Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

PROGRAMACION LINEAL ENTERA

Presentado por los alumnos:

Alejos Padilla, Pamela

Arana Morales, Gabriela.

Bustamante Mandamiento, Hosny.

Chagray Morales, Lilian.

Cheng Bejarano, Mario.

Figueroa Changanaqui, Fabiola.

Gamarra de la Cruz, Mirella

Guillermo Tranca, Sol

Profesor:

Lic. Adm. Wilmer Huerta Hidalgo

Huacho – Perú

2019
DEDICATORIA

A nuestros padres, a nuestros maestros, a nuestros


compañeros y principalmente a todos y cada uno de los profesionales
que día a día se esfuerzan por hacer de nuestro país un ejemplo de
desarrollo y crecimiento. A todos ustedes, muchas gracias por ser
parte de nuestra historia

Página | 2
AGRADECIMIENTO

A nuestros docente de la escuela Académico profesional de


Administración por guiarnos durante este ciclo en nuestra
formación y desarrollo de organización y procesos. Por brindarnos
sus experiencias y conocimientos.

Página | 3
INDICE
DEDICATORIA...........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................3
INTRODUCCION........................................................................................................................5
CAPITULO I
POLITICA DE MODERNIZACION DEL ESTADO...................................................................6
DEFINICION DE POLITICAS PÚBLICAS................................................................................6
A QUIEN AFECTA LA POLITICA.............................................................................................8
TIPOS DE POLITICAS PÚBLICAS...........................................................................................8
POLITICAS SUSTANTIVAS Y PROCEDIMENTALES............................................................8
POLITICAS DISTRIBUTIVAS, REGULATORIAS, INTERROGATIVAS Y REDISTRIBUTIVAS
.....................................................................................................................................................8
POLITICAS MATERIALES Y SIMBOLICAS............................................................................9
CICLOS DE LA GESTION PÚBLICA........................................................................................9
LA IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA....................................................10
LA DEFINICION DE LOS PROBLEMAS PUBLICOS............................................................10
13.2. LA FORMULACION DE LAS POLITICAS...............................................................11
1.3.3. LA ADOPCION DE LA DECISION................................................................................12
1.3.4. LA IMPLANTACION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS..............................................12
1.3.5. LA EVALUACION DE LAS POLITICAS.......................................................................13
CAPITULO II
2.1. GOBERNABILIDAD DEL PAIS........................................................................................14
2.1.1. GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA.........................................................................14
2.2. SISTEMA DE PARTIDOS Y SU IMPORTANCIA EN LA GOBERNABILIDAD
DEMOCRATICA.......................................................................................................................17
PARTIDOS POLITICOS............................................................................................................17
CRONOLOGIA DE ASUCESOS OCURRIDOS EN LAS ÚLTIMAS DECADAS...................18
2.3. LA CRISIS POLITICA QUE ENFRENTA PERU: CINCO CLAVES.................................21
1. EL FUJIMORISMO MUESTRA LOS DIENTES..................................................................22
2. UN EJECUTIVO QUE DUDA Y SE QUEDA SIN OPCIONES...........................................22
3. LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN EN UN PUNTO CRÍTICO.............................................22
4. KEIKO FUJIMORI JUEGA SU ÚLTIMA CARTA................................................................23
5. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN DISPUTA............................................................23
2.4. PERU: UN ROMPECABEZAS POLITICO........................................................................24
CONCLUSIONES......................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................

Página | 4
INTRODUCCION

Los esfuerzos por reformar y modernizar el Estado siempre están presentes en los
discursos políticos. Existe un consenso de que el Estado debe cambiar y responder más a las
necesidades de la población. Esta tiene derechos políticos, fundamentales, sociales y
económicos que es obligación del Estado garantizar. Las declaraciones casi siempre han sido
las mismas en el sentido de contar con un Estado democrático, eficiente, y al servicio de las
personas. Los énfasis han sido distintos en función de las condiciones políticas y de los
incentivos tanto internos como externos que brindan la oportunidad de lograr avances. Aparte
de ello desde la creación de la Secretaría de Gestión Pública en la PCM han existido
esfuerzos deliberados por mejorar el funcionamiento del Estado pero que han contado con
apoyo político diferenciado en función de la coyuntura prevaleciente. A partir de enero del
2002, el Estado peruano busca establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso
de modernización de la gestión del Estado mediante la “Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado” (Ley N° 27658). Esta declara al Estado Peruano en proceso de
modernización con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado
democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. Establece que el proceso de
modernización debe:

 Mejorar la eficiencia del aparato estatal.

 Estar orientado al servicio de la ciudadanía.

 Ser descentralizado, transparente e inclusivo

Página | 5
CAPITULO I

1.1. POLITICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

 DEFINICIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS

El estado democrático liberal moderno que toma forma después de la segunda guerra
mundial define su legitimidad en términos de políticas públicas: a través de éstas se
materializa la intervención del estado en la sociedad y en la economía. Las políticas públicas
son conjuntos de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno
consideran prioritarios. Por ejemplo, el desempleo, la inseguridad ciudadana, la escasez de
vivienda, la inmigración, el medioambiente, etc.

Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que emanan de uno o
varios actores investidos de autoridad pública. En su desarrollo interviene una variedad de
actores, gubernamentales y no gubernamentales. Los actores gubernamentales pueden
pertenecer a uno o varios niveles de gobierno y administración: local, regional, estatal o
europeo. Los actores no gubernamentales (como sindicatos, iglesias, asociaciones,
organizaciones no gubernamentales, etc.) también pueden operar en distintos ámbitos: local,
regional, estatal, europeo o internacional.

