Está en la página 1de 27

Instituto Superior en Lenguas Vivas - Juan Ramón Fernández

Seminario Permanente de Estudios de Traducción

Monografía

La Crítica de Traducción Literaria

Alumno: Marcelo Levit

Profesora: Gabriela Villalba

Carrera: Traducción en portugués

2do cuadrimestre de 2018

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de noviembre de 2018


2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit

"El que quiera ser juez inexorable de las


traducciones poéticas, pruebe primero qué
cosa es traducir de una lengua extraña en la
suya sin añadir ni quitar sentencia, y
guardar cuanto es posible las figuras del
original y su donaire, y hacer que hablen en
castellano, y no como extranjeras y
advenedizas, sino como nacidas en él y
naturales" Fray Luis de León

El objetivo de la presente monografía es analizar las críticas de traducción literarias


publicadas en la Revista Língua Portuguesa, Editorial Segmento, en su sección Vesão
Brasileiram a cargo del profesor Gabriel Perissé, bajo la perspectiva teórica del modelo
esbozado por Antoine Berman, de tal modo de poder evaluar en cuanto se aproxima o aleja
de los principios elaborados por el teórico francés

En principio, y para entender de qué se trata cuando se habla sobre crítica de traducción,
pasamos a exponer algunas explicaciones, dadas por diversos teóricos en la materia.

LA CRÍTICA DE TRADUCCIÓN

Según Helder Martins (1999: 39), la crítica de traducción consiste en el cotejo, de modo
analítico y comparativo, del texto original y su respectiva traducción, a fin de inventariar y
comentar semejanzas y diferencias tanto de estructura como de lenguaje entre el texto de
partida y el de llegada, con el propósito de elucidar el proceso de traducción desarrollado, la
estrategia adoptada por el traductor y su adecuación a la traducción efectuada. Es una tarea de
evaluación del proceso de traducción y del papel de los factores determinantes que lo afectan.
En ese mismo orden de ideas, Agustín García Yebra (1993: 37) explica que la crítica de la
traducción analiza la traducción como proceso y también como resultado. De este modo el
crítico debe proyectar su mirada tanto en una “[...] dirección retrospectiva, para estudiar los
problemas de traducción planteados por el texto original y los procedimientos del traductor
para resolverlos, [como en una] dirección prospectiva, para evaluar los resultados de la

1
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
actividad traductora”. Asimismo, asevera que la crítica de traducción no debe buscar “una
larga serie de errores bien patentes” para “condenar una obra por mala”. (García Yebra: 1993:
39)
Siguiendo esta linea de pensamiento, la traductora argentina Patricia Willson (2010: 229)
afirma que la crítica de la traducción de una obra literaria debe analizar no solo “las
estrategias de traducción” puestas en juego, sino también debe abarcar tanto referencias del
autor como del traductor, un examen de “las relaciones estético-ideológicas entre ambos” y
“las características del texto traducido en el marco de otros textos testimoniales del autor”. En
cuanto a los “errores” de traducción, Willson, al igual que García Yebra, explica que:

Hay una crítica de traducciones mal entendida en la que se va a la caza de


errores y se propone la sanción. [...] . El cotejo debería ser una herramienta
crítica y no prescriptiva; debería servir para ver, en las omisiones, agregados
y paráfrasis, entre otros elementos, concepciones de la traducción, de la
literatura, del lector, de la lengua de traducción. (2010: 230)

Respecto al tema de los “errores” de traducción, es importante destacar que, actualmente,


muchos estudiosos aceptan la idea de que no se puede alcanzar la fidelidad traductora de una
obra original sino de la interpretación que se hace de ese texto, a lo que hay que sumarle la
concepción que el traductor tiene del proceso y del producto traductorio. Este concepto es
sostenido por el crítico y traductor brasileño Paulo Henriques Britto, de la siguiente manera:

[...] los textos no poseen significados estables que correspondan a las


intenciones que sus autores tuvieran en mente al escribirlos [...]; solo tenemos
acceso a nuestras propias lecturas de los textos. Así, cuando decimos que una
dada traducción es fiel al original, apenas estamos diciendo que nuestra
lectura de esa traducción es fiel a nuestra lectura del original; nada podemos
afirmar sobre los textos en sí. (2006: 239)

De este último postulado, podemos concluir que hay tantas versiones de traducción de una
misma obra como traductores la hayan realizado. De igual modo, existen tantas críticas de una
traducción como críticos la hayan analizado.
Otro aspecto importante a tener en cuenta al momento de analizar una traducción es, como ya
fuera mencionado anteriormente, la estrategia adoptada por el traductor, ya que existen dos
posturas que, si bien se pueden complementar una y otra, marcan la posición traductora
adoptada tanto por el traductor como por el crítico. Esto es explicado por García Yebra del
siguiente modo:

No puede juzgar lo mismo una traducción el partidario de extranjerizar el


texto traducido que el defensor de su naturalización. Por eso, el crítico de la
traducción debe manifestar cuál es su postura teórica. Mis preferencias
teóricas y mi práctica de la traducción se han inclinado siempre por el
segundo camino, el de la hispanización del texto, de suerte que el lector
pueda olvidar durante su lectura que se trata de una traducción. Una de las
metas de la traducción es producir en el lector el efecto más semejante al del
texto original en los lectores para los que fue compuesto. (1993: 40)

2
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
Así como García Yabra asevera que es partidario de naturalizar, en su caso hispanizar, un
texto traducido, existen otros traductores y críticos que optan por la postura de extranjerizarlo,
como es el caso del autor francés Antoine Berman, quien denomina al producto resultante de
la primera postura traducción etnocéntricas y al de la segunda traducción de la letra.
Atento a que para este trabajo se ha adoptado como marco teórico el desarrollado por Antoine
Berman, a continuación se lo expone con más detalle.

ENCUADRE TEÓRICO: ANTOINE BERMAN

Antoine Berman (1942-1991) es considerado uno de los más relevantes teóricos franceses
sobre traducción del siglo XX, basándose en su experiencia como traductor de obras literarias
latinoamericanas y alemanas, desarrolló sus estudios en el ámbito de la crítica y de la historia
de la traducción. Para este autor, la traducción es portadora de un saber singular sobre las
lenguas, las literaturas, las culturas, los movimientos de intercambio y de contacto y, por esto,
debería configurarse como un campo autónomo de investigación y enseñanza. (Berman 2009
[1989])
En lo que respecta a sus trabajos teóricos publicados, nos basamos en las traducciones de: La
traduction et ses discours [1989], L’analytique de la traduction et la systématique de la
déformation [1999] y Pour une critique des traductions: John Donne [1995].
Como fuera mencionado anteriormente, Berman tiene una visión teórica que distingue dos
actitudes traductorias: una privilegia la traducción, la cultura y el público a que se destina, en
cuanto la otra prioriza el texto original, su autor y la cultura a la que pertenece. A las
traducciones resultantes de la primera postura, las denomina traducciones “etnocéntricas” y a
las segundas traducciones “de la letra”.
En su obra La traducción de la letra, Berman (2013: 39) profundiza la discusión de los
conceptos de traducción etnocéntrica y traducción de la letra. Para este autor, la traducción
literaria, en Occidente, se realiza de dos maneras dominantes: “la traducción etnocéntrica” y
la “traducción hipertextual”. Estas dos formas, consideradas como “normales y normativas de
traducción” por la mayoría de los traductores, autores, editores, críticos, etc., han conducido a
la “condenación de la traducción” como una actividad infiel.
Berman (Loc. cit.) define etnocéntrico como lo que traslada todo “[...] a su propia cultura, a
sus normas e valores [...]” y considera que lo que está afuera, lo extranjero, como algo “[...]
negativo o, a lo máximo, bueno para ser anexado, adaptado, para aumentar la riqueza su
cultura”. Asimismo, explica que hipertextual remite a la relación que liga un texto existente
con otro generado por imitación, parodia, adaptación, plagio, etc. Y es justamente esta
tendencia para la adaptación lo que une el etnocentrismo a una actividad hipertextual, razón

