Está en la página 1de 24

“PROMOCION DE LA SALUD”

PARA LA ALIMENTACION Y NUTRICION


SALUDABLE EN LA REDUCCION DE LA
DESNUTRICIÓN

Dra. Elsa María Mantilla Portocarrero


Directora General
Dirección General de Promoción de la Salud
¿Por qué no ha disminuido la
desnutrición crónica en el Perú?

9 Se ha manejado sólo como un problema alimentario


9 No se ha tomado en cuenta su multicausalidad
9 No se ha enfocado de manera multisectorial
9 Las intervenciones no se han desarrollado en forma
coordinada y simultánea
9 Escasa participación de la comunidad.
9 No se le ha dado un abordaje desde promoción de la
salud, en el marco del enfoque de los determinantes
de la salud.
...
PROMOCIÓN
DE LA SALUD

Consiste en proporcionar a las personas los medios


necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.

Es un proceso social y político que fortalece las


habilidades y conocimientos de los individuos en
salud; también se dirige a cambiar a las
condiciones sociales, ambientales, y económicas
para aliviar su efecto en el público y en la salud
de cada individuo, actuando sobre los
determinantes de la salud.
LA PROMOCION DE LA SALUD Y
EL DESARROLLO HUMANO-DH

El IDH es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto del


país con relación a la capacidad humana básica (longevidad, el nivel
educacional y el nivel de vida).

9Para el año 2003, el Perú tenía un IDH de 0.59 (mediano según la


clasificación del PNUD). Ningún departamento llegó a tener un IDH
alto (mayor a 0.8).Siendo los más bajos, Apurimac, Huanuco,
Huancavelica y Cajamarca.

9La situación de los determinantes de la salud en el Perú pueden estar


limitando el desarrollo humano de las poblaciones más pobres
reduciendo sus oportunidades y el goce de sus derechos y
capacidades.
Condiciones Socioeconómicas,
culturales y ambientales
Condiciones de
Ambiente vida y trabajo
de trabajo Desempleo

Redes sociales y Agua y


Producción
agrícola y de
comunitarias saneamiento

alimentos
Servicios
Estilos de vida de salud

Educación Individuales
Hogar

Biológicos

PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA SALUD. MODELO “ARCO IRIS” DE

DAHLGREN & WHITEHEAD, 1991


Efecto de los Determinantes sobre la Salud Pública

Sistemas de
Asistencia

Estilo de vida

Biología Humana

Medio Ambiente
RETO AL 2011

REDUCCION DE LA DESNUTRICION
CRONICA INFANTIL EN 5 PUNTOS
PORCENTUALES
DESCENTRALIZACION UNA
¡GRAN OPORTUNIDAD!

PNCS MINSA
RECTORIA DEL SISTEMA Gobierno Local

PSL

PRCS Gobierno Regional Municipalidades

Atención Primaria en el Primer nivel


de Atención
Hospitales II 1 y II 2
Provincial Distrital

Centros de Salud Centro de salud


I3
I4 Puesto de salud I1 y I2
EN
EN EL
EL MARCO
MARCO DE DE ESTE
ESTE GRAN
GRAN RETO
RETO ::
Abordaje
Abordaje de
de Promoción
Promoción de
de la
la Salud
Salud

ESCENARIOS EJES TEMATICOS


ENFOQUES ESTRATEGIAS POBLACION OBJETIVO (entornos (comportamientos
TRANSVERSALES saludables) saludables)
ALIMENTACION
CICLO DE VIDA
EQUIDAD ABOGACIA Y Y NUTRICION
Y POLITICAS VIVIENDA HIGIENE/ AMBIENTE
DERECHOS PUBLICAS FAMILIA
EN SALUD ACTIVIDAD FISICA