Lo habitual es referirnos a las políticas públicas identificando los sectores de la sociedad


en los que se centra la intervención pública: así, hablamos de política educativa, política
sanitaria, política energética, política fiscal, política exterior, política de igualdad, etc. Para
operar en cada uno de estos sectores la autoridad pública dispone de una gran variedad de
instrumentos. Los instrumentos de política pública más característicos son los siguientes:

a) Desregular, legalizar, privatizar, crear y simular mercados. La desregulación comporta


la eliminación de las interferencias públicas en los asuntos privados. La legalización se
refiere a convertir en legales mercados que antes estaban prohibidos. Con la privatización se
alude tanto a la venta de empresas públicas al sector privado como a que el gobierno permita
que algunas empresas privadas entren en un sector que previamente era un monopolio
público. La creación de mercados se relaciona con el establecimiento de derechos de
propiedad sobre bienes que ya existían o creando nuevos bienes y servicios que se puedan

Página | 6
vender y comprar. La simulación consiste en estimular a la competencia por hacerse con el
mercado a través de una subasta.

b) Incentivar con subsidios e impuestos, bonos y deducciones. El propósito es inducir un


determinado comportamiento en los actores privados. Puede hacerse de varias maneras: a
través de la imposición de una tasa o impuesto a determinadas consecuencias socialmente
negativas; dando un subsidio directo a los productores de bienes y servicios que tienen
externalidades positivas; incentivando el consumo de un producto a través de la distribución
de un bono intercambiable por este producto; practicando deducciones fiscales para
incentivar la demanda de determinados bienes o servicios.

c) Regular directamente el comportamiento. Consiste en ordenar o prohibir un


determinado comportamiento y controlar su cumplimiento penalizando la infracción.

d) Producir directamente los servicios. La administración pública genera, con sus propios
recursos, los servicios (educación, sanidad, servicios sociales, construcción de
infraestructuras, educación, cultura, etc.). Es la fórmula tradicional y característica del sector
público.

e) Contratar externamente. La administración pública contrata la producción de servicios


para los beneficiarios de sus políticas a organizaciones no públicas, como empresas privadas
u organizaciones no gubernamentales.

f) Proporcionar un seguro o ayudas ante la adversidad. La administración pública


proporciona seguridad ante determinadas contingencias que pueden ocurrir con una cierta
probabilidad, a través de la creación de un fondo común (seguridad social), aportando
directamente recursos económicos a personas o familias para aumentar su nivel de renta o
para ayudarles a sufragar determinados gastos (ayudas a personas con alguna discapacidad),
acumulando y guardando un bien cuando se generan excedentes para poder hacer frente a
futuros períodos de escasez.

Toda intervención pública concreta pretende engendrar una alteración en el estado


“natural” de las cosas en la sociedad, pretende generar unos determinados impactos o efectos
en la sociedad. Así, las actuaciones de un gobierno en materia de seguridad vial pretenden
aumentar los niveles de seguridad vial, disminuyendo el número de víctimas en los accidentes
de tráfico, por ejemplo. Los efectos o impactos que se pretenden generar con cada política
pública suelen estar contenidos en los objetivos de la misma y constituyen la razón de su

Página | 7
existencia. Los objetivos son los resultados que se persiguen con las acciones concretas en el
contexto de una política.

 ¿A quiénes afecta la política pública?

Las políticas públicas nos afectan a todos(as) en una u otra forma. Por ello, es importante
conocer cómo se formulan, cómo se presupuestan, cómo se implantan y cómo se evalúan.

1.2-TIPOS DE POLITICAS PÚBLICAS

Los gobiernos de todos los niveles desarrollan políticas públicas que pueden ser
clasificadas en función de multitud de criterios. A continuación se incluyen las clasificaciones
más conocidas.

1.2.1-Políticas sustantivas y procedimentales:

Las políticas sustantivas tienen que ver con lo que el gobierno va a hacer, como construir
autopistas, abonar un subsidio por desempleo o prohibir la venta de alcohol a menores de
edad. Se trata de políticas que directamente proporcionan a la gente ventajas y desventajas en
relación a algo. Las políticas procedimentales tienen que ver con la manera en que se va a
hacer algo o con quien va a emprender la acción. Entre ellas tenemos las que se refieren a los
asuntos organizativos de las administraciones públicas, como cuál es el centro directivo
responsable de aplicar la legislación sobre medio ambiente, o aquellas que especifican los
procesos o procedimientos para llevar a cabo determinadas actividades.

1.2. 2-Políticas distributivas, regulatorias, autorregulatorias y redistributivas:

Las políticas pueden ser clasificadas en función de su efecto sobre la sociedad y de las
relaciones entre los actores involucrados en su formación. Las políticas distributivas
consisten en proporcionar bienes o servicios a determinado segmento de la población
(individuos, grupos, empresas, etc.): las actuaciones públicas consistentes en dar
asesoramiento jurídico a las pequeñas y medianas empresas constituyen una política
distributiva. Las políticas regulatorias imponen restricciones o limitaciones al
comportamiento de individuos y grupos, como el código de circulación. Las políticas
autorregulatorias son parecidas a las anteriores porque consisten en limitar o controlar algún
sector o grupo, pero se diferencian de ellas en que son defendidas y apoyadas por el grupo
como forma de proteger o promocionar los intereses de sus miembros. Los requisitos
necesarios para la apertura de un establecimiento de farmacia configuran una política

Página | 8
autorregulatoria. Las políticas redistributivas son un esfuerzo deliberado del gobierno por
cambiar la asignación de riqueza, ingresos, propiedades o derechos entre amplios grupos o
clases sociales. Son las políticas más características del Estado del bienestar; en este sentido,
uno de los ejemplos más conocido viene dado por los sistemas de seguridad social.

1.2.3. Políticas materiales y simbólicas:

También podemos clasificar las políticas públicas en función del tipo de beneficio que
suponen para sus beneficiarios. Las políticas materiales proporcionan ventajas o desventajas
tangibles. Un programa de becas para estudiantes universitarios configura una política
material. Las políticas simbólicas, por el contrario, apenas tienen influencia material real
sobre la gente: asignan ventajas y desventajas no tangibles. Las campañas de lucha contra el
racismo y la xenofobia constituyen una política simbólica.