3
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
por la cual, según este autor “[l]a traducción etnocéntrica es necesariamente hipertextual, y la
traducción hipertextual, necesariamente, es etnocéntrica”. (Ibíd.: 40).
Para Berman (Ibíd.: 46), la traducción etnocéntrica tiene como objetivo traducir la obra
extranjera de tal forma que el lector no “sienta” que se trata de una traducción. En ese caso, el
traductor debe traducir la obra de modo de dar la impresión de que es eso lo que el autor
hubiera escrito se lo hubiese hecho en la lengua para la cual el texto ha sido traducido. Las
traducciones que siguen ese método no deberán sonar como tal, y las ideas, las intenciones y
el estilo del autor deberán ser adaptados para el lector y su cultura.
Oponiéndose al modo etnocéntrico de traducir, Berman (Ibíd.: 33) propone, lo que denomina,
la “traducción de la letra”, por considerarla “[...] la esencia última y definitiva de la traducción
[...]”. Este método consiste en reconocer al Otro, a lo extranjero, y recibirlo como tal por la
cultura receptora, enriqueciéndola con elementos del texto foráneo. (Ibíd.: 95)
La traducción de la letra, según Berman, no es una simple traducción palabra por palabra, por
el contrario es un “[...] trabajo sobre la letra: ni calco, ni (problemática) reproducción, sino
voltear la atención hacia el juego de los significantes” (Ibíd.: 21).
Además de esa distinción entre traducción de la letra y traducción etnocéntrica, Berman
(Ibíd.: 24) desarrolla algunos otros conceptos referentes a la traducción y a su crítica, entre
ellos la traductología como la “[...] reflexión de la traducción sobre sí misma a partir de su
naturaleza y experiencia”.
Este concepto de la traductología lo vuelve a retomar en su trabajo La traducción y sus
discursos, en el cual Berman (2007 [1989]: 5-7) define la traductología como “[...] la
recuperación reflexiva de la experiencia que es la traducción, y no una teoría que la
describiría, la analizaría y eventualmente la regiría”, y, entre sus posibles tareas, plantea la
necesidad de estudiar los factores deformantes que tienen lugar en todo trabajo traductorio,
degradando el texto original e impidiendo lograr su objetivo. Para el teórico “[e]sa es la tarea
de una analítica de la falla y de una analítica de la destrucción”. En tanto la analítica de la
falla considera que la traducción, como acto en sí, no puede realizarse plenamente, puesto que
el ‘defecto de traducción’, en todas sus variantes, es inherente al propio acto traductorio. Por
su parte, la analítica de la destrucción considera que el proceso de traducción, como
restitución de sentido, siempre degrada la letra del texto original, debido a determinadas
tendencias deformantes que se producen durante dicho proceso.
El ejercicio de reflexión de la traducción es considerado por Berman (Op. cit.: 34) de suma
importancia, ya que con su práctica se propone alcanzar la esencia más profunda de la
traducción “que es simultáneamente ética, poética y pensante”. Para lograr este objetivo,
Berman afirma que es necesario llevar a cabo la “[...] destrucción [...] de la tradición

4
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
etnocéntrica, hipertextual y platónica de la traducción” dominante en occidente, responsable
de recubrir y ocultar dicha esencia del traducir, y de la cual no están ajenos ni los traductores
ni los ‘teóricos’. Asimismo, Berman (Ibíd.: 35) aclara que previo a esa operación hay que
analizar lo que hay que destruir, para lo cual desarrolló lo que denominó “analítica de la
traducción”, la que se trata detalladamente a continuación.

LA ANALÍTICA DE LA TRADUCCIÓN

A partir de la analítica de la traducción, Berman (2009 [1999]: 1) estudió “[...] el sistema de


deformación de los textos, de la letra, que opera en toda traducción, e impide alcanzar su
verdadero objetivo”. Para esto, se debe realizar un doble análisis, por un lado examina el
sistema de deformaciones que afecta “a la letra” de los textos en cualquier proceso de
traducción, y por otro lado, evidenciar las tendencias o fuerzas que desvían la traducción de su
propósito y mostrar los puntos sobre los cuales actúan. Este trabajo concierne tanto a las
traducciones etnocéntricas e hipertextuales, donde las fuerzas deformantes se ejercen
libremente, como al resto de las traducciones, ya que todo traductor está expuesto a este juego
de tendencias. De tal modo que los profesionales, conscientes de estos desvíos, puedan
neutralizarlos.
Esta analítica parte de la detección de un número de tendencias deformantes, que conforman
un todo sistemático, cuyo fin es la destrucción, no menos sistemática, de la letra de los
originales, sólo en beneficio del “sentido” y de la “bella forma”. (Ibíd.: 2)

Las tendencias deformantes

En sus investigaciones, Berman (Ibíd.: 3) localizó algunas “tendencias deformadoras” de la


traducción, que conciernen a toda traducción, cualquiera sea la lengua, al menos en occidente.
De estas, presentó las trece tendencias que consideró las principales: la racionalización, la
clarificación, el alargamiento, el ennoblecimiento y la vulgarización, el empobrecimiento
cualitativo, el empobrecimiento cuantitativo, la homogeneización, la destrucción de los
ritmos, la destrucción de las redes de significantes subyacentes, la destrucción de los
sistematismos textuales, la destrucción (o exotización) de las redes lingüísticas vernáculas, la
destrucción de las locuciones e idiotismos, la supresión de las superposiciones de lenguas.
A continuación, se estudiaran cada una de estas tendencias deformadoras y se tratará
ejemplificarlos con las observaciones efectuadas por Perissé en sus críticas.
1) La racionalización
La racionalización afecta principalmente a las estructuras sintácticas del original, así como a
la puntuación, de modo que se recomponen frases y sus secuencias para acomodarlas según

5
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
la idea de orden del discurso de la lengua destino. Asimismo, la racionalización no solamente
reordena linealmente la estructura sintáctica, sino que también puede traducir verbos por
sustantivos, eligir entre dos sustantivos el más general, etc. (Loc. cit.).
2) La clarificación
La clarificación parece ser un principio evidente para muchos traductores, por lo que impone
lo definido donde en el original es indefinido, por no ser necesaria su manifestación (Ibíd.: 4).
3) El alargamiento
Tanto la racionalización como la clarificación exigen un alargamiento, esto es un despliegue
mayor en comparación con el original (Loc. cit.).
4) El ennoblecimiento
Con un afán de embellecer el texto original, el traductor produce frases “elegantes” utilizando
al original como materia prima. Este ennoblecimiento no es, sino una re-escritura, un
“ejercicio de estilo” a partir y a expensas del original. (Ibíd.: 5)
5) El empobrecimiento cualitativo
Se refiere al remplazo de términos, expresiones, giros, etc., del original por términos,
expresiones, giros que no tienen ni su riqueza sonora ni su riqueza significante o icónica, esti
último está relacionado con la imagen producida. (Ibíd.: 6)
Respecto a esta tendencia, Berman (Loc. cit.) afirma que “[..] esta práctica de remplazo (que
privilegia la designación a expensas de lo icónico) destruye entonces buena parte de su
significancia, y de su parlance.”
6) El empobrecimiento cuantitativo
Este es el caso donde se produce una disminución léxica, Berman explica que “[t]oda prosa
presenta cierta proliferación de significantes y de cadenas (sintácticas) de significantes [y] lo
que importa, es que para un significado haya una multiplicidad de significantes“, pero si la
traducción no respeta esta multiplicidad provoca, así, “[...] una disminución, puesto que hay
menos significantes en la traducción que en el original” (Loc. cit.).
7) La destrucción o la exotización de las redes lingüísticas vernáculas
Para Berman (Loc. cit.), este punto es esencial, por las estrechas relaciones que mantiene la
prosa con las lenguas vernáculas, con lo cual su supresión atenta contra la buena traducción.
Por otro lado, existen dos formas de conservar lo vernáculo, una es el uso de itálicas y otro
exagerarlo, con una imagen estereotipada, para hacerlo más creíble
8) La destrucción de las locuciones e idiotismos
Esto provoca la eliminación de sentidos y experiencias propias de cada lengua vernácula, que
se manifiestan a través de imágenes, locuciones, giros, proverbios, etc. (Ibíd.: 9).
9) La supresión de las superposiciones de lenguas

6
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
La coexistencia de diferentes variantes lingüísticas, propias de las obras literarias,
especialmente en las novelas, se ven amenazadas por la traducción por no poder o no saber
cómo recrearlas (Loc. cit.).
Las siguientes “tendencias deformadoras” de la traducción no son aplicables a nuestro análisis
debido a que solo se podrían estudiar en obra completa y no en trechos aislados.
10) La homogeneización
“Consiste en unificar en todos los aspectos el tejido del original cuando éste es
originariamente heterogéneo” (Loc. cit.).
11) La destrucción de los ritmos
Todo texto literario contiene una rítmica textual, incluso puede contener una varios ritmos
entrelazados. Y si bien para Berman “[...] la traducción tiene problemas para romper esta
tensión rítmica”, la deformación puede afectarla si altera la puntuación (Ibíd.: 7).
12) La destrucción de las redes de significantes subyacentes
Estas redes están compuestas por cierto tipo de palabras que se repiten de tanto en tanto,
conformando un texto subyacente, donde los significantes se corresponden y encadenan. Estas
palabras, y no otras, pueden ser, por ejemplo, aumentativos, ciertos verbos, adjetivos,
sustantivos, etc. En general, estas redes pasan inadvertidas para los traductores, con lo cual no
se respetan. (Ibíd.: 8)
13) La destrucción de los sistematismos
El sistematismo se corresponde con el tipo de frases, de construcciones utilizadas, los
tiempos, el uso de un tipo determinado de subordinada, etc. (Loc. cit.)