ADULTO MAYOR.
INSTITUCIONES SALUD SEXUAL

ADOLESCENTE
COMUNICACIÓN Y REPRODUCTIVA
EDUCATIVAS

ADULTO
EQUIDAD

NIÑO
Y HABILIDADES
DE GENERO EDUCACION PARA LA VIDA
PARA LA SALUD SEGURIDAD VIAL
COMUNIDAD MUNICIPIOS
Y CULTURA DE
PARTICIPACION TRANSITO
COMUNITARIA Y
INTER PROMOCION DE LA
EMPODERAMIENTO
CULTURALIDAD CENTROS SALUD MENTAL,
SOCIAL
ALIANZAS LABORALES BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
INTERSECTORIALES
Seguridad
Seguridad Alimentaria
Alimentaria yy Nutricional
Nutricional
FACTORES QUE INTERVIENEN

Producción Importación, Empleo Alimentación


Donación. Ingresos equilibrada y Cambios de clima
Utilización biológica
de alimentos

COMPONENTES

DISPONIBILIDAD ACCESO A LOS UTILIZACION ESTABILIDAD DE


DE LOS ALIMENTOS DE LOS ALIMENTOS
ALIMENTOS ALIMENTOS

ESTRATEGIAS Y ENFOQUES DE ABORDAJE

Abogacía y políticas públicas


Comunicación y educación para la
salud INTERCULTURALIDAD
Participación DERECHOS EN SALUD
Comunitaria y empoderamiento EQUIDAD DE GENERO
social
Alianzas estratégicas
INTERVENCION
INTERVENCIONPARA
PARAMEJORAR
MEJORARLA
LA NUTRICION
NUTRICION

HIGIENE Y ALIMENTACION Y SALUD SEXUAL


AMBIENTE NUTRICION REPRODUCTIVA

MUNICIPIOS Y
COMUNIDAD

INSTITUCIONES
EDUCATIVAS FAMILIA SERVICIOS
DE SALUD .

CENTRO
LABORAL
Programa de Municipios y Comunidades
Saludables

Promueve el desarrollo de
municipios y comunidades
saludables creando entornos
y comportamientos
saludables a través del
compromiso de los alcaldes,
la comunidad y otros actores
para generar políticas
públicas saludables en
concordancia con el proceso
de descentralización.
Líneas de acción del Programa de MCS
Sistema de Vigilancia Comunal en
Alimentación y Nutrición

Personal
de Salud
REDES DE APOYO SOCIAL
•El apoyo de las familias, los amigos y la comunidad se
asocia con mejor salud.
•Mejores respuestas al estrés y mejor adaptación.
•Confianza y protección ante la adversidad

Comités Vecinales
Comedores Populares
Organizaciones
Comités del Vaso de Leche
Sociales Mesa de Pobreza
de Base Mesa de Salud y Familia
PAN – TBC
Unidades de Vigilancia Comunal
Agentes Comunitarios de Salud

36,339 AGENTES COMUNITARIOS ARTICULADOS A LOS PROCESOS DE SALUD


Alimentación y cuidados de la gestante y la madre que da de lactar.

Lactancia Materna exclusiva.

Prevención de Enfermedades Diarreicas agudas.

Orienta en: Alimentación complementaria de niños de 6 m. a 1 año.

Alimentación del niño en proceso de Enfermedad

Instrumentos de SÍVICOS, (censos, padrones

Manejo de la referencia y contrarreferencia, mapas


geosanitarios

Medición de peso y talla en el menor de 3 años


Maneja:
El desarrollo Sesiones demostrativas en alimentación
complementaria en niños de 6 a 24 meses y

Difunde mensajes claves de alimentación y nutrición


saludable para la madre gestante
Programa de Familias y Viviendas
Saludables
Conjunto de acciones
integradas orientadas a
incentivar comportamientos
saludables y promover
mecanismos de prevención
entre los miembros de una
familia, permitiendo que el
grupo familiar genere sus
capacidades para mejorar sus
condiciones de vida, y a la vez
promover una vivienda
saludable según estándares
locales y regionales.
Familias
Familias yy Viviendas
Viviendas Saludables
Saludables
Principales acciones:
9Sensibilización y capacitación a familias en
alimentación y nutrición saludable, salud sexual
reproductiva e higiene y ambiente a través de
sesiones educativas.

9Vistas familiares integrales para realizar consejería


nutricional como estrategia personalizada en
nutrición.