1.3-CICLOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Las políticas públicas en su desarrollo atraviesan varias etapas que configuran un ciclo. La
noción de “ciclo” ayuda a analizar las políticas, pero la realidad de algunas de ellas no se
ajusta necesariamente al esquema que se identifica a continuación. Las fases del ciclo son
interdependientes, por lo que el replanteamiento de cualquiera de ellas afecta a las siguientes.
El ciclo, como cualquier sistema, se “cierra” con un proceso de retroalimentación: la política
pública no se extingue con la evaluación de sus resultados, sino que ésta puede dar lugar a
una nueva definición del problema que inició el ciclo.

Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes:

1) la identificación y definición de problemas

2) la formulación de políticas

3) la adopción de la decisión

4) la implantación

5) la evaluación.

Página | 9
1.3.1 La identificación y definición de problemas.

El gobierno advierte la existencia de problemas u oportunidades en la sociedad y se plantea


si debe actuar o no. Esta fase incluye en primer lugar, actividades de detección y selección de
cuestiones, y, en segundo lugar, actividades de definición de problemas.

La detección y la selección de cuestiones públicas: la agenda. En las sociedades occidentales,


suele emerger un gran número de cuestiones que proceden de distintos sectores de la
sociedad, que buscan la atención de los gobiernos. Ahora bien, no todas las cuestiones que
preocupan a la sociedad acaban generando la formación de una política pública para
solucionarlos. Para estudiar estos procesos se utiliza el concepto de agenda, y se suele
distinguir entre agenda sistémica, por una parte, y agenda política, institucional o de
gobierno, por otra. La agenda sistémica está formada por el conjunto de cuestiones que los
miembros de una comunidad política perciben como merecedoras de atención pública y que,
además, caen dentro del ámbito competencial de la autoridad gubernamental a la que se
dirigen; son las cuestiones que preocupan a la sociedad. La agenda política, institucional o de
gobierno está formada por el conjunto de asuntos explícitamente aceptados para ser
considerados seria y activamente por los decisores públicos; son las cuestiones que preocupan
al gobierno. En líneas generales, la agenda de gobierno suele reflejar la evolución de la
agenda sistémica.

 La definición de los problemas públicos.

En primer lugar, definir un problema significa que, una vez reconocido como tal e incluido
en la agenda de algún gobierno, el problema es percibido por los distintos actores interesados;
es objeto de exploración, articulación e incluso cuantificación; y, en algunos casos, pero no
en todos, se da una definición oficial, o al menos provisionalmente aceptada, acerca de sus
posibles causas, componentes y consecuencias. En segundo lugar, que una situación concreta
se convierta en problema público no es algo que se base sólo y únicamente en circunstancias
objetivas: la elaboración de una situación no deseada como problema público depende en
gran medida de su conexión con los valores dominantes en ese momento en la sociedad de
que se trate y del poder de los actores que promueven su incorporación a la agenda de
gobierno. En tercer lugar, la definición de los problemas públicos plantea numerosas
dificultades porque los problemas públicos son enrevesados, retorcidos, inéditos: no tienen
una formulación definitiva; no suele haber criterios que establezcan cuando se ha llegado a la

Página | 10
solución; la solución no es nunca verdadera o falsa, sino buena o mala, y carece, además, de
una prueba inmediata y resolutoria.

1.3.2. La formulación de las políticas.

Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y rechaza la


opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, que tiene que ver
con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y
pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las políticas son concebidas, por lo
tanto, como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye las siguientes actividades:

1) El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar. Los objetivos constituyen un


elemento central en la acción pública: dan un sentido de propósito y de dirección a una
organización y a sus políticas y programas. En la práctica, sin embargo, surgen numerosas
dificultades a la hora de identificar los objetivos de las organizaciones y programas existentes
y de especificar los objetivos para el desarrollo futuro de organizaciones y programas.

2) La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los objetivos. El


producto de esta actividad sería una lista de opciones de política pública, entre las que se
pueden encontrar opciones ya conocidas o que cuentan con apoyos internos (identificación) y
opciones desconocidas o que carecen de apoyos dentro de la organización (generación). Cada
opción o alternativa debe ser caracterizada de forma tan precisa como sea posible.

3) La valoración y comparación de las alternativas. Una vez que se han producido y


definido las opciones, que están claras las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas
vendría el momento de utilizar algún tipo de técnica que permita realizar el proceso de
elección. Una de las técnicas más conocidas es el análisis coste-beneficio, que consiste en
identificar los costes y beneficios asociados con cada alternativa y en la cuantificación
económica de los mismos, con el propósito de facilitar la comparación entre las distintas
opciones.

4) La selección de una opción o combinación de ellas.

Las técnicas mencionadas no adoptan decisiones. La decisión está en manos del decisor
público. Las técnicas pueden, en el mejor de los casos, asistir a los decisores públicos y
quizás persuadirles de la necesidad de adoptar una actitud más sistemática respecto a la
identificación de criterios y datos relevantes, y respecto a la prueba delas premisas sobre las

Página | 11
que se basan los cálculos de probabilidades de que ocurran ciertos hechos o de que las
políticas produzcan determinados impactos. Los primeros análisis de políticas públicas se
centraban en la fase de formulación de las políticas.

1. 3.3. La adopción de la decisión.

Esta fase está exclusivamente en manos de uno o varios decisores públicos: para que una
política sea considerada pública ésta debe haber sido generada por medios gubernamentales,
debe emanar de una autoridad pública. Otras fases del ciclo de las políticas públicas (la
implantación por ejemplo) pueden quedar parcialmente en manos de actores, individuos u
organizaciones que no están investidos de autoridad pública: no es el caso de la fase de
adopción de la decisión.