EL ESBOZO DE UN MÉTODO

En lo concerniente al objeto del presente trabajo, que es la crítica de la traducción, Berman, en


su obra Por una crítica de las traducciones, propone un esbozo de un método para realizarla, y
finalmente, hace una demostración práctica, evaluando la traducción francesa de la elegía
Going to bed, de John Donne.
Es importante tener en cuenta que Berman (2015 [1995]: 1) no pretende desarrollar un
“modelo” para realizar una crítica de traducción, lo que hace es proponer un “recorrido
analítico posible”, dividido en una serie de etapas. Las primeras corresponden a un trabajo
preliminar que incluye las lecturas de la traducción, o traducciones, si las hubiera, y del
original, así como de toda información que sirva de apoyo. Estas etapas se describen
resumidamente a continuación:

La lectura y relectura de la traducción

7
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
El primer paso es realizar un trabajo paciente de lectura y relectura de la traducción o de las
traducciones, “[...] dejando completamente de lado el original” (Ibíd.: 2).
Durante las relecturas se van descubriendo “zonas textuales” problemáticas, o sea, en donde
se percibe una “defectividad”, sea por parecer un texto débil, sin ritmo, o por el contrario,
parecer fácil, fluido, o por mostrar palabras, giros, frases desentonantes, que manifiestan
cierta “interferencia” lingüística. “Defectividad” es un neologismo creado por el autor en el
cual reúne todo defecto, falla, error en una traducción.
Por otro lado, también es factible encontrar “zonas textuales”, a las que el autor califica de
“milagrosas”, que evidencia trechos perfectamente acabados y hasta con “escritura-de-
traducción”. Estas zonas se deben marcar a fin de, más adelante, realizar el cotejo.
Luego de realizar dichas relecturas de la traducción y formar una impresión sobre ella,
pasamos al texto original. (Ibíd.: 3)

Las lecturas del original

La lectura del original, al igual que en la etapa anterior, se debe realizar sin cotejar una con
otra, pero sin dejar de tener presente aquellas “zonas textuales” en donde el texto traducido
mostraba algún tipo de defecto o de mérito, a fin de localizarlas y preparar su posterior cotejo
(Loc. cit.).
A su vez, durante estas lecturas se debe realizar un “pre-análisis textual”, esto es, detectar
todo rasgo estilístico que singularice “[...] la escritura y la lengua del original y la convierten
en una red de correlaciones sistemáticas” (Ibíd.: 3-4). Estas redes representan “[...]
encadenamientos proposicionales, determinados tipos de empleos del adjetivo, del adverbio,
de los tiempos verbales, de preposiciones, etc. Por supuesto, esta lectura identifica las
palabras recurrentes, las palabras clave.” (Ibíd.: 4), Este pre-análisis “[...] se realiza solo para
preparar el cotejo” (Ibíd.: 6).
A partir del pre-análisis, se debe realizar una “selección de ejemplos estilísticos” que sean
significativos en el texto original. En este punto, Berman dice que el “[...] rigor del cotejo [...]
debe apoyarse obligatoriamente en ejemplos” (Ibíd.: 6), salvo para el de un texto corto que se
analiza totalmente.
Asimismo, se selecciona aquellos techos donde “[...] la obra se condensa, se representa, se
significa o se simboliza” (Ibíd.: 6). Hay que recalcar que esta selección se realiza a partir de
un trabajo interpretativo, razón por la cual va a depender de quien la efectúe.
Si bien Berman, por un lado, dice que tanto las lecturas del original como la de la traducción
deben estar acompañadas por “lecturas colaterales”, esto es, lecturas tanto de otros escritos del
autor, datos sobre él, su época, etc, como de otros trabajos del traductor, textos críticos e

8
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
informativos; por otro lado, aconseja realizarlas “[...] un poco después de las dos primeras
lecturas fundamentales” (Ibíd.: 3-4), a fin de preservar la “intimidad” con el texto original y el
traducido.
Sintetizando, antes del análisis del texto traducido, se debe realizar:
1) un pre-análisis textual donde se detecten los rasgos estilísticos fundamentales del original
2) una selección de pasajes significativos, a partir de la interpretación del original.

En busca del traductor

Un giro metodológico fundamental que introduce Berman (2014: 1) es “[...] tomar en


consideración al sujeto que traduce”, por ello, ante una traducción, el crítico debe indagar
acerca del traductor, no a nivel biográfico sino sobre su actividad profesional.
En ese sentido, lo que importa es saber su nacionalidad, las profesiones que ejerce, si también
es autor, los idiomas y los géneros literarios que traduce, sus obras traducidas, si ha realizado
escritos sobre sus traducciones, la traducción en general y su práctica como traductor. Y de ser
posible, “[...] determinar su posición traductiva, su proyecto de traducción y su horizonte
traductivo” (Ibíd.: 1-2).

La posición traductiva

Berman (Ibíd.: 2) define la “posición traductiva” como la actitud que adopta el traductor
frente a la traducción, o sea la manera en que el traductor percibe la tarea del traducir, su
concepción y percepción de esta actividad, lo cual no es meramente personal dado que el
traductor está marcado por el discurso dominante sobre la traducción
En relación a la posición traductiva, Berman afirma que “[n]o existen traductores sin posición
traductiva. Pero hay tantas posiciones traductivas como traductores”, y que esta posición
puede deducirse de sus traducciones y de sus comentarios sobre ellas.

El proyecto de traducción

El proyecto de traducción está determinado “[...] por la posición traductiva y las exigencias
específicas [...]” (Ibíd.: 4) de cada obra a traducir, de tal forma que el proyecto define la
manera de traducir y el cómo se asume dicha traducción. Por ser texto traducido la realización
material del proyecto, es el único que puede revelar verdaderamente cómo fue concretado y
cuáles son las consecuencias del proyecto respecto al texto original.

El horizonte del traductor

Berman delinea el horizonte del traductor como el conjunto de los parámetros lingüísticos,
literarios, culturales e históricos que “determinan” el sentir, el obrar y el pensar de un

9
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
traductor (Ibíd.: 7).

El análisis de la traducción

Finalmente llegamos a lo que realmente nos interesa que es el análisis de la traducción. En


este punto, Berman (2015: 9) se manifiesta a favor de analizar la obra traducida en su
conjunto y no trechos por separado. Es más, aconseja tener en consideración las otras
traducciones del traductor a fin de realizar un análisis más íntegro de una traducción.
A su vez, Berman (Loc. cit.) opina que es beneficioso, al analizar una traducción, poder
compararla con otras traducciones, en el caso de que las haya, con lo cual el análisis resultaría
de una re-traducción. Para esto, el autor aconseja recurrir no solo a las traducciones
contemporáneas, sino también a las anteriores, e incluir las extranjeras.
Hay que tener en consideración que es habitual que el traductor consulte esas otras
traducciones, y que, además, al analizar una traducción “[l]as soluciones aportadas por cada
traductor [...] son tan variadas, tan inesperadas, que nos introducen [...] en una doble
dimensión plural: la de la traducción, que siempre es las traducciones, y la de la obra, que
también existe en el modo de la pluralidad (infinita)” (Ibíd.: 10, resaltado del autor).

El cotejo

El cotejo entre el original y su traducción es la etapa concreta y decisiva de la crítica de


traducción, y está fundamentado por una serie de “bases” para lograrlo. Se desarrolla de la
siguiente manera:
En primer lugar, se cotejan los elementos y pasajes significativos seleccionados en el original
con los que se corresponden en la traducción.
Luego, se efectúa un cotejo inverso, de las “zonas textuales” problemáticas y de las logradas
de la traducción con sus correspondientes del original.
Y, de ser posible, es conveniente realizar estos dos tipos de cotejos con otras traducciones.
Para finalizar, se coteja la traducción con su proyecto, a fin de visibilizar “cómo” fue
realizada en virtud de la subjetividad y de las elecciones del traductor. Por otro lado, este
cotejo va a mostrar las “consecuencias” del proyecto, “[...] vale decir, lo que el proyecto “dio”
(Loc. cit., resaltado del autor).
Del cotejo integral, van a aparecer “[...] elecciones finales discutibles, errores, contrasentidos,
olvidos, lapsus, etc. [pero] no es conveniente atribuir [estas] discrepancias al proyecto, sino a
la subjetividad del traductor” (Ibíd.: 11). Otras discrepancias pueden resultar de las elecciones
del traductor relacionadas con “[...] interferencias del discurso ‘de la doxa’ del que ningún
traductor logra escapar totalmente [...]” (Loc. cit.).