9Promocion de la participación de las familias en la


vigilancia comunitaria nutricional.

9Promover a nivel regional el uso de medios de


comunicacion masiva para brindar a las familias
informacion sobre temas de Alimentación y nutricion
PROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
9 Promover comportamientos saludables en
Nutrición y Salud Sexual en los escolares de
primaria y secundaria en el 100% de las
Instituciones Educativas ubicadas en los
distritos de los quintiles I y II

9 Promover en las Instituciones Educativas


de los distritos de los quintiles I y II, la
incorporación de la promoción de la
salud en el Proyecto Educativo
Institucional (Currícula educativa).

9 Fortalecer el trabajo intersectorial


coordinando entre el sector Educación y el
sector Salud en los distritos ámbitos de la
Estrategia CRECER
PROCESO DE INTERVENCION DEL PROGRAMA DE PROMOCI
Ó N DE SALUD EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ABOGACÍ A con el Consejo Educativo Institucional

ACUERDOS para fortalecer el Proyecto


Educativo Institucional en Promoció n de la
Salud en los Ejes de Nutrició n y SSR

CAPACITACION
Ejm: Higiene, Nutrici ón,
Habilidades para la vida, SSR
a. Promoció n de comportamientos
saludables
Ejecución Ejm: Kioscos saludables,
de las Mejoramiento de ba ños,
b. Desarrollo de entorno saludable salones, otros.
lí neas de
acción del Ejm: Planes anuales de salud
c. Fortalecimiento interinstitucional
programa: y coord. Act. sociales.

d. Implementació n de pol í ticas Ejm: Refrigerios saludables,


saludables Espacio libre de humo de
tabaco, otros.

Escuela Acreditada 1º Primer Nivel:


Seguimiento
Desarrollando Eje de Nutrici ó n, higiene y
y habilidades para la Vida
monitoreo
2º Segundo Nivel:
Desarrollando Eje de Nutrició n, habilidades para
la Vida, higiene y Salud sexual Reproductiva
PRINCIPALES ACCIONES

" Implementación del Plan Cuido a mi


Familia mediante cartillas educativas en el
tema de nutrición, higiene, salud sexual
reproductiva y habilidades para la vida.

" Promocion de loncheras y kioskos


saludables.

" Capacitación a docentes en temas de


alimentación y nutricion, higiene, salud
sexual reproductiva y habilidades para la
Vida para el logro de comportamientos
saludables en los estudiantes.
RESULTADOS DE PROMOCION DE LA SALUD EN CRECER
EJE TEMATICO: ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE

100% de Municipios de los distritos del quintil I y II (pobreza y


extrema pobreza) han incluido acciones de Promoción
de la Salud en el plan de desarrollo local
NIVEL DE GESTION DE

. incorporadas al Programa de
50% de comunidades
Municipios y Comunidades Saludables, califican en
PS

Promoción de la Salud con el Eje temático de alimentación y


nutrición saludable

70% de Instituciones Educativas de los distritos del quintil I y


II (pobreza y extrema pobreza) incorporadas al Programa de
PS en Instituciones educativas, acreditan en el I nivel (incluye
alimentación y nutrición).
100% de Municipios de los distritos del quintil I y II (pobreza y
extrema pobreza) operativizan acciones de Promoción de la
Salud en alimentación y nutrición saludable

50% de comunidades incorporadas al Programa de Municipios


y Comunidades Saludables, operativizan acciones de
NIVEL OPERATIVO DE PS

Promoción de la Salud en alimentación y nutrición saludable.

100% de familias que tienen niños menores de 3 años, mujeres


gestantes y madres que dan de lactar, de la población del
quintil I y II (pobreza y extrema pobreza: fuente FONCODES)
que acceden a información en el cuidado infantil y alimentación
y nutrición saludable..

100% de Instituciones Educativas de los distritos del quintil I y


II (pobreza y extrema pobreza) se incorporan al Programa de PS
en Instituciones educativas y operativizan acciones de
Promoción de la Salud en alimentación y nutrición saludable.

También podría gustarte