1.3.4. La implantación de las políticas públicas.

Esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y comprende todas las actividades y
procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención pública
en cuestión. En ella las unidades administrativas correspondientes movilizan recursos
económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política adoptada. Se trata de la
puesta en marcha o ejecución de las políticas. La implantación es la secuencia programada de
acciones, de la que forman parte muchos actores y muchas operaciones, dirigida a producir
con unos medios específicos los resultados esperados. Es un proceso de gran complejidad
porque: por una parte, interviene una multitud de actores, cada uno de los cuales tiene sus
propias perspectivas, actitudes e intereses, y cuyo grado de compromiso con los objetivos del
proceso puede variar; por otra, hay una multitud de “puntos de decisión” (cada vez que se
requiere un acto de acuerdo para que el programa siga adelante) y de “puntos muertos” (cada
vez que se requiere que un actor por separado dé su aprobación). La fase de implantación ha
sido conceptualizada adoptando varias perspectivas. La más familiar la equipara a un proceso
descendente, de arriba abajo; estudios posteriores ponen de relieve la importancia de
concebirla también como un proceso ascendente, de abajo arriba. El modelo de arriba abajo
concibe el desarrollo de una política como un proceso que fluye desde la cúspide de las
organizaciones públicas hacia las posiciones jerárquicas inferiores y en el que el
protagonismo corresponde a los decisores públicos. El modelo de abajo arriba sostiene que
también requiere importancia el flujo de abajo arriba que permite adaptar la situación inicial a

Página | 12
la multitud de contextos de implantación, y otorga el protagonismo del proceso a los
implantadores.

1.3.5. La evaluación de las políticas.

Las unidades de evaluación de la administración pública determinan en qué medida se han


logrado los objetivos de la política pública en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de las
políticas, y puede retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases. En la práctica, la
evaluación no está tan extendida como sería deseable. La unidad de acción pública objeto de
evaluación suele ser el programa. Un programa es un conjunto de actuaciones orientadas a la
consecución de uno o varios objetivos y que consumen recursos de diverso tipo (humanos,
financieros, legales, materiales, tecnológicos, etc.). Evaluar programas en tanto que
«paquetes» de recursos definidos con los que se pretende mitigar el estado de un problema
mayor resulta más factible que evaluar políticas generales cuyo propósito es aliviar una
situación social que no nos agrada. Así, por ejemplo, no se suele evaluar la política
universitaria en su conjunto, sino las distintas titulaciones ofertadas por cada universidad, ya
que es más fácil identificar los recursos de distinta índole involucrados en cada una de ellas.

Página | 13
CAPITULO II

2.1-GOBERNABILIDAD DEL PAIS

 CONCEPTOS:

Gobernabilidad; comprende estabilidad, legitimidad y eficacia, así lo reafirma el sociólogo


Manuel Alcántara Sáez, a su vez agrega, que existen dos tipos de elementos relacionados con
la gobernabilidad: La primera es la legitimidad del sistema político, entendida en su vertiente
estricta de creencia, en que las instituciones existentes son mejores que otras que pudieran
haber sido establecidas, y por tanto, el gobierno puede exigir obediencia. Y la segunda, la
eficacia, en el doble aspecto que requiere la capacidad de un régimen para contar soluciones a
problemas. (Alcántara Sáez: 1995,17)

Asimismo, el mismo autor define a la gobernabilidad (cita a Arbós y Giner: 1993) como:
“La cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno
actúe eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía”
(Alcántara Sáez: 1995, 40)

Alcántara, continúa, agregando, apoyándose en algunos tratadistas, que la gobernabilidad


es inherente a la democracia representativa, por el desfase que esta conlleva en el momento
de trasladar el mandato electoral en políticas que pudieran ponerse en marcha de una manera
concreta y con resultados determinados. Además, menciona, los siguientes atributos que
corresponden a la gobernabilidad:

1) Capacidad de adoptar decisiones ante eventos que son desafíos que exigen una
respuesta gubernamental.

2) Efectividad y eficiencia en las decisiones adoptadas.

3) Aceptación social de esas decisiones; y coherencia de las decisiones a través del tiempo.

2.1.1-GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA

La autora Andrea Ancira García (2003) señala: “el tema de gobernabilidad democrática, es
difícil de tratar, ya que podría ser el núcleo central de la problemática referida a la
consolidación de la democracia en América Latina. La presencia de tensiones estructurales
entre fuerzas y coacciones del sistema social prevaleciente es una constante amenaza para la

Página | 14
gobernabilidad, aun en países que se han presentado como modelo clásico de
democracia(…)la permanente búsqueda de soluciones externas ha llegado a subestimar la
importancia de encontrar fórmulas internas que propicien resultados de crecimiento,
modernización, desarrollo social”.

Ancira, continúa indicando que una adecuada gobernabilidad democrática es entender que
los partidos políticos constituyen una porción del problema, sin embargo no bastan para
garantizar su solución, por lo tanto, una adecuada gobernabilidad se basa en una serie de
acuerdos básicos entre las élites dirigentes, grupos sociales estratégicos y una mayoría
ciudadana, destinados a resolver los problemas del gobierno en un marco de acuerdos
básicos.