10
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
El estilo del cotejo

Como todo cotejo se plasma en un escrito, este debe ser legible a fin de que pueda ser
comprendido por los lectores interesados en la crítica de traducción de determinada obra. Para
lograrlo, Berman (Ibíd.: 11-14) advierte respecto a lo siguiente:
– la tecnicidad terminológica: el empleo de terminología sin definir puede limitar el texto a un
público reducido;
– la irrupción de trechos en la lengua original: no se debe suponer que el lector conoce este
idioma, de hecho si lee una traducción es debido a que lo desconoce, razón por la cual
deberían acompañarse tipo de explicitación;
– el carácter minucioso o denso del análisis: hace que la lectura de la crítica sea engorrosa y
poco proclive a un movimiento de apertura, lo que producirá el hastío de su público.
– el carácter especializado: se limita comparar sin hacerse ningún cuestionamiento, siendo que
el análisis debería estar abierto a la pluralidad de preguntas. Por lo que, es necesario plantear,
a partir de un ejemplo concreto, preguntas, perspectivas y apreciaciones, que inviten a la
reflexión.

El fundamento de la evaluación

Como se estuvo pautando, el procedimiento de análisis expuesto debe conducir a la


evaluación del trabajo del traductor, cuyo resultado da una verdadera “crítica”, que responda a
las expectativas de sus lectores. La cuestión que se plantea, es como se refleja, en dicha
crítica, el punto de vista del traductor en relación a la literatura y a la traducción. Y de
pretender que se neutra, “[...] ¿cómo evitar el dogmatismo o privilegiar alguna concepción del
traducir?” (Ibíd.: 15).
Para eludir este peligro, Berman (Loc. cit.) propone “[...] fundamentar toda evaluación sobre
un doble criterio, que no implique ninguna otra concepción de la traducción, sino aquella que,
hoy e incluso ayer, sea objeto de un consenso de fondo bastante general [...] en los traductores
y en todos aquellos que se interesan en la traducción”. Dichos criterios son de dos tipos:
Criterio poético: reside en el trabajo textual realizado por el traductor, esto es que “[...] haya
hecho texto, en correspondencia [...] con la textualidad del original” (Loc. cit.).
Criterio ético: “[...] reside en el respeto, o más bien, en determinado respeto del original”
(Loc. cit., resaltado del autor) y, también, respeto a los lectores.

EL CORPUS1

1 N.A.: tanto los títulos de los artículos como los párrafos retirados de ellos han sido traducidos por mí.

11
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
El corpus de análisis está conformado por 35 artículos dedicados a la critica de traducción
literaria a cargo del profesor Gabriel Perissé. Estos artículos fueron publicados, entre los años
2005 y 2012, por la Revista Língua Portuguesa, en su sección Versão Brasileira.
A continuación, pasaremos a dar una reseña de la revista, luego, se describe la sección Versão
Brasileira, para proseguir con una breve presentación del autor Gabriel Perisse.

LA REVISTA LÍNGUA PORTUGUESA

La revista Língua Portuguesa, es una publicación de la editora Segmento (San Pablo, Brasil),
dedicada a la divulgación en todo lo referente, como su nombre lo indica, al idioma
portugués. Sus lectores pueden encontrarse entre aquellas personas interesadas en entender e
informarse sobre los diferentes tópicos relativos a ese conocimiento. Está conformada, en
general, por secciones semifijas, en donde los artículos están conformados por textos breves y
adaptados a un nivel de comprensión que permita ser leída por cualquier persona, si bien su
público está, mayoritariamente, compuesto por profesores y estudiantes inclinados a las letras.
En su sección Carta ao leitor, del primer número en agosto de 2005, el editor, Luiz Costa
Pereira Junior (2005: 4), afirma que la lengua que usamos revela lo que somos y no siempre
nos damos cuenta. Es por ello que presenta a la revista como una publicación comprometida a
dedicarse a la lengua cotidiana, la que aparece en la música, en el arte, en el trabajo, en la
política, en la cultura, la que produce prejuicios y condiciona nuestras relaciones sociales. La
intención es registrar el alcance del idioma portugués, en especial de la variante brasilera, su
dimensión, su riqueza, su historia, así como las contribuciones de razas y dialectos que en ella
se mezclaron. Para el Costa Pereira Junior (2005: 4):

El interés por el portugués se evidencia más allá del estudio de la gramática o


de sus normas. [...] la revista Língua pretende atender, al identificar y colocar
en discusión aquello que es más relevante en el idioma portugués, en el habla
brasilera e en sus variantes.

A su vez, el editor pregona que esta publicación periódica intenta mostrar que “el idioma es
un universo amplio, pero accesible”. Y no una gaveta de “correctos y errados”, sino algo
“cuya comprensión puede iluminar el entendimiento sobre lo cotidiano”.
La carta al lector finaliza asegurando que:

[...] la importancia del portugués no solo como herramienta de comunicación,


sino como llave para el alma brasileña. Al hablar, el brasileño expresa su
identidad, que nunca es uniforme, y el país respira su diversidad, que insiste
en unirnos. (apud 2005: 4)

Los artículos de la revista versan tanto en el uso de la lengua portuguesa en situaciones


cotidianas como en asuntos que la relacionan con cuestiones lingüísticas de carácter más

12
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
teórico. Por ejemplo el artículo A linguagem pára o trânsito (Machado 2006a), sobre los
mensajes de vendedores ambulantes en los semáforos de avenidas. Otro caso es el que
muestra como lo que aparenta ser un error no es más que una regla gramatical impuesta por el
uso, con el título A aparente falta de regra (Possenti 2008), es analizada la falta de marca del
plural en las construcciones que los brasileños utilizan a diario . Un último ejemplo sobre la
publicación de temas cotidianos es A maturidade do internetês (Murano 2009), en la cual se
explica como la grafía popularizada en Internet se va consolidando como un estilo propio de
la comunicación escrita. En lo que respecta a artículos que tratan temas normativos,
Duplicidade enganosa (Machado 2010) explica cuál de las formas de participio doble usar y
con qué verbo auxiliar. En A vírgula sem humilhação (Machado 2006b), enseña como el uso
incorrecto de la coma puede causar ‘estragos’. Por otro lado, en Criação versus purismo
(Brait 2008) se analiza como, en el cuento Hipotrélico, el escritor Guimarães Rosa crítica la
tesitura de los puristas por “inoportuna e incoherente”.
Otros temas que se desarrollan en la revista abarcan temas relativos a literatura, escritores,
etimología, técnicas creativas, etc.

LA SECCIÓN VERSÃO BRASILEIRA

Esta sección, como ya fuera dicho, está dedicada al análisis y comparación trechos breves de
diferentes traducciones, cotejándolas con el texto original, que corresponden a obras
consagradas de la literatura occidental, de las más diversas épocas.
Cabe considerar que la publicación es de divulgación, dedicada a un público general, que si
bien tiene un especial interés por temas relativos a las letras, no es académico, por otro lado,
el poco espacio dedicado a al artículo que la conforma, igual que a las otras de las secciones,
no da para profundizar más sobre los temas tratados.
Los artículos son titulados de forma ingeniosa con un juego de palabras que puede incluir el
título, su autor o alguna palabra que identifica la obra. Algunos ejemplos son: “Una
traducción nada mecánica” en referencia a la novela La naranja mecánica, de Anthony
Burgess (Perissé 2006b: 60); “Traducciones por el espejo” en relación con Alicia en el país de
las maravillas, de Lewis Carroll (Perissé, 2006i: 62); “Traducciones maquiavélicas” para El
príncipe, de Nicolás Maquiavelo (Perissé, 2008f: 57); “Un libro en alta mar” dedicado a La
vida de Pi, de Yann Martel (Perissé, 2012e: 56).
El artículo está dividido, en general, en tres partes bien diferenciadas, la primera hace
referencia al escrito original, como algunas características de la obra, y a su autor,
informaciones biográficas y su estilo como escritor. En la segunda se habla de las diferentes
versiones en portugués, las editoriales y la fecha de publicación, sus traductores y algunos

13
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
detalles de interés. Finalmente se presenta el cotejo de uno o más párrafos del original con dos
o más traducciones del pasaje analizado, acompañados por los comentarios críticos de Gabriel
Perissé.
Cabe destacar el conjunto de paratextos que acompaña cada artículo: los formatos de letras,
colores y, en especial, las ilustraciones y fotos que ocupan buena parte de las páginas
complementan el texto y ayudan, no solo a su comprensión, sino también son un importante
recurso para predisponer su lectura.
EL CRÍTICO GABRIEL PERISSÉ2

