Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2019
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas
Código 70 Cat. I Etchevers, Martin Juan
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La materia Clínica Psicológica y Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas se encuentra
ubicada en el Ciclo de Formación Profesional de la Carrera. Esto supone la correlatividad de
las materias que integran el Ciclo de Formación General. El alumno cuenta con elementos
provenientes de Psicoanálisis: Freud, la Psicología Genética, la Psicología Evolutiva,
Psicopatología y los dos módulos de la Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico
Psicológico.
Es por lo anterior que el alumno se encuentra capacitado para estudiar diferentes dispositivos
de abordajes psicoterapéuticos a fin de contar con los recursos necesarios para abordar
distintas patologías. También se encuentra en condiciones para introducirse a la complejidad
y a las discusiones teóricas actuales respecto del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los
trastornos mentales y otros motivos de consulta, en el contexto de las características
específicas de la práctica psicoterapéutica actual en nuestro país.
Esta materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional de la carrera, teniendo como
correlativas las materias del Ciclo de Formación General, Psicopatología y Técnicas
Proyectivas.
Esto implica subordinar a la clínica, es decir a los signos y síntomas del consultante, las
especulaciones teóricas y los abordajes posibles. Se trata de relevar una semiología múltiple
que permita adecuar a cada situación los conocimientos y destrezas del psicólogo clínico. El
consultante no es un caso ilustrativo de la casuística psicopatológica, sino alguien cuya
singularidad debe ser correspondida con la propuesta asistencial personalizada. Esto
cuestiona la tendencia a la manualización, es decir a anticipar un repertorio de
procedimientos independientemente de las coordenadas particulares de cada consulta. Los
materiales clínicos se tornan referentes permanentes de la reflexión en los prácticos.
En relación a estas actitudes, los conocimientos a brindar deben abarcar más de una
perspectiva teórica y un procedimiento técnico, que cubran el amplio campo de la clínica de
las psicoterapias. Suponer que un proceso terapéutico es planificable, es decir: que pueden
organizarse recursos articulados en sucesión esperable de acuerdo a una situación clínica
determinada, implica una semiología múltiple. Ya no se trata de “el discurso”, o “el conflicto”,
“la fantasía” o “el síntoma”, sino de su complementariedad, vinculada al motivo de consulta y a
la disponibilidad asistencial institucional. La prevalencia de cada perspectiva finalmente dará
la apreciación clínica, teniendo en cuenta que no hay una certeza inequívoca, que el
conocimiento se aquilata en la técnica finalmente por inducción y que existen principios y
criterios fundados en el saber al que han contribuido diversas líneas de pensamiento y no
leyes o manuales de procedimiento.
El auge de actividades paracientíficas, conexas con nuestra práctica, requiere una clara
demarcación entre criterios y métodos fundados en la racionalidad y la verificación empírica,
por oposición a las prácticas silvestres. Las actividades y los resultados de investigación en
el campo de nuestra disciplina acreditan y consolidan los conocimientos y el criterio científico.
Al respecto se han realizado y están en curso proyectos de investigaciones en las áreas
clínica y educacional, a cargo del equipo correspondiente de la cátedra (“Aplicación del
modelo de situación clínica a la consulta psicológica”, “Formación y criterios teórico-clínicos
del alumnado de Psicología de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba y
Rosario”, “Descripción de observables clínicos y de cambios en el proceso de admisión y de
su impacto en el inicio del tratamiento psicoterapéutico”).
La Ley de Salud Mental extiende las incumbencias y las responsabilidades del psicólogo
clínico a los aspectos psicofarmacológicos de la consulta psicológica así como a otros
desempeñados adquiridos en el área.
2 - Objetivos
1- Conocer los actuales debates en psicoterapias.
2- Conocer los sistemas diagnósticos operacionalizados
Facultad de Psicología 4/18 - 22/02/2019
3- Conocer estrategias e intervenciones específicas para el abordaje de los principales
cuadros psicopatológicos.
4- Acceder a diversas situaciones clínicas de consulta a lo largo de la cursada.