El problema de la gobernabilidad democrática y su relación con el sistema de partidos


políticos, se muestra a través de la representatividad y legitimidad que pueden tener los
mismos en la dirección de un mandato o de sus políticas a seguir. Entendiendo, entonces, que
la ausencia y/o ineficacia de gobernabilidad democrática y la relación con el sistema de
partidos políticos, genera, por un lado, fragilidad en el sistema institucional y el ejercicio de
gobierno; y por otro lado, la fragmentación y el agrietamiento de los partidos como
mecanismos de intermediación política; consolidando como resultado a los movimientos
políticos regionales y locales, como fuerzas electorales importantes
La gobernabilidad emergió como masa crítica de un núcleo de preocupaciones políticas en
las democracias occidentales a mediados de los setenta, cuando se puso en evidencia las
limitadas capacidades de respuesta de las instituciones sociales en Europa, Norteamérica y
Japón para enfrentar las demandas populares y la diversidad de intereses que era
impostergable conciliar para lograr una óptima administración. De una manera más
inmediata, el tema del buen gobierno se puso sobre el escenario de las decisiones cuando se
suscitó el colapso del totalitarismo en Europa Oriental y el derrumbe de la Unión Soviética,
sucesos que hicieron evidentes los temas de legitimidad, eficacia y eficiencia de los
regímenes políticos.
El surgimiento de organizaciones políticas como respuesta a la ineficacia gubernamental
para el tratamiento de los problemas sociales y la erosión creciente de la legitimidad política
se revela en la ciudadanía con su disconformidad en los cambios sociales, políticos y las
profundas desigualdades económicas. En ese contexto, el sistema de partidos, históricamente
y en forma consecutiva ha desembocado en situaciones inestables, trayendo, como

Página | 15
consecuencia, la extinción electoral de los partidos políticos tradicionales, los que fueron
reemplazados por movimientos independientes que pretendieron en gran medida, resolver los
problemas de gobierno y satisfacer las necesidades de la población en general.

El concepto de gobernabilidad, como se puede considerar, tiene una dimensión neutra y


significa ejercicio de autoridad, control o, más ampliamente, gobierno. Por su parte, el
término gobierno está íntimamente asociado a la gobernabilidad, el mismo que puede
definirse como dirección y control políticos ejercidos sobre las acciones de los miembros,
ciudadanos o habitantes de comunidades, sociedades y estados.

Pero si ajustamos más el nominalismo de gobernabilidad y lo enmarcamos en un estricto


concepto politológico, podemos entender que su significado se extiende a buen gobierno, a
ejercicio del poder eficiente, eficaz y legítimo; también es el indispensable recurso para el
logro de objetivos sociales y económicos. En un proceso de instrumentalización del concepto,
es importante destacar la noción de eficiencia, en la lógica de alcanzar los objetivos del
gobierno en forma transparente y sin dispendio de recursos; a la eficacia, en el sentido de
lograr estos objetivos manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y el
sistema político; y la de legitimidad, a los límites impuestos por la ciudadanía, la misma que
reconoce el derecho a ejercer el poder e identificarse con las instituciones del Estado.

2.2-SISTEMA DE PARTIDOS Y SU IMPORTANCIA EN LA


GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Página | 16
 Partidos Políticos:

Empezaremos hablando sobre el origen de los partidos políticos, los mismos que son
ligados a la aparición de la democracia, es decir, a la extensión del sufragio popular y de las
prerrogativas parlamentarias. Cuanto más ven crecer sus funciones y su independencia las
asambleas políticas, más sienten sus miembros la necesidad de agruparse por afinidades, a fin
de actuar de acuerdo. El nacimiento de los partidos está ligado, pues, al de los grupos
parlamentarios y los comités electorales.

El Politólogo Fernando Tuesta Soldevilla (1995,18) indica respecto al origen de los


partidos políticos, que estos fueron aceptados como tales, recién, cuando se comprendió que
la diversidad y el disentimiento, no son necesariamente incompatibles con el orden público.
Debemos recordar que las organizaciones políticas deben su existencia al respaldo que le
da la ciudadanía en función de su eficacia política. Esto determina la duración o el paso de
una lógica de competencia a una lógica de sobrevivencia o, acaso, a su extinción.
Conceptualizar partidos políticos, es centralizar diferentes opiniones de tratadistas y
estudiosos que nos llevarán para efectos de nuestro estudio a tener los criterios básicos.

Asimismo, la estructuración y la sistematización de los partidos políticos en el Perú, está


contemplada:
En la Ley de Partidos Políticos Ley Nº 28094 del 01 de noviembre del 2003que indica:
“Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y a los procesos electorales. Son instituciones
fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático.
Son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo
objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país
dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la presente ley”. Esta normativa
expresa los fines y objetivos de los partidos políticos, citándolos en el artículo 2 de la ley en
cuestión.
Son fines y objetivos de los partidos políticos, según corresponda:
- Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.

Página | 17
- Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados
por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.
- Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo
nacional, de acuerdo a su visión de país.
- Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
- Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar
una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir
funciones públicas.
- Participar en procesos electorales.
- Contribuir a la gobernabilidad del país.
- Realizar actividades de cooperación y proyección social.
Para tener clara la noción del Sistema de Partidos Políticos en el Perú, debemos
conocer su organización y cuáles son los fundamentos legales que respaldan sus actividades.
Por lo tanto, en los párrafos posteriores desarrollamos estos importantes temas. Las demás
que sean compatibles con sus fines y que se encuentren dentro del marco normativo
establecido por la presente ley.

 Cronología de sucesos ocurridos en las últimas décadas

Haremos un recuento de algunos importantes sucesos políticos en el Perú, que nos


ayudarán a comprender la sinuosa situación que nos tocó vivir en estas últimas dos décadas
de violencia política:

En 1979, el gobierno promulga la Ley de Elecciones Generales y los partidos políticos


anuncian candidatos presidenciales, también se recompone el Gabinete Ministerial y por el
lado de los movimientos sociales, continúa la huelga general del SUTEP, durante los meses
de mayo a septiembre.

En 1980, el Partido Político Acción Popular gana las elecciones Presidenciales y la


Presidencia de la Región Lima. En este mismo proceso electoral, en la zona en Chuschi-
Ayacucho; el 17 de mayo el Partido Comunista del Perú-SL incendia ánforas electorales
iniciándose la lucha armada. Por otro lado, el Gobierno después de doce días de huelga de
todas las fuerzas vivas de la zona, crea el Departamento de Ucayali.