Gabriel Perissé, autor de la sección Versão Brasileira, es Profesor del Programa de Maestría
en Educación de la Uninove” (Universidad Nove de Julho, San Pablo).
Dedicado a temas relacionados con lectura y creatividad, ética, formación docente y didáctica,
ha escrito varios libros como Leer, pensar y escribir (1998, Arte e Ciência Editora) y El lector
creativo (2004, Editora Ômega), realizó numerosas contribuciones a periódicos tales como O
Observatório da Imprensa, O Correio da Cidadania y Profissão Mestre, asimismo ha
publicado numerosos artículos y ensayos en revistas (académicas y de divulgación), en
diarios, blogs y sitios de Internet.
Por otro lado, ha dado conferencias y cursos en escuelas, universidades, empresas, editoriales,
sindicatos y asociaciones culturales.
En lo relativo a la traducción, tradujo libros del inglés, francés, español e italiano y participó
en la publicación de artículos sobre este tema en revistas y blogs.
A continuación se describe con mayor detalle sus actividades como docente, autor, disertante
y actuaciones varias.
Actuación profesional:
Entre 1998 y 2016, se desempeñó como profesor universitario y coordinador pedagógico
(cursos de grado y posgrado) en diversas universidades en San Pablo, Brasil. Actuó en las
áreas de educación, con énfasis en filosofía de la educación, y, principalmente, en temas de
lectura, lenguaje, ética, estética, escrita creativa, didáctica, formación de profesores, cultura
religiosa y formación cristiana.
Formación académica:
 2018 - Doctorado en curso en Teología. Pontificia Universidad Católica do Río Grande
do Sul, PUCRS, Brasil.
 2018 - Maestría en Teología, Pontificia Universidad Católica do Río Grande do Sul,
PUCRS, Brasil.

2 Fuentes: http://lattes.cnpq.br/4420556922540257 (Última actualización: 25/10/2018)


http://www.perisse.com.br/

14
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
 2011 - Posdoctorado en Filosofía y Historia de la Educación. Universidad Estatal de
Campinas, UNICAMP, Brasil.
 2003 - Doctorado en Filosofía de la Educación. Universidad de San Paulo, USP, Brasil.
 1989 - Maestría en Literatura Brasileña, Universidad de San Pablo, USP, Brasil.
 1985 - Licenciatura en Letras - Portugués y Literaturas Brasileña y Portuguesa -.
Universidad Federal do Río de Janeiro, UFRJ, Brasil.
Libros traducidos al portugués:

Idioma Competencias
Cantidad
original Comprende Habla Lee Escribe
español 17 bien razonablemente bien razonablemente

francés 5 - - bien -

inglés 4 - - bien -

italiano 1 - - razonablemente -

Artículos sobre traducción:

 “Traduzir Alfonso López Quintás”. International Studies on Law and Education, v. n.23,
p. 61-68, 2016 - Disponible en http://hottopos.com/isle23/61-68Perisse.pdf
 “Dois poetas, dois tradutores”. Revista Língua Portuguesa, v. n° especial, p. 54-57, 2012
Disponible en: http://www.perisse.com.br/Artigo_traducaoabril2012_especial.html
 “Mario Quintana Tradutor”. Notandum (USP), v. 14, p. 71-75, 2007. Disponible en:
http://www.hottopos.com/notand14/perisse.pdf
 “Uma tradução de Emily Dickinson”. Correio da Cidadania, São Paulo, v. 157, p. 11 - 11,
28 ago. 1999. Disponible en: http://www.correiocidadania.com.br/ed157/cultura2.htm
 98 artículos en la sección Versão Brasileira de la Revista Língua Portuguesa, entre los
años 2005 y 2015.
Taller de traducción:
 “Arte y técnica”. 2013. Inst. promotora/financiadora: Asociación Brasileña Iglesia Jesús
Cristo Santos Últimos Días.
Blog personal sobre traducción:
 “Tradução Brasileira”. Disponible en: http://traducaobrasileira.blogspot.com.br/
Blog creado el 26 de abril de 2012 con el objetivo de presentar publicaciones sobre el arte
de traducir, experiencias traductorias y bibliografía sobre el tema. Última actualización:
25 de noviembre de 2015.

Producción general:

15
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit

Libros: 41 Publicaciones en congresos 10


Capítulos de libros: 10 Otras producciones bibliográficas 73
Presentaciones en conferencias 356 Producciones técnicas 3
Cursos de corta duración 99 Resúmenes publicados en congresos 2
Entrevistas, mesas redondas,
Artículos en diarios y revistas 929 214
programas, etc.

ANÁLISIS DEL CORPUS

El presente análisis pretende verificar si los artículos de crítica literaria publicados en la


sección Versão Brasileira se siguen o no con las orientaciones teóricas propuestas por Antoine
Berman. Atento al propósito de los artículos y el contexto en el que fueron publicados, esto es,
brindar una visión general del análisis de una traducción, dirigida a un público no
especializado, con un limitado tiempo de ejecución y un reducido espacio para su publicación,
solo se buscará identificar las principales características y principios aplicados en la crítica
con el objeto de determinar, si es posible, la posición traductiva adoptada por Perissé y en
cuanto se alinea con el pensamiento de Berman.
Teniendo en cuenta la extensión de esta monografía, solo serán considerados uno o dos
ejemplos del corpus a fin de verificar la postura traductiva del crítico.
Como fuera comentado anteriormente, los artículos se dividen en tres partes bien
diferenciadas, la primera dedicada a la obra original y a su autor, la siguiente a las distintas
traducciones de esa obra y, por último, el cotejo comentado por el crítico Perissé. A
continuación se desarrollan cada una de esas partes:
La obra original y su autor
La presentación de la obra original varía de un número a otro, pero en general siempre incluye
la trama e información sobre la temática de la historia y del protagonista. Asimismo, de ser
considerado importante para entender la obra, se describe el contexto histórico (cultural,
político, social) y geográfico a fin de situar al lector en relación de los aspectos que marcan
tanto al original como a sus traducciones.
La descripción de la trama de Una pasión en el desierto, de Balzac, ejemplifica este punto:

La pasión de que habla Balzac es el insólito amor entre un combatiente del


ejército napoleónico y una pantera. Perdido en el desierto egipcio, el soldado
encuentra el animal en una gruta. Después del susto inicial, percibe que la
pantera es una hembra graciosa que no pretende devorarlo. Al contrario.
Surge entre los dos una camaradería que evoluciona, con derecho a ciertas
escenas de celos, pera el enamoramiento, hasta donde eso es posible entre un
hombre y una fiera. (Perissé 2006e; 57)

16
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
En el caso de la obra Fausto, de Christopher Marlowe, Perissé consideró importante
contextualizar la historia, permitiendo entender la insatisfacción del protagonista, quien sufre
los efectos de la realidad europea posmedieval del siglo 16, donde el cisma provocado por
Lutero y Calvino, el descubrimiento de nuevos mundos, la desavenencia entre Enrique VII de
Inglaterra y Roma, la difusión debida a la imprenta, la genialidad renacentista, que, para bien
o para mal, provocaron el quiebre de todos los límites (Perissé 2008c: 48).
En este ejemplo se puede ver como el crítico recurrió a lecturas colaterales sobre la época en
que se desarrolla la obra para entender como influía sobre el protagonista, y de esta forma
poder apreciar si el traductor también se interiorizo sobre el tema antes de iniciar su proyecto.
Esto es lo que Berman (2015 [1995]: 4) denomina “apuntalamiento del acto traductivo” que
justamente consiste en recurrir a variadas lecturas colaterales, ya que para él, [...] traducir
exige vastas y variadas lecturas. Un traductor ignorante –que no lee de esta manera– es un
traductor deficiente. Se traduce con libros”.
Esta última afirmación de Berman pareciera ser tomada por Perissé al pie de la letra cuando
en su artículo sobre las traducciones del cuento Bartleby, el escribiente. Una historia de Wall
Street, del escritor norte- americano Herman Melville, haciendo un estudio profundo del
protagonista, lo compara con otros personajes igualmente intrigantes de la literatura, de los
cuales “[...] Bartleby es uno de los más extraños. Pertenece a la familia del viajante Gregor
Samsa (Kafka), del jardinero Mr. Chance (Jerzy Kosinski), de los dos vagabundos Wladimir y
Estragon (Samuel Beckett) y del también escribiente Meursault (Albert Camus)” (Perissé
2008a: 55).
Por otro lado, las informaciones sobre la vida y la obra del autor, responden a la pregunta que
Berman (2014 [1995]: 1) se plantea ante una obra literaria, y por la cual no se cansa de
preguntar: “[...] ¿quién es el autor?”. Estas informaciones, que normalmente inician el
artículo, pueden ser más o menos detalladas. Una minuciosa caracterización del autor Charles
Baudelarie (1821-1867) es presentada en el artículo El poeta albatros: Baudelaire, en el cual
Perissé (2006a: 58) toma las palabras de Euclides da Cunha para describirlo “[...] como un
‘pusilánime irritable’, en cuya poesía identificaba las ’quejas de almas dolientes’, incapaces
de adaptarse a los nuevos ideales”. El crítico comenta que a pesar de los nuevos avances de la
ciencia y de la técnica, como lo fue la cirugía sin dolor, gracias al éter, al poeta solo se
interesaba por los cuentos de Edgar A. Poe “[...] y, para mitigar el dolor de existir, ‘ingestión’
de versos, opio y hachís”. Su perfil es retratado sin anestesia de la siguiente manera:

El poeta reconoce su condición. No se siente victorioso. Vive con la


conciencia de ser esa ‘alma resquebrajada’, como escribió en un soneto, y tal
como la campana vieja de una iglesia llena el aire de la noche con gritos y
canciones.