5- Conocer las estrategias de abordajes en crisis y situaciones de catástrofes
3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA DE TEÓRICOS
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Bernardi, R. (2010). DSM-5, OPD-2 y PDM Convergencias y divergencias entre los nuevos
sistemas diagnósticos psiquiátrico y psicoanalítico. Revista de Psiquiatría del Uruguay,
74(2), 179-205.
Echeburúa, E., Salaberría, K., & Cruz-Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-5
desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74.
Complementaria
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Etchevers, M., Giusti, S. & Helmich, N. (2017). Alianza Terapéutica. Sus estudios
actuales y desarrollos.
Revista Universitaria de Psicoanálisis
, 17, 57-67. Disponible en
http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista17/hel
mich.pdf
Etchevers, M., Helmich, N., Giusti, S. D. & Putrino, N. I. (2016). Alianza terapéutica, sus
estudios actuales, y desarrollos en el contexto local. VIII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 8, 35-38. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-044/183.pdf
Putrino, N., Etchevers, M. & Mesurado, B. (2017). El vínculo terapéutico: el rol del
entrenamiento en empatía. Acta Psiquiátr Psicol Am Lat, 63 (4):276-287
1. Marrone (Ed.), La teoría del apego. Un enfoque actual (pp. 187-204). Madrid:
Psimática.
Complementaria
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Marrone, M. (2001). La teoría del apego. En Autor (Ed.), La teoría del apego. Un enfoque
actual (pp. 31-47). Madrid, España: Psimática.
Complementaria
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Freud, S. (1940 {1938}). Esquema del psicoanálisis, La psique y sus operaciones (I, II, y IV).
En J. L. Etcheberry (Trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 23, pp. 143-162). Buenos
Aires: Amorrortu.
Marucco, N. (1999). Las neurosis hoy: en las vías de acceso a las “zonas psíquicas”. En Cura
analítica y transferencia. De la represión a la desmentida. Buenos Aires: Amorrortu.
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Complementaria
TEMA 7: RECAPITULACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Complementaria
Perry, J. C. & Bond, M. (2002). Estudios empíricos sobre psicoterapia en los trastornos de la
personalidad. En J. Gunderson y G. O. Gabbard (Eds.), Psicoterapia en los trastornos de la
personalidad (pp. 1-27). Barcelona, ES: Ars Medica.
TEMA 9: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD BORDERLINE
Aspectos teóricos y clínicos. Abordaje.
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Complementaria
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Complementaria
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 1976,
XIV
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Complementaria
Solomonov, N., McCarthy, K. S., Gorman, B. S., & Barber, J. P. (2018). The Multitheoretical
List of Therapeutic Interventions–30 items (MULTI-30). Psychotherapy Research, 1-16.
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Complementaria
Elizalde, J. (2001). Las crisis del terapeuta. En Psicoanálisis, focos y aperturas. Montevideo:
Psicolibros.
Solomonov, N., Kuprian, N., Zilcha-Mano, S., Gorman, B. S. & Barber, J. P. (2016). What do
psychotherapy experts actually do in their sessions? An analysis of psychotherapy integration
in prototypical demonstrations. Journal of Psychotherapy Integration, 26, 202–216.
doi:10.1037/int0000021
Complementaria
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Azzollini, S., Azzara, S., Depaula, P., Cosentino, A., Grinhauz, S. (2017) Modificación del
Protocolo de primera ayuda psicológica en situaciones de crisis. Acta Psiquiátrica
Psicológica de América Latina; 63(2): 139-147
Bessoles, P. (2006). Psicoterapia Post-Traumática. Contribución a una teorización
psicodinámica de “Defusing y Debriefing psicológica”. Subjetividad y procesos cognitivos, 9,
53-68.
Complementaria:
Slaikeu, K. (1999). Teoría de la crisis. Estructura general. En Intervención en crisis (pp. 15-
43). México: Manual Moderno.
TRABAJOS PRÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Valladares, L., Giusti, S., Helmich, N. & Etchevers, M. (2016). Diagnóstico clínico. Manuscrito
no publicado, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
BIBLIOGRAFÍA
Etchevers, M., Putrino, N., Giusti, S., Helmich, N., Cantaro, M., Tabullo, Á., & Argibay, P.