Página | 18
En 1981 se instaura el co-gobierno, entre el Partido Político de Acción Popular y el
Partido Popular Cristiano; periodo caracterizado por el conflicto social que se vivía en
aquellos años así como huelgas indefinidas y paros de trabajadores y la violencia política
hicieron que el gobierno decreta el Estado de Emergencia en el Departamento de Ayacucho.

En 1982, con la creciente violencia política en el país; el Partido Comunista del Perú
embiste el penal de Ayacucho y Cerro de Pasco, fugándose reos comunes e integrantes. Por
otro lado, matan a Edith Lagos Saez, lideresa política de Ayacucho, en el que asisten a su
sepelio más de 10,000 personas que coreaban su nombre y consignas políticas.

Finalmente en diciembre de ese año, las Fuerzas Armadas, asumieron el control político en
la zona de emergenciaAyacucho.

En 1983 se acentúa la crisis tanto política, social y económica, el deterioro de la gestión


gubernamental de Acción Popular hace que el Partido Popular Cristiano, se retire del
Gabinete. En 1984, se efectúan las elecciones municipales a nivel nacional ganando la
Izquierda Unida, con Alfonso Barrantes Lingan.

En 1985, tras el proceso electoral presidencial, el Partido Aprista Peruano liderado por
Alan García Pérez, gana las elecciones. En septiembre, del mismo año, se crea la Comisión
de la Paz, para establecer diálogo con subversivos; mientras que el Congreso, debate sobre
amnistía a presos políticos, acontecen las masacres de Accomarca, Umaro y Huayllao.

El año 1987, marca un hito histórico para el Partido Aprista Peruano, ya que por vez
primera de su historia política,gobernaba el país y la Municipalidad Metropolitana de Lima,
capital de la república. Su líder, Alan García genera controversia al pretender estatizar la
banca motivando que grupos políticos liderados por Mario Vargas Llosa crean un movimiento
contra la estatización. Aditivo a este acontecimiento, la violencia política, seguía al acecho.

En el año 1988, dejado de lado la Comisión de Paz y las evocaciones de diálogo, el


ejecutivo propone proyectos del Ley antiterrorista. Se crea el Frente Democrático
(FREDEMO) integrado por Partido Acción Popular-Partido Popular Cristiano y el
Movimiento Político Libertad; frene que lideró el escritor Mario Vargas Llosa. El Congreso
crea la Comisión Especial de Pacificación.

Página | 19
En 1989, se crea el Consejo Nacional de Pacificación, se desarrolla el proceso electoral,
donde Ricardo Belmont es elegido como Alcalde de Lima y el FREDEMO gana la mayoría
de Alcaldías provinciales y distritales.

En 1990 se intensifican las acciones subversivas y se realizan las elecciones generales


presidenciales quedando como claro vencedor en segunda vuelta, Alberto Fujimori Fujimori,
líder de la Agrupación Política Cambio 90, quedando en segundo lugar, Mario Vargas Llosa.
Una de las medidas económicas más drásticas del gobierno fue, el famoso FUJISHOCK – en
agosto del mismo año; drástico programa de estabilización económica. Por otro lado ocurre el
asesinato del General EP. Enrique López Albujar; así como también sucede la fuga del Penal
Castro Castro; de Víctor Polay Campos y otros militantes del MRTA.

En 1991, Alberto Fujimori Fujimori critica la ineficiencia del Congreso, puntualmente en


el tema de la educación; empezando las puyas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en
relación a la emisión de Decretos Legislativos y Supremos.

En 1992, marcó el inicio y el final de un período difícil e inédito para la nación Peruana:
Alberto Fujimori Fujimori, el 05 de abril, disolvió el Congreso y en noviembre del mismo
año, se elige un nuevo cuerpo legislativo. Por otro lado,ocurre el asesinato de María Elena
Moyano (Tnte. Alcaldesa de Villa El Salvador), la explosión del coche bomba en Tarata-
Miraflores (16 Julio), la desaparición de estudiantes de la Universidad la Cantuta (18.Jul), el
paro armado en Lima (22,23 Julio.) y la captura de Abimael Guzmán Reynoso, líder del
PCPSL.(12 Setiembre)marcaron un antes y después de ese período.

En el año 1993, se instala el Congreso Constituyente Democrático, que elabora una nueva
constitución política, aprobada mediante referéndum, con un 52%. Por otro lado, Ricardo
Belmont Casenelli es reelegido Alcalde de Lima, y en las elecciones de los gobiernos locales,
mayoritariamente ganan los Movimientos Políticos Independientes.

En 1994, tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Presidente de la República Alberto
Fujimori y el líder del PCP-SL. Abimael Guzman Reynoso; se aprueba la Ley de
Arrepentimiento, por consiguiente, algunos miembros detenidos de SL. son liberados.
En 1995, se efectúa las elecciones generales, en medio de un conflicto bélico con Ecuador;
reeligiéndose Alberto Fujimori, con un 64% frente a un 22% de Javier Pérez de Cuéllar que

Página | 20
representaba a un movimiento denominado “Unión por el Perú”. Alberto Andrade con su
movimiento independiente “Somos Lima” gana las elecciones municipales de Lima.

En el año 1996; el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru toma porasalto la Embajada


de Japón secuestrando a dignatarios, cancilleres, entre otros. 1997, El Tribunal Constitucional
falla contra la nueva reelección de Alberto Fujimori Fujimori y se hace público, a través de
los medios de comunicación, los ingresos excepcionales y millonarios de Vladimiro
Montesinos, asesor presidencial.

En 1998, la Sala Constitucional de la Corte Suprema declara apto a Alberto Fujimori


Fujimori para la reelección presidencial del año 2000. Los partidos de oposición presentan un
millón doscientos mil firmas por referéndum anti reeleccionista.

En el año 1999, ocurren múltiples denuncias por violaciones de derechos humanos ante el
Consejo Interamericano de Derechos Humanos (CIDH), haciendo que el gobierno de Alberto
Fujimori retire al Perú de la Jurisdicción de la CIDH. En torno al proceso electoral se
inscriben candidatos presidenciales como; Alberto Fujimori Fujimori, Alejandro Toledo
Manrique, Alberto Andrade Carmona, Luís Castañeda Lossio, Víctor Andrés García
Belaunde, Federico Salas Guevara, etc. Alberto Fujimori gana en solitaria segunda vuelta
unas cuestionadas elecciones después de la renuncia de Alejandro Toledo, quien denuncia
irregularidades. El 28 de julio fue instalado el tercer mandato de Alberto Fujimori en medio
de la protesta popular, expresada en la Marcha de los Cuatro Suyos.

2.3-La crisis política que enfrenta Perú: cinco claves

Sin una bancada sólida en la Cámara, el presidente Vizcarra basa su capital político en el
gran apoyo popular que recibieron sus propuestas de reforma política y judicial para enfrentar
a la corrupción, a pesar de lo cual no ha tomado ninguna medida radical para terminar con el
enfrentamiento con el fujimorismo.

El rechazo al proyecto de adelanto de elecciones que presentó el Ejecutivo ha acentuado la


profunda crisis política que atraviesa Perú y ha sembrado interrogantes sobre el futuro de
procesos tan importantes como la lucha anticorrupción.

Las siguientes son las cinco claves de la actual situación que enfrenta el país andino:

Página | 21
1. El fujimorismo muestra los dientes

El fujimorismo, que domina el Congreso, confirmó que no está dispuesto a transigir en su


férrea oposición al Ejecutivo y rechazó el proyecto de ley para adelantar las elecciones
generales en un año, que planteaba acabar de esa manera con la crisis interna.

El enfrentamiento ha llegado a tales niveles que el proyecto no llegó al pleno, sino que fue
enviado al archivo por la Comisión de Constitución, que preside la fujimorista Rosa Bartra,
incluso sin esperar una opinión de la Comisión de Venecia a la que el propio Legislativo
habían invitado y que, simplemente, fue ignorada.

Tras esta decisión, la portavoz del partido fujimorista Fuerza Popular, Milagros Salazar,
aseguró que el presidente Martín Vizcarra y sus ministros “irán a la cárcel” si toman alguna
medida que pueda, de alguna manera, desacatar la decisión del Congreso.

2. Un Ejecutivo que duda y se queda sin opciones

Sin una bancada sólida en la Cámara, el presidente Vizcarra basa su capital político en el
gran apoyo popular que recibieron sus propuestas de reforma política y judicial para enfrentar
a la corrupción, a pesar de lo cual no ha tomado ninguna medida radical para terminar con el
enfrentamiento con el fujimorismo.

Si bien todos los sondeos de opinión coinciden en que la ciudadanía apoya, de manera
mayoritaria, la disolución del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones legislativas, el
gobernante solo ha mencionado ese tema como una posibilidad que se ha ido desgastando con
el tiempo.

Ahora sus opciones son pocas, ya que no puede hacer una cuestión de confianza sobre un
proyecto archivado, aunque algunos constitucionalistas han indicado que podría presentar
otra iniciativa para habilitar la opción constitucional de disolver la Cámara en caso de que sea
rechazada.

3. La lucha anticorrupción en un punto crítico

Más allá de las pugnas políticas, el enfrentamiento pone en un punto crítico todos los
esfuerzos de lucha anticorrupción liderados tanto por el Ejecutivo como por jueces y fiscales
desde que se destapó el caso de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht.

Página | 22
Con todos los expresidentes peruanos vivos en prisión o investigados, este proceso
enfrenta las críticas de la oposición, sobre todo del fujimorismo, cuya líder Keiko Fujimori
cumple 18 meses de prisión preventiva por presunto lavado de activos.

La expectativa se centra ahora en las nuevas evidencias que puedan obtener los fiscales a
partir de la revelación de los nombres en clave (codinomes) que usaba Odebrecht para sus
presuntos pagos ilícitos, ya que, según medios locales, puede incluir a conocidos políticos
opositores.

4. Keiko Fujimori juega su última carta

En ese contexto, Keiko Fujimori afronta la última posibilidad de conseguir su libertad con
la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC), también sometido a un
polémico proceso de renovación de sus magistrados.

La defensa de Fujimori asegura que no existen pruebas de que ella conociera los presuntos
aportes que hizo Odebrecht a su campaña electoral y considera que está presa por su
oposición política, aunque la Fiscalía defiende su acusación de que ella lideró una
organización criminal que permitió el lavado de activos.

Ya que todas las instancias judiciales han denegado sus pedidos de liberación y la
investigación se mantiene en marcha, si el TC rechaza su recurso la líder opositora
permanecerá en prisión, como mínimo, hasta abril de 2020.

5. El Tribunal Constitucional en disputa

Otro tema polémico es, precisamente, la decisión del Congreso de intentar reemplazar, en
un proceso inusualmente acelerado, a seis de los siete miembros del TC que deben ver no
solo el caso de Keiko sino eventuales demandas sobre el adelanto de elecciones o el cierre del
Legislativo.

La decisión impulsada por la bancada fujimorista y sus aliados del Partido Aprista busca
que el pleno del Congreso vote el próximo lunes por la renovación de los magistrados, a
pesar de que otros sectores políticos piden una mayor revisión de las candidaturas.

Mientras que sectores de la opinión pública afirman que el actual legislativo carece de
legitimidad para cumplir con ese proceso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Página | 23
(CIDH) expresó “su preocupación por las denuncias de falta de publicidad y transparencia en
el proceso de selección” de los postulantes.

2.4-Perú: un rompecabezas político

El presidente de Perú disuelve al Congreso, el Congreso suspende al presidente: una crisis


institucional que deja al país polarizado y falto de liderazgo.

La actual coyuntura política sumerge al Perú en un nuevo período de inestabilidad. La


decisión del presidente Martín Vizcarra de disolver el Congreso nacional, si bien fue
celebrada en las calles del país, de inmediato fue replicada por sus opositores, quienes lo
suspendieron ‟temporalmente” acusándolo de haber dado un golpe de Estado. Así, la lucha de
poderes en el seno de las instituciones peruanas llega a un crítico punto de no retorno.

‟Lo primero que se debe decir es que Vizcarra no dio un golpe. Aquí estamos ante una
coyuntura inevitable”, afirma en conversación con DW Diego García Sayán, excanciller y
exministro de justicia peruano. ‟Estamos en un contexto en el cual el Congreso le da la
espalda a toda legitimidad ciudadana. Y al Gobierno no le quedó otra opción que este
resquicio constitucional; de lo contrario el país se dirigía hacia la ingobernabilidad, donde se
violentaban principios democráticos básicos como la designación de los miembros del
Tribunal Constitucional”, señala.

El Ejecutivo y el Legislativo se mantenían en pugna constante desde hacía tres años, pero
la situación alcanzó su clímax cuando el Congreso, de mayoría opositora, anunció el inicio de
un proceso para elegir dos nuevos magistrados al Tribunal Constitucional. Esto, sin convocar
previamente un concurso público, como se hace usualmente en el Perú.

El presidente Vizcarra, quien solicitó al Parlamento, bajo el rótulo de ‟Urgente”, que se


detuviera el proceso y se abriera un período de postulaciones a nivel nacional, amenazó al
Congreso con disolverlo si se desestimaba su demanda. Una solicitud que formalizó este
lunes (30.09.2019) como una ‟cuestión de confianza”. Sin embargo, el Parlamento le dio
prioridad a la elección de un primer magistrado, y eso derivó en la categórica medida del
Gobierno

‟El problema es que el Congreso se saltó la convocatoria abierta, y en cambio optó por
invitar directamente a determinados juristas, quienes, por cierto, son públicamente cercanos
al fujimorismo”, explica Julio Panduro, politólogo y periodista del diario El Peruano. ‟Esa

Página | 24
fue una maniobra política, pues una vez que estuvieran en el Tribunal Constitucional, esos
magistrados podrían a través de la justicia favorecer a los miembros del fujimorismo, o
perjudicar a funcionarios de otros partidos”, dice.

Efectivamente, varios congresistas de oposición tienen abiertas causas penales en su


contra. Algunos están incluso vinculados a la Operación Lava Jato. Pero estos procesos se
encuentran detenidos, dado que actualmente los investigados gozan de inmunidad
parlamentaria. Un privilegio que perderán en 2021, cuando termine el período constitucional.
Entonces se retomarán sus casos ante la Justicia.

Página | 25
CONCLUSIONES

La modernización de la Gestión Pública ha sido un desafío para los gobiernos de la


concertación y ha sido emprendida porque se entiende que para modernizar el Estado, es
necesario comenzar por modernizar y flexibilizar el aparato público, es decir, la
administración pública.

La Política de Modernización tiene por objetivo general orientar, articular e impulsar, en


todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública con
resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y en el desarrollo del
país.

El país ha logrado avanzar en materia macroeconómica en los últimos años. La pobreza ha


disminuido, el ingreso per cápita ha aumentado pero aún los ciudadanos sienten –y es una
realidad- que el Estado no garantiza sus derechos efectivamente y en muchos casos está
ausente como en las zonas rurales. Todo ello lleva a que exista la necesidad de contar con un
Estado que tome en cuenta las necesidades de los ciudadanos, que genere valor público
asociado a resultados compartidos como lo son la democracia, la equidad, probidad y
rendición de cuentas. Estas son particularidades que van más allá de entender al ciudadano
como un cliente. Existen factores políticos que deben tomarse en cuenta que en la
administración privada no están presentes. Para lograr este objetivo es que se plantea las
características del Estado que debe ser moderno, eficiente, descentralizado e inclusivo. Cada
uno de los adjetivos utilizados implica cualidades específicas que permitirán generar la
igualdad de oportunidades y respeto a los derechos de los ciudadanos. Esto significa que
deben conocerse las necesidades de las personas para satisfacerlas haciendo un uso eficiente
de los recursos con los que cuenta el Estado, tomando en cuenta las diferencias que existen en
el territorio

Página | 26
BIBLIOGRAFIA

 Castillo, E; AJ Conejo; P Pedregal; R García y N Alguacil.(2002). Formulación y


Resolución de Modelos de Programación Matemática en Ingeniería y Ciencia; Ciudad
Real, España. Recuperado de: http://www.investigacion-
operaciones.com/Libro/LibroCompleto.pdf .
 Docio, R. (2015): Programación Lineal, Entera y Meta. Problemas y Aplicaciones.
Prensas Universitarias de Zaragoza,Ballodolid,España.Recuperado de :
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15593/TFG-E-
125.pdf;jsessionid=6936D28FC4EE0DBC4F7A9F4D51F780E6?sequence=7
 Álvarez, J. (2005). Investigación de operaciones. 2a. Lima: Librería Distribuidora
Beta. Recuperado de : http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-
publicaciones/public/pdf/58/58%20Libro%20Programacio%CC%81n%20Lineal
%20final.pdf
 Alza, C. (2011). Tipología de políticas públicas: ¿Qué tipos de políticas públicas
existe?. Recuperado de: https://carlosalzabarco.wordpress.com/2011/05/06/tipologia-
de-politicas-publicas/
 Delgado, L. (2009). Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de
políticas públicas. Eficacia, legalidad y control. Indicadores de gestión. Recuperado
de: http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf
 Rottier, N; De Olarde, N; Schult, R; Alfaro, M; Veliz, D. (2006). Cuaderno de trabajo
programa de políticas públicas. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/1AECF1068A54C3C505
2578CB00734E58/$FILE/Cuaderno_de_rabajo_Politicas_Publicas.pdf

Página | 27

También podría gustarte