17
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
El número creciente de fábricas, vías férreas y barcos a vapor daba al mundo
un nuevo perfil, pero el maldito poeta, vergüenza y escándalo de la sociedad,
‘nada produce’. Huérfano de padre, incapaz de entenderse con su padrastro,
pudo haber sido diplomático; pero prefiere ser escritor. Endeudado, muere
víctima de sífilis, enfermedad que afectó grandes contemporáneos: Rimbaud,
Verlaine, Oscar Wilde, Paul Gauguin y Van Gogh. (Loc. cit.)

Para Berman, toda esta información sobre la trama, la contextualización de la obra y su autor
le permiten al lector, sea el traductor o el crítico, distanciarse de la traducción y concentrarse
puramente en el original, con lo cual puede capitalizar “[...] todos los rasgos individualizantes
de la obra que mencionamos se descubren tanto en el movimiento del traducir como antes. Es
aquí donde el traductor posee su ‘criticismo’ propio, autónomo. Es cierto que este ‘criticismo’
no puede fundarse pura y simplemente en el cara-a-cara entre el traductor y la obra. Es
necesario que recurra a múltiples lecturas colaterales, a otras obras del autor, a diversos
trabajos sobre el autor, su época, etc.” (Berman 2015[1995]: 4)
Las traducciones y sus traductores
Los comentarios sobre las traducciones de la obra y sus traductores ocupan la segunda parte
de la sección, en la cual se dan los nombres de los traductores, las editoriales y las fechas de
las traducciones. También se menciona si la traducción estuviera agotada o fuera de catálogo,
como en el siguiente caso:

Honoré de Balzac (1799-1850), que trabajaba cerca de 13 horas por día,


escribió casi una centena de novelas e numerosos relatos y cuentos.
Lamentablemente, la mayor parte de su obra es inaccesible, hoy en día, al
lector brasileño desconocedor del francés. Los 17 volúmenes de La Comedia
Humana (Editora Globo), [...] se encuentran fuera de catálogo. Nos resta
recurrir a traducciones dispersas.
Una de ellas es la del cuento Una Pasión en el Desierto (Une Passion dans le
Désert), obra maestra de la literatura do siglo 19. [...] para leer esa
traducción, precisé consultar el acervo de la biblioteca de la Facultad de
Letras de la USP. (Perissé 2006e: 56)

También se menciona cuando hay varias traducciones, de una misma obra, en un corto
espacio de tiempo, como en el caso del poema El testamento, escrito por François Villon
(1431-1463?), para el cual:

[e]n Brasil, tres poetas lo tradujeron simultáneamente: Péricles Eugênio de la


Silva Ramos (Art Ediciones, 1986), Afonso Félix de Sousa (Editora Itatiaia,
1987) y Sabastião Uchoa Leite (Editora Guanabara, 1988, con una segunda
edición de Edusp, 2000). (Perissé 2007f: 58).

No es raro encontrar menciones de traducciones realizadas en otros países, sus años de


publicación, y, a veces, sus editoriales. En el caso de la novela La vida de Pi (2001), del
escritor español naturalizado canadiense Yann Martel, que tuvo una rápida y amplia difusión
como se puede observar:

18
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
[y]a había una traducción en griego en el 2002. Y después vinieron las
versiones en francés, italiano, español, catalán, holandés, alemán, sueco,
hebreo, polaco, danés, noruego, finlandés, , macedonio, serbio y letón (en
2003), en ruso, japonés, eslovaco, esloveno, lituano, rumano, croata, checo,
húngaro, búlgaro y persa (en 2004), y en estonio y chino (en 2005). (Perissé
2008e: 57).

En algunas ocasiones, la referencia a traducciones extranjeras es acompañada de


consideraciones que Perissé hace sobre las traducciones indirectas, estrategia que considera
legítima cuando es hecha con ‘transparencia y competencia’, como es el caso de la traducción
del libro Utopía, de Thomas More, efectuada por Anah de Melo Franco que utilizó “[...] una
edición francesa de la prestigiosa Albin Michel. Su trabajo fue revisado más tarde por los
editores, en base a buenas traducciones inglesas” (Perissé 2006f: 61). Diferente es el caso de
la supuesta traducción de este mismo libro por parte de Heloisa da Graça Burati, publicada
por la Editorial Rideel (2006) ya que:

[s]e trata, en verdad, de una copia de traducción de Luiz de Carvalho Paes de


Andrade, realizada en el siglo 19, republicada (hasta entonces siempre con
los créditos verdaderos) por Athena Editora en 1937, por Ediciones de Oro en
1966, por Abril Cultural en 1972 (en la colección Los Pensadores) y por
Edipro en 1994. (Loc. cit.).

En lo que respecta a los traductores, Perissé brinda algunas informaciones que dan cuenta de
ellos, como pueden ser datos biográficos, si también son escritores, su postura traductoria o su
proyecto de traducción.
Con esta intención, en algunos casos, se menciona la nacionalidad de los traductores, y
cuando no se especifica, parece ser que se da por entendido que se trata de connacionales. De
las referencias al respecto, a modo de ejemplo, se transcriben las siguientes:

[...] la Record publicó la excelente traducción a cuatro manos del brasileño


Carlos Nougué e del español José Luis Sánchez.” (Perissé 2007a: 61)
Las dos versiones disponibles en nuestro idioma son de traductores
portugueses, [...] la que A. de Oliveira Cabral divulgara en la década de 1950
[y] el trabajo de João Ferreira Duarte y Valdemar Azevedo Ferreira.” (Perissé
2008c: 49)

Asimismo, cuando los traductores son también autores, también se encuentra mencionado,
como en el caso de los traductores de las versiones del cuento de Balzac, Una pasión en el
desierto, Lúcia Machado de Almeida y Mario Quintana, que son, a su vez, ella escritora de
cuentos para niños y jóvenes, y él poeta:

[...] la traductora Lúcia Machado de Almeida, fallecida en 2005, hermana del


escritor Aníbal Machado, y autora de varios libros para chicos y jóvenes
(¿quién no recuerda El Escarabajo del Diablo?). Por esa traducción recibió un
premio de la Asociación Paulista de Críticos de Artes.

19
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
Este mismo cuento ya fue traducido por el poeta Mario Quintana. (Perissé
2006e: 56)

En este mismo artículo, Perissé hace referencia de las estrategias de traducción de ambos:

[...] Lúcia Machado prefirió el lenguaje un poco menos rebuscado. Pensaba,


naturalmente, en la posibilidad de que los lectores jóvenes se sintieran más a
gusto frente al gran escritor francés, verborrágico y detallista. Mientras
Quintana, queriendo alcanzar otro público, se esmeró en asegurar el tono
original, el colorido novecentista.
Esas dos estrategias se muestran adecuadas, dependiendo del tipo de lector
que se tenga en mente. Mario Quintana es más literario. Lúcia Machado más
divulgadora, sin que eso empobrezca demasiado el texto de Balzac. Tal vez
se trate realmente de una cuestión temporal. Al traductor de la década del 50
no se le ocurrirían ciertas soluciones que a la traductora de la década de los
80 le sonaran como legítimas y hasta necesarias. (Ibíd.: 57)

De igual manera, hay alusiones sobre el estilo de los traductores. Un ejemplo es el comentario
de Perissé sobre la traducción realizada por Houaiss del Ulisses, de James Joyce, de la cual
afirma que “[...] peca por su intelectualismo, es cerebral, es rebuscada, características
presentes en el estilo del propio traductor.” (2005b: 58).
En lo que respecta al proyecto de traducción, el crítico lo aborda en varios momentos. Así, en
el artículo dedicado a Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, son detallados
tanto la posición traductiva como el proyecto de traducción de Monteiro Lobato:

Monteiro Lobato, cumpliendo su proyecto editorial, tradujo/adaptó Alicia en


1931. En nombre de ese proyecto, superó grandes o pequeñas dificultades,
más preocupado en situar a Alicia en el mundo del brasileño que de situar a
este en el mundo de Alicia. En el prefacio, se justifica:
‘Traducir una obra como la de Lewis Carroll, más que difícil, es dificilísimo.
Se trata del sueño de una niña traviesa, sueño en inglés, de cosas inglesas,
con palabras, con referencias, citaciones, juegos de palabras, todo en inglés,
esto es, especial, hecho exclusivamente para la mentalidad de los inglesitos.
Para la mentalidad de los brasileñitos, Lobato (son sus palabras en el
prefacio) ‘se hizo lo que se pudo’. (Perissé 2006i: 63-64)

Si bien, Perissé ofrece datos biográficos sobre algunos traductores, ciertas informaciones
relativas a las posiciones traductorias y proyectos de traducción, esto no se hace con
regularidad, ya que, en la mayoría de las veces, los traductores son apenas citados, se puede
vincular, en la medida que se cumple, con la propuesta de Berman sobre la “búsqueda del
traductor”, cuando afirma que hay que tener “[...] en consideración al sujeto que traduce. Por
ende, la pregunta ¿quién es el traductor? debe plantearse con firmeza ante una traducción”
(2014 [1995]: 1).
Pasemos ahora al análisis, propiamente dicho, del trabajo de crítica literaria efectuado por
Perissé, para lo cual seguiremos los pautas trazadas por Berman (2015 [1995]: 9-20) en su
obra Por una crítica de las traducciones: John Donne.

20
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
EL ANÁLISIS DE LAS CRÍTICAS DE TRADUCCIÓN

Las formas del análisis


Como sabemos, la sección Versão Brasileira tiene por finalidad comparar trechos de un texto
original con varias traducciones realizadas de ese mismo trecho efectuadas por diferentes
traductores y cotejarlas entre sí, además de señalar aquellos elementos que, a criterio de autor
de la sección, manifiesten tanto algún tipo de falla o defecto como aquellos que considera
adecuados.
Ante todo, debemos remarcar que el método planteado por Berman (Ibíd.: 9) exige que el
análisis se debe hacer sobre “[...] totalidades enteras, no fragmentos aislados, puntuales”, pero
consideramos que, a los fines del presente trabajo, puede ser adaptado sin mayores perjuicios.
Un aspecto a favor, es que para dicho autor, siempre será provechosa la comparación entre
traducciones de una misma obra, de tal modo que:

[...] un análisis de “traducción” es, casi siempre, un análisis de retraducción


que, al centrarse en tal o cual obra de traducción, “convoca” también otras
traducciones y con frecuencia debe incluso hacerlo [...] (Ibíd.: 10).

Asimismo, Berman afirma que “[a]pelar a otras traducciones [...] tiene valor pedagógico”,
pues las ‘soluciones’ aportadas por traductores son:

[...] tan variadas, tan inesperadas, que nos introducen durante el análisis [...]
en una doble dimensión plural: la de la traducción, que siempre es las
traducciones, y la de la obra, que también existe en el modo de la pluralidad
(infinita) (Loc. cit.).

El cotejo
Las dos primeras etapas del cotejo, propuestas por Berman (Loc. cit.), son incompatibles con
el presente trabajo, ya que al no analizar una obra completa, es impracticable poder detectar
“ejemplos estilísticos” que sean significativos en el texto original ni “zonas textuales”,
defectivas o de mérito, de las respectivas traducciones.
Respecto al cotejo de la traducción con su proyecto planteado por Berman (Op. cit.: 10), se
omitirá por el mismo motivo explicitado anteriormente.
No obstante, sustentaremos nuestro análisis en el postulado de Berman (2015 [1995]: 6) que
especifica que el “[...] rigor del cotejo [...] debe apoyarse obligatoriamente en ejemplos”, y
que las selecciones realizadas por el crítico son a partir de un trabajo interpretativo, razón por
la cual va a depender de quien las efectúe. Del mismo modo, afianzamos nuestro estudio en la
tercera etapa, en la cual se debe realizar el cotejo con otras traducciones.
En este sentido, gracias a la disposición, lado a lado, del texto original con las distintas
versiones de traducción que permite compararlas simultáneamente. Un ejemplo de esto se
observa en el artículo referido a El Satyricon, de Gaius Petronius, en el que son presentados

21
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
cuatro traducciones diferentes: la de Marco Santarrita que fue realizada a partir de una versión
francesa, asumiendo, según Perissé, “[…] los inconvenientes de ese recurso”; respecto al
trabajo realizado por Miguel Ruas, dice que es “[…] bien sobrio y recatado”: en tanto el de
Leminski “[…] trae la marca de la innovación”; y, por último, la versión de Sandra Braga ]
Bianchet muestra su “[…] preocupación académica, lo que se nota en su cuidadoso trabajo
‘latinisticamente’ correcto, evitando grandes riesgos” (Perissé 2006h: 61).
A partir de este contexto, pasaremos a analizar los comentarios de Perissé basándonos en el
sistema de deformación de los textos –de la letra–, a la que Berman (2009 [1999]: 1)
denominó “analítica de la traducción”, y a continuación ahondaremos en las observaciones
que el crítico realizó de las elecciones puntuales de cada traductor.

Los comentarios del crítico

En este caso, el traductor agregó una frase inexistente en el original: “El viejo se llama
Santiago”. Según Perissé, “[...] el deseo de presentar al protagonista en la primera línea del
libro no justifica la iniciativa.” (2008e: 50)
Este es un vivo ejemplo que abarca las tendencias deformantes de “clarificación” y
“alargamiento”, y que confirma lo ya expresado por Berman:

[...] lo agregado no agrega nada, no hace más que incrementar la masa bruta
del texto sin aumentar en lo absoluto su parlance o su significancia. Las
explicaciones tal vez hacen más “clara” a la obra, pero oscurecen, de hecho,
su propio modo de claridad. (Op. cit.: 44)

Como los comentarios críticos son el centro de la crítica de Perissé y la cantidad de detalles
por ellos ofrecidos es inmensa, se presentan seis tópicos con el objetivo de organizar mejor la
presentación de todos los aspectos a tener en consideración.
a) Crítica de las elecciones lexicales
En algunas ediciones se presentan discusiones sobre una palabra cuidadosamente escogida por
el crítico en el contexto de la obra, que puede tratarse del título, del nombre dado por el autor
a un personaje, u otro término que revele algo significativo de la obra. Tanto estas elecciones
como las de los trechos escogidos para realizar los cotejos entre el original y sus traducciones
se pueden relacionar con lo sugerido por Berman (1995) de que el crítico debe buscar zonas
textuales significativas del original, en las cuales el texto se revela más evidente.
En el segundo número de la revista, Perissé plantea la dificultad en traducir el termino alemán
“ungeziefer”, utilizado por Franz Kafka para describir al ser en el cual su personaje de La
metamorfosis se transforma. Para él, la elección del término “insecto” hecha por varios
traductores, neutraliza “la intención del autor”, ya que no garantiza el efecto de repulsión que
habría deseado. Para Perissé, la traducción más fiel para “ungeziefer” sería “sabandija”, que,