(2015). Relación entre paciente y terapeuta: investigación, práctica y docencia. En E. J.
Huaire Inacio, Á. M. Elgier y G. Maldonado Paz (Comps.), Psicología cognitiva y procesos de
aprendizaje. Aportes desde Latinoamérica (pp. 271-284). La Cantuta-Chosica, PE:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Etchevers, M., Giusti, S. & Helmich, N. (2017). Revisión de las nociones de la Alianza
Terapéutica, sus antecedentes conceptuales y aportes a la investigación.
Facultad de Psicología 12/18 - 22/02/2019
Revista Universitaria de Psicoanálisis
, 17, 57-67. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista17/hel
mich.pdf
TRABAJO PRÁCTICO Nro. 4
Regulación afectiva, mentalización y funciones yoicas.
Video clínico.
BIBLIOGRAFÍA
Bodón, C. (2007). Guía para la detección clínica y evaluación de las funciones yoicas.
Manuscrito no publicado, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
PARCIAL
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Diamond, D.
,
Yeomans, F. E.
,
Stern, B.,
Levy, K.,
Hörz, S.,
Doering, S.,
Fischer-Kern, M.
;
Delaney, J. &
Clarkin, J. F.
(2014). Psicoterapia focalizada en la transferencia para pacientes con trastornos comórbidos
de personalidad narcisista y límite. En Aperturas psicoanalíticas, 48. Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=874
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Facultad de Psicología 14/18 - 22/02/2019
American Psychiatric Association (2014). Trastornos de estrés agudo. Trastorno de estrés
postraumático. En Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp.
265–290). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Irigoyen, R., Minotto, H. & Pérez Lloveras, C. (1992). Crisis - Tópica de lo traumático. Buenos
Aires, Argentina: Tekné.
Pérez Lloveras, C. (2018). Etapas del proceso en la elaboración de una situación de crisis.
En Fiorini, H. (Comp.) Psicoterapias psicoanalíticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del
Boulevar.
BIBLIOGRAFÍA
Berenstein, I. (2003). Los “Haceres” y los espacios psíquicos. En D. Waisbrot, M. Wikinski, C.
Rolfo, D. Slucki, S. Toporosi (Comps.), Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales.
La experiencia argentina (pp.85-95). Buenos Aires: Paidós.
Bessoles, P. (2006). Psicoterapia Post-Traumática. Contribución a una teorización
psicodinámica de “Defusing y Debriefing psicológica”. En Subjetividad y procesos
cognitivos, 9, 53-68.
BIBLIOGRAFÍA
Recapitulación y cierre.
Se dicta un trabajo práctico semanal de dos horas. Se trata de una tarea teórica y
práctica. Se presenta en cada práctico un caso clínico, aspectos del motivo de consulta,
historia clínica y material de sesiones. Se discuten modalidades de intervención en
cada caso clínico y sus fundamentos.
Se dictan clases teóricas obligatorias semanales en tres bandas horarias a cargo del
Profesor Titular y Profesores Adjuntos.
Se toman parciales al promediar y al terminar el cuatrimestre.
Se dictan seminarios optativos, de tres clases cada uno y de una hora y media de
duración. Las temáticas que se desarrollan están en relación con los contenidos del
programa de la materia.
Referencias Bibliográficas
Allen, J. P., & Fonagy, P. (2002). The development of mentalizing and its role in
psychopathology and psychotherapy (Technical Report No. 02-0048). The Menninger Clinic
Research Department Toepeka, KS.
Balint, M. (1937/1949). Early developmental states of the ego. Primary object of love.
International Journal of Psycho-Analysis, 30, 265-73.
Barber, J.P., Connolly, M.B., Crits-Christoph, P., Gladis, L., y Siqueland, L. (2000). Alliance
predicts patients´ b outcome beyond in-treatment change in symptoms. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 68, 1027-1032.
