Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

1. Estado de la Cuestión
Mi trabajo de Fin de Master se titula la Memoria Franciscana del Japón en la Edad
Moderna. He decidido trabajar sobre el tema de la misión franciscana en el Japón de la
Edad Moderna, a partir de la obra impresa llamada “Chronicas de la apostolica provincia
de San Gregorio, de religiosos descalzos de N.S.P. Francisco, en las Islas Philipinas,
China, Japon &c : Parte tercera ... / su autor, el P. Fr. Juan Francisco de San Antonio
... Publicación [Sampaloc] : Impressa en la imprenta, de el uso de ella, sita en el
Convento de Nuestra Señora de Loreto, en el pueblo de Sampaloc, extra-muros de la
ciudad de Manila : por Fr. Juan de Sotillos,1738,1741,1744. Son tres volúmenes, y son
las crónicas de la Orden franciscana en Asia, cuyo convento principal estaba en las islas
Filipinas durante el periodo hispánico.
Voy a dividir esta parte en cuatro principales partes para el estudio de la obra arriba
mencionada cada una con diversos epígrafes. Son la historiografía de las Misiones, la
historiografía de los martirios y la historiografía de las misiones de la orden franciscana.
Finalmente terminaré con la historiografía de la cronística de las órdenes religiosas y su
relación con los martirios y misiones de Japón.

1.1 Panorama Global


Hasta la actualidad la mayoría de los historiadores occidentales se han limitado a reeditar la
historia religiosa de las misiones en Japón de diversas formas debido a la escasez de fondos y
documentación en las crónicas japonesas. Estos estudios daban como impresión general la idea
de que solo fueron a Japón San Francisco Javier y unos cuantos miembros más de la Compañía
de Jesús, quedando relegado o apenas nombrado el importante papel que jugaron las ordenes
mendicantes en Japón en los siglos modernos.

Algunos de los estudios que han aparecido en occidente sobre el tema de las misiones en Japón
son dignos de ser reseñados por la amplia visión de conjunto que ofrecen sobre el tema. La obra
referencia de hasta ahora para los estudios sobre el Japón y sus contactos con occidente en los
siglos XVI y XVII es, sin duda, el The Christian Century of Japan de CH. R. Boxer, quien escribió
una obra muy polémica (por ejemplo nunca acudió a un archivo español) y se refleja en sus textos.

Por lo tanto voy a dividir este epígrafe en las diversas historiografías que sobre el tema de las
misiones se han realizado en España, Francia, EE.UU y otros lugares. Esta división resulta más
fácil para mostrar las distintas tendencias historiográficas, y permite observar las diversas fuentes
en la que cada cual se basan y provoca que cada trabajo de las “diversas escuelas” historiográficas
tengan unas características propias.

1.2 Historiografía Española de las Misiones


En el siglo XX encontramos, como en siglos anteriores, numerosos estudios; aunque por desgracia
la mayoría de ellos parciales o demasiado ligados a la historia de cada orden religiosa, la gran
mayoría de ellas son obras de escaso valor histórico, o biografías de misioneros y santos de las
diversas órdenes. En 1923, se publican una serie de obras ligadas a la orden franciscana que tratan
sobre la relación entre Japón y España en los siglos XVI y XVII.

Sin embargo, mención aparte merece la obra de José Luis Alvarez-Taladriz importante como
editor de documentos religiosos en Japón. Especialmente el importante papel de Alessandro
Valignano y su importancia en la formación del partido jesuita y mendicante, transcribiendo
documentos que muestran el punto de vista franciscano y jesuita en el método de evangelización
de Japón. Las obras que han aparecido a partir de los años 80 siguen ligadas a la corriente
eclesiástica en su mayor parte, siendo importante la selección del material que se usa, más
enfocado a reforzar una tema o idea que ya existía que a ampliar conocimiento.

La mayoría de los estudios sobre las misiones que han aparecido en lengua castellana, han bebido
de la obra de Antonio García Cabezas, El Siglo Ibérico de Japón. La presencia hispano-
portuguesa en Japón. En el prólogo advierte que ha usado mucha bibliografía inglesa y japonesa,
y poca española. En esta obra es muy crítico con las obras de Boxer, Hall, Murdoch y otros
investigadores anglosajones y critica que narran los hechos de forma diferente a como ocurrió de
verdad. Es una obra muy copiosa, ya que el mismo reconoce que su libro es el resultado de siete
años de investigación con libros y artículos, es importante destacar que nunca usa material de
archivo y no utiliza referencias a pie de página en su obra. Escribe en tono muy apasionado y
literario destacando las anécdotas que llaman la atención al lector, además hace gran hincapié en
los martirios de los miles de cristianos en Japón, siendo bastante explícito en su forma de tortura
y en la muerte de muchos de ellos.

Aunque sin el bagaje de Cabezas, otro de los historiadores más importantes en España sobre Japón
es Emilio Sola Castaño. Sola Castaño consagro su tesis doctoral entre los años 1580 y
1614.Historia de un desencuentro. España y Japón. Su investigación en archivos es muy prolija
en archivos del estado español (Archivo General de Indias, Archivo General de Simancas,
Archivo Nacional, Biblioteca Nacional, etc.). Sin embargo no utiliza ninguna fuente de archivos
del extranjero y obvia muchas cartas jesuitas que proporcionan la perspectiva portuguesa. La
principal aportación de Sola Castaño fue la definición o grupos de interés, el conocido como
castellano-mendicante y el jesuítico portugués. Hay que indicar que da más importancia al grupo
castellano-mendicante y quizá deja de lado el jesuítico portugués.

Da especial hincapié a la brillantez e importancia que el primer grupo otorgaba al comercio entre
castellano y japoneses desde Filipinas y que ponía en peligro el monopolio portugués en esta
región. También da a entender la idea de que el fracaso de las relaciones entre Japón y Filipinas
se debió a la división y crisis del partido castellano por culpa del factor económico.

El referente actual de la historiografía en castellano para el estudio de las relaciones con Japón es
Juan Gil Fernández, con su famosísima obra Hidalgos y Samuráis. España y Japón en los siglos
XVI y XVII. Este estudio está basado en una profunda investigación en el Archivo General de
Indias, pero con escaso aparato bibliográfico de obras sobre el tema. Sin embargo su gran acierto
es incluir cartas contemporáneas inglesas y holandesas, de comerciantes que estaban en Japón.
Critica la obra de Boxer, a la que califica de “demasiado portugués”. En su obra hay escasa
referencia y material documental jesuita concediendo en la mayor parte de su obra la importancia
a la orden franciscana. Es una obra ingente, quizá algo embrollado y descontextualizado, pero es
una gran obra de recopilación de fuentes primarias en Japón. Las dos únicas pegas, es la poca
importancia que otorga a los martirios y las persecuciones y no cuenta o referencia nada de la
historia de Japón.
Otra obra importantísima en el tema de Japón, evangelización, misión y crónicas es la obra de
Carmelo Lisón Tolosana, la fascinación de la diferencia. La adaptación de los jesuitas al Japón
de los samuráis. Esta obra es una obra culmen de la historia cultural en cuanto a la historia de
Japón y su adaptación de la evangelización y misión por parte de los jesuitas. Es una obra que
muestra la coexistencia respetuosa y aculturación imaginativa y adaptativa programada, entre
individuos de distintas culturas y grupos heterogéneos.

Usa para su demostración el proceso vivido por Francisco Javier, Cosme de Torres y Alessandro
Valignano en el Japón de 1549. Hay que destacar que cada uno tenía una idiosincrasia y método
diferente pero adaptándose a la cultura y forma de vida japonesa, para conseguir llevar adelante
la evangelización. A través de la vivencia de este grupo de jesuitas en el Japon del siglo XVI se
profundiza en los significados culturales y en la identidad propia de cada comunidad humana.
Muestra como los misioneros nos descubre los conflictos y multiplicidad de tensiones que la
convivencia provoca, la comprensión o incomprensión del otro, e incluso la aceptación de la
diferencia del otro.

1.3 Historiografía Anglosajona de las Misiones


Exceptuando a los franceses, españoles y portugueses, los historiadores e investigadores que más
atención han prestado a las misiones de Japón son los historiadores anglosajones, cuyas vertientes
de investigación han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

La principal obra de referencia en lenguaje ingles sobre Japón en los siglos XVI y XVII, es la
mítica obra de CH. R. Boxer, The Cristian Century in Japan (1549-1650). Esta obra usa la
documentación de los archivos de Lisboa y Macao, así como en los papeles jesuitas de la British
Library. De acuerdo con dichas fuentes y siguiendo su obra Boxer defiende la idea de una rápida
evangelización y conversión cristiana de Japón. Además promulgo la idea de que los jesuitas
predicaron en los estratos sociales más altos de la sociedad, mientras que las órdenes mendicantes
predicaron entre las clases más pobres.

Hay que decir que estas ideas se convirtieron en la base de sus hipótesis y tuvieron una gran
aceptación a nivel internacional, aunque en la actualidad se comienzan a modificar algunas de sus
ideas. En la obra Boxer explica la evangelización del Japón y las causas que provocan el fin de
las relaciones políticas y económicas de occidente con Japón. Es importante por la amplia
bibliografía y fuentes japonesas que utiliza.

Sin embargo será a partir de los años 60 y 70 cuando en el ámbito académico internacional
comienza a aparecer una serie de obras y propuestas críticas a la historiografía tradicional
(procedente de las ideas de Boxer y sucesores) basada en las fuentes jesuíticas y a abrirse hacia
nuevos horizontes en el estudio de las misiones.

Por ejemplo Lothar Knauth y su obra Confrontación transpacífica. El Japón y el Nuevo Mundo
Hispánico, 1542-1639, es el primero que desarrolla el estudio de las misiones pero desde el punto
de vista “transpacífica” la expansión española por Asia y su relación con América. En esta obra
se aproxima a la misión católica en Japón a través de las relaciones económicas, políticas y
religiosas del lado del pacifico, es decir de los territorios de la monarquía hispánica con Japón.

En esta obra da una hipótesis bastante interesante ya que deja entender que las consecuencias de
la expansión española por todos esos territorios sirvieron de base para la futura expansión
estadounidense, su heredera y la que se apropió de la experiencia hispánica, en época
contemporánea. En cuanto al tema de las misiones, trata el tema de las misiones no como un
fracaso sino la base para la construcción moderna del Japón en el periodo Tokugawa y tuvo una
influencia importantísima en la historia japonesa.

Sin embargo, es ya en los años 80 cuando la historiografía en ingles sobre las misiones en Japón
comienza a evolucionar a una temática muy clara y distinta a las demás. Destaca en este sentido
la figura de George Elison, en su obra Deus destroyed: the image of Christianity in Early Modern
Japan, quien en esta obra se aproxima a la problemática de la aceptación del cristianismo y el
rechazo de la religión desde el punto de vista japonés.

En su investigación demuestra que la complejidad dogmática del cristianismo, la política


evangélica y el difícil sistema de organización institucional cristiano, no tuvieron nada que ver
que con los de la iglesia primitiva y se éxito evangelizador. Destaca la dificultad del cristianismo
para lograr fieles en un mundo tan distinto como Japón. Elison también pone en duda la visión de
que el cierre de Japón fuese una tragedia, coincidiendo con la visión nativa y la historiografía
japonesa que lo considera una acción política inteligente y beneficiosa.

En las últimas décadas han aparecido también otras maneras de tratar el tema de la evangelización
y misión en Japón. Andrew C. Ross, por ejemplo, se aproximó de manera sintáctica al fenómeno
de la evangelización cristiana en Japón y también en China. Ha permitido con sus trabajos tener
una visión más cercana de su época, ya que demuestra de forma clara como los misioneros han
concebido las empresas evangélicas en Asia como un proyecto unido. Además cuestiona la
postura historiográfica tradicional, es decir, que los éxitos de la labor misionera se produjo desde
los primeros tiempos y la “heroicidad” y “grandiosidad” de los misioneros.

Su obra principal, A Visión Betrayed: the jesuits in Japan and China, 1542-1742, en esta obra da
una mejor impresión del importante papel de los jesuitas en la adaptación a la cultura japonesa,
es decir, respetar y comprender la cultura japonesa. Da especial importancia a la función de
Francisco Javier y luego a Alessandro Valignano que continuo con la obra en Japon y China,
donde los jesuitas obtuvieron el estatus de eruditos confucianos para su vida misionara e incluso
tener influencia en el mundo civil.

Da una relación amplia de la forma de evangelización y misiones jesuitas en los dos países y la
sensibilidad y adaptabilidad de los jesuitas a las culturas japonesa y china que eran considerados
culturas avanzadas a pesar de ser países infieles.

Otra investigadora sobre el tema de Japón es Ann M. Harrington, de la Universidad de Chicago,


cuya obra más importante es, Japan´s Hidden Christians: the catholic Mision in Premodern
Japan, es una obra que trata sobre el tema de la evangelización desde el inicio de la predicación
hasta el año 1549, hasta 1614 cuando se publicó la prohibición del cristianismo. La novedad de
esta obra es la importancia que otorga a los llamados “cristianos ocultos”. Y su método de
evangelización propio que pasa de generación en generación, y la propia idiosincrasia de estos
cristianos ocultos en Japon durante los siglo XVII-XVIII Y XIX.

EL libro intenta responder una serie de preguntas por ejemplo: ¿Qué es lo que tiene el cristianismo
que es tan antagónico a la cultura japonesa? ¿Por qué? El libro es un viaje por el espacio
(territorios de Japon) y el espacio (a lo largo de los siglos). El libro es una muestra del choque de
culturas tan dispares que se produjeron en Japon durante la Edad Moderna.

Uno de los investigadores e historiador más importante de la historiografía anglosajona sobre las
misiones en Japon es Michael Cooper, nacido en 1930, es jesuita y ha escrito una multitud de
obras sobre el Japon en los siglos XV y XVI, y sobre los encuentros entre jesuitas y japoneses.
Fue editor de la revista japonesa Monumenta Nipponica, que se publicaba en Tokio, Japon durante
26 años. Esta obra era importante ya que trataba sobre la historia general de Japon y se daba
mucha importancia al contacto con occidente durante los siglos XVI y XVII. Ha colaborado
también para algunos documentales de televisión sobre Japon.

En muchas de sus obras otorga importancia a los documentos jesuitas y japoneses de los archivos
y en sus obras innova en el estudio de la adaptación de los jesuitas y los japoneses en el contacto
de ambas culturas. Sus trabajos más conocidos son They Came to Japan: An anthology of
European Reports on Japan 1543-1640 y João Rodrigues Account of Sixteenth-Century Japan en
esta última obra muestra el importante papel del misionero jesuita de Japon Joao Rodrigues (1577-
1633), especialmente en cuanto a su dominio del lenguajes y sus obras y crónicas que hizo sobre
Japon, su idioma y su cultura.

Cooper dice que la obra de la escribe es solo una pequeña parte y que es muy grande, sin embargo,
la parte que más destaca son las observaciones que hace de la vida japonesa. Incide en la
inteligencia del misionero y en su habilidad para adaptarse e incluso intentar comprender y alabar
la santidad de los monjes budistas, también describe la ceremonia del té una de las ceremonias
más importantes de Japon.

En los últimos años la bibliografía en ingles sobre la evangelización y misión de Japon se ha


enriquecido con las aportaciones de Liam M. Brockey, historiador de Historia Moderna en
Michigan , su principal área de interés es la historia del sur de Europa, enfocado especialmente
en Portugal, su imperio ultramarino y el catolicismo.

Su aportación a la historia de las misiones y de la evangelización en Japon sigue las nuevas


tendencias historiográficas, aparte de dar una serie de aportaciones propias. Las obras donde
mejor se observan estos elementos son: Journey to the East. The Jesuit Mission to China, 1579-
1774, en este libro da una importancia capital al contacto de sacerdotes europeos altamente
educados con la avanzada cultura china, y el esfuerzo realizado por estos para conocer el lenguaje
y el pensamiento chino, que les podría servir para usar el catolicismo romano dentro del marco
cultural chino y conseguir muchas conversiones. El periodo de tiempo va de 1579 hasta 1774, el
periodo cristiano en China. Narrando las adaptaciones y las dificultades que se encontraron en su
evolución misionera a lo largo de esos siglos.

El otro libro es The Visitor: Andre Palmeiro and the Jesuits in Asia, en este trabajo muestra la
actividad del jesuita portugués André Palmeiro en su función de inspeccionar las misiones
jesuíticas de Mozambique hasta Japon, con sus inconvenientes y problemas de adaptación y
funcionamiento en lugares tan lejanos. Esta obra nos permite ver el funcionamiento de las
misiones jesuíticas en lugares lejanos y cómo se regulaban y controlaban. Es una obra que viene
a cerrar un hueco en la historiografía el de la función de las misiones jesuíticas en el mundo extra
europeo y el importante papel de los visitadores.

1.4 Historiografía Francesa de las Misiones


En los últimos 20 años la mejor bibliografía sobre las misiones en Japón se realizaron en Francia
y en francés y los historiadores e investigadores de esta región fueron los mayores innovadores
de la historiografía misional de las órdenes religiosas en el Japón del siglo XVI y XVII.

El libro que sirve como referente bibliográfico es la obra conjunto publicada por Charlotte
Castelnau-LÉstoile, Marie-Lucie Copete, Aliocha Maldavsky y Inés G. Zupanov (eds.),
Missions d`evangelisation et circulation de savoirs, XVI-XVII siècle. Este libro es una obra
conjunta que intenta interpretar el conocimiento de las misiones, la forma de evangelización y la
importancia de los misioneros en el conocimiento del mundo moderno, abarca las cuatro partes
del mundo donde se encontraran las misiones católicas.

El libro trata la importancia del Imperio Español, Portugués y en el siglo XVII el Francés, que
permitieron la expansión de las ordenes misioneras por todo el mundo. Sin embargo lo más
importante del libro es la importancia que dan a las nuevas corrientes historiográficas.

Se tratan las tres principales corrientes historiográficas en el estudio de las misiones, la historia
de la expansión del catolicismo y la historia intelectual y cultural, además de la historia de los
imperios y las sociedades coloniales.

Lo principal es el significado de misión: puede ser misión como práctica, como actividad
evangélica, como objeto público en comparación con otro (infieles, paganos etc.). Sin embargo
la definición más precisa es “la experiencia religiosa que explica el movimiento y circulación,
una manera de vivir la fe, para su salvación con los demás u otros”.

La historiografía ha oscilado entre la apologética y la anti-apologética, sin embargo el cambio a


la historia social y cultural ha cambiado la metodología y forma de análisis. Es importante la
antropología histórica para conocer la interacción de los misioneros con la población local y su
adaptación a una cultura distinta.

Según el libro las misiones del exterior, al contrario de la que se realizaba en las del interior, era
un laboratorio de misión en tierras paganas e infieles, y muestra la adaptación en lugares con
culturas y sociedad diferentes cambiando su forma de evangelización y creando un corpus propio
para conseguir un mejor éxito en la misión.

Los historiadores franceses son los principales representantes de esta nueva corriente de
investigación sobre las misiones. La historia social y cultural de las misiones implico una historia
intelectual de las órdenes entendidas como una historia de conocimientos, círculos y prácticas
culturales propias. Esto refleja tal y como dice Luce Giard, el conocimiento de la ciencia católica
como un programa de modernidad.

Se puede concluir que la idea principal que se muestra en el libro, es que la iglesia también
transmitía una cultura intelectual propia y científica.

Las ideas principales que se encuentran en los artículos que aparecen en este libro se pueden
resumir en unas ideas principales que son tratadas por los diferentes historiadores e investigadores
de los que iré hablando y que forman la base de la revolución historiográfica actual.

Estas ideas son: la historia de la misión en los diferentes periodos historiográficos, la historia de
los imperios en relación con la historia del conocimiento de los misioneros. El conocimiento
“científico-cultural” de los misioneros en la evangelización, también se habla y se da mucha
importancia a la movilidad y mediación de los conocimientos de los misioneros ya sea a través
de las cartas, relatos y como sirven para la movilización del conocimiento de las ordenes.

También se habla de los diferentes lugares de los conocimientos de los misioneros, es decir, los
lugares donde se llevaba a cabo la evangelización y la adaptación a culturas y sociedades
diferentes lo que hace que la movilización del conocimiento misionero sea diferente en los
diversos lugares. Se habla también de las misiones del interior, del exterior y el conocimiento
político y cultural misionero, finalmente se hace una comparación entre el conocimiento
misionero y el conocimiento indígena, sus diferencias, incomprensiones, y adaptaciones mutuas
con pueblos muy diversos, es una de las ideas más interesantes del tema de las misiones.

Uno de los historiadores franceses que más aportaciones ha hecho es Pierre Antoine Fabre, la
mayor parte de sus trabajos se encuentran en obras conjuntas con otros autores, pero es interesante
conocer las ideas y la investigación de este autor. Es director de Estudios Asiáticos de la
universidad de Francia (EHESS). Sus obras se centran especialmente en la espiritualidad
moderna en una “literatura” espiritual que se fusiona con el discurso filosófico de las órdenes
religiosas. Es importante la importancia que otorga a las cartas manuscritas para la conversación
y circulación de conocimiento de las ordenes, y como refleja la espiritualidad moderna en los
escritos. También en otros estudios, de la dirección espiritual de las letras y cartas jesuitas y su
importancia en la orden.

Otro autor que ha alcanzado una importancia en estos estudios por la importancia de sus
investigaciones es Luce Giard, es una historiadora francesa de la ciencia, filosofía y los círculos
intelectuales del renacimiento, muchas de sus obras tratan sobre el tema de la misión. En muchas
de sus obras da gran importancia, a la transmisión del conocimiento de las cartas de la orden
jesuita, además de sus diversos modos de adaptación misional. Su importancia radica en la cultura
“científica” que usan los miembros de la orden jesuita y su circulación. Es editora del libro Les
jesuites à l´age barroque, 1540-1640, en este libro se observa claramente la idea de “lógica de
movimientos” del conocimiento jesuita y que demuestra que esto se debe a idea de ayuda al
prójimo, las cartas son mensajes que sirven como educación a los otros miembros de la orden.
Esta autora también ha trabajado en obras similares sobre China.

Uno de los investigadores franceses que más influencia atenido en Europa en la nueva
historiografía de la misión es León Bourdon, es profesor del instituto de estudios portugueses de
la Sorbona en Francia. Su línea de investigación se basa en la vertiente cultural de la orden jesuita
y su importancia en la circulación de la cultura religiosa de la propia orden. Da importancia en la
cultura europea que tenían estos misioneros y su adaptación a otras culturas diferentes como la
japonesa, es autor del libro La compagnie de Jesus et le Japon, aquí muestra sus líneas de
investigación en cuanto a la cultura de los jesuitas y su aplicación en Japón, da gran importancia
a los comisarios jesuitas de Portugal y a los misioneros Francisco Javier y Cosme de Torres y la
importancia de estos en la circulación de los conocimientos dentro de la orden.

Sin embargo, uno de los autores más prolíficos es Charlotte de Castelnau-L`Estoile, es


profesora investigadora en (EHESS) en la Universidad de Francia, tiene tres líneas principales de
investigación, la esclavitud y el colonialismo de los tiempos modernos. La historia de la américa
portuguesa y Brasil en los siglos XVI y XVIII, y la historia del catolicismo en la Edad Moderna.
Es referente de la historia cultural y social, en sus obras hace mención específica a la importancia
de la cultura en la misión y en la evangelización, tanto de China como en Japón, ha colaborado
en muchas obras conjuntas y a través de la cultura barroca y jesuita da una explicación interesante
sobre la vocación misionera de los jesuitas alrededor del mundo.

Pascale Girard, es otro de los historiadores que han continuado con la nueva historiografía de la
misión del Japón y China. Es profesora de Historia Moderna, sus líneas de investigación son muy
variadas especialmente la historia de los contactos religiosos y culturales entre China y occidente
(Siglos XVI-XVIII). Destaca en su línea de investigación la intelectualidad misionera en China y
en Japón. Continúa con los temas de la renovación historiográfica, prestando atención a la historia
cultural e intelectual de los misioneros en su función evangelizadora y adaptativa.
A pesar de que la mayor parte de sus obras se centran en China, también hay trabajos sobre Japón,
y sus teorías de la adaptación y de la cultura intelectual misionera en la misión también se puede
aplicar a Japón. Una de sus aportaciones a la investigación es la importancia que da a la
comparación y análisis de los casos que analiza con otros que son similares. En su obra Les
religieux occidentaux en Chine. Essai d´analyse textuelle comparée, aquí se aprecia su aportación
al hacer una comparación de textos religiosos occidentales en la misión China, está orientado a
las misiones religiosas- no solo jesuitas- en Filipinas e incide en la importancia de las prácticas
culturales e intelectuales de las órdenes en su escritura.

Otra investigadora que ha escrito su obra en idioma francés es Inés G. Zupanov, esta
investigadora de la universidad Francesa de estudios orientales, tiene una ingente cantidad de
obras sobre el tema de las misiones en Asia. Sus líneas de investigación son especialmente de
temática cultural incidiendo en el papel de la escritura de los jesuitas en la transmisión de su
mensaje evangélico y como método de información intelectual de la propia orden y su adaptación
a las sociedades que encontraban y que transmiten en sus escritos.

Una de sus obras más conocida es Disputed Mission. Jesuit experiments and brahamanical
knowledge in Seventeenth-century India, En esta obra analiza las practicas escritas entre los
misioneros jesuitas en Japón, su adaptación y experimentación escrita y cultural con la
civilizacion brahamánica de la India durante el siglo XVII y las dificultades que encontraron los
misioneros en su evangelización.

Muchos otros historiadores han participado en la renovación historiográfica sobre la misión y


cada vez aparecen nuevos trabajos que aportan ideas nuevas, la escuela francesa es la principal y
muchos de estos historiadores e investigadores han participados en conferencias por todo el
mundo que ha permitido la evolución historiográfica en Europa y en España.

1.5 Otras Historiografías sobre las Misiones


Hay otros autores italianos, portugueses, americanos y japoneses, que en los últimos 10 años han
tratado el tema de las misiones pero desde un punto de vista complementario a los anteriores,
como la historia del arte o la visión japonesa de las misiones occidentales.

Comenzare con la historiografía que se desarrolla en Japón en relación a las misiones y a la


evangelización, hay una gran serie de autores que tratan sobre este tema, destaca especialmente
Eiko Ikegami, profesora de Sociología e Historia en la Universidad de Nueva York, Es famosa
por la gran importancia que han tenido sus aportaciones e investigaciones al tema de la
evangelización y la misión.

Su historia se basa en la comparación sociológica de lo que estudia, por ejemplo en el caso de la


misión su obra más famosa, The Taming of the Samurai: Honorific Individualism and the Making
of Modern Japan, hace una comparación entre la cultura misionera de los europeos y la cultura
social de la civilización japonesa. Es decir incide en la importancia del honor individual en el
origen de Japón y el choque con el mensaje misionero.

Otro historiador e investigador de origen Japonés y que tiene muy buenas aportaciones en el tema
de la evangelización de Japón en sus obras es Higashibaba Ikuo, tiene una serie de obras en
relación con las misiones que está influido por la nueva corriente historiográfica, pero además
rompe el punto de vista eurocéntrico en el tema.
Es profesor en la Universidad de Tenri de Tokio. Su aportación y su línea de investigación
principal es la historia comparativa de las religiones del que es experto. Su obra principal muy
conocida e importante es Christianity in Early Modern Japan: Kirishitan Belief and Practice, en
este libro se puede observar como muestra cuales eran las prácticas y la teoría del cristianismo en
Japón y como se adaptó a un país con diversas religiones diferentes.

La obra sirve para conocer la interacción de religiones y de la cultura en Japón. Lo más


interesante en la obra es que proporciona información de la práctica de la fe de los fieles japoneses,
y hace hincapié en la cultura popular de los japoneses y su adaptación a la nueva religión. También
habla sobre los martirios, persecuciones y apostasías que se produjeron entre los japoneses
cristianos en los siglos XVI y XVII.

Otro investigador interesante para conocer otro punto de vista en el tema de la misión es
Paramore Kiri, es un historiador de la Universidad de Leiden que ha publicado muchos artículos
y obras sobre el tema de las misiones y evangelización en Asia. Sus temas de investigación
principal son la política de la religión, es decir, el estudio del papel representado por las
tradiciones religiosas en la formación transcultural y el desarrollo de las instituciones del
conocimiento y la información circular de las órdenes religiosas. Especialmente importante, son
sus estudios de la interactuación del cristianismo en los procesos de Asia.

Su obra donde muestra su trabajo sobre la formación religiosa cristiana en Japón y su


interactuación en la sociedad japonesa es Ideology and Christianity in Japan, en este estudio
aborda la historia textual de la misión y el legado intelectual del pensamiento cristiano y anti
cristiano en Japón, y las estrategias ideológicas de la misión a través de un programa de
evangelización concreto, y la estigmatización de los enemigos de la órdenes.

Una de las investigadoras e historiadora de origen asiático que ha escrito una multitud de obras
sobre el tema de las misiones cristianas en oriente, especialmente en China, es Ronnie Po-Chia
Hsia, que aporta una visión completamente novedosa de la misión europea en China durante la
Edad Moderna y que puede ser aplicada en las misiones sobre Japón en los siglos XVI y XVII.

Sus líneas de investigación han sido principalmente la historia de la reforma protestante, la


renovación católica, el antisemitismo y el encuentro entre Europa y Asia en la Edad Moderna
durante la Edad Moderna. Sus sobras tratan del encuentro cultural entre las diversas religiones en
Asia, y da un importante papel al estudio de la historia comparativa, sobre todo religiosa
(especialmente en China), durante los siglos XVI y XVIII.

Otra escuela historiográfica que ha tratado en sus investigaciones de las misiones católicas en
Japón durante la Edad Moderna, es la escuela italiana. Es importante conocer los estudios y
aportaciones de esta escuela, especialmente en el caso de las misiones jesuitas. La Historiografía
Italiana sobre la misión se centra en la orden jesuita, por la importancia del Archivo Jesuita de
Roma, por lo que desde los años 70 ha sido un campo de investigación histórica muy importante
en las Universidades italianas.

Uno de los libros más completos sobe la misión y evangelización de Japón en la Edad Moderna
y en idioma italiano es Evangelizzazione e globalizzazione. Le missioni gesuitiche nell´eté
moderna tra storia e storiografia, obra editada por Michaela Catto, Guido Mongini y Silvia
Mostaccio, en este libro se observa una serie de aportaciones importantes como el concepto
contemporáneo de la globalización y el clásico problema de la evangelización.
Aborda también algunos de los temas y los problemas históricos de la historia de las misiones de
los jesuitas, y subraya una serie de ideas principales que están relacionadas con aspectos como
“alojamiento” o adaptación de otras culturas, y la influencia que han ejercido en la Compañía de
Jesús. Se recogen finalmente una serie ensayos y estudios históricos modernos, además de una
gran cantidad de historiografía internacional sobre las misiones de Japón.

Otra de las investigadoras más importantes de la escuela italiana es Elisabetta Corsi, especialista
en la historia escrita de la iglesia. Especialmente de la lengua y la literatura Asiática. Es profesora
de la Universidad de Roma, sus estudios se centran en las crónicas y escritos de las ordenes
religiones y su relación e importancia en la evangelización de Japón. También son muy conocidos
sus trabajos en el arte cristiano jesuita y su influencia en las misiones del exterior en la orden.

Es editora del libro conjunto con otros autores, Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas
para una historia misionera de los espacios coloniales, en el libro se tratan temas relacionados
con la misión y evangelización de las órdenes religiosas. Se habla de la producción de saberes en
las misiones católicas, tierras de misiones Asia y América, y el espacio tripolar de las misiones
jesuitas en el mundo.

Una de los historiadores italianos que escribe un artículo en este libro es Antonella Romano, es
profesora de estudios asiáticos de Estudios de Ciencias Sociales y de la EHESS. Tiene varios
temas de investigación como son, la historia de la ciencia y el conocimiento de la Edad Moderna,
la producción de conocimiento y la Misión, historia de Europa e India en el Siglo XVI y las
monarquías ibéricas.

Sus trabajos más importantes sobre las misiones y la evangelización de las órdenes religiosas en
la Edad Moderna son múltiples, destacando sus artículos en obras conjuntas, en artículos de
revistas y en libros editados. Esta historiadora continúa con la línea historiográfica francesa de la
misión durante la Edad Moderna. Da gran importancia a los escritos religiosos y al papel de los
jesuitas en las misiones modernas del periodo barroco.

Para finalizar voy a traer a colación dos autores que también tratan el tema de la misión y
evangelización de Japón pero desde el punto de vista artístico, es decir, de la historia del arte. La
historiografía moderna da mayor importancia a las fuentes pictóricas en los temas religiosos,
culturales, sociales y políticos en la Edad Moderna.

La principal investigadora e historiadora del arte en las misiones de Japón es Alexandra Curvelo,
profesora de la Universidad de Lisboa de historia del arte. Sus trabajos sobre las misiones
japonesas a través del arte, son las principales para conocer la importancia de las imágenes en la
evangelización de Japón por parte de los jesuitas.

Incide en el importante papel de los jesuitas en la utilización de las imágenes religiosas en la


misión de Japón y su influencia en el arte japonés del periodo es decir, su adaptación a la cultura
japonesa. Una de sus obras principales es Arte Kirishitan. La práctica artística en la acción
misional de los jesuitas en el Japón.

El continuador del estudio de las misiones de Japón a través de la historia del arte es Gauvin
Alexander Bailey, es uno de los investigadores más reputados sobre el tema de la utilización del
arte por parte de la orden jesuita. Es profesor de historia del arte en la Universidad de Aberdeen.

Sus obras son sobre la utilización del arte por los jesuitas, también en la misión del Japón. Incide
en el importante papel de las imágenes en la orden como forma de espejo de la realidad que
observan tanto en América, como en Europa.
Su obra más conocida y donde desarrolla lo anteriormente comentado es Art on the Jesuit
Missions in Asia and Latina America, 1542-1773. En este libro describe claramente como los
jesuitas utilizan el arte y la representación pictórica en las misiones de América y en Asia, en
Japón incide en la importancia de la influencia del arte jesuita para lograr un mayor número de
conversos a través de imágenes religiosas.

Esta es la bibliografía que he utilizado para conocer cuál es la historiografía más actual sobre el
tema de la misión y evangelización de Japón, lo importante es saber que a pesar de las distintas
corriente historiográficas, la gran mayoría coincide en el estudio de la misión a través de la historia
cultural y social, más que el religioso propiamente dicho.

1.6 Historiografía de los Martirios de Japón


La historiografía relacionada con los mártires y los martirios tiene una evolución clara desde los
trabajos históricos-religiosos de las órdenes religiosas. Desde los comienzos de los martirios en
Japón las órdenes religiosas especialmente los jesuitas y los franciscanos iniciaron una gran
propaganda de los mártires de sus respectivas órdenes como instrumento de la voluntad de dios,
a través de las cartas y relaciones escritos por los miembros de las diversas órdenes.

A lo largo de los siglos XVI y XVII la iglesia de Roma impulso movimientos misionales en
territorios europeos ofreciendo. El reto que constituía las misiones y la predicación en territorios
lejanos provocaba que la principal motivación de los misioneros era abrazar la cruz de cristo,
santificarse por medio del martirio y ser, por ello, semilla de los nuevos cristianos en Asia.

Los trabajos de los martirios desde el principio han incidido en el conflicto entre las distintas
órdenes religiosas para explicar el inicio de las persecuciones y los martirios que se produjeron
en Japón durante la Edad Moderna. Esta explicación se debe a los diferentes métodos de
evangelización, la adaptación a la sociedad japonesa y la importancia del comercio o la política
en la función misionera de las diversas órdenes religiosas.

Las primeras informaciones y obras sobre los mártires de Japón, se conservan a través de la
recopilación de los escritos, misivas y relaciones de los misioneros que se encontraban en el
territorio. Solían ser impresas para que circularan como información y propaganda de la orden
franciscana.

Destacan en este caso las crónicas de Pedro Morejón, Diego de Santa Catalina y Diego de San
Francisco, junto a otros más. La mayoría son obras de las órdenes mendicantes aunque algunos
casos eran jesuitas y de otras órdenes que también sufrieron el martirio. La mayoría de los mártires
de Japón se convirtieron en santos por lo que ingresaron en la lista de santos de las diversas
órdenes religiosas.

Por lo tanto se puede decir con claridad que los primeros estudios sobre los martirios y los mártires
en Japón se producen por investigadores y miembros de las órdenes religiosas, que crean una
multitud de obras sobre el tema. En el caso franciscano destacan las obras que se publican en el
Arquivium Franciscanum Historicum, y biografías sobre mártires individuales.

La mayor parte de estas obras se basan en fuentes de primera mano, es decir en las relaciones
escritas sobre los mártires y se incide especialmente en la importancia religiosa de este sacrificio,
en la bibliografía individuales se hace hincapié en el convencimiento religioso del personaje y en
su deseo de sufrir el martirio a pesar de los temores, la tortura y la muerte.
Muchos autores de obras sobre los martirios de Japón son franciscanos destacan las obras que se
encuentran en el AFIO (Archivo Franciscano Ibero Oriental), especialmente José Wicki, y sus
obras sobre los mártires de Japón, que son ingentes. Sin embargo todas estas obras tienen una
vertiente religiosa y de propaganda religiosa que hace que las obras no sean del todo buenas para
el estudio histórico, a pesar de la importancia de las transcripciones de las relaciones misioneras.

En las órdenes jesuitas, agustinos y otras también se encuentran obras similares que sirven para
la propaganda misionera y religiosa de las diversas órdenes y que permiten identificarse con el
comportamiento cristiano de esos santos mártires por parte de los fieles.

Sin embargo desde los años 50 y 60 comienza un pequeño cambio en el tratamiento de los mártires
y martirios de Japón especialmente en el cambio del estudio y significado de las crónicas
martiriales y la cada vez menos importancia religiosa.

Destacan en estos años autores religiosos como Romualdo Rodrigo, el propio José Wicki,
Joannes Laures, y otros muchos. Estos trabajos comienzan a ser tratados de forma diferente
como puede ser obras divulgativas o incluso de tipo espiritual concreto, también se usa la figura
de los mártires para ensalzar su lugar de nacimiento.

Muchos de estos trabajos son trabajos de recopilación de obras anteriores de otros miembros de
esas órdenes y de las crónicas originales. Estas obras son importantes ya que tienen un papel
importante como consulta de fuentes de primera mano y relaciones sobre los mártires y los
martirios que se produjeron en Japón durante la Edad Moderna.

Sin embargo realmente es desde los años 70 y 80 cuando comienza un estudio completamente
diferente en su significado de los martirios y mártires en Japón estos estudios se producen por la
evolución historiográfica que se producen en esos años de los estudios religiosos. La gran mayoría
de esas obras buscan un significado cultural de los martirios, la influencia que producen en el
cristianismo europeo, incluso la adaptación de los mártires a la importancia de la monarquía
católica española. Estos estudios buscan un enlace histórico interesante en el estudio de los
martirios y los mártires de Japón a través de otros estudios que no solo tienen que tener una
temática religiosa concreta, como los estudios de iconografía y formas de construcción religiosa.

Algunos de los autores más importantes en el asunto de los martirios es Fernando T. Medina,
que tiene obras muy interesantes que se relacionan con el tema de los martirios y las crónicas de
las órdenes. Otorga importancia a la imprenta de las órdenes en las regiones de Asia y la
importancia para la circulación de los saberes y los martirios en Europa. Destaca la obra La
imprenta en Manila, desde sus origines hasta 1810. En este trabajo hace una investigación
interesante del origen de la imprenta en territorio filipino y el importante papel que tuvo para las
órdenes mendicantes de las islas, como medio de transmisión de su mensaje, relaciones y noticias
misionales y evangelizadoras.

Otro autor que trata el tema de las misiones y los martirios de las órdenes religiosas es Ronan
CH. E, la mayoría de sus obras se encuentran escritas en inglés y tratan del tema de la
evangelización jesuita de China, sin embargo, en muchas de ellas hace referencias a os martirios
en Japón, concediéndole importancia por la influencia pictórica que tienen en América y Asia y
por la importancia que tienen para los misioneros el martirio de sus hermanos en Japón.

En los estudios e investigaciones actuales la temática de los mártires y los martirios aparece en
obras de carácter general, que tratan del tema de Japón. O en obras propias como en estudios de
escritura de arte a través de la representación de los mártires e incluso en la historia cultural,
dando importancia a la influencia de los mártires en la sociedad europea y su significado religioso
concreto como ejemplo de buenos cristianos y ejemplos a seguir.

Un trabajo claro de esta revolución historiográfica es Los protomártires de Japón. Ensayo


bibliográfico, cuyos autores son Ángela Millares Calvo y Juan Calvo, esta obra aunque antigua
es un buen ejemplo de innovación historiográfica, ya que es un estudio de carácter bibliográfico,
donde se da una relación de obras clásicas y contemporáneas que hablen de los protomártires de
Nagasaki de 1597, y sirve como fuente bibliográfica.

Otros trabajos usan el estudio de un mártir misionero o sacerdote concreto para hacerle fuente de
su estudio histórico, es el caso de C. Park y su obra Testimonios literarios de la labor cultural
de las misiones españolas en el Extremo Oriente: Gregorio de Céspedes. En esta obra se ve
claramente el tema principal de la investigación de este autor, da una relación completa de obras
literarias que en la Edad Moderna ensalzaba la obra de Gregorio de Céspedes y su labor cultural
y de adaptación en las misiones religiosas.

Otro de los temas más recurrentes en los modernos estudios sobre los martirios es el de los
personajes que sufren el martirio y su lugar de origen. Es el caso del famoso estudio de Fernando
Cid Lucas, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, extremeños en Oriente. Pedro de
Burguillos, Diego Collado y Lourenço Mexia como casos paradigmáticos, en este artículo trata
la vid de tres misioneros que tuvieron en Japón y el martirio de uno de ellos, sin embargo lo más
interesante es la comparación que hace de sus métodos de evangelización y su diversa forma de
adaptación al Japón, sufriendo todos ellos las persecuciones.

Como ya comente muchas obras de investigación actual son obras editadas conjuntamente por
varios historiadores que tratan diversos temas en relación a las misiones y los martirios, la gran
mayoría de esos trabajos son investigaciones que se basan en bibliografía antigua y en las crónicas
y misivas de las órdenes religiosas. Por lo que la gran mayoría son transcripciones de fuentes
manuscritas o impresas del periodo barroco, y que sirven de método de conservación de la crónica.

Sin embargo las dos nuevas corrientes historiográficas en la investigación histórica sobre los
mártires de Japón y los martirios en general, son a través de la historia del arte, es decir, de la
representación artística de los mártires y la influencia que tiene la observación de estas imágenes
en los fieles cristianos.

Uno de estos trabajos es el realizado por Alfonso Rodríguez G. de Ceballos de la Universidad


Autónoma de Madrid, es El Martir, héroe cristiano. Los nuevos mártires y la representación del
martirio en Roma y Madrid en los siglos XVI y XVII, en la obra el autor muestra la importancia
de los mártires en el mensaje cristiano de la iglesia y su representación artística.

El culto a los mártires fue una prolongación del culto tributado por los paganos a sus héroes. A
raíz de la Contrarreforma católica y dentro del arte Barroco, la representación del mártir como
héroe cristiano, se convierte en la cruda imagen del suplicio y del sufrimiento, pero también del
triunfo de la religión frente a la muerte. Jesuitas y mendicantes exaltan, a través del arte, la
memoria y el recuerdo de los mártires.

Una de las líneas de investigación que últimamente está en boga es el de la influencia del arte
europeo en Japón, destacando la figura de los pintores occidentales en Japón. Tienen un papel
importante en la representación del mensaje cristiano en Japón y en la representación de los
mártires como los héroes del cristianismo y ejemplos a seguir por los fieles (también japoneses).
Hay muchos autores que han tratado esta línea de investigación, sin embargo, el más importante
por sus trabajos es Fernando García Gutiérrez, profesor del instituto de academias de
Andalucía, se licencio en Filosofía y letras en la universidad de Barcelona y experto del arte
oriental por la universidad japonesa. Es miembro de la orden jesuita.

Tiene dos obras muy importantes, “los Mártires de Nagasaki” y “Giovanni Cola (Joao Nicolao).
Un hombre del renacimiento italiano trasplantado a Japón” en estas dos obras refleja la
importancia que para las órdenes religiosas tuvieron la representación de los mártires de Japón de
1597, como los antiguos cristianos. Además incide en el mensaje religiosos y su significado de
superación de la muerte a través de alcanzar la gloria de dios.

La otra obra es la más interesante, hace un ensayo de la figura de Joao Nicolao pintor italiano que
estuvo un tiempo en Japón, y donde hace hincapié en la formación cultural y pictórica de este
autor, incidiendo en el importante papel de la religión en sus obras. Fue pintor de los jesuitas, y
tuvo gran protagonismo en la imagen que Europa recibió de Japón, también se destaca su
importancia e influencia que dejo en ese territorio y en el arte nipón.

Para finalizar se puede concluir que la historiografía martirial y de los mártires de Japón se
realizan prácticamente en el ámbito de las órdenes religiosas y en sus archivos como el AFIO, la
mayoría de los autores e investigadores que realizan trabajos sobre los martíes de Japón son
miembros religiosos de las ordenes, por lo que sus trabajos tienen un importante significado
religioso. Sin embargo desde los años 80 una serie de historiadores e investigadores laicos, han
dado un punto de vista diferente, acentuando la influencia de los martirios en la sociedad europea
y japonesa del periodo, la importancia de la representación de los mártires en el arte barroco y la
representación teatral o cultural de los mártires de Japón, junto con la importancia de la
circulación de las obras impresas de los martirios gracias a la imprenta.

1.7 Historiografía de las Misiones Franciscanas


Mi principal estudio en este trabajo consiste en la memoria franciscana del Japón en la Edad
Moderna, por eso es muy importante conocer como los franciscanos han contado el tema de las
misiones franciscanas en el Japón Moderno.

Los escritos de las órdenes mendicantes, que suelen tener un papel secundario en la historiografía
de estudios occidentales, suelen hablar en su mayor parte de asuntos relacionados con su propia
orden: las actividades religiosas, la biografía de los misioneros más importantes, la alabanza de
los mártires, su importancia social, no solían extender mucho en sus crónicas la cultura, lo social
o religiosos de los nativos.

Hay que entender que esto se debe a que el la intención principal de estos autores era alabar y
demostrar la gloria de los mártires de los miembros de su orden. Sin embargo, hay que destacar
que la aproximación geológica y antropológica de Japón, no fue exclusiva únicamente de las
crónicas jesuitas. Hay que decir que estas relaciones son de dos tipos las realizadas por personas
que estuvieron en el lugar que cuenta y otras realizadas por personas que nunca estuvieron en el
terreno y lo hace a través de fuentes de segunda mano.

Lo más importante a destacar es que la ausencia de relaciones y cartas con informaciones geo-
antropológicas de Japón en la orden franciscana, se debe principalmente a que a su llegada a Japón
las órdenes mendicantes sufrieron rápidamente las persecuciones e impidió la creación de obras
de tal naturaleza, ya que estos requieren muchos años de investigación. Además, los jesuitas
habían desarrollado la actividad misionera en Japón por más de medio siglo y habían realizado de
manera exhaustiva obras geográficas, culturales y lingüísticas de Japón.

La documentación más importante sobre la orden franciscana en Japón procede de la provincia


de San Gregorio de Filipinas, en estas obras la mayoría de las crónicas tratan y ensalzan el martirio
de los miembros de las órdenes en Japón.

La importancia de los franciscanos en Japón es más que evidente ya que fueron los primeros que
comenzaron las negociaciones con las autoridades japonesas y abrieron el campo de la misión
mendicante en Japón, a finales del siglo XVI.

Fuentes Franciscanas (Cronicas): Entre la documentación más antigua sobre las misiones
franciscanas en Japón tienen gran importancia las primeras cartas y relaciones de los frailes que
primero llegaron a Japón. Estos escritos suelen abordar ciertas diferencias entre los jesuitas y los
franciscanos, así como el avance de la misión y evangelización del lugar.

Tuvieron gran importancia en la bibliografía franciscana las relaciones y los corpus de cartas y
obras que servían para promover el culto de los 26 mártires de Nagasaki de 1597, la mayoría de
ellos miembros de la orden franciscana. Se destaca la gran importancia de la orden en abrir el
campo de la evangelización de Japón a la orden, sin contar con el apoyo del papa.

Muchos de estos autores como Marcelo de Rivadeneira, en sus obras incidían claramente en la
complejidad política de las primeras penetraciones de los franciscanos en territorio nipón. El
breve de Gregorio XIII, únicamente permitía la predicación del Japón a los jesuitas. Ribadeneira
relata como los franciscanos, a pesar de llegar a Japón como embajadores, entablaron
negociaciones con los líderes locales y establecieron sus fundaciones, además de contar la vida y
el martirio de los frailes de la orden.

En muchas de estas obras se observan también la arquitectura franciscana de la misión en Japón,


se habla de “conventos” e iglesias de Kioto y Osaka, al estilo europeo, pero los hospitales y
escuelas se fabricaron al estilo japonés, lo que da a entender que las soluciones occidentales se
limitó únicamente a las construcciones con función liturgia y religiosa.

En cuanto a las persecuciones y los martirios que sufrieron, los más importantes son las crónicas
y relaciones escritas por Diego de San Francisco (que estuvo en Japón desde 1611-1612, hasta
1639 aprox.), son una gran fuente y de peso, ya que aclara no únicamente la causa de las
persecuciones, sino también como la política anticristiana afecto a las fundaciones y labores
franciscanas por todo el Japón.

En el siglo XVIII, aparece la importante obra de Juan Francisco de San Antonio, que es una
acumulación de todas las crónicas, relatos y cartas, de la misión del Japón que se conservaban en
los archivos de la Provincia de San Gregorio en Filipinas. Su obra son Chronicas de la apostólica
provincia de S. Gregorio de religiosos descalzos de N.S.P.S. Francisco en las islas philipinas,
China, Japón, &c. En la obra aporta noticias muy importantes de la presencia japonesa en Manila,
y señala el interés de las autoridades castellanas políticas y religiosas en los comerciantes
japoneses cristianizados que llegaban a Manila para conseguir una apertura comercial y la
evangelización de aquella tierras, junto con la relación de la misión franciscana en Japón, su
persecución y los martirios de los frailes.

Durante el siglo XVIII continuaron apareciendo obras franciscanas que trataban el tema de las
misiones de la orden en Japón y la vivencia de los frailes con los japoneses en Filipinas. La
mayoría demostraban la política y el plan misional en el Extremo Oriente, ya que se buscaba
convertir Manila en el lugar de capacitación para los próximos misioneros en otros países asiáticos
especialmente importantes si eran nativos. Los frailes que convivían con los japoneses en Manila
aprendieron el idioma, la idiosincrasia y las costumbres japonesas, como parte de su preparación
para la futura evangelización del país.

Sin embargo a lo largo del siglo XVIII, la orden franciscana continuo con los trabajos sobre la
misión del Japón y los martirios y la persecución a través de los relatos de los propios frailes que
se conservaban, y que servían de propaganda y modelo de conducta de la orden, además los
martirios procuraban un gran número de mártires que ensalzaban la labor de la orden franciscana.

En los siglo XIX Y XX, la orden franciscana comenzó una serie de trabajos e investigaciones
sobre la importancia de las persecuciones y la evangelización del Japón, comenzó la aparición de
obras enciclopédicas y monumentales de los documentos y obras más importantes de la orden,
destacando el Archivium Franciscanum Historicum, el Archivo Iberoamericano franciscano y el
Acta Sanctorum, entre otras muchas obras que se encuentran en los Archivos religiosos.

Sin embargo a pesar de su claro carácter religioso, estas obras tienen su importancia, primero
porque permiten consultar fuentes o documentos propios de la orden escritos en épocas pasadas,
muchas veces perdidos el original, también porque permiten consultar la bibliografía religiosa
sobre un tema, aportando cada recopilación un punto de vista, sino distinto, al menos
complementario sobre un mismo tema. La mayoría de los escritores o investigadores que escriben
artículos y obras suelen ser franciscanos o miembros de alguna orden, la mayoría con estudios
universitarios, la gran mayoría con teología.

Por ejemplo la biblioteca del Archivo Iberoamericano que se encuentra en Madrid, se comenzó
en 1914 y ha seguido manteniéndose hasta la actualidad, aumentando el número de obras y
tratando de temas teológicos y espirituales, la mayoría de las obras y artículos que se encuentran
en el Archivo tienen un gran significado edificativo para la propia orden. Es interesante conocer
todas estas obras, para observar la importancia de la orden en la historia de España.

El Archivium Franciscanum Historicum, es la revista académica de los franciscanos en San


Isidoro, Roma. Desde el año de su creación en 1908, ha sido un instrumento muy importante
como herramienta de referencia para los estudiosos, que trata sobre toda la historia de la orden
franciscana. Se publica dos veces al año y contiene una gran variedad de artículos en varios
idiomas. Es importante porque da prioridad a la presentación/edición de obras inéditas. Se sigue
publicando en la actualidad.

En Madrid, sin embargo la fuente más importante para conocer la historia francisana y las obras
sobre las misiones descalzas en Japón es el AFIO (Archivo Franciscano Ibero Oriental), en
provincia franciscana de castilla. Tiene casi 4.500 fondos relacionados con las misiones
franciscanas en oriente. Es muy interesante ya que tiene mucha documentación inédita y obras
antiguas sobre Japón, además es el Archivo Principal del estudio de la orden franciscana.

En la actualidad el director del Archivo Franciscano Ibero-oriental, es Cayetano Sánchez


Fuertes licenciado en teología, ha publicado muchas obras sobre la orden franciscana y su
importante función misionera, además ha colaborado en muchas conferencias religiosas. Ha
publicada muchas obras sobre la misión francisana en Japón y sus mártires. Destaco únicamente
una, por ser la más moderna, aunque es una obra con claro significado de propaganda y edificación
de la orden. Vida Clandestina de un misionero en Japón (1614-1632). Diego de San Francisco
(O.F.M). Esta obra es principalmente la transcripción completa de la obra de este autor impresa
en Filipinas en 1625, y que cuenta el origen de las persecuciones, los martirios y la estancia
clandestina de este misionero en Japón, también da una relación de todos los mártires de la orden
que se produjeron en Japón durante los siglos XVI y XVII. Finalmente termina con crónicas de
otros miembros de la orden franciscana que misionaron en Japón, entre ellos destaca Luis Sotelo.

Sin embargo desde los años 80 del siglo XX, incluso un poco antes, muchos investigadores e
historiadores han comenzado a estudiar la misión franciscana del Japón y la importancia de la
orden en los sucesos históricos que ocurrieron. La historiografía española, quizá sea la que más
ha incidido en el importante papel de la orden franciscana en la misión del Japón.

Como ya expuse arriba, la historiografía clásica y actual sobre las misiones en Japón inciden en
los estudios sobre la orden jesuita. Sin embargo, la orden franciscana tiene una importancia capital
en la misión del Japón y en la relación de la monarquía hispánica con ese país de oriente por lo
que los estudios sobre los franciscanos y Japón han ido apareciendo a lo largo del tiempo.

Destaco por su importancia la obra de Lothar Knauth, Confrontación transpacífica. El Japón y


el Nuevo Mundo Hispánico 1542-1639. En esta obra el autor muestra claramente la importancia
que tuvo la orden franciscana en la relación de la monarquía hispánica con Japón, gracias a la
función de embajadores de los miembros de la orden franciscana y su importancia en la
evangelización y misión del Japón.

Sin embargo, hay tres obras que son imprescindibles para conocer la misión franciscana de Japón
y sin las cuales no puede realizarse ningún trabajo serio sobre el tema, ya que son muy aclaratorios
sobre problemáticas de la misión franciscana en Japón en oposición a la realizada por la compañía
de Jesús. La primera obra a destacar es la de Juan Gil, Hidalgos y Samuráis. España y Japón en
los siglos XVI y XVII. Esta es una obra clásica en el estudio de las relaciones de España con Japón
en la Edad Moderna.

La obra trata las relaciones de la monarquía hispánica con Japón a través de Filipinas, mediante
las embajadas y el comercio, el libro otorga una gran importancia a la orden franciscana en la
función embajadora y comercial, ya que controlaban la ruta de comercio con Manila, aparte de
querer evangelizar el país, su función principal. Especial importancia otorga a la función de Luis
Sotelo en la embajada Keicho de 1614 a Madrid y Roma. Lo único malo de la obra es la falta de
importancia que da a la misión franciscana y su importancia en la persecución y martirios de la
orden en Japón. La utilización de fuentes primarias y de archivos es ingente y muy importante
para los estudios actuales sobre el Japón.

Las otras dos obras que en castellano más importancia otorga a la orden franciscana en la misión
en Japón son Emilio Sola Castaño y Rafael Valladares. Historia de un desencuentro España y
Japón (1580-1614) y Castilla y Portugal en Asia (1580-1680). Declive imperial y adaptación.

Los dos autores en sus obras sobre el Japón, dan la importancia que merece la orden franciscana
en la relación con el Japón, ya sea en los problemas de adaptación o en el desencuentro político y
religioso o en la adaptación misionera de la orden a la cultura japonesa. Sin embargo estas obras
como pueden verse son obras que tratan generalmente del Japón y no únicamente centra su
estudios en la orden franciscana en Japón, por lo que la profundización del estudio es complicado.

Sin embargo en los últimos veinte años han aparecido una serie de estudios e historiadores
europeos, que han centrado sus temas de investigación en el tema de la misión franciscana en
Japón o en su importancia política y representativa, es decir, estudios concretos centrados
concretamente en la orden franciscana desde su llegada a Japón, hasta las persecuciones y
martirios.
Mucha de la investigación actual se centra o bien en la importancia cultural de los franciscanos a
través de las crónicas y obras que publicaron sobre Japón, su importancia cultural y social ya
que los franciscanos se adaptaron al menos en cuanto a la forma de evangelizar a la cultura
japonesa, mostrando su pobreza y su mensaje a los japoneses, su importancia política a través
de ser ellos los embajadores elegidos por las elite filipinas ante los japoneses y su importancia en
abrir el comercio con Manila y América, y su importancia religiosa, ya que a pesar de no poder
misionar en Japón consiguieron penetrar en el país, y llevar la palabra de dios a las clases más
bajas de la sociedad rompiendo el sistema misional jesuita.

De estos historiadores voy a destacar a una historiadora que tiene varias obras sobre la orden en
Japón, que aportan nueva luz al estudio de los franciscanos en Japón. Esta historiadora es Ángela
Barreto Xavier, historiadora portuguesa del instituto de ciencias sociales de la universidad de
Lisboa. Es licenciada en Historia e Historia del arte por la Universidad de Nueva Lisboa.

Es experta en la orden franciscana y en la cultura religiosa moderna, la gran mayoría de las obras
siguen la línea de investigación de la comparativa cultural y la importancia personal de los
personajes que estudia, da una gran importancia a la orden franciscana en la India y su importancia
social, cultural y religiosa. Ha participado en gran multitud de conferencias y seminarios de
historia.

Tiene bastantes obras de investigación, voy a destacar por su innovación historiográfica y su


importancia para mi investigación, dos que tienen una importancia importante para conocer el
funcionamiento de la orden franciscana y la importancia de la orden en Asia.

El primero es “Itinerarios franciscanos na india seiscentista, e algunas quesotes de história e de


método”, es un artículo de revista publicado en portugués. Pero muy interesante por la aportación
que hace sobre los itinerarios espirituales y geográficos de los franciscanos en la India, sobre todo
por el método de misionar de la orden y algunos aportes historiográficos sobre la orden.

La otra obra a destacar es Xavier, Â. B., Zupanov, I. G. Catholic orientalism. Portuguese


empire, indian knowledge (16th-18th centuries). Esta obra es la principal de esta autora y
es considerada una obra de gran innovación historiográfica, especialmente en el tema de la forma
de misionar de la orden franciscana y de la evangelización católica en Asia.

Esta obra trata temas que están muy en boga en la investigación actual, Es un libro en el que se
comenta la asimilación y eliminación del catolicismo en los países asiáticos especialmente en la
India. Hace especial hincapié en la forma de misionar de las distintas órdenes, a pesar de las
lealtades divididas y “nacionales” de cada orden. También da gran importancia a la red imperial
portuguesa, como camino de los “mensajes” religiosos de conocimientos de a india. La parte
franciscana es tratada en la Parte II, Capitulo 5: El Orientalismo Franciscano, que es propio de
esta orden y donde se demuestran claramente los modos de misionar y evangelizar propios de la
orden franciscana en las regiones de Asia.

Como se ha podido ver la bibliografía de la misión franciscana de Japón es escasa, sin embargo
hay obras suficientes para poder llevar a cabo la presente investigación aquí propuesta, es
interesante conocer cuál era la memoria que sobre el territorio japonés hizo la orden franciscana
y la imagen que hicieron sobre su misión de evangelización en Japón y el importante papel de los
mártires de la orden, además, de las descripciones que hacen de Japón, de su cultura, su sociedad,
su religión e incluso sobre el clima y su geografía.

También podría gustarte