22
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
por ser inusual, fue rechazada por esos traductores. Perissé no da una solución a esta cuestión,
declarando que el sentido de esa palabra “continua entreabierto”, o sea, pasible de otras
interpretaciones y traducciones, insistiendo en dejar que el lector ejerza su autonomía (Perissé
2005a: 58).
En general, cuando el crítico no concuerda con la elección efectuada por el traductor, hace
sugerencias pero no se cierra a otras opciones, como en el siguiente comentario: “El verbo
recaer no está errado, pero retornar y volver serían más acertados” (Perissé 2007b: 58). En
otra oportunidad, dice que “el traductor tuvo el cuidado de traducir el verbo ‘praelabor’ por
‘deslizar’, ‘resbalar sería también adecuado. Tal vez fuese mejor traducir ‘in pectoribus’ por
‘corazones’” (Perissé 2006h: 61).
Hay casos en que el crítico los considera errores: la traducción de ‘spéculateur’ por
‘domador’, hecha por Lúcia Machado, sería uno de esos casos; Perissé acepta la solución
dada por Mário Quintana, que tradujo esa palabra por ‘especulador’ que existe en portugués y
que en ese contexto significa observador de la naturaleza, el estudioso de animales, que nada
tiene que ver con su otra acepción en el ámbito de la economía (2006e: 57).
Otro caso en el cual Perissé tilda de incorrecta la traducción que dio Olívia Bauduh en la obra
El príncipe, de Maquiavelo, a la expresión ‘mantenere la fede’ por ‘conservar la fe’,
permitiendo la lectura equivocada de que conviene al príncipe conservar la fe religiosa. Las
otras traductoras supieron expresar la idea de fidelidad a la promesa hecha, a la palabra dada
(Perissé 2008j: 59).
Para finalizar con este tipo de casos, constatamos como el crítico juzga de “grave equívoco”
la elección de la palabra implícitas por ‘impliquées’, debido a que en el contexto, nada tiene
que ver con algo tácito o subentendido. Además, reclama la falta de la preposición ‘en’ antes
del pronombre ‘que’, ya que lo correcto es ‘durante el instante en que...’(Perissé 2007d: 62)
Como se puede apreciar, parecería que la principal preocupación de Perissé es la falta de
correspondencia de significados denotativos entre las palabras de la traducción y del original,
tanto como la ruptura del texto traducido en relación a los padrones del portugués, originada
por el error gramatical
Por su parte, Berman (2015 [1995]: 11) explica que las elecciones puntuales, en el nivel del
contacto puntual con el original, es donde actúa la defectividad, razón por la cual siempre van
a existir algunas elecciones finales discutibles, errores, contrasentidos, olvidos, lapsus, etc.,
pero esta cuestión pueden ser atribuidas a la subjetividad del traductor, y no a discrepancias
con el proyecto. Muchas veces, de esas elecciones traductorias se deben a interferencias del
discurso “de la doxa”, del que ningún traductor logra escapar totalmente.

I. Fidelidad y literalidad

23
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
La fidelidad al autor del original, sus ideas y estilo es una constante en las críticas realizadas
por Perissé. Para él, una buena traducción abre “[...] caminos para los lectores que no tengan
acceso a otros idiomas, trabajando con fidelidad creativa al original, en sintonía con la lengua
para la cual el texto es vertido” (Perissé 2006d: 59).

En ese sentido, el crítico considera que cabe a los traductores “[...] acertar el tono de la
traducción, reproduciendo aquí y ahora las impresiones que la lectura [del texto original]
generó siglos atrás” (2006g, p.50).

“Raul de Polillo evita traducir ‘fortuna’ por ‘Fortuna’ considerando que el lector se agarra a la
idea de ‘suma voluptuosa de dinero’, y no sabría que se trata, en la mentalidad de los
antiguos, de aquella fuerza misteriosa y con poder de influir en el éxito o en el fracaso de las
personas. La palabra ‘suerte’, a su ver, sería más adecuada.” (Perissé 2006g: 51) Decamerun
Boccaccio

24
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit

REFERENCIAS

AYALA, Francisco (1990): “Crítica de la crítica”. En: Diario ABC, julio, 14, p. 57,
Disponible en:
<http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1990/07/14/057.html>
[Último acceso: 18/10/2018]
BERMAN, Antoine (1984): L’épreuve de l’étranger. París: Gallimard. [trad. esp.: Rosario
García López (2003): La Prueba de lo ajeno: Traducción y cultura en la Alemania romántica.
Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria].
______________ (1995): Pour une critique des traductions: John Donne. París: Gallimard.
______________ (2007 [1989]): “La traduction et ses discours”. En: Meta, XXXIV, pp. 672-
679. Trad.: Lucía Dorin, en la Residencia de Traducción del IESLV “Juan R. Fernández”,
(mimeo).
______________ (2009 [1989]): A tradução e seus discursos. Trad.: Marlova Aseff. En: Alea -
Estudos Neolatinos, v 11 n. 2, dic. 2009, pp. 341-353. Rio de Janeiro: Universidad Federal de
Río de Janeiro. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/S1517-106X2009000200011>
[Último acceso: 18/10/2018]
______________ (2009 [1999]): “L’analytique de la traduction et la systématique de la
déformation”. En: La traduction et la lettre ou l’auberge du lointain, París: Seuil, pp. 49-68.
Trad.: Julia Fidalgo, en la Residencia de Traducción del IESLV “Juan R. Fernández”, (mimeo)
______________ (2014 [1995]): Pour une critique des traductions: John Donne, París,
Gallimard, pp. 73-83.Trad.: Melina Blostein, en la Residencia de Traducción del IESLV “Juan
R. Fernández”, (mimeo).
______________ (2013): A tradução e a letra ou o albergue do longínquo. Trad.: Marie-
Hélène C. Torres, Mauri Furlan, Andreia Guerini. Florianópolis: Copiart/PGET-UFSC.
______________ (2015 [1995]): Pour une critique des traductions: John Donne, Paris,
Gallimard, pp. 64-73, 83-97. Trad.: Carolina Massola, en la Residencia de Traducción del
IESLV “Juan R. Fernández”, (mimeo)
BRAIT, Beth (2008): “Criação versus purismo”. En: Língua Portuguesa. n. 30, pp. 34-35, abr.
2008. São Paulo: Editora Segmento.
BRITTO, Paulo Henriques (2006): “Fidelidade em tradução poética: o caso Donne”. En:
Terceira margem X (15), pp. 239-254, jul/dic. 2006. Disponible en:
<http://www.ciencialit.letras.ufrj.br/terceiramargemonline/numero15/terceiramargem15.pdf>
[Último acceso: 18/10/2018]
GARCÍA YEBRA, Valentín (1993): “Sobre crítica de la traducción”. En: revista digital
Hieronymus Complutensis, n. 2, pp. 37-44. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Disponible en: <https://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/02/02_037.pdf> [Último
acceso: 18/10/2018].
MACHADO, Josué (2006a): “A linguagem pára o trânsito”. En: Língua Portuguesa, n. 6, pp.
22-25, abr. 2006. São Paulo: Editora Segmento.
______________ (2006b): “A vírgula sem humilhação”. En: Língua Portuguesa, n. 14, pp.
62-64, dic. 2006. São Paulo: Editora Segmento.
(2010): “Duplicidade enganosa”. En: Língua Portuguesa, n. 52, pp. 20-22, feb. 2010. São
Paulo: Editora Segmento.

25
2018 Seminario Permanente de Estudios de Traducción Marcelo Levit
MARTINS, Helder (1999): “A crítica da tradução literária”. En: Cadernos de Tradução, v. 1,
n. 4, pp. 39-55, jan. 1999. Florianópolis: Universidad Federal de Santa Catarina. Disponible
en: <https://periodicos.ufsc.br/index.php/traducao/article/view/5524> [Último acceso:
18/10/2018].
MURANO, Edgardo (2009): “A maturidade do internetês”. En: Língua Portuguesa, n. 40, pp.
24-27, feb. 2009. São Paulo: Editora Segmento.
PERISSÉ , Gabriel (2006b): “Una traducción nada mecánica”. En: Língua Portuguesa, n. 5,
pp. 60-62, mar. 2006. São Paulo: Editora Segmento.
______________(2006i): “Traducciones por el espejo”. En: Língua Portuguesa, n. 14, pp. 62-
64, dic. 2006. São Paulo: Editora Segmento.
______________ (2008f): “Traducciones maquiavélicas”. En: Língua Portuguesa, n. 38, pp.
57-59, dic. 2008. São Paulo: Editora Segmento.
______________ (20012e): “Un libro en alta mar”. En: Língua Portuguesa, n. 5, pp. 56-59,
ago. 2012. São Paulo: Editora Segmento.
POSSENTI, Sírio (2008): “A aparente falta de regra”. En: Língua Portuguesa, n. 29, pp. 38-
40, mar. 2008. São Paulo: Editora Segmento.
SILVA DE CARVALHO, Leomir (2018): “Do sertão ao sertón: tradução emancipadora e
análise de neologismos de grande sertão: veredas nas traduções para o espanhol”. Tesis
doctoral. Universidade Federal do Pará. Disponible en:
<http://repositorio.ufpa.br/jspui/bitstream/2011/9996/1/Dissertacao_SertaoSertonTraducao.pd
f> [Último acceso: 18/10/2018]
WILLSON, Patricia (2004): La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la
literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
WILLSON, Patricia (2010): “La crítica y La traducción como versiones de Lo foráneo”. En:
Actas del II Coloquio Internacional "Escrituras de la Traducción Hispánica". San Carlos de
Bariloche, 5-7 noviembre 2010, Albert Freixa y Juan Gabriel López Guix (eds.), 2011. ISBN:
978-84-694-0265-8. Disponible en:
<http://www.traduccionliteraria.org/coloquio2/actas/Willson.pdf> [Último acceso:
18/10/2018].

26

También podría gustarte