Beutler, L. E., Malik, M., Alimohamed, S., Harwood, T. M., Talebi, H., Noble, S., & Wong, E.
(2004). Therapist variables. En M. J. Lambert (Ed.), Bergin and Garfield’s Handbook of
Psychotherapy and Behavior Change (Vol. 4, pp. 227-306). New York, United States: Wiley.
Bion, W. (1961). Experiences in groups and other papers. Londres, UK: Tavistock
Publications.
Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance.
Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16(3), 252-260.
Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development.
New York, United States: Basic Books.
Corbella, S., & Botella, L. (2003). La Alianza Terapéutica: historia, investigación y evaluación.
Anales de Psicología, 19, 205-221.
Crits-Christoph, P., Connolly Gibbons, M. B., Crits-Christoph, K., Narducci, J., Schamberger,
M. & Gallop, R. (2006). Can therapists be trained to improve their alliances? A preliminary
study of alliance-fostering psychotherapy. Psychotherapy research, 16, 268-281.
Crits-Christoph, P., Gibbons, M. B., Temes, C. M., Elkin, I., & Gallop, R. (2010). Interpersonal
accuracy of interventions and the outcome of cognitive and interpersonal therapies for
depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(3), 420-428.
De Rubeis, R. J., Brotman, M. A., & Gibbons, C. J. (2005). A conceptual and methodological
analysis of the nonspecific argument. Clinical Psychology: science and practice, 12, 174-186.
Del Re, A. C., Flückiger, C., Horvath, A. O., Symonds, D., & Wampold, B. E. (2012). Therapist
effects in the therapeutic alliance-outcome relationship: A restricted-maximum likelihood meta-
analysis. Clinical Psychology Review, 32, 642-649.
Etchevers, M., Pietra, G., & Battaglia, G. (2004). Acerca de la Transferencia, la
Contratransferencia y la Abstinencia en la Escuela Inglesa de Psicoanálisis: D. Winnicott.
Memorias de las XI Jornadas de Investigación, 3, 50-53.
Eysenck, H. J. (1952). The effects of psychotherapy: an evaluation. Journal of Consulting
Facultad de Psicología 16/18 - 22/02/2019
Psychology, 16, 319-324.
Gelso, C. J. (1985). The relationship in counseling and psychotherapy: Components,
consequences and theoretical antecedents. The Counseling Psychologist, 2, 155-243.
Gelso, C. J. (2009). The real relationship in a postmodern world: Theoretical and empirical
explorations. Psychotherapy research, 19(3), 253-264.
Gelso, C. J. (2011). The real relationship in psychotherapy: The hidden foundation of
change. Washington, DC: American Psychological Association.
Greenson, R. (1967). The Technique and practice of Psychoanalysis. New York, NY: Basic
Books.
Greenson, R. (1965). The working alliance and the transference neuroses. Psychoanalysis
Quarterly, 34,155-181.
Greenson, R., y Wexler, M., (1969). La relación no transferencial en la situación analítica.
International Journal of Psychoanalysis, 50.
Hartmann, H. (1960). Psicoanálisis y Psicología del Desarrollo. En Ensayos sobre la
Psicología del Yo. México: Fondo de Cultura Económica.
Heimann, P. (1961/1962). Contratransferencia (Trad. W. Baranger). Revista Uruguaya de
Psicoanálisis, 4(1), 137-149 (Original en inglés, 1960). Recuperado de
http://www.apuruguay.org/apurevista/1960/1688724719611962040106.pdf
Horvath, A. O. (2001). The alliance. Psychotherapy: Theory / Research / Practice / Training,
38(4), 365-372.
Horvath, A. O. (2009). How real is the “real relationship”? Psychotherapy research, 19(3), 273-
277.
Horvath, A. O., y Bedi, T. (2002). The alliance. En J. C. Norcross (Ed.), Psychotherapy
relationships that work: Therapist contributions and responsiveness to patients (pp. 37–70).
New York, NY: Oxford University Press.
Horvath, A.O., y Symonds, B. D. (1991). Relation between working alliance and outcome in
psychotherapy: A meta-analysis. Journal of Counseling Psychology, 38, 139-149.
