las instituciones y sistemas actuales. Cuando menciono, matando a la
naturaleza, me refiero al desgaste ambiental, al maltrato y sufrimiento animal, al
desequilibrio ecológico que estamos ocasionando, al desequilibrio que como personas
estamos sufriendo porque no podemos dejar de ser parte de la naturaleza.
Estar matando a la naturaleza en realidad es estar auto-matándonos, todos somos parte
de la naturaleza, la única forma de acabar con la naturaleza es desapareciendo el planeta
en su totalidad.

Entender a la naturaleza
“La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza”.
Albert Einstein
La palabra naturaleza proviene de la palabra germánica “natura”, que significa” el curso
de los animales, carácter natural”
El mayor error que podemos cometer para entender a la naturaleza es tratar de definirla
y delimitarla bajo una serie de palabras que son sólo producto humano y que limitarían
nuestro entendimiento hacia la naturaleza. La naturaleza es sencilla y complicada a la
vez, nos enseña todo pero a la vez nada lo cual la hace misteriosa, la naturaleza nos
regala todo pero a la vez nos lo quita, la naturaleza es simplemente todo y nada a la vez,
la naturaleza es y se manifiesta en lo siguiente:
El punto básico y más “obvio” a la vez pero desgraciadamente olvidado debido a
nuestro distanciamiento social con la naturaleza. La naturaleza existe
independientemente del ser humano, la naturaleza no depende del ser humano y de
nuestras reglas sociales para existir.
En la naturaleza se puede observar que todo está en movimiento pero al mismo tiempo
en calma. Podemos ver como los seres vivos se mueven, emigran trasladándose de un
lugar a otro, se puede contemplar que aquellos elementos a los cuales consideramos que
no tienen vida como el viento, agua, fuego y aire, están en contaste movimiento.
La fuerza de la naturaleza es simplemente inalcanzable, no importa cuánto esfuerzo
hagan nuestros científicos en crear armas masivas de destrucción, cualquier intento de
semejanza es sólo un intento tonto e inútil. La naturaleza tiene fuerza en todo, desde
erupciones volcánicas masivas hasta la gota de agua más pequeña que podamos
imaginar. Esa fuerza tan incontrolable pero al mismo tiempo tan grande de la naturaleza
es lo que la convierte en caótica y ordenada a la vez.
La naturaleza evolucionó a través del caos, la naturaleza se organizó durante millones
de años a través de eventos que para nosotros son “caóticos” pero que en realidad son
simplemente naturales. El ser humano es producto del caos, un caos genético que pasó
en algún momento de la evolución pero al final de cuentas le dio orden a nuestro ser
natural. Gracias al caos heredamos todo lo que estamos tontamente desperdiciando,
inútilmente por nuestro afán de ser ordenados en un caos natural, por nuestro afán de no
vernos “animales” sino “civilizados”, por el afán de las instituciones y sistemas de
ordenar a la gente, de controlarlo todo.

“Sólo podemos dominar la naturaleza sí la obedecemos”.


Francis Bacon
La naturaleza dicta nuestras necesidades las cuales son conocidas por cualquier ser
humano, son las que necesitamos para sobrevivir, son las necesidades que siempre
hemos tenido a lo largo de nuestra historia. Como humanos, no podemos negar y mucho
menos evitar tener las mismas necesidades.
El error humano ha radicado en tratar de manipular el comportamiento humano para
cubrir sus necesidades básicas, dicha manipulación siempre se ha hecho por medio de
las instituciones y sistemas que nos rigen. Las instituciones han cambiado sus reglas a lo
largo de la humanidad por querer evitar e incluso anular más de una vez las necesidades
básicas del ser humano, pero como siempre, nuestra relación íntima con la naturaleza se
contrapone a cualquier regla institucional
“No deseo copiar a la naturaleza. Me interesa más ponerme a la par de
ella”.
Georges Braque
Por otro lado debemos entender que es imposible crear naturaleza, es imposible para el
ser humano crear cosas naturales por el sólo hecho de estar ahí, y mucho más manipular
las cosas naturales, aquellas personas que piensan que están manipulando las cosas
simplemente son ingenuos porque creen que lo pueden lograr.
Los ciclos de la naturaleza no sólo están en cambio constante sino que están
relacionados entre sí por más diferentes que parezcan, tienen una conexión armónica
que al parecer al ser humano no le importa o apenas comienza a entender. Las normas
sociales de las instituciones no tienen ciclo, sólo tienen fecha de caducidad ya sea a
corto o a largo tiempo porque carecen de este elemento básico que es la relación cíclica
de todo y entre todos.
La energía fluida de la naturaleza es la que logra una conexión ilimitada entre todos los
seres vivos y entes naturales incluyendo al ser humano. Dicha conexión es ilimitada
debido a que la energía se encuentra en constante cambio pasando de un estado a otro
sin parar, la conexión no es física como lo entendemos los humanos, la conexión es en
sí de pura energía, una conexión que no se ve, sólo se aprecia, y eso es porque estamos
muy acostumbrados a ver lo que queremos ver, no lo que se encuentra enfrente de
nosotros.
La misma fluidez y conexión ilimitada que existe en la naturaleza es lo que le permite
ser espontánea a la vez. Podemos conocer terrenos naturales, un granjero puede conocer
cuando la cosecha está bien o mal, cuando se aproxima una tormenta, distinguir
diferentes tonos que los miopes de la ciudad no podemos conocer.
La naturaleza no se detiene, se encuentra en constante movimiento por varias de las
características mencionadas con anterioridad. No importa que uno estanque el agua en
cierto lugar, el agua aunque parezca inmóvil no lo está, se encuentra en movimiento y la
prueba de eso es que “produce vida” aunque sea lama, pero produce algo. También la
roca que vemos grande e inmovible es imparable, el hecho que para nuestra percepción
humana se encuentra inmovilizada no significa que se encuentre en ese estado, en la
piedra están pasando muchas cosas que ignoramos.

“La naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar
múltiples efectos de una sola causa”.
Copérnico
La naturaleza tiene límites a simple vista porque como humanos podemos captar la
diferencia que existe en ella, la diferencia entre una hoja o un animal, la diferencia entre
una montaña y un valle, etcétera. El hecho que captemos la diferencia no significa que
sea una limitante, aunque un río tenga límites a sus lados, no implica que el río se limita
a dichos caudales y la prueba de eso se encuentra en que el ser humano se ha
establecido a lo largo de su historia al lado de ríos y que actualmente mucha de nuestras
civilizaciones se siguen desarrollando donde hay agua o recursos naturales necesarios,
actualmente una de cada cuatro personas vive con lo que la naturaleza le ofrece.
La naturaleza es diferente entre ella misma, ninguna especie se parece entre sí, ningún
humano es igual a otro como nos han hecho creer, nos han hecho creer que somos
iguales, claro que no somos iguales. Cada árbol, cada gota de agua, todo es diferente, en
la naturaleza todo es diferente pero unido a la vez.
La naturaleza es peligro, claro que es peligro, es mortal, los seres vivos mueren, los
seres vivos son consumidos por otros seres vivos. Es exactamente este criterio de la
naturaleza que ha ayudado a los seres vivos a evolucionar de una forma específica y
especializada en el ambiente en que viven.
Por razones que desconozco, pocos son los seres vivos capaces de producir su propia
energía para vivir, por ende en la naturaleza estamos obligados a buscar la energía que
necesitamos, estamos obligados a tomarla de otro ser vivo, estamos obligados a
consumir lo cual nos lleva a una búsqueda incansable e interminable en la búsqueda de
la energía para consumirla. Desgraciadamente el ser humano consume pero también se
consume.

“Dejen en paz a la madre tierra, ya déjenla en paz... Ya no le inyecten


más al subsuelo... lo que queremos es respirar” Alex Lora y Miguel
Ríos.
La minería a cielo abierto es una locura, una práctica que sólo deja contaminación y
secuelas muy difíciles de medir y sobre todo de remediar.*41 La minería a cielo abierto
es literalmente explotar el suelo con explosivos que dejan una gran cantidad de
contaminantes, éstos que se filtran en el subsuelo y traen consecuencias negativas a las
comunidades alrededor de la zona explotada y a la biodiversidad de ese lugar, es
impresionante lo que el cáncer de la naturaleza puede llegar hacer. Ahora por otro lado
tenemos a la minería tradicional, la que lleva bastante tiempo en nuestra historia consta
básicamente de cavar hasta encontrar piedras preciosas que puedan ser intercambiadas
por bienes y servicios para el “beneficio de la comunidad”, aunque dicha minería sea
antigua, también trae consecuencias negativas a la tierra, a los trabajadores que cuando
tienen un accidente, el sistema y las instituciones no hacen absolutamente nada rápido,
como hemos visto en muchos países del mundo por ejemplo, en México, China ,
Canadá o Chile. Eso sin mencionar prácticas como la obtención de diamantes en Sierra
Leona, África, donde la gente es brutalmente maltratada debido al comercio de
diamantes.
Pasemos a otra práctica que sólo se enfoca en abrir la tierra para beneficio propio que es
la obtención del crudo de los residuos fósiles. La idea es básica, montar una planta en el
mar abierto o en Tierra, construir un taladro del tamaño de Elércules que penetre a las
entrañas de la tierra y extraer el crudo, lo demás no importa. No importa el peligro, no
importa la contaminación, no importa el daño ambiental, sólo importa el dinero que se
gana.
Importancia del papel del ciudadano

La participación ciudadana y la educación ambiental están tomando cada vez mayor


importancia, no sólo en la conservación de los recursos naturales, culturales y
paisajísticos de los entornos locales, sino también en las estrategias para la resolución
de los conflictos ambientales. Tanto es así, que ya se han convertido en
unas herramientas de gestión más en las distintas fases de los proyectos
de planificación territorial y restauración de ecosistemas.
Una adecuada gestión del medio ambiente y la mejora de un entorno degradado a
restaurar requiere la implicación y toma de conciencia de todos los agentes sociales
interesados, independientemente de su nivel de afectación: ayuntamiento y
administración regional, escuelas, hospitales, asociaciones de vecinos, comerciantes,
sindicatos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, colegios profesionales,
medios de prensa, federaciones, etc.

En este aspecto, es la educación ambiental la encargada de impulsar la participación y


promover la voluntad de actuar de los distintos agentes a la hora de identificar los
problemas ambientales de cada población y la elaboración conjunta de soluciones.

Tener conocimiento de la realidad económica, cultural, social y ecológica de la región e


incorporar la participación ciudadana y la educación ambiental en el planeamiento y
desarrollo de los proyectos de restauración permite una serie de ventajas:

Garantiza un sentido de propiedad sobre el proyecto por parte de los ciudadanos,


favoreciendo su seguimiento y su colaboración.

Permite un acercamiento mayor de las instituciones a la ciudadanía, de forma


que las políticas puedan adaptarse mejor a las necesidades y demandas reales de
la población.

Ayuda a la transparencia de la gestión, mejorando la imagen de los gobernantes.


Confiere una mayor capacidad a la hora de llegar a acuerdos y consensos en la
definición de problemas y el establecimiento de prioridades.

Ofrece más rapidez en la corrección de fallos en el proyecto. Los ciudadanos,


una vez superado un proceso de educación ambiental, pueden actuar como
instrumentos de control y vigilancia, ya que conocen todos los detalles de los
proyectos, pueden detectar fallos e informar de los mismos a los responsables y
aportar soluciones a los mismos.

Favorece el desarrollo de una mayor concienciación. La educación ambiental es


responsable de una ciudadanía mejor informada, que puede actuar de manera
más responsable para no seguir deteriorando el medio ambiente y que la
restauración ecológica de su entorno pueda perdurar en el tiempo de una forma
sostenible.

El gran valor que tiene esta disciplina a la hora de promover la participación de todos
los agentes sociales implicados en un proyecto de restauración ecológica,
convirtiéndose en una herramienta fundamental para la toma de decisiones de las
distintas fases de los proyectos y el éxito de los mismos.

Todo ello, gracias a la potenciación de nuevos enfoques, cambio de valores,


comportamientos y estilos de vida sostenibles, traídos de la mano de la educación
ambiental.

La necesidad y urgencia de la formación en Educación Ambiental


Sobre la necesidad y urgencia de una formación de este tipo convienen desde hace años
las distintas administraciones educativas así como diversas instituciones internacionales.
La creciente conciencia de la problemática del medio ambiente y la convivencia de que
desde el sistema educativo sede también respuesta al reto de buscar soluciones, ha
llevado, desde hace décadas, a la introducción de la educación ambiental y ala
consiguiente necesidad de formación del profesorado. Parece evidente que una de las
claves para el desarrollo de la educación ambiental está en la formación de los
educadores.

En este sentido son ya clásicas las recomendaciones del informe final de la conferencia
de Tiblisi (1977) solicitando alos diversos estados que:

- Incluyan en el programa de formación de profesores Ciencias Ambientales y


Educación Ambiental.
- Presten ayuda al personal docente de los centros de formación de profesores a
este respecto.
- Faciliten a los futuros profesores una formación ambiental apropiada para la
zona (urbana o rural) en que vayan a ejercer.
- Tomen las medidas necesarias para que la formación en educación ambiental
esté al alcance de todos los profesores.
- Consigan que la implantación y desarrollo de la formación continua en
educación ambiental incluyendo la formación práctica, se lleve a cabo en
estrecha colaboración con las organizaciones nacionales e internacionales de
profesionales de la enseñanza.
- Doten las instituciones educativas y de formación de la flexibilidad necesaria
para que puedan incorporar aspectos de educación ambiental a los programas
existentes y crear otros nuevos, según el enfoque y la metodología
interdisciplinar.
- Impliquen a los profesores y alumnos en la preparación y adaptación del
material didáctico en educación ambiental.
- Posibiliten a los que se están formando en educación ambiental conozcan a
fondo el material y los recursos didácticos existentes, dando especial
importancia alos medios de bajo coste y alos que permitan la adaptación y La
improvisación según las circunstancias de cada localidad.
La formación en educación ambiental conlleva también el trabajo en equipo, la
interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad o, al menos la multidsciplinariedad y la
atención alos aspectos de funcionamiento y organización del centro docente y la
implicación en su entorno, de ahí la importancia de los análisis de contexto y la
precisión de una perspectiva sistémica. Y en consecuencia, la necesidad de remover los
obstáculos escolares que habitualmente existen: currículos discontinuos en las distintas
etapas, organización rígida de los centros, horarios inadecuados, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Calvo, S., & Gutiérrez, J. (2012). Modelos contemporáneos y marcos de


fundamentación de la EA. En El espejismo de la educación ambiental. (pp. 97- 108).
Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID=1
0831820&tm=1479922021007

Promover salud, convivencia y preservación del medio ambiente


Sarría, A. & Villar, F. (2014). Introducción a la promoción de la salud. Módulo 1 (pp
XLVII – CXVIII). En: Promoción de la salud en la comunidad. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10
889659&tm=1500588833036

Salcedo, J. (2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana


antinatural. En El humano social anti-natural: los anti-sistemas e instituciones
sociales (pp. 43-85). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=75&docID=1
0844316&tm=1480036043996

González, M. (2004) La educación ambiental y la formación del profesorado.


Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=31
59769&tm=1540536477021

Recuperado de: http://ibero-rest.com/educacion-ambiental/

También podría gustarte