Kernberg, O. (1975/1979). Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Buenos Aires:
Paidós.
Klein, M. (1957/1997). Envidia y gratitud. Obras Completas. Barcelona: Paidós.
Kohut, H., y Wolf, E.S. (1978). The disorders of the self and their treatment: an outline.
International Journal of Psychoanalysis, 59, 413-425.
Kritz, E. (1951). Ego psychology and interpretation in psychoanalytic therapy. Psychoanalytic
Quarterly, 20, 15-30.
Luborsky, L. (1976). Helping alliances in psychoterapy. En J. L. Cleghorn (Ed.), Succsessful
psychotherapy (pp. 92-116). New York, NY: Brunne/Mazel.
Luborsky, L., Rosenthal, R., Diguer, L., Andrusyna, T. P., Berman, J. S., Levitt, J. T., Seligman,
D. A., & Krause, E. D. (2002). The Dodo bird verdict is alive and well – mostly. Clinical
Psychology: Science and Practice, 9(1), 2-1.
Luborsky, L., Singer, B., y Luborsky, L. (1975). Comparative studies of psychotherapies: Is it
true that "Everyone has won and all must have prizes"? Archives of General Psychiatry, 32,
995-1008.
Martin D.J., Garske, J. P., & Davis, M. K. (2000). Relation of the therapeutic alliance with
outcome and other variables: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 68, 438-450.
Menéndez, P. (1992). Concepto de situación. En H. Fiorini, J. Rivera, D. Defey, y P.
Menéndez (Eds.), Focalización y psicoanálisis. Montevideo, UY: Roca Viva.
Muran, J. C., & Barber, J. P. (2010). The Therapeutic Alliance. An evidence-based guide to
practice. New York, NY: The Guilford Press.
Roth, A.D., & Fonagy, P. (1996). What Works for Whom? A Critical Review of Psychotherapy
Research. New York, NY: Guilford Press.
Spillius, E. (2007). Encounters with Melanie Klein. Selected Papers of Elizabeth Spillius (3rd
ed.). New York, NY: Routledge.
Stevens, C., Muran, J. C., Safran, J. D., Gorman, B. S., & Winston, A. (2007). Levels and
patterns of the therapeutic alliance in brief psychotherapy. American Journal of
Psychotherapy, 61, 109-129.
Stiles, W. B., Glick, M. J., Osatuke, K., Hardy, G. E., Shapiro, D. A., Agnew-Davies, R. et al.
(2004). Patterns of alliance development and the ruptture-repair hypothesis: Are Productive
relationships U-shaped or V-shaped? Journal of Counseling Psychology, 51, 81-92.
Strauss, J. L., Hayes, A. M., Johnson, S. L., Newman, C. F., Brown, G. K., Barber, J. P. et al.
(2006). Early alliance, alliance ruptures, and symptom change in a nonrandomized trial of
cognitive therapy for avoidant and obsessive-compulsive personality disorders. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 74, 337-345.
Facultad de Psicología 17/18 - 22/02/2019
Winnicott, D. (1955). Variaciones clínicas de la transferencia. En Escritos de pediatría y
psicoanálisis. Barcelona, España: Laia.
Zetzel, E. (1956). Current concepts of transference. International Journal of Psychoanalysis,
37, 369 - 376.
Zetzel, E., y Meissner, W. W. (1974). Basic concepts of psychoanalytic psychiatry. New York,
United States: Basic Books.
5 - Sistema de evaluación
Se toman dos exámenes parciales sobre los contenidos de los teóricos y de los trabajos
prácticos realizados y de su bibliografía. El segundo parcial es integrador. Los estudiantes
pueden recuperar uno de los dos parciales si no obtuvieren como mínimo 4 puntos.
6 - Régimen de promoción
Promoción sin examen final: los alumnos deberán asistir al 75% de los trabajos prácticos y de
las clases teóricas y aprobar los parciales con 7 puntos, sin haber recuperado ninguno de
ellos por aplazo. No cumpliendo con estos requisitos la promoción será